Download CAPíTULO 2

Document related concepts

Campus de la Justicia de Madrid wikipedia , lookup

Ventilación (arquitectura) wikipedia , lookup

Torre YPF wikipedia , lookup

Aeropuerto Internacional de Carrasco wikipedia , lookup

Dispositivos de alivio de presión wikipedia , lookup

Transcript
CAPíTULO 2
CONSIDERACIONES GENERALES Y PARTICULARES
0
CONSIDERACIONES GENERALES
0.1
OBJETO
La Ciudad de Buenos Aires desarrolló la propuesta urbana Siglo 21, cuyo objetivo prioritario
es la creación de una nueva centralidad en el área Sudeste de la Ciudad, caracterizada por
el traslado de todas las sedes gubernamentales de la Ciudad Autónoma actualmente
dispersas dentro del área central. Dicha intervención contempla la creación de un nuevo
centro administrativo, lo que conlleva a un mejoramiento de sus áreas residenciales y
espacio público en su entorno (ver Anexo II).
El presente capitulo tiene por objeto describir las condiciones de diseño que deberán
tenerse en cuenta en el proyecto de los Nuevos Edificios del Distrito Gubernamental de la
Ciudad de Buenos Aires.
Las condiciones de diseño tienen en cuenta los principales requisitos para el proyecto de los
espacios, las circulaciones, la conformación física, las condiciones de la envolvente, las
grillas de partición, la aptitud para una alta flexibilidad en el uso, los requisitos de estructura
e instalaciones y condiciones para el adecuado mantenimiento del edificio. Se incluyen
requisitos de imagen acordes con la necesaria representatividad del edificio.
Las condiciones mencionadas tienen por finalidad servir de objetivos y guía general para el
diseño sin limitar las soluciones que cada proyectista considere más apropiada como
síntesis final de su propuesta.
0.2
EL TERRENO
El predio donde se desarrollará el proyecto está limitado por las calles Av. Amancio Alcorta y
Perdriel y las líneas divisorias indicadas en los planos.
El terreno se debe considerar libre de toda edificación existente. Ellas serán demolidas por
la Promotora antes del inicio de las obras.
A los efectos del proyecto deberá considerarse una tensión admisible del suelo de
2 Kg./cm2
Respecto a la vegetación existente, se acompaña plano de relevamiento con indicación de
las
especies cuya permanencia se recomienda ,y aquellas que pueden ser trasladadas
(Plano N P 04.) en ANEXO I e informe en ANEXO III
1
0.3
DESTINO Y FINALIDAD DE LOS EDIFICIOS
Los edificios están destinados a albergar la sede de las oficinas de Jefatura de Gobierno, y
su estructura y diversos Ministerios y oficinas generales del GCABA. Las mismas incluirán
los espacios para oficinas propiamente dichas, los sectores de servicios de apoyo, los
servicios generales, el sector técnico y los estacionamientos.
El proyecto deberá cumplir con una serie de prerrogativas que se esperan para albergar
oficinas gubernamentales, no solamente con los aspectos funcionales que se desprenden
de la organización del Gobierno y que se describen a continuación, sino también con los
aspectos simbólicos e icónicos, a escala de la institución ,y a escala barrial y urbana.
El proyecto incluirá junto a los espacios para oficinas propiamente dichas, los sectores de
servicios de apoyo, de salubridad, generales, técnicos, de estacionamientos y los accesos y
circulaciones verticales y horizontales diferenciadas.
El Programa se compone de dos áreas principales.
1- El área de Jefatura de Gobierno (Área I) que constituye la primera etapa(Etapa I)
2-
El área destinada a alojar oficinas dependientes de distintos ministerios (Área II )a
construirse en la segunda etapa (Etapa II)
La propuesta deberá garantizar el perfecto funcionamiento de la Etapa I (Area I) durante el
transcurso de la construcción de la Etapa II ( Area II).
El Área I está constituida por los espacios destinados a las tareas del Jefe de Gobierno ,
funcionarios y empleados vinculados directamente con dichas actividades. Incluye además
actividades protocolares y contactos con los medios de comunicación.
En síntesis, se trasladará al Área I, todas las funciones que se cumplen actualmente en el
Palacio Municipal según programa detallado en el Capítulo 3 de las Bases.
Al Área II se trasladarán áreas que dependen de funcionarios de Jefatura de Gobierno y
varios Ministerios que incluyen oficinas para personal jerárquico, empleados y espacios
complementarios,y que se detallan en el Capítulo 3 de estas Bases.
Es importante destacar que el polígono definido en los planos integra la normativa
urbanística para el área, definida por el GCBA.
La envolvente indicada debe respetarse en todas sus dimensiones
El volumen proyectado podrá consistir en uno o más edificios.
En el caso de más de un edificio podrán estar conectados a fin de posibilitar la flexibilidad
de uso de sus respectivas plantas
En todos los casos se deberá respetar la ubicación y dimensiones de la calle de convivencia
(.Plano Nº P02 )
En caso de proyectarse conexiones sobre la calle de convivencia deberá quedar un espacio
libre desde el nivel de la calle hasta la losa de la ó las conexiones cuya altura queda a
criterio del proyectista ( Ver Planos N° P02 y P03 )
2
Las alturas indicadas en los planos son alturas máximas y , se refieren a un nivel 0.00
indicado en el plano de altimetría. (Plano N° P03 )
Se deberá prever la materialización del perímetro del predio tanto en el sector lindante con
los terrenos adyacentes como sobre la línea municipal sobre las calles. Los accesos al área
ocupada por los nuevos edificios deberán permanecer cerrados fuera de los horarios de
funcionamiento de los mismos.
Los espacios para oficinas
colaboración
deberán permitir
la flexibilidad,la
transparencia y la
- Flexibilidad: el empleado está libre de elegir el espacio de trabajo que mejor se adapte a
su necesidad para realizar la actividad programada del día o de parte del mismo.
- Transparencia: el entorno de trabajo y la información para realizar el mismo es
transparente y fácilmente accesible, minimizando las barreras para la interacción y
comunicación entre la totalidad de los empleados.
- Colaboración: las herramientas de trabajo y el entorno laboral están orientados por un
lado a enfatizar la interdependencia entre empleados y por el otro a estimular la
colaboración y a compartir el conocimiento.
0.3
TIPO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.
Las características de la organización posee particularidades comunes con otras grandes
organizaciones administrativas, tales como:
- La magnitud de su planta de personal.
- La multiplicidad de sus sectores funcionales
- La gran perdurabilidad en el tiempo de la organización.
- El cambio periódico de su planta directiva.
- La movilidad en el tamaño y organización de sus diferentes áreas, aspecto característico
de este tipo de organizaciones funcionales.
- Sistemas de seguridad y control de movimientos.
En el cuadro siguiente se hace referencia a la distribución de jerarquías y tipo de espacios a
considerar en el proyecto del Area II
Tipo de
espacio
Oficinas
Generales,
abiertas y
semicerradas
Oficinas
Cerradas
Despachos
Jerarquías
Superiores
Despachos
Jerarquías
Generales
Tipo de personal y jerarquías
%
Empleados en general
66%
Secretarias Privadas, áreas especiales como sistemas,
compras y licitaciones, etc.
8%
Ministros, Subsecretarios
3%
Directores Generales, Gerentes Operativos
5%
3
Esperas
10%
Salas de
Reuniones
9%
TOTAL
100
Los porcentajes son indicativos.
0.4
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE LOS ESPACIOS.
Las particularidades arriba señaladas inciden en las características técnicas y de diseño de
los edificios y espacios, tales como:
- Alta flexibilidad para el cambio y la movilidad.
- Alta normalización y tipificación, resultante de las necesidades de flexibilidad.
- Eficiencia funcional y económica respecto a las características señaladas.
- Eficiencia económica en la operación del edificio
- Resistencia y durabilidad de materiales, terminaciones y servicios de infraestructura.
- Mantenimiento de condiciones funcionales y espaciales óptimas a largo plazo.
Se necesita una estructura básica que sea susceptible de una gran versatilidad de
disposiciones de espacios para oficinas, cerradas y/o abiertas, además de la posibilidad de
disponer para ellas una gran variedad de servicios técnicos debidamente normalizados y
fácilmente intercambiables.
Este tipo de espacios de oficinas se caracteriza por la gran cantidad de servicios (eléctricos,
telefónicos, digitales, ambientales, lumínicos, etc.) que insume un alto porcentaje del costo
de construcción y cuyas redes y componentes deben ser fácilmente accesibles. Sus equipos
deben estar ubicados en espacios adecuados para el mantenimiento y el crecimiento sin
interferir en el funcionamiento de las oficinas.
También se caracterizan por la frecuencia de movimientos de personal de diferentes
jerarquías, de público, de servicios de limpieza, suministros, mantenimiento, etc.,
requiriendo tipos de transporte vertical adecuados para tales movimientos.
La organización de las plantas requiere un diseño que promueva un contacto frecuente
entre las personas, que integre las actividades y la coordinación de los equipos de
trabajo..En lo posible se deberá minimizar el movimiento vertical de las personas.
En ese sentido ,la continuidad horizontal resulta ser la más adecuada para la magnitud de
este tipo de organizaciones.
En línea con lo descrito en el párrafo anterior, es condición de diseño la eliminación de
barreras arquitectónicas, por lo que el proyecto deberá garantizar el libre ingreso y egreso
hacia y desde todos los espacios servidos del edificio, y la libre circulación dentro de ellos,
de personas con movilidad reducida.
El diseño debe incluir elementos que mantengan su calidad y aspecto a lo largo del tiempo.
Los espacios útiles de oficinas deben ser amplios, con “plantas libres”, núcleos de servicios
estratégicamente zonificados y plenos de distribución de instalaciones bajo solados y sobre
cielorrasos, con dimensiones aptas para una correcta disposición de redes y para las
necesarias tareas de mantenimiento, incorporación o supresión de servicios
0.5
SUSTENTABILIDAD Y PARÁMETROS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
4
Se pretende que el proyecto reúna las características propias de un emprendimiento
ambientalmente sustentable. Su diseño y sistemas constructivos deben producir el menor
impacto negativo posible sobre el entorno y medio ambiente.
,Se deben proponer sistemas que promuevan el uso racional y eficiente del agua y la
energía, la conservación de materiales y recursos y el cuidado de la calidad ambiental de
los espacios interiores.
Teniendo en cuenta que este proyecto forma parte del Programa del Parque Cívico que por su
envergadura y escala tiene la potencialidad de convertirse en un caso paradigmático de
intervención urbana sustentable para la ciudad, resulta indispensable la consideración de
aspectos básicos que enmarquen a los proyectos edilicios dentro de los lineamientos de
construcción sustentable que ya han incorporado otras ciudades de la región.
Se considera que la operatoria urbana que se inicia con esta etapa constituye una oportunidad
ineludible para sentar las bases del futuro de la construcción para la ciudad, adhiriendo a la
voluntad global de minimizar los impactos que las mega-ciudades generan al planeta y
controlando el consumo de recursos naturales y energéticos que estas demandan, en pos de una
mejor calidad de vida para el futuro.
5.1 Aspectos generales
Los proyectos edilicios deberán ofrecer soluciones funcionales a los programas de
necesidades específicos con criterios de sustentabilidad económica, ecológica y social, en
un marco de sustentabilidad urbana que involucra la respuesta de cada unidad edilicia y
sus espacios exteriores al entorno circundante.
En este sentido las propuestas tecnológicas que darán solución a la envolvente construida
de los edificios deberán proyectarse con criterios de construcción sustentable.
Los proyectos serán evaluados tomando en cuenta la intención de minimizar impactos al
ambiente a lo largo del ciclo de vida de los edificios para lo cual se considerarán los
siguientes aspectos con una valoración específica para cada ítem.
5.2 Aspectos funcionales:
Teniendo en cuenta el uso prioritario de oficinas en los edificios objeto del concurso,
deberán garantizarse las condiciones de confort lumínico, visual, higrotérmico y de calidad
de aire interior de modo de favorecer la productividad, optimizando las condiciones
laborales de los ocupantes
También deberán ser considerados todos los aspectos de accesibilidad favoreciendo el
acceso de personas con movilidad reducida a los diferentes espacios de los edificios.
5.3 Aspectos económicos:
Las propuestas deberán ofrecer soluciones eficientes que contemplen el ciclo de vida de
los edificios, asegurando beneficios económicos a largo plazo. En este sentido se deberán
considerar la durabilidad, el mantenimiento y el posible re-uso de materiales y
componentes constructivos, la utilización de mano de obra y tecnologías locales, el ahorro
y conservación de energía y agua, factores que evaluados en conjunto optimizarán la
relación costo- beneficio.
5
5.4 Aspectos socio- culturales:
Los proyectos deberán interpretar el contexto urbano de emplazamiento, respetando las
características identitarias del entorno en cuanto a escala, favoreciendo el uso múltiple del
suelo, de modo de promover la integración y complementariedad de actividades con el
barrio y su desarrollo futuro..
Con el objetivo de promover y facilitar la actividad laboral de los empleados deberán ser
considerados aquellos aspectos que contemplen sus necesidades de esparcimiento y
socialización. En ese sentido se incluyen en el Programa un jardín maternal y lactarios para el
personal.
5.5 Aspectos ambientales:
Con el objetivo de minimizar impactos negativos al ambiente y disminuir las emisiones de
gases contaminantes, los edificios deberán hacer uso eficiente de los recursos naturales
durante el ciclo de vida y aplicar criterios de eficiencia energética así como priorizar, en lo
posible, el uso de sistemas de acondicionamiento natural y energías alternativas, evitando
el despilfarro de recursos y minimizando los residuos de construcción. Los edificios
deberán integrarse con el entorno urbano y natural de la zona, evitando la creación de
gradientes térmicos por sus superficies expuestas, promoviendo la utilización de
vegetación nativa o adaptada para sus áreas verdes.
Los estacionamientos subterráneos deberán ubicarse debajo de los edificios, evitando
ocupar terrenos destinados a espacios públicos abiertos, a fin de preservar las
condiciones originales del suelo y favorecer el crecimiento arbóreo.
Deberá considerarse el uso de materiales que no requieran o que necesiten mínimo
mantenimiento, tanto por su composición, como su ubicación en el edifico como por la
intensidad de su uso.
Asimismo, deberá preverse uno o más espacios para que durante la vida útil de los
mismos se pueda realizar el almacenamiento clasificado de materiales reciclables y/o
reutilizables, dotando a los trabajadores con la posibilidad de involucrarse en actividades
de cuidado del medio ambiente.
Oportunamente se requerirá a la empresa constructora adjudicataria de las obras un
estudio de impacto ambiental y plan de gestión ambiental tanto para la etapa de
construcción como de funcionamiento, proponiendo además un plan de manejo y
mantenimiento de los edificios para asegurar su funcionamiento eficiente.
5.6 CONDICIONES OBLIGATORIAS
Los proyectos de arquitectura deberán cumplir con los siguientes condicionamientos:
1- El proceso de diseño deberá involucrar todas las especialidades desde el inicio del
proceso para que se pueda aprovechar al máximo las sinergias entre tecnologías y
aspectos de diseño.
2- El diseño de la envolvente de los edificios deberá cumplir con las características térmicas
mínimas para ahorro energético y habitabilidad especificadas en las Norma IRAM de
Acondicionamiento Térmico de Edificios 11601; 11603; 11625; 11605 y 1739 de Materiales
Aislantes, aceptándose soluciones alternativas siempre que estas resulten superadoras de
las exigencias básicas de las normas.
3- Las propuestas presentadas deberán ser fundamentadas presentando una memoria
descriptiva de las medidas adoptadas en función de los objetivos planteados.
6
4- A posteriori se le exigirá a la empresa constructora adjudicataria de las obras los ensayos
digitales o físicos correspondientes a cada ítem exigido y un Plan de Gestión Ambiental en
Obra así como un Plan de Manejo y Mantenimiento del edificio en su etapa de
funcionamiento.
5.7 LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO SUSTENTABLE DE LOS EDIFICIOS
Teniendo en cuenta que el mayor responsable del calentamiento global y del efecto isla de calor
urbana es la producción de emisiones de gases efecto invernadero y del calor residual que
produce la masa construida de los edificios, corresponde a los proyectistas y al Promotor ultimar
los recursos de diseño para evitar el despilfarro de energía en el acondicionamiento de los
edificios.
Los impactos ambientales más significativos relacionados con la construcción de edificios son los
siguientes:
1.- El consumo de energía para calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente y
electricidad, y las consiguientes emisiones de CO2.
2.- El consumo de recursos naturales.
3.- Emisión de sustancias tóxicas durante la producción o eliminación de materiales de
construcción, con la consiguiente contaminación del aire y del agua.
4.- Impactos negativos para la salud de los usuarios debido a los materiales de construcción
que contienen sustancias tóxicas.
El objetivo es lograr condiciones internas de confort y calidad de vida para los ocupantes con un
uso eficiente de los recursos energéticos y naturales, minimizando el consumo de combustibles
fósiles y su consecuente impacto al ambiente.
En este sentido las exigencias básicas que se deberán cumplir son :
5.7.1 Ahorro y conservación de la energía
El criterio de ahorro y conservación de la energía se basa en la minimización de
intercambios de energía a través de la envolvente del edificio (muros exteriores ventanas,
pisos expuestos y fundaciones perimetrales), aprovechando las ganancias térmicas en
invierno y evitando la incidencia solar hacia el interior del edificio en época estival cuando
las temperaturas exteriores superen los 24° C (límite del confort térmico). Para lo cual se
deberá cumplir:
.
1- Cumplir con el K máximo admisible para Nivel B en la Zona Bioambiental IIIb
correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires recomendado por la Norma IRAM
11601 para cerramientos opacos y con un K máximo de 3.23 para superficies
transparentes o translúcidas.
2- Utilización de aventanamientos que aseguren condiciones de hermeticidad en
invierno y permitan la ventilación de los locales de uso en verano, minimizando las
aberturas en orientaciones desfavorables.
7
3- Uso de protección solar en aventanamientos con incidencia solar directa,
calculados según ángulos de sol y horario, por orientación..
4- Priorizar el uso de materiales de buena transmisividad visual pero baja
transmitancia térmica.
5- Se deberá prever la instalación y funcionamiento de un Sistema de Monitoreo y
Control centralizado con alto nivel de controlabilidad de sistemas energéticos para
ahorro de energía, confort y salud. El sistema deberá ser de protocolo abierto
(BACnet, LonWorks, etc.), tener acceso remoto y deberá poder integrarse con
facilidad a todos los sistemas energéticos dentro del edificio.
6- El sistema de control elegido deberá colaborar en el proceso de inspección técnica
continua durante todo el ciclo de vida del edificio.
5.7.2 Conservación de los recursos agua- suelo-aire
Se valorarán especialmente aquellas propuestas que contemplen el uso racional de los
recursos. Los lineamientos de mínima que deberán ser tenidos en cuenta en el proyecto
son:
1- Los proyectos deberán proponer sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia
para usos no relacionados con el consumo, contemplando la recolección,
almacenamiento y distribución de la misma en función a los usos propuestos.
2- Se deberá contemplar desde el diseño la especificación de productos que
minimicen el consumo de agua, resistentes, durables, de facilidad de reparación,
con componentes reciclables, metálicos, preferentemente monomateriales,
antivandálicos.
3- Se deberán sectorizar las redes de distribución de agua mediante llaves de paso
con el fin de garantizar un aislamiento efectivo en caso de fugas, reparaciones, etc.
4- A los efectos de minimizar el consumo energético y la emisión de gases de efecto
invernadero, se proveerá de agua caliente sólo en los casos puntuales de cocinas y
duchas.
5- En el caso de inodoros y urinarios, se deberá instalar sistemas de doble pulsador
que permitan escoger el volumen de descarga (3 o 6 litros) en función del uso
realizado. Este tipo de tecnología no es eficiente por sí misma, sino que precisa la
colaboración del usuario para resultar ahorradora.
6- Proponer el tratamiento y reciclado de aguas grises para usos como: limpieza del
edificio, jardinería, riego, etc., contemplando la recolección, almacenamiento y
distribución de la misma en función a los usos propuestos.
7- Se deberá complementar la impermeabilización del suelo necesaria para la
implantación del edificio, con superficies absorbentes (cubiertas verdes, etc.) que
pueden ser diseñadas a diferentes alturas del nivel cero, previendo la debida
accesibilidad y un adecuado nivel de mantenimiento.
8- Las áreas destinadas a estacionamientos al aire libre deberán contar con
pavimentos absorbentes y protección solar.
9- En los niveles en contacto con el terreno se evitará, en lo posible ,la
impermeabilización de superficies que no tengan un uso específicamente asignado
que lo justifique.
10- El proyecto deberá asegurar calidad de aire interior, evitando el uso de materiales
nocivos para la salud especialmente en revestimientos interiores, cuidando de
garantizar el nivel de ventilación exterior que permita la adecuada renovación del
aire interior.
11- El proyecto deberá contar con espacios de estacionamiento para bicicletas y/u
otros medios de transporte alternativos.
8
5.7.3 Confort Higrotérmico
1- A fin de asegurar condiciones de calidad en los componentes constructivos y
preservar las condiciones de habitabilidad interior, las soluciones de fachada
deberán verificar el cumplimiento de las Norma IRAM 11625 para la zona
bioambiental IIIb. “Verificación de riesgo de condensación de vapor de agua
superficial e intersticial en muros, techos y otros elementos exteriores del edificio.”
2- Se deberán diseñar los detalles constructivos de modo de evitar Puentes Térmicos
especialmente en carpinterías y encuentros estructurales con cerramientos
exteriores.
5.7.4 Iluminación natural en espacios interiores
1- El proyecto deberá lograr adecuados niveles de iluminación natural, evitando el
ingreso de sol directo sobre planos de trabajo y pantallas de computación.
2- Se tomará como valor recomendado 500 lux sobre el plano de trabajo y como valor
mínimo aceptable para oficinas 250 lux, previendo la posibilidad de control de
iluminación en función de las condiciones de luz natural disponible por sectores.
3- En locales muy profundos se deberán buscar soluciones de iluminación natural
indirecta para mantener un flujo luminoso homogéneo en todo el espacio,
aprovechando las máximas alturas de los locales para lograr un máximo alcance de
la iluminación en profundidad.
4- Evitar las superficies reflejantes en revestimientos interiores tanto de cerramientos
divisorios como de equipamiento de oficinas para lograr confort térmico.
5.7.5 Sistemas de acondicionamiento pasivo
5.7.5.2-Ventilación natural
1. Se recomienda aplicar el concepto de Ventilación Cruzada que favorezca el
movimiento de aire en el interior de los edificios, especialmente en los locales
principales, de modo de lograr refrescamiento y mejorar la sensación térmica en
época estival.
2. Se deberán incorporar sistemas de ventilación por conductos que
aprovechen las diferencias de altura y densidad del aire para renovar el aire
interior en locales donde sea difícil aplicar el criterio de ventilación cruzada.
3. En caso de necesidad de ventilación mecánica, se utilizarán equipos con
capacidad modular, con alta eficiencia a cargas parciales
4. Se utilizarán sistemas de recuperación de calor para los sistemas de
extracción de aire o renovación de aire interior.
5.8 -Uso de energías alternativas
1- Teniendo en cuenta que el uso de agua caliente sanitaria en estos edificios está
destinada a comedores, vestuarios de personal, office y agua caliente para
calefacción, se recomienda la instalación de colectores solares integrados al
diseño del edificio para abastecer un mínimo del 30% de la demanda total.
2- Se valorará la utilización de fuentes de energía renovables en el sitio, como
sistemas fotovoltaicos, turbinas eólicas u otros, para reducir la dependencia de
fuentes energéticas externas, así como utilizar fuentes más limpias. Los
proyectistas deberán fundamentar adecuadamente los sistemas propuestos.
9
5.9 -Uso de materiales
1 - Se valorará el uso de materiales locales y/o regionales
2 – Se valorará el uso de materiales no tóxicos o de bajo impacto
3 – Se deberán usar materiales y elementos cuyo comportamiento ante el fuego
no implique la liberación de emisiones toxicas
4 – Se deberá eliminar el uso de refrigerantes CFCs, HCFCs y Halógenos, así
como sistemas de extinción de incendios que utilicen halógenos.
5 – Se deberán utilizar maderas certificadas FSC o similar en la edificación, que
garanticen que provienen de bosques manejados en forma sustentable.
6 – Se deberán implementar programas de almacenamiento y recolección de
materiales reciclables.
7 – Oportunamente a la empresa constructora adjudicataria se le exigirá la
gestión adecuada de los materiales durante de construcción de manera tal de
aprovechar/almacenar sobrantes de obra,e implementar un sistema de gestión
de sobrantes de obra de manera tal de aprovecharlos en la misma o
trasladarlos a otras obras.
5.10 Climatización mecánica
En el caso de ser necesario contemplar la instalación de sistemas mecánicos de
climatización que complementen los beneficios obtenidos a partir de la incorporación de
criterios bioclimáticos en el diseño, éstos deberán ser de alta eficiencia con refrigerante
ecológico y se deberá hacer un análisis de la tecnología adoptada, basado en la eficiencia
del equipo, en los costos de operación y mantenimiento, y en la compatibilidad con otros
sistemas. Se deberá dar preferencia a sistemas que tengan mejor rendimiento a carga
parcial, porque en el uso real de un sistema, los equipos funcionan muy poco a carga
completa. Los sistemas más eficientes son aquellos en los que se dispone de una unidad
centralizada que distribuye el frío a todos los lugares del edificio, lo que deberá estar
contemplado desde el propio diseño. En particular, las bombas de calor permiten tanto la
refrigeración como la calefacción, siendo equipos que pueden suministrar más energía de
la que consumen (hasta 2,5 veces), puesto que recuperan energía del ambiente exterior,
reduciendo el consumo energético asociado a su funcionamiento.
Deberá contemplarse la eficiencia de los sistemas de transmisión de calor y frío desde los
elementos productores hasta los focos emisores, donde la mayor eficiencia se presenta si
se emplean tuberías (bien aisladas) y fluidos en lugar de conductos de aire, que presentan
unas pérdidas mucho mayores.
5.11 ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO
Se consideraran las situaciones de confort acústico de la mayor importancia.
Se tendrán en cuenta todas las normativas con respecto a decibeles máximos permitidos
para cada actividad y se utilizarán materiales ensayados, que tengan tablas de respuesta a
distintas exigencias.
0.6
TIPOLOGÍA DE EDIFICIO REQUERIDA.
Las características arriba señaladas permiten identificar los requisitos principales de los
espacios de oficinas .y servicios complementarios.
10
Dichos requisitos son fundamentalmente aquellos que cubren el más alto rango de
requisitos para la instalación de oficinas. Están diseñados y realizados para proveer
espacios con amplias posibilidades de uso, compartimentación y flexibilidad.
A los efectos de apreciar las características tipológicas del edificio a diseñar se señalan las
características más representativas:
Referencia
Destino
Conformación
Envolvente
Planta Baja
de
Organización
de
espacios de oficinas
la
los
Modulación
Condiciones de flexibilidad
Alturas de cielorrasos
Ascensores
Plenos para instalaciones
en sector oficinas
Sistematización
Instalaciones
de
las
Oficinas para una organización gubernamental grande.
Espacios con alta respuesta para la función oficinas. Edificio
de alta calidad de representación (aspectos simbólicos).
Edificio de perímetro libre con disposiciones que permitan la
máxima iluminación natural de los espacios.
PB preparada para accesos diferenciados, tanto peatonales
como vehiculares.
Halles de ingreso con la jerarquía adecuada.
Facilidades para un estricto control de accesos.
.
Facilidad para múltiples organizaciones por planta.
Aptitud para trazado de circulaciones horizontales de alta
eficiencia.
Compatible para cielorrasos, carpinterías, estructura e
instalaciones.
Espacios de oficinas diseñados para alta capacidad de
flexibilidad y recambio.
Alta facilidad en la incorporación de oficinas abiertas,
cerradas y mixtas.
2,80 m. o más en los sectores de oficinas dependiendo de la
profundidad de la planta.
En batería por uso y diferenciados según tipología de los
movimientos.
Alta capacidad de trasporte vertical. Sistemas de tecnología
avanzada.
Programas automáticos de despacho de cargas.
Puertas automáticas rápidas y relación de los lados de las
cabinas que faciliten un eficiente ingreso y egreso.
Sistemas automáticos de seguridad y prevención de
accidentes.
Alta capacidad para cañerías, conductos y equipos.
Accesibilidad completa.
Espacios para crecimientos.
Plenos sobre cielorrasos.
Plenos bajo piso.
Plenos verticales.
Aislación de plenos verticales con cortafuegos entre
diferentes niveles.
Sistemas completos con capacidad de programación
sectorizada.
Alta capacidad de servicios.
Alto nivel de calidad de los servicios.
11
Materiales y terminaciones
Climatización completa.
Alta flexibilidad de conexionado.
Eficiencia económica y técnica en la operación.
Comando centralizado e integración con BMS (Building
Management Systems)
Materiales generales de bajo mantenimiento y durabilidad.
Aislaciones coordinadas para una alta eficiencia de las
instalaciones de climatización y bajo consumo de energía.
Terminaciones simples de alto rendimiento y fácil reposición.
Las características descriptas tienen por finalidad señalar en forma sintética las pautas más
sobresalientes que deben cumplir los edificios.
No debe ser considerada como una clasificación rígida de requisitos, conforman niveles
económicos y de diseño mínimos para los espacios de oficinas del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
PREMISAS DE DISEÑO
2.2.1 OBJETO
Las Premisas de Diseño tienen por finalidad la definición de las diversas variables
que deberán ser tenidas en cuenta en el diseño de los espacios.
El proyecto debe proveer espacios de oficinas con amplias posibilidades de
compartimentación y adaptación a los cambios.
Deben poseer plantas amplias con un agrupamiento adecuado de componentes
fijos que faciliten una trama de circulaciones horizontales de conformación variable
que permita arribar con eficiencia a diferentes sectores funcionales.
Debe contar con alta capacidad de transporte vertical y evacuación ordenada en
caso de emergencias.
Deben contar con una modulación compatibilizada y normalizada que facilite una
alta diversidad y movilidad en la partición de los espacios, agrupamiento de puestos
de trabajo, estructuración de la trama de circulaciones, inserción de los servicios y
conexionado de las instalaciones.
Los plenos para instalaciones deber responder a requisitos presentes y futuros y
proveer una amplia variedad en el conexionado de los puestos de trabajo y facilitar
el mantenimiento e incorporación de nuevos requisitos técnicos.
Los materiales y terminaciones de los elementos fijos deben poseer características
de durabilidad y resistencia al uso.
2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ENVOLVENTE DEL ESPACIO DE OFICINAS
El concepto de envolvente para estos edificios refiere, desde el punto de vista
térmico, a todos los cerramientos exteriores que definen la volumetría del edificio.
12
La propuesta volumétrica deberá ser interpretada como referencia sobre el uso del
suelo sugerido y fundamentalmente conservando la idea conceptual de
reconstitución de la trama urbana propuesta, sin que esto signifique una
reproducción textual del volumen sugerido Por el contrario, se valorarán aquellas
propuestas que consideren alternativas optimizadoras del planteo general, siempre
que las mismas se fundamenten con criterios de diseño urbano sustentable.
En la propuesta volumétrica, se deberán contemplar aspectos de adaptación a la
topografía del predio, teniendo en cuenta condiciones de asoleamiento, protección
solar y ventilación natural tanto en espacios interiores como en los espacios
exteriores de los edificios, de modo tal que los conjuntos edilicios resultantes logren
microclimas adaptados a las condiciones climáticas típicas del entorno urbano de la
ciudad, asegurando así un uso eficiente de los recursos materiales y energéticos.
En este sentido se recomienda que los proyectistas tomen como referencia los
datos climáticos promedio suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional
correspondientes a la última década para la estación de Parque Centenario, por
afinidad con la zona en cuestión, dada su condición de ubicación en un entorno
urbano consolidado.
Para el desarrollo de la envolvente volumétrica, se solicita:
• Proponer edificios institucionales con criterios de integración al barrio,
aplicando estrategias de diseño bioambiental para el aprovechamiento del
espacio exterior como regulador microclimático en diferentes épocas del año
y horas del día.
• Desarrollar propuestas de espacios exteriores
con condiciones
confortables y materiales adecuados para diferentes tipos de usuarios
(tanto para usuarios de los edificios como para la comunidad) y ausencia de
barreras arquitectónicas
• Regular,en lo posible, las alturas y morfología de edificios, de modo de
evitar sombras permanentes en el espacio público y patios interiores de los
edificios, promoviendo a su vez la presencia de espacios de transición,
protegidos del sol en verano y de la lluvia en invierno que facilite la conexión
entre edificios
• Maximizar el uso de superficies absorbentes tanto en el diseño de planta
baja como de estacionamientos, estudiando también el uso de cubiertas
verdes y sistemas de iluminación natural en caso de ubicación en subsuelo
e integrándolas al diseño paisajístico del conjunto.
• Proponer alternativas de intervención de bordes que recuperen espacios
verdes para el peatón, buscando la integración de los patios interiores con
los recorridos peatonales exteriores.
• Proponer alternativas de equipamiento urbano
mantenimiento, la limpieza y separación de residuos.
que
faciliten
el
13
• Evitar superficies que generen islas de gradiente térmico, utilizando
preferentemente superficies expuestas con bajos índices de reflectancia
solar.
• Promover, en lo posible, el uso de materiales reciclados; así como materias
primas de fuentes sustentables o rápidamente renovables.
• Promover el uso de plantas nativas y especies que no requieran mucho
riego
ni mantenimiento.
2.3 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
2.3.1 Características Generales
En este capítulo se describen los diferentes sectores del Programa (Capítulo 3), y
las características de sus componentes funcionales
El proyecto deberá tener en cuenta los espacios destinados a las funciones que se
señalan a continuación:
Sector Oficinas
Sector Apoyo y Servicios Sanitarios
Servicios Generales
Sector Técnico
Estacionamientos subterráneos
Circulaciones y varios
b) Superficie cubierta máxima
El proyecto deberá resolverse en una superficie cubierta máxima de 45.300 m2 sin
incluir sector estacionamientos.
Los estacionamientos subterráneos se resolverán en 4.700 m2 con capacidad para
155 automóviles. Estas áreas deberán contar con entradas y salidas de dos carriles
cada una..
Las superficies del programa para las Areas I y II son indicativas
La superficie cubierta es la superficie máxima a construir
c) Normas, Reglamentos y Recomendaciones
A los efectos del proyecto de las obras que se señalan en este documento se
tendrán en cuenta las normas Reglamentos y Recomendaciones que se mencionan
y los requerimientos señalados en el presente documento. En caso que las normas
y reglamentos indicados sean reemplazados por la autoridad de aplicación
correspondiente, se tomarán como validos los últimos. En caso de discrepancia
14
entre lo establecido en diferentes documentos se tendrá por válida la opción de
mayor exigencia.
- General
Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, para todo lo
no establecido los planos referidos a la envolvente
Código de la Edificación de la ciudad de Buenos Aires y sus modificaciones.
Ley de Seguridad e Higiene del Trabajo.
- Particular de Especialidades
CIRSOC
“Reglamento para las Instalaciones Sanitarias internas y perforaciones”, de
Obras Sanitarias de la Nación aprobado por Resolución OSN Nº 75.185 del
12/08/86
“Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias domiciliarias e Industriales”
de Obras Sanitarias de la Nación y sus modificaciones y agregados
aprobados por Resolución OSN Nº 67.017 del 16/01/81
“Normas para redes internas y obras complementarias en nucleamientos
habitacionales” de Obras Sanitarias de la Nación aprobada por Resolución
OSN Nº 76.252 del 21/08/87
Ley 962 de Accesibilidad Física para todos
Dado que el Área I Jefatura de Gobierno, responde a un programa determinado, las
consideraciones siguientes se refieren especialmente al Área II Ministerios
2.3.2 SECTOR OFICINAS
Este Sector se dispondrá en los diferentes niveles del edificio incluida la planta baja,
y eventualmente un primer subsuelo, que albergará las funciones que poseen la
mayor cantidad de atención de público debiendo ser consideradas como oficinas
abiertas.
Se tendrá en cuenta en el diseño del Sector Oficinas los diferentes tipos de
espacios funcionales que deberán incluirse en el proyecto.
Dichos espacios funcionales abarcan:
a) Oficinas Generales:
Destino: estos espacios están destinados a recibir la mayor parte del personal de
oficinas en dos tipos de configuraciones:
- Puestos abiertos y semiabiertos (Boxes): constituyen aproximadamente el 70 a 75
% de la superficie de oficinas, excluidas las áreas de exposiciones y
complementarias y ocupan el 97% del total del personal de oficinas. Se dispondrán
15
fundamentalmente sobre el perímetro vidriado del edificio. Los boxes se destinan a
jefes de área estimándose uno cada 20 a 30 puestos abiertos.
- Oficinas cerradas: Las oficinas cerradas se componen de grupos pequeños de
oficinas abiertas, de 2 hasta 10 personas, que por sus características funcionales
deben hallarse aisladas de las restantes. Podrán situarse haciendo fondo a las
oficinas abiertas o formando una barrera entre diferentes áreas de las mismas.
b) Despachos:
Destino: constituyen espacios cerrados destinados al personal jerárquico de la
organización. Los despachos corresponden a dos grupos:
-Despachos de personal jerárquico superior: Se destinan a Ministros y
Subsecretarios y ocupan el 3% del total de la superficie del sector. Incluyendo las
funciones anexas a los mismos, constituidas por asesores, secretarias y sala de
reunión, constituyen aproximadamente el 10% de la superficie del sector de
oficinas. Se ubicarán próximos al núcleo vertical de personal jerárquico.
- Despachos de personal jerárquico general: Se destinan a directores y directores
generales y ocupan el 4% de la superficie del sector. Conjuntamente con sus
equipos de apoyo, constituidos por asesores, secretarias y sala de reunión o trabajo
conjunto constituyen aproximadamente el 7% de la superficie de oficinas.
c) Áreas de secretariado, espera y recepción:
Destino: Es el punto de recepción, control de acceso y espera de las personas a los
diferentes sectores funcionales que se ubican en cada planta, así como el control
de acceso a la planta.
d) Salas de reuniones:
Destino: Constituyen las salas para reuniones y juntas que conforman dos
categorías o niveles.
La ubicación del primer nivel responde a los criterios de localización espacial
señalados para los despachos de directores. Las salas del segundo nivel forman
parte de los sectores destinados a las jerarquías superiores a las cuales sirven.
Características:
- Nivel 1: serie de salas desde 4 personas hasta 14 personas, destinadas a uso
preferente de Directores, jefes de áreas o asesores, para reuniones con externos o
con el personal.
- Nivel 2: serie de salas desde 16 a 25 personas, destinadas a uso de Ministros o
Subsecretarios para reuniones con externos o con el personal.
e) Áreas Complementarias:
16
Incluirán salas de reunión, salas de copiado e impresión, archivos central,
bibliotecas, etc.
Salón de usos múltiples
Destino: constituye el espacio destinado a conferencias, prensa, cursos, agasajos,
exposiciones, etc.
Para su ubicación se deberá tener en cuenta el movimiento del público, que podrá
estar integrado por personal propio del GCBA o externo.
Características: Es un espacio divisible en espacios menores que permite
adecuarse a las diferentes modalidades de uso señaladas. Su capacidad total
puede llegar a las 200 personas en actos o conferencias. Se deberá prever el foyer
adecuado para la cantidad de personas a recibir, que tendrá una superficie mínima
del 50% del salón de usos múltiples.
- Archivos periféricos:
Destino: Estos archivos estarán destinados al guardado de documentos de uso
periódico y/o al resguardo de los mismos.
Características: Se considera una superficie equivalente a 0,12 m2 por persona de
cada planta.
Su localización podrá repartirse en varios puntos. Su conformación facilitará la
disposición de un máximo perímetro de estanterías para el caso de estanterías fijas
pero también se preverá que puedan disponerse en forma adecuada estanterías del
tipo desplazable.
La altura mínima utilizable de este local será de 2,80 mts y se evitará el paso de
conductos dentro del mismo. La losa de piso se hallará prevista para la carga
resultante de su máxima ocupación. Su perímetro completo poseerá una resistencia
al fuego equivalente a F60 tratándose las correspondientes rejas de ventilación con
dámper adecuados para el caso de siniestro.
- Archivos Pasivos:
Destino: archivo pasivo de diverso tipo de documentos de las oficinas destinadas en
el edificio.
Ubicación: Su localización corresponde a las áreas fijas, preferentemente en
subsuelo próximo al montacargas del núcleo vertical de servicio.
Características: Su conformación facilitará la disposición de un máximo perímetro
de estanterías para el caso de estanterías fijas pero también se preverá que
puedan disponerse en forma adecuada estanterías del tipo desplazable.
La altura mínima utilizable de este local será de 2,80 mts y se evitará el paso de
conductos ajenos dentro del mismo. La losa de piso se hallará prevista para la
carga resultante de su máxima ocupación. Su perímetro completo poseerá una
resistencia al fuego equivalente a F60 tratándose las correspondientes rejas o
conductos de ventilación con dámper adecuados para el caso de siniestro
17
Sus dimensiones corresponden a un archivo transitorio,ya que los archivos pasivos
se trasladarán periódicamente a otras dependencias del GCBA
- Salas de copiado e impresión:
Destino: Constituyen salas para el copiado, impresión, encuadernación o
encarpetado de documentos.
Características: Contendrán los equipos necesarios para dichas funciones
.
2.3.3 SECTOR FUNCIONES DE APOYO Y SERVICIOS DE SALUBRIDAD
2.3.3.1 SECTOR FUNCIONES DE APOYO Este sector está constituido por
aquellas áreas particulares que representan funciones de apoyo el personal del
Sector de Oficinas. Forman parte de este sector dos tipos de áreas:
- Áreas de comida y cafetería: office de piso, cafetería, servicios de comida, cocina
y office de apoyo a cocina.
- Áreas para el personal , guardería , salón de usos múltiples y locales de apoyo en
nivel de acceso
2.3.3.1.1 Áreas para Servicios de Comida y Cafetería
a) Office de piso:
Destino: Sirven fundamentalmente de apoyo al personal jerárquico de cada
planta y en subsuelos a las oficinas de servicios generales.
Ubicación: Su localización corresponde a las áreas fijas de la planta. Se
ubicará en el núcleo un office por planta y en subsuelos se agrupará con las
oficinas del sector Servicios Generales
Características: contará mesada con anafe y pileta, mueble bajo mesada y
alacena.
b) Local cafetería y expendio de bebidas de piso:
Destino: local para colocar maquinas de expendio automático de bebidas
frías y calientes y dispositivos para calentar comida, con un área diseñada
para consumir refrigerios,
descansar y el encuentro informal entre
empleados
Características: constituye un local abierto ubicado en áreas que no
obstaculicen la luz natural y visual al exterior asignada a los espacios
abiertos
c) Servicios de comida y cafetería:
18
Se preverá la localización de un espacio destinado a comedores de
personal y su correspondiente cocina. Los mismos corresponden a:
c.1) Restaurante de personal de oficinas, maestranza ,y servicios,, con auto
servicio: capacidad 600 personas
c. 2 ) Restaurante de personal jerárquico: capacidad 25 personas.
La cocina para atender estos restaurantes se hallarán en local anexo a los
restaurantes de personal. Los depósitos de la misma, cámaras frigoríficas y
vestuarios y sanitarios para el personal podrán ubicarse en el Subsuelo. En
tal caso en la cocina se preverán los sanitarios para el personal.
Los restaurantes VIP se localizarán -tanto para la Jefatura de Gobierno
como para el Área II- en las áreas libres de la planta dentro del Sector de
Oficinas en lugar a determinar en el futuro,. Ello significa que deberá
contemplarse en el diseño la aptitud de las plantas, del Sector de Oficinas,
para el futuro tendido de las instalaciones correspondientes. No poseerá
cocina propia, siendo atendido por la cocina de los restaurantes del personal
o por sistema de catering externo. Solo se preverán comodidades para la
recepción y conservación adecuada de comidas preparadas.
2.3.3.1 Áreas para el personal
a) Guardería
Guardería destinada a hijos menores del personal.
Según Programa detallado en Capítulo 3
2.3.3.2 SECTOR SERVICIOS DE SALUBRIDAD
Este sector está constituido por las áreas de Sanidad requeridas por la ley
de Higiene y Seguridad y los Servicios sanitarios y vestuarios generales
imprescindibles para su correcto funcionamiento. Estará compuesto por las
siguientes áreas:
2.3.3.2.1 Áreas de Sanidad
a) Servicios de medicina del trabajo:
Destino: Servicios exigidos por la ley de seguridad e higiene 19.587 y
decreto reglamentario,
Se preverá su localización preferentemente en planta baja pudiendo estar
ubicado también en plantas altas caso en que dispondrán de un ascensor
con dimensiones para camillas o en 1er subsuelo debiendo en este caso
contar con acceso directo de ambulancia.
19
Características: estos servicios contarán con: Sala de espera, oficinas, dos
consultorios, enfermería, sanitarios separados para personal y concurrentes
en un todo de acuerdo con la ley de Seguridad e Higiene del Trabajo
b) Servicios de Higiene y Seguridad en el trabajo:
Destino: Servicios exigidos por la ley de seguridad e higiene 19.587 y
decreto reglamentario
Se ubicarán en cualquiera de los niveles, próximos a las áreas de trabajo,
preferentemente en el 1er subsuelo.
Características: se hallarán agrupadas formando una unidad funcional y
contarán con una oficina cerrada, archivos, depósito de instrumental y
servicios sanitarios propios que incluyen ducha en un todo de acuerdo con
la ley de Seguridad e Higiene del Trabajo.
2.3.3.2.2 Servicios Sanitarios y Vestuarios Generales
a) Servicios Sanitarios individuales para personal jerárquico:
Para personal de jerarquías superiores. Se tendrá en cuenta que en los
sectores destinados a Oficinas, los despachos de Ministro y Subsecretarios
poseen sanitarios personales
Su localización futura se realizará dentro del sector Oficinas
Características: las plantas del Sector Oficinas serán aptas para disponer
estos servicios sanitarios en diferentes localizaciones según sea la futura
ubicación de dichos despachos. Ello significa que deberá contemplarse en el
diseño la aptitud de las plantas, del Sector de Oficinas, para el futuro tendido de las instalaciones correspondientes.
b) Servicios sanitarios para personal de oficinas y público:
Destino: corresponden a los sanitarios generales que en planta baja se
hallarán divididos en sanitarios para público y para personal de oficinas. En
los restantes pisos se hallarán unificados los sanitarios para personal de
oficinas y publico
Se ubicarán estratégicamente agrupados con los núcleos de circulación
vertical por nivel.
Características: El dimensionado de estos sanitarios cumplirán las
normativas del Código de la Edificación del GCABA. Los sanitarios para
discapacitados correspondientes se hallarán incluidos dentro del sanitario
general de cada sexo.
c) Servicios Sanitarios y Vestuarios para personal de maestranza y
mantenimiento:
Destino: Estarán destinados al personal de maestranza y mantenimiento,
para ambos sexos (60% hombres y 40 % mujeres)
20
Se ubicarán preferentemente en los subsuelos
Características: Poseerán espacio para cambiarse incluyendo roperos y los
servicios sanitarios incluirán duchas.
2.3.4 SECTOR SERVICIOS GENERALES
Este Sector incluye los locales destinados a la atención de las necesidades
generales de las funciones a ubicar:
a) Depósitos de Elementos de Oficina:
Se dispondrá en subsuelos. Consiste en el sector destinado a depósitos de
elementos de oficina más usuales de uso diario o periódico. Este sector deberá
hallarse subdividido en los siguientes subsectores diferenciados:
Útiles y papelería
- Mobiliario
- Tabiquería desmontable
- Equipos de oficina.
- Oficina general. de control e inventario
Los mismos se hallarán agrupados de manera que en el futuro puedan modificar su
compartimentación cuando los requisitos de guarda así lo requieran. Contará con
una oficina de sector destinada a las funciones de inventarios, ingresos y egresos.
b) Depósitos de mantenimiento:
. Se dispondrá en subsuelos. Consiste en el sector destinado a los depósitos
de mantenimiento general del edificio, sus instalaciones y elementos.
Dado que el mantenimiento del mobiliario, tabiquería y equipos de oficina se
realizará en otras dependencias del Gobierno de la Ciudad, no se preveen
espacios para dichas funciones. Solo deberán considerarse las áreas de
depósitos fijos y depósitos transitorios previstos en el Programa
La oficina de mantenimiento general estará encargada de las funciones de dirección
y coordinación del mantenimiento preventivo y averías menores.
Los depósitos se hallarán agrupados de manera que en el futuro puedan modificar
su compartimentación cuando los requisitos de guarda así lo requieran.
c) Depósitos y estaciones de limpieza:
Es el sector destinado a la guarda de los elementos de limpieza del edificio. Está
compuestos por:
- Depósito central
21
- Depósitos periféricos
El depósito central se ubicará en los subsuelos y los depósitos periféricos en cada
planta.
: El depósito central se hallará subdividido en un sector de depósito activo con los
elementos de limpieza de uso diario, que contará además con espacio necesario
para los carros de limpieza y un depósito pasivo con productos y elementos de
repuesto. Los depósitos periféricos poseerán una superficie aproximada de 3 m2
c/uno y contarán con una pileta y gabinetes para la guarda de elementos para el
servicio de limpieza puntual durante la jornada de trabajo.
d) Área de recolección de residuos:
Destino: Consiste en el área destinada al depósito diario de residuos. Estará
compuesto por:
- Depósito central
- Depósitos periféricos
El depósito central se dispondrá en subsuelos próximo al área de carga y
descarga y los depósitos periféricos en cada planta.
Características:
- Depósito Central de residuos: Se hallará subdividido en sector residuos
secos y sector refrigerado para residuos húmedos y orgánicos, con un área
para guardado de los carros destinados al movimiento de residuos y sector
para limpieza de los mismos.
Este depósito poseerá la dimensión adecuada para contener los residuos
producidos hasta 2 días completos. Poseerán la ventilación adecuada y el
depósito de residuos húmedos y orgánicos poseerá además la climatización
adecuada que evite el deterioro del contenido y emanación de olores
- Depósitos periféricos de residuos por piso: se hallarán estratégicamente
colocados en el sector de servicio de cada piso en conexión con el ascensor
de servicio, permitirán la separación entre los residuos se-cos y los húmedos
y orgánicos. Deberá contar con la extracción de aire adecuada para crear
una fuerte depresión que evite la salida de olores.
e) Áreas de ingreso servicios generales:
Destino: Consiste en el área por donde se produce el ingreso de carga del edificio y
la salida de elementos generales y residuos. Contará con cabina de control de
entradas y salidas.
Se localizará en subsuelo o en nivel de acceso, según propuesta del diseño
general.
Características: Para el caso que se sitúe en PB se requiere un espacio cerrado
que permita el ingreso del vehículo de carga y las tareas de movimiento de la
22
misma a cubierto y sin visualización desde el exterior del edificio. También para
este caso se preverá una dimensión adecuada del montacargas de manera de
trasladar adecuadamente la carga al subsuelo o destino correspondiente. La
dársena de carga estará especialmente diseñada para el movimiento de los
materiales y elementos de los depósitos, y el retiro de residuos. Se contará con
espacio para dos vehículos de carga simultáneos.
f) Oficina de Servicios Generales:
Destino: Es el área destinada al personal que efectúa el control, supervisión y
seguimiento de las tareas que se realizan en el Sector de servicios generales.
Contará con las siguientes áreas:
- Oficina jefe de servicios
- Oficina general de mantenimiento
- Oficina de depósitos y control de inventarios
- Recepción y espera
. Se localizará en subsuelo, tratando que formen un grupo con las restantes oficinas
. El office de piso se integrará a esta área y será compartido por las restantes
oficinas.
Características: se deberán prever las condiciones ambientales adecuadas a su
función dotando al área de luz natural.
:
g) Oficina de seguridad y control central
Destino: esta oficina estará destinada al personal de seguridad y control del edificio,
situándose en esta el control central del edificio. Tendrá el control centralizado de la
información de seguridad, operación remota de cámaras y regulación del sistema
de control de accesos. Contará con las siguientes áreas:
- Oficina jefe de seguridad
- Oficina general
- Control central de seguridad
- Recepción y espera
Se localizará en subsuelo, tratando que formen un grupo con las restantes oficinas.
El office de piso se integrará a esta área y será compartido por las restantes
oficinas.
Características: se deberán prever las condiciones ambientales adecuadas a su
función dotando al área de luz natural.. La sala de Control central poseerá esclusa
de ingreso y su perímetro contará con el nivel de seguridad adecuado a su función.
23
Contará con posibilidad de conexionado de equipos en estaciones periféricas
remotas que permitan mantener los controles y datos inclusive en caso de
desconexión imprevista del equipo de la estación central, permitiendo las
actuaciones correspondientes desde dichas estaciones. Se podrán usarán sistemas
especializados independientes para las instalaciones y la seguridad pero con
intercambio de datos.
i)
h) Mayordomía y seguridad
La ubicación estará condicionada por el diseño general del edificio.
2.3.5 SECTOR TÉCNICO
a) Sala de máquinas central
Destino: Agrupa las principales instalaciones del edificio debidamente zonificadas
según especialidad
Se localizará en subsuelo
Características: Agrupara los elementos centrales de las siguientes instalaciones
teniendo en cuenta especialmente condiciones específicas de seguridad:
- Electricidad
- Sistemas alternativos de suministro de energía
- Tanque de agua y sistemas de presurización
- Gas
- Incendio
- Termomecánicas
- Seguridad
Se preverá la aislación acústica adecuada para evitar la trasmisión de ruidos a los
locales adyacentes o a otros pisos. Se tendrá especialmente en cuenta la absorción
de las vibraciones de equipos, cañerías o conductos, para evitar que estas se
transmitan a otras partes del edificio .La superficie indicada en el Programa
Capítulo 3 es indicativa y dependerá de los sistemas de instalaciones adoptados
b) Salas de maquinas periféricas
Destino: racionalización y descentralización técnica de instalaciones y servicios
según especialidad, optimizando el tendido de redes verticales y horizontales y
permitiendo el mantenimiento de los equipos sin alterar el trabajo en las zonas de
oficinas.
Su ubicación estará determinada por las características del diseño de las
instalaciones .de forma de permitir su fácil mantenimiento y regulación de los
equipos allí instalados. Se tendrá en cuenta la necesaria aislación de las mismas
para que su funcionamiento no provoque alteraciones en las condiciones
24
ambientales de otras áreas tanto en lo que se refiere a ruidos como a vibraciones o
interferencias en equipos de oficinas.
Poseerán la capacidad adecuada para incorporar los tableros de piso, equipos y
elementos de las instalaciones, podrán concentrarse en un único lugar o distribuirse
en diferentes localizaciones según convenga a los trazados racionales de las redes
de instalaciones.
2.3.6 SECTOR ESTACIONAMIENTOS
Este sector incluye los diferentes tipos de estacionamientos en que deberá
sectorizarse la guarda de vehículos así como los locales complementarios
necesarios. El total de vehículos cumplirá con las prescripciones del Código de
Planeamiento Urbano para oficinas públicas de escala sectorial o urbana con
afluencia de público, 1 módulo de estacionamiento cada 160 m2 de oficinas,
adoptándose un total de 155 autos.de los cuales se preverán ,20 vehículos en
primera etapa y 135 vehículos en segunda etapa.
Adicionalmente, se deberá prever un sector exterior de estacionamiento para
bicicletas.
En la segunda etapa deberá preverse un sector de estacionamiento diferenciado
para acceso exclusivo de vehículos pertenecientes a los Ministros y visitas
importantes.
- Área para choferes: compuesta con sala de estar, servicios sanitarios y oficina de
control.
Se ubicarán en subsuelo.El diseño preverá que el área de estacionamiento
diferenciado tenga la posibilidad de variar el límite con los otros sectores previstos
de estacionamiento. Se ingresará por la rampa general de acceso a
estacionamientos y poseerá vinculación directa con el hall de piso de las
circulaciones de personal jerárquico. Se establecen los siguientes requerimientos
particulares a tener en cuenta:
Ancho de circulaciones: 6 m
Pendiente máxima de rampas: 15%
Radio mínimo en rampas circulares 18 m
Rampas de acceso: diferenciadas de ingreso y egreso
Ingreso al sector: barrera con apertura electrónica mediante sensor en vehículo.
2.3.7 SECTOR CIRCULACIONES, MUROS, ESTRUCTURAS Y VARIOS
Este Sector incluye los diferentes tipos de accesos y circulaciones a tener en
cuenta en el diseño del edificio así como también aquellos otros elementos que
ocupan superficie en las plantas y que no son consecuencia de las funciones
25
humanas dentro del edificio, sino que están constituidos por requerimientos
técnicos del propio edificio tales como estructuras, tabiques y muros, montantes
verticales de instalaciones, etc.
Junto con las circulaciones, estos elementos técnicos, ocupan una superficie que
resulta del propio diseño del edificio y por lo tanto es variable en función de la
mayor o menor aptitud de las decisiones de proyecto y zonificación general de
estos elementos así también como de los que constituyen los Sectores descriptos
en los puntos anteriores.
La mayor o menor eficiencia del uso de superficies depende de dichas decisiones
de diseño. Aquí se dan las condiciones particulares que los componentes de este
sector deben poseer. En el Capitulo Premisas de Diseño se amplían los conceptos
a tener en cuenta para obtener el máximo grado de aptitud del edificio a la función a
él destinada y optimizar los recursos dispuestos para ello.
a) Accesos Peatonales
Destino: Se dispondrá de accesos peatonales para:
- Público
- Empleados en general
- Personal jerárquico y visitas VIP
- Servicio y aprovisionamiento..
Características: Estos accesos se hallarán claramente zonificados de manera de
mantener la funcionalidad propia de cada uno de ellos sin interferencias con las
funciones de los restantes.
b) Accesos vehiculares
Destino: Se dispondrán de accesos vehiculares para:
- Acceso semicubierto de vehículos generales para descenso e ingreso de público y
empleados en general
- Acceso semicubierto de vehículos con personal jerárquico o visitas VIP que
ingresarán al hall general correspondiente
- Acceso de vehículos hacia estacionamientos (con egreso diferenciado)
- Acceso de vehículos de servicio para carga, aprovisionamiento y retiro de
residuos.
Características: Estos accesos poseerán similares requerimientos de zonificación
que los señalados para los Peatonales, deberán ser bien visibles y no interferirán
con los movimientos peatonales. La función de los accesos vehiculares cubiertos,
señalados precedentemente es el descenso protegido de las personas que arriban
con vehículo.
c) Halles en PB
26
Destino: Se dispondrán los siguientes tipos de halles de ingreso por PB
- Hall de ingreso general de público con derivaciones hacia el hall de
atención al público en PB, y hacia el hall de circulaciones verticales
generales.
- Hall de ingreso de empleados en general, con derivaciones hacia el hall de
circulaciones verticales generales.
- Hall de ingreso de personal jerárquico y visitas VIP, con derivación al hall
de circulaciones verticales jerárquicas
- Hall de ingreso de servicio, con derivación hacia el hall de circulaciones
verticales de servicio.
Características: las dimensiones de los mismos responderán a las cantidades de
personas a albergar en el edificio y al público visitante. Permitirán el control del
público que ingresa y ordenará sus movimientos hacia los destinos finales.
d) Halles de piso
Destino: En cada piso se dispondrán los siguientes
- Hall de público y empleados en general
- Hall de personal jerárquico y visitas VIP
- Hall de servicio
Características: Las dimensiones de los mismos responderán a la cantidad de
personas o elementos que ingresan o egresan de cada piso. Facilitarán el control y
movimientos hacia el Sector de Oficinas, permitiendo la posibilidad de cerrar la
comunicación entre estos halles y dichas circulaciones.
e) Circulaciones verticales
Destino: Se dispondrán los siguientes tipos de núcleos de circulación vertical
- Ascensores para público y empleados generales.
- Ascensores para personal jerárquico y visitas VIP.
- Ascensores de servicio y montacargas para transporte de cargas
generales.
- Escalera principal para movimiento de personal y público entre los pisos
- Escaleras de emergencia para evacuación y uso general de empleados.
Requerimientos: los agrupamientos y zonificación de estas circulaciones se
entrelazarán íntimamente con la traza de las circulaciones horizontales de manera
de permitir un adecuado movimiento de personas y elementos en cada una de las
plantas.
27
Se tratará también que la ubicación de estos núcleos facilite la posibilidad de
diseñar diferentes trazas de circulaciones horizontales conforme a las necesidades
propias de las funciones y tipo de oficinas que ocuparán cada piso.
La zonificación del núcleo de circulación vertical estará íntimamente relacionada
con las funciones comunes de los sectores de Apoyo y Servicios, Servicios
Generales y sector técnico de manera que cada planta presente una clara definición
de los espacios de Oficinas y de sus Servicios.
f) Circulaciones horizontales de pisos
Destino: Los pisos de Oficinas contarán con los siguientes tipos de circulaciones
- Para público y empleados generales.
- Para personal jerárquico y visitas VIP.
Ubicación: Su localización corresponde a las áreas libres de oficinas en todos sus
niveles. Para el caso de los niveles que cuenten con funciones previstas
expresamente en el programa queda entendido que deben hallarse diseñadas las
circulaciones.
Requerimientos: Se evaluará cuidadosamente que el diseño facilite la disposición
de estos dos tipos de circulaciones y que estas puedan ofrecer alternativas o
variantes para ajustarse a los requerimientos del tipo y categoría de espacios
funcionales en cada planta.
Se tendrá en cuenta para el diseño que el personal jerárquico que requiere
movimientos exclusivos representa aproximadamente el 15% de la población total
de cada planta.
g) Montantes para instalaciones
Destino: Espacios verticales para el tendido de cañerías, conductos, cables, etc. de
las instalaciones del edificio.
Ubicación: Su localización corresponde a las áreas fijas del edificio. Se preverán,
estratégicamente zonificados en las diferentes plantas del edificio de manera
racional teniendo en cuenta las instalaciones que incluyan. Se preverá también que
la ubicación de estos montantes no interfiera con el adecuado diseño y flexibilidad
de los espacios destinados a oficinas.
Características: deberán permitir el tendido de cañerías, conductos o cables, en
forma ordenada y segura. Contarán con la accesibilidad necesaria para el debido
mantenimiento, efectuar reparaciones, agregados o supresiones. Se evitará la
mezcla, en un montante, de instalaciones que puedan potenciar un eventual
siniestro y se preverán las barreras adecuadas entre los diferentes pisos y entre los
montantes y cada uno de los pisos para evitar la propagación vertical de humo o
llamas ante un siniestro dentro de los mismos.
Los montantes poseerán espacios remanentes para instalaciones futuras de
manera de facilitar la constan-te y necesaria actualización de los servicios del
edificio a mediano y largo plazo.
28
2.4 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO. CRITERIOS DE DISEÑO:
2.4.1 Oficina de Control Central de Operación y Seguridad
Ubicación: Se dispondrá preferentemente en Subsuelo
Destino: Control centralizado de datos, operación remota y regulación de
instalaciones y seguridad. Contará con equipos y estaciones periféricas que
permitan mantener los controles y datos inclusive en caso de desconexión
imprevista del equipo y estación central, permitiendo las actuaciones
correspondientes desde dichas estaciones.
Requerimientos: Contará con una oficina central, sector para equipos y sanitarios.
Deberá estar próxima a la sala de maquinas central. Se podrán usar sistemas
especializados independientes para las instalaciones y la seguridad pero con
intercambio de datos.
Este sistema abarcará las siguientes instalaciones:
Eléctricas e Iluminación
Sistemas alternativos de suministro de energía
Sanitarias
Gas
Incendio
Termomecánicas
Transporte vertical
Seguridad
Sistema de Audio y Evacuación
Sistema de Intercomunicación por IP
2.4.2 INSTALACION ELECTRICA
Alimentación eléctrica
Dadas las dimensiones del o los edificios y a efectos de la alimentación eléctrica, se
considera óptimo contratar energía en media tensión 13,2 Kv.
A tal fin se deberá prever un local para la Compañía Distribuidora para la operación
de su red y la medición en media tensión.
A partir de ese punto comenzará la instalación que contará con un interruptor en
SF6 de entrada, de tipo compacto, con protección electrónica programable y
medición de respaldo, y un seccionador fusible para cada transformador.
Los transformadores a proyectar serán del tipo seco, con bobinados embebidos en
resina EPOXI y confinados en locales específicos, en forma separada (tabique
29
ignifugo F60 como mínimo) debiéndose prever los locales necesarios para los
grupos electrógenos y/o tableros de baja tensión.
Sugerimos no utilizar transformadores mayores a 1250 KVA, para evitar tener una
corriente de cortocircuito en la instalación que obligue a emplear material de
instalación especial o de mayor costo. El sistema de distribución será según el
esquema TTN de cinco hilos.
La cantidad y potencia final de los transformadores se definirán con el proyecto
sirviendo cómo base de cálculo una potencia aproximada por m2 de 120 W.
Recomendamos mantener un porcentaje de reserva del 25% como mínimo.
Se recomienda también que la acometida esté prevista como para conectarse en el
futuro a un anillo interior propio del GCBA, que alimentaría otros edificios dentro del
mismo predio. Para ello se debería contar con espacio para colocar una o más
futuras celdas de salida al anillo.
Alimentación de reserva
Para alimentar los servicios esenciales, en caso falla del suministro eléctrico,
recomendamos la instalación de grupos electrógenos. Sugerimos que sean por lo
menos 2 equipos, para regular el arranque y el funcionamiento en paralelo según la
demanda, para el mejor aprovechamiento de la potencia instalada.
Los grupos electrógenos se preverán precalentados de manera que puedan tomar
toda la carga asignada en un lapso de 15 segundos como máximo.
La potencia de los grupos electrógenos sugerimos se calcule para alimentar los
siguientes servicios como mínimo:
• 50% de la iluminación.
• Sistemas de Seguridad.
• Equipamiento para uso informático (UPS´s y acondicionamiento de aire para el
centro de cómputos).
• Mitad de los ascensores o un ascensor de cada batería.
• Bombas sanitarias y de Incendio.
• Ventilaciones mínimas para los estacionamientos.
La conmutación entre la Alimentación Normal y de Grupo Electrógeno para los
Servicios Esenciales mencionados se realizará mediante un sistema de arranque y
Transferencia Automática mediante un PLC dedicado.
Para el equipamiento de Centro de Cómputos, se proveerá además un Sistema
Ininterrumpible de Energía (UPS) exclusivo del tipo on-line, de potencia suficiente
para mantenerlo en funcionamiento por una hora como mínimo.
Para el resto del equipamiento de uso informático (puestos de trabajo) se
proyectará además un Sistema Ininterrumpible de Energía (UPS) o estabilizadores
de tensión, a definir con el proyecto.
30
Recomendamos que los grupos electrógenos cumplan con la Norma NFPA 110
Párrafo 5-13.2.6, es decir la capacidad de absorber el 100 % de la potencia nominal
de placa en KW en un solo paso de carga.
Distribución de energía
Cercano a la subestación transformadora, se dispondrá de un Tablero General de
Baja Tensión de concepción modular, en la posición más baricéntrica de las cargas,
que sea posible.
Dicho Tablero General poseerá varios sistemas de doble juegos de barras, uno por
cada unidad transformadora/grupo electrógeno.
Un juego de barras se utilizará para alimentar los servicios No Esenciales y el otro
juego se utilizará para alimentar los servicios Esenciales.
Sendos juegos de barras
serán interconectados mediante interruptores
motorizados, comanda-dos por una lógica de transferencia automática que pondrá
en marcha el grupo electrógeno y realizará la conmutación Compañía – Grupo
electrógeno.
A partir del Tablero General partirán dos ramales alimentadores a cada uno de los
tableros seccionales (Esencial y No Esencial).
Los ramales alimentadores serán del tipo autoprotegido, con doble vaina de XLPE y
tendrán la característica de ser de baja o nula emisión de gases halógenos (LS0H),
tendidos sobre bandejas porta cables dispuestas en montantes con acceso
mediante puerta frontal de manera de facilitar las tareas de mantenimiento y el
tendido de nuevos alimentadores.
Cada tablero seccional poseerá dos barras de distribución, una barra será
alimentada con el ramal proveniente del Tablero General sector No Esencial, y la
otra barra con el ramal que proviene del sector de servicios Esenciales.
La alimentación a los circuitos de iluminación se realizará mediante bandejas porta
cables hasta la primera boca del circuito. A partir de allí la instalación podrá
realizarse en cañería con cable LS0H para cañerías.
La cañería a utilizar será del tipo IRAM IAS U500-2005 Serie II como mínimo.
La alimentación a los puestos de trabajo se realizará a través de un piso flotante,
con cables LS0H en bandejas porta cables y cajas de Borneras fijadas a las
mismas. A partir de las cajas con borneras, la alimentación será realizada en cables
doble aislación LS0H fijados a las columnas de soporte del piso flotante. Se sugiere
que cada puesto de trabajo tenga dos tomacorrientes de informática y otro de
alimentación normal.
El tablero de Bomba de Incendio es conveniente que posea dos ramales
alimentadores, un ramal se instalará desde el Tablero General y el otro
directamente de los bornes del grupo electrógeno a efectos que en caso de un
incendio pueda cortarse el suministro de electricidad de todo el edificio quedando
31
solamente alimentada la bomba de incendio, tal como indica NFPA y el Código
Municipal.
Iluminación
Recomendamos que los sistemas de iluminación contemplen lámparas que
respondan al uso eficiente de la energía.
Deberán utilizarse lámparas de bajo consumo y larga vida útil, evitándose las
lámparas que funcionen con filamentos incandescentes (dicroicas, halógenas y la
clásica lámpara incandescente).
Los niveles de iluminación serán los que determinen la AADL y la Ley de Higiene y
Seguridad para cada tipo de local.
En las áreas de trabajo, los artefactos serán de bajo brillo (aptos para uso con
pantallas de computación).
Deberá preverse un circuito de iluminación vigía, que permanezca encendido en
forma permanente durante el horario nocturno.
Recomendamos dividir la instalación en dos circuitos de 50% normal y 50% de
emergencia.
Los encendidos, deberán realizarse en forma general, con programación horaria y
efectos de encendidos parciales, según los requerimientos de iluminación natural.
Podrá utilizarse un sistema de encendidos DALI con sensores distribuidos en la
planta.
Podrán distribuirse dispositivos, que permitan a los usuarios prolongar el encendido
en forma particular según necesidad o para tareas de limpieza (por ejemplo
pulsadores, que extiendan el horario de ese sector)
Sistema de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas
La puesta a tierra deberá ser realizada mediante una malla de dispersión de cobre
con chicotes soldados a los hierros de la estructura de hormigón del edificio de
modo de mejorar su valor.
En caso que el edificio requiera un sistema de protección contra descargas
atmosféricas, recomendamos utilizar un sistema equipotencializado mediante una
malla superior (azotea) y bajadas perimetrales y por el interior de las columnas del
edificio. Los componentes de maniobra de la instalación serán protegidos mediante
descargadores de corriente de rayo.
2.4.3 CORRIENTES DEBILES
2.4.3.1. Premisas de Diseño para edificios inteligentes
Se deberán integrar los sistemas de seguridad, automatización y
telecomunicaciones sobre una infraestructura de red IP (Internet Protocol) a fin de
promover la eficiencia y coordinación de los diversos servicios de los edificios los
32
que serán administrados en forma centralizada por medio de un Building
Management System (BMS).
Se deberán prever, entre otros, los siguientes servicios:
a. Seguridad:
i.
Videovigilancia con cámaras de tecnología IP de alta
definición con posibilidad de contar con grabación
permanente.
ii.
Control de acceso mediante lectoras de proximidad,
barreras, sistemas de reconocimiento dactilar, etc., que
posibiliten diferencias y controlar el ingreso de diversos
usuarios con niveles de acceso preestablecidos.
iii.
Sistema de detección de incendios que permitan detectar
en forma temprana y alertar a los usuarios sobre
eventuales siniestros en los edificios (indicadores de alerta,
avisadores manuales, detectores de humo de gas y
temperatura, etc.).
iv.
Control perimetral de intrusos.
b. Comunicaciones:
i.
Internet de alta velocidad wired / wireless en las distintas
áreas funcionales y espacios comunes con posibilidad de
redundancia.
ii.
Telefonía IP
iii.
Aplicaciones para acceso remoto a cámaras de CCTV y
cámaras IP.
c. Automatización:
i.
Programación y control de temperatura e iluminación en
espacios
comunes
de
acuerdo
a
parámetros
preestablecidos considerando variables como la estación
del año, el momento del día, la temperatura exterior, etc.
ii.
Supervisión del consumo de energía.
iii.
Comandar y supervisar el arranque y parada de bombas,
extractores / inyectores, sistema de riego, etc., de acuerdo
a parámetros preestablecidos.
2.4.3.2. Sistema de control inteligente BMS (Building Management System)
El edificio estará equipado con un sistema de control inteligente del edificio
(denominado BMS – Building Managment System) que realizará operaciones de
manejo eficiente de la energía
y control de alarmas y programación de
mantenimiento, según se sugiere a continuación:
33
• Encendido y apagado de las luces de áreas de trabajo conforme a un horario de
trabajo ó de uso preestablecido. El mismo deberá ser reconfigurable según los
requerimientos de personal.
• Lectura de las magnitudes eléctricas del consumo del edificio y encendido de los
generadores para realizar Peak Shaving (recorte de picos), para evitar aumentos de
facturación por picos de consumo.
• Monitoreo de funcionamiento de bombas sanitarias, de incendio y ventiladores.
• Control e impresión de alarmas, horarios de funcionamiento, listado de
operaciones, cantidad de horas, etc.
El Sistema será capaz de integrar múltiples funciones incluyendo control,
coordinación y supervisión de los equipos, registro de alarmas, registro y
almacenaje de datos históricos, control y registro de manejos energéticos,
permitiendo a los distintos sistemas del edificio trabajar interconectados.
La arquitectura del sistema se basará en inteligencia distribuida contando con
Unidades de Control Digital (UCD) autónomas, Unidades de Control
Específico (UAE) autónomas, Estaciones de Trabajo y Unidades Portátiles (UP).
Las UCD en caso de falla en la comunicación con otras unidades operarán en
forma independiente cumpliendo las premisas y estrategias programadas y
archivando los datos de los eventos programados.
Las UCD serán capaces de interconectarse entre sí sin necesidad de
depender de una unidad central, pudiendo interactuar directamente entre ellas
tanto en control como supervisión y/o registro y almacenamiento de datos
específicos.
Se preverán dos estaciones de trabajo por cada sala de Control y Seguridad.
Desde éstas se podrán controlar, supervisar y acceder a los archivos de datos
del sistema de control y administración del edificio. Una de las estaciones de
trabajo, será destinada al control y supervisión específica de los sistemas de
climatización, denominándolas de aquí en más Estación de Trabajo de
Climatización (ETC), mientras que la segunda estación de trabajo,
denominándola de aquí en más Estación de Trabajo del Edificio (ETE), se
asignará al manejo y supervisión de la totalidad de los sistemas del edificio,
incluyendo la Climatización.
El sistema deberá permitir:

Desfasar los arranques de motores programados.

Transferencias de cargas eléctricas de acuerdo a la situación de
consumo, día-noche, días feriados - días laborables, invierno - verano, etc.

Optimización de arranques y paradas de motores.

Control de variadores de velocidad de ventiladores.

Control de temperatura de agua de climatización.
34

Secuencias de funcionamiento de los equipos de climatización.

Control de Unidades de Tratamiento de aire.

Control de temperaturas de torre de enfriamiento.

Optimización de consumos por contraste de curvas de consumos
eléctricos anteriores registrados.

Se podrán trazar curvas de temperatura, consumos energéticos,
consumos de agua, etc. pudiendo regular el valor absoluto de las
variables a voluntad, tanto el tiempo como la variable a supervisar.

Las UCD realizarán los algoritmos necesarios para confeccionar las
curvas solicitadas en forma gráfica, almacenando los resultados para
posteriores análisis o comparaciones con curvas futuras para análisis
de la sintomatología de los distintos sistemas.
Cada controlador UCD será capaz de extender su funcionamiento y capacidad a
través del uso de Unidades de Aplicación Específica (UAE).
Cada UAE operará tal como un controlador UCD capaz de ejecutar sus
responsabilidades especificadas de control independientemente de otros
controladores de la red. Cada UAE será un procesador de base, de funciones
múltiples con procesador digital de control para tiempo verdadero.
Los Controladores Unitarios (CU) soportaran, pero no estarán limitados a los
siguientes tipos de sistemas para dirigir aplicaciones descritas en esta
especificación y tendrán suficiente reserva para expansión futura:
Los CU soportaran los siguientes tipos, de entrada y salida de puntos para
el manejo de cada una de las Unidades de Tratamiento de Aire (UTA’s):

Monitoreo analógico de temperatura exterior (4-20mA.).

Monitoreo analógico humedad relativa exterior (4-20mA.).

Monitoreo analógico de temperatura de agua entrante (4-20mA.).

Monitoreo analógico de temperatura de agua saliente (4-20mA.).

Monitoreo analógico de presión diferencial de filtro (4-20mA.).

Control analógico de válvula motorizada de tres vías.

Monitoreo analógico de posición de válvula motorizada de tres vías (420mA.).

Monitoreo digital de presostato diferencial de aire de inyección de U.T.A.

Monitoreo digital de presostato diferencial de aire de extracción de U.T.A.

Monitoreo analógico de temperatura de aire de retorno (4-20mA.).
35

Monitoreo analógico de temperatura de aire de inyección (4-20mA.).

Control analógico de cada una de las persianas motorizadas del
sistema economizador.

Monitoreo analógico de cada una de las persianas motorizadas del
sistema economizador (4-20mA.).

Control digital on/off del ventilador de inyección de aire.

Control digital on/off del ventilador de extracción de aire.
Se proveerán e instalarán dos Estaciones de Trabajo por cada sala de Seguridad
y Control, las que estarán provistas para entrada de ordenes, administración de
información, administración de la red alarmas, y funciones de administración de
la base de datos. Todas las funciones de control de tiempo real serán
residentes de las UCD standalone para facilitar mayores tolerancias de fallas y
confiabilidad.
2.4.3.3. Sistemas de Corrientes Débiles
Las instalaciones de Corrientes Débiles comprenderán los siguientes sistemas:
• Datos y Telefonía.
• Detección y Aviso de Incendio.
• Sistema de Audio (Public Address) y/o Evacuación
• Sistema de Intercomunicación por IP (redes LAN o WAN)
• Circuito Cerrado de TV. (CCTV).
• Alarma de intrusos.
• Control de accesos.
• Control de Horario.
• Sistema de Rampas
2.4.3.4. Sistema de Datos y Telefonía
Los sistemas de Datos y Telefonía se proyectarán previendo un cableado
estructurado realizado con cable UTP categoría 6A, o superior.
Se deberán prever Cuartos de Cableado cada aproximadamente 100/150 puestos
de trabajo, evitando así grandes congestiones de cables y generando una
distribución más ordenada.
Cada Cuarto de Cableado, se conectará al Centro de Cómputos, mediante fibras
Ópticas, más dos cables UTP Cat. 6A de back up.
Por otra parte se distribuirán teléfonos en áreas comunes y salas de máquinas de
acuerdo a un programa a definir con el proyecto definitivo.
36
Deberán contar con teléfonos públicos en áreas de esperas o de atención de
publico.
Las instalaciones deberán contemplar la máxima modularidad posible, para brindar
mayores posibilidades de adecuaciones futuras tanto de tecnología, como de layouts de personal.
2.4.3.5. Sistema de Detección y aviso de Incendio
Se deberá implementar un sistema de Detección y Aviso de incendio, basado en las
normas NFPA, con sensores de humo fotoeléctricos y térmicos y avisadores
manuales del tipo inteligente de forma tal que cada uno dará su alarma en forma
individual de manera de poder reconocer rápidamente el lugar del siniestro.
Se complementará el sistema con detectores térmicos en áreas de estacionamiento
y detectores de gas en locales como cocinas, calderas, etc.
Para dar aviso de incendio al personal, se deberá prever un sistema de Audio
Evacuación controlado y supervisado por la central de incendio y una red de luces
estroboscópicas para alertar a los hipoacúsicos.
Dependiendo de la altura del edificio, se estudiará la necesidad de colocar un
sistema de teléfono de bomberos a lo largo del mismo.
Los sensores de humo y los avisadores manuales reportarán a una central de
alarmas de incendio microprocesada.
Deberá existir una repetidora remota que reporte la totalidad de los eventos de la
central de incendio.
El sistema deberá permitir el funcionamiento en red con otras centrales de otros
edificios, que puedan coexistir en el predio
2.4.3.6. Sistema de Audio (Public Address) y/o Evacuación
El sistema de audio Paging y/o Evacuación estará en conformidad con la norma
internacional EN 60849. Esta requiere que el sistema esté permanentemente
funcionando las 24 hs. y todos los días del año.
Para tal efecto el sistema propuesto deberá contar con supervisión permanente del
sistema y las líneas de difusores, a fin de detectar fallos como fugas a tierra,
cortocircuitos o circuitos abiertos. En caso de detectar fallos en un amplificador,
habrá disponible como mínimo una unidad en reserva, y el sistema reemplazará
automáticamente la unidad defectuosa por el amplificador de reserva.
El sistema tendrá que estar vinculado a la central de incendio mediante contactos
secos (GPI), a fin de conectar la detección de eventos anormales y/o de riesgo con
la emisión de los correspondientes mensajes de Alerta en la Zona en cuestión y, de
persistir el problema, cambiar a un mensaje de Evacuación como indica la norma.
Nota: En Europa, por norma, las sirenas están en desuso. Los estudios demuestran
que el ruido de sirena sobresalta y crea pánico en la audiencia, pero no dan
indicaciones. Por ello la necesidad de enviar mensajes pregrabados que transmitan
37
instrucciones claras y en un tono calmado para preservar el orden (los sistemas de
audio incorporados a las Centrales de Incendio son muy limitados y aún en estas
latitudes están orientados a enviar Tonos o sirenas de Alarma en vez de mensajes
pregrabados).
El sistema también deberá permitir asignar niveles de prioridad a los mensajes, y
dividir el predio en zonas y subzonas con el propósito de discriminar el envío de los
mensajes a zonas individuales, grupos de zona, o a todas las zonas.
Además de las funciones de Public Address y Emergencia, el sistema podrá enviar
señales de BGM con baja prioridad, así como Anuncios Públicos de prioridad
intermedia a intervalos regula-res y programables.
El sistema deberá estar controlado por una Matriz inteligente controlada por CPU, y
contará con alimentación redundante de energía (UPS o algún otro tipo de
alimentación de Corriente Continua, en caso de que el tendido de Corriente Alterna
falle).
2.4.3.7. Sistema de Intercomunicación por IP (redes LAN o WAN)
El sistema de Intercomunicación funcionará a partir del tendido IP del edificio a fin
de reducir los costos de comunicación, con capacidad para conectarse a través de
redes LAN (Local Area Network) o WAN (Wide Area Network).
La configuración del sistema se realizará mediante una PC con software oficial, y
las terminales del sistema podrán realizar configuraciones locales mediante un
menú incorporado y protegido por contraseña.
Por razones de seguridad, las señales del sistema contarán con encriptación
propietaria, a fin de dificultar las tareas de eavesdropping mediante el simple
“pinchado” de la comunicación.
Será fundamental que el sistema pueda conectarse a otros sistemas de
Intercomunicación, así como a sistemas de telefonía (analógicos o digitales), al
tendido telefónico público y al sistema de Audio (Public Address) y/o Evacuación.
Las señales provenientes de este último sistema podrán salir a través de los
parlantes incorporados a las terminales. La integración del Sistema de Intercomunicación con estos otros sistemas deberá ser simple y sólida.
Entre las funciones que debe cumplir el Sistema de Intercomunicación se destacan:
• Comunicación confiable dentro del mismo, y entre el Sistema y unidades de
telefonía ex-ternas.
• Capacidad de enviar señales de Public Address no solo a través de las
terminales, sino también mediante las líneas de parlantes, a zonas determinadas.
• Disponibilidad de niveles de prioridad ejecutiva.
• Alta calidad de audio tanto para las comunicaciones punto-a-punto como para las
seña-les de Public Address (300Hz – 7kHz).
38
2.4.3.8.
Sistema de Circuito cerrado de TV (CCTV)
Se implementará un sistema de CCTV distribuyendo cámaras en áreas críticas de
seguridad y reportará a una central digital con grabación y selección de cámaras.
Las cámaras podrán ser de tecnología IP, con lo cual se conectarían a los rack de
datos, facilitando el cableado de las mismas.
2.4.3.9.
Alarma de intrusos
En los accesos peatonales, vehiculares y en las áreas que sea posible el ingreso de
intrusos, se deberá colocar sensores de movimiento, contactos magnéticos o
barreras infrarrojas, de manera de poder controlar el ingreso de intrusos al edificio.
El sistema deberá integrarse con el sistema de CCTV.
2.4.3.10- Control de accesos
En los accesos al edificio, acceso a Jefatura de Gobierno y despachos de Ministros
o en locales críticos, como Centro de Cómputos, Cuartos de Cableado, Salas de
Maquinas o equivalentes, se deberá colocar un sistema de apertura de puertas
mediante identificación de la persona.
Podrá ser por tarjeta, lector de huellas, iris, etc.,
Los permisos de accesos deberán estar establecidos por el usuario y permitirán
registrar todo movimiento que se produzca en dichos accesos, intentos fallidos de
ingresos o violación de puertas.
2.4.3.11. Control de Horario
En lugares que se designen en proyecto definitivo, se colocaran sistema de
registración de ingreso de personal.
El sistema podrá ser integrado con el sistema de Control de Acceso
2.4.3.12. Sistema de Rampas
En los accesos vehiculares desde la vía publica, rampas de acceso a
estacionamientos subterráneos o en todo lugar que sea necesario, para la
seguridad vial y de peatones, se colocará un sistema de rampas y Semáforos
bidireccional.
Estará compuesto como mínimo por sensores de movimiento, bobinas
electromagnéticas en piso u otro elemento que se determine en proyecto y
semáforos rojo/verde con zumbadores.
El sistema podrá interactuar con el sistema de control de acceso y control horario
de personal.
2.4.4 INSTALACIONES SANITARIAS
Todos los criterios de diseño estarán orientados a que el edificio haga un uso
racional de los recursos energéticos y suministro de agua potable.
39
Para dicho efecto se impone como criterio que las instalaciones de reserva y las de
calentamiento de agua para uso sanitario se centralizarán en el nivel más bajo del
edificio.
Así, el suministro de agua potable a consumos será desde una única reserva a
través de un sistema de presurización de velocidad variable.
El calentamiento de agua se realizará a través del consumo de gas natural en
termotanques centrales dedicados al afecto y/o por medio de paneles solares. No
se permitirá el uso de sistemas de intermediarios.
La cantidad de termotanques por cada circuito en que eventualmente se subdivida
el suministro será de dos (2). La cantidad de circuitos independientes será la
mínima posible y se podrá justificar sólo por necesidades diferenciales de cantidad
y calidad de suministros según el destino, o por cuestiones de distancias a los
puntos de consumo.
El dimensionamiento de todos los elementos de los sistemas de desagüe pluvial se
realizará considerando para cada uno de ellos una capacidad igual o menor que el
50% de su capacidad reglamentaria.
Todos los colectores poseerán un 20% de capacidad por sobre la necesaria y
estarán dotados de ramales adicionales con llaves de paso y taponados para
permitir el uso futuro de dicho remanente.
Se privilegiará el tendido de cañerías por plenos o suspendidas en lugar de
soterradas o embutidas.
Dentro de edificios, sólo se proyectarán materiales metálicos para los sistemas de
transporte de agua (hierro fundido en desagües con secundarios en latón y latón o
acero inoxidable para agua fría y caliente), permitiéndose el uso de plásticos en las
instalaciones de ventilación.
Las redes internas fuera de edificios podrán proyectarse en PVC.
2.4.5 INSTALACIONES PARA GAS NATURAL
Todos los criterios de diseño estarán orientados a que el edificio haga un uso
racional de los recursos energéticos.
Las ventilaciones de los termotanques y otros sistemas centrales se realizarán a los
cuatro vientos por encima del último piso útil (no en zonas bajas
independientemente de la distancia a construcciones circundantes).
Aunque fuese posible, no se proyectará transporte de gas dentro del predio a otra
presión que no sea baja.
Se privilegiará el tendido de cañerías por plenos o suspendidas en lugar de
soterradas o embutidas.
Las cañerías en terreno natural estarán eléctricamente aisladas de las interiores de
edificios.
40
Sólo se proyectarán cañerías de gas de acero con revestimiento epoxi (no con
revestimiento plástico).
2.4.6 INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
Todos los criterios de diseño estarán orientados a que el edificio haga un uso
racional de los recursos energéticos y suministro de agua potable.
Para dicho efecto se impone como criterio que las instalaciones de reserva de agua
para uso contra incendio se centralizarán en el nivel más bajo del edificio. De ser
posible en función de las proporciones entre ellas, la reserva contra incendio se
alojará en un tanque de reserva mixto junto con la de agua potable.
Así, el suministro de agua para consumo será desde una única reserva a través de
un sistema de presurización.
El edificio estará completamente cubierto por un sistema de rociadores
automáticos.
Todos los colectores poseerán un 20% de capacidad por sobre la necesaria y
estarán dotados de ramales adicionales con llaves de paso y taponados para
permitir el uso futuro de dicho remanente.
Se privilegiará el tendido de cañerías por plenos o suspendidas en lugar de
soterradas o embutidas.
Dentro de edificios, sólo se proyectarán materiales metálicos para los sistemas de
transporte de agua.
Las redes internas fuera de edificios podrán proyectarse en PVC o polietileno de
clase adecuada.
Todos las cañerías desde el tanque de reserva hasta las válvulas u otros
accesorios inmediatamente aguas debajo de los colectores serán de acero
inoxidable.
2.4.7 INSTALACIONES TERMOMECANICAS
Se trata de un edificio para oficinas, con zonas perimetrales de orientaciones
diversas y amplias zonas internas.
Se proveerá un sistema integral de tratamiento de aire para todo el edificio, que
asegure las condiciones de confort durante todo el año, proveyendo enfriamiento y
deshumectación en verano, calefacción en invierno y renovación de aire durante
todo el año.
Normas de aplicación
Las Normas y Recomendaciones de aplicación para la instalación termomecánica
serán las siguientes:
- American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc.
ASHRAE.
41
- Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association, Inc. –
SMACNA.
- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales – IRAM.
- American Refrigeration Institute – ARI.
- American Society for Testing and Materials - ASTM.
- American National Standards Institute - ANSI.
Bases de cálculo
Condiciones exteriores
Verano: Temperatura bulbo seco:
35 ºC.
Temperatura bulbo húmedo:
Invierno: Temperatura bulbo seco:
24 ºC.
0 ºC.
Condiciones interiores
Verano: Temperatura bulbo seco:
24 ºC.
Invierno: Temperatura bulbo seco:
21 ºC.
Renovación de aire
Se asegurará la inyección de aire exterior necesaria según las recomendaciones de
ASHRAE, con no menos de 8 a 10 l/seg por persona.
Sistema
Se proveerá un sistema integral de tratamiento de aire para todo el edificio, que
asegure las condiciones de confort durante todo el año en todos los ambientes del
edificio en forma automática y segura, con bajos costos de mantenimiento y bajo
consumo de energía, proveyendo enfriamiento y deshumectación en verano,
calefacción en invierno y renovación de aire durante todo el año.
A los efectos del Proyecto se enumeran someramente algunas alternativas a
considerar:
Sistema 1
Se proveerá una central de producción de frío y calor que se distribuirá por medio
de agua fría y caliente, a través de cañerías independientes hasta todas las
unidades de tratamiento de aire, de tipo centrales y/o terminales.
Todos los equipos, tanto individuales como centrales, tendrán serpentinas
separadas para enfriamiento y calefacción, y recibirán agua tratada fría y caliente
mediante circuito de cuatro caños más las compensaciones correspondientes.
Las cargas fuertes y variables de las fachadas podrán tomarse con equipos fancoil
o con cajas VAV adecuadas, mientras en las extensas zonas internas se podrán
42
instalar sistemas todo-aire con manejadoras de caudal constante por sectores, o
cajas VAV, atendiendo siempre al mantenimiento del confort por cada oficina o
sector limitado. Se atenderán las particularidades, como salas de reunión, que
deberán asegurar el confort individual y la renovación de aire.
Las unidades de tratamiento de aire tendrán sistema economizador, que permita
alimentar hasta un 100% de aire exterior cuando las condiciones exteriores lo
permitan, con el consiguiente ahorro de energía y mejora en la renovación de aire.
En todos los casos las manejadoras de aire estarán en salas de máquinas
adecuadas con insonorización y espacio suficientes para atender correctamente el
servicio de los equipos, permitiendo el fácil recambio de filtros, desarme de
serpentinas, ventiladores,etc.. No se aceptarán manejadoras sobre cielorrasos.
Todas las manejadoras tendrán un nivel de filtrado elevado, con una eficiencia
ASHRAE no menor de 50%, clase F-5 ó F-6.
Los conductos de distribución de aire serán de chapa galvanizada, unidos mediante
bridas Metu, TDC o similar, y de acuerdo a las normas SMACNA., con aislación de
espuma elastomérica no ignífuga ni generadora de gases tóxicos, aprobada por
NFPA.
El agua enfriada para alimentar las serpentinas de refrigeración de los distintos
equipos será generada en múltiples Unidades Enfriadoras (Chillers) con
condensación por Aire y compresores de tornillo, las que estarán ubicadas en la
Azotea.
Las Unidades Enfriadoras tendrán no menos de dos compresores cada una, sobre
circuitos independientes. Tendrán un COP elevado, según std ASHRAE, y estarán
provistas de refrigerante ecológico, R-134a o similar sin cloro. Tendrán
evaporadores del tipo casco y tubos.
La circulación del agua a través de las Máquinas y equipos se realizará mediante
Bombas Centrífugas y redes de cañerías de alimentación y retorno, configurando
uno o más circuitos primarios de caudal constante, y varios circuitos secundarios de
caudal variable. Las bombas se ubicarán en salas de máquinas adecuadas.
Las cañerías serán de acero ASTM-A53, con su correspondiente aislación y
accesorios.
Contarán con las válvulas y accesorios necesarios para realizar las Maniobras y
Control. Todos los consumos de agua contarán con válvulas equilibradoras para
regulación de los caudales.
El agua caliente para alimentar las serpentinas de calefacción de los distintos
equipos será generada en las mismas Unidades Enfriadoras, invirtiendo el ciclo de
refrigeración para funcionar como bombas de calor. Esta Unidades vendrán de
fábrica preparadas para funcionar en bomba de calor y el cambio de función se
realizará en forma automática, con todas las medidas necesarias para el buen éxito
de la maniobra sin dañar los equipos. Se preverán múltiples unidades enfriadoras
para poder brindar agua fría y caliente en forma simultánea.
43
Sistema 2
El proyectista podrá también proponer Sistemas de Volumen de Refrigerante
Variable (VRV), diseñados de forma tal que siempre que cumplan con los standards
de calidad y funcionalidad de alto nivel que se desean para el edificio.
Se dividirán en zonas de forma de obtener ahorro en el consumo energético y
atender zonas de carga térmica del mismo signo, para poder instalar sistemas con
bomba de calor por sectores.
Las unidades condensadoras se ubicarán en azoteas, bajando las cañerías por
montantes accesibles.
Podrán usarse distintos tipos de unidades interiores, de acuerdo a la propuesta
arquitectónica.
Deberá cuidarse la cantidad y calidad de aire exterior incorporado así como el
ahorro de energía.
Todo el sistema tendrá una centralización de los controles, atendiendo al manejo
inteligente del edificio y al ahorro energético y la certificación deseada.
Se deberá utilizar refrigerante ecológico R-407 C.
Sistema 3
A los efectos de maximizar la flexibilidad de los espacios, promover el ahorro
energético, bajar los niveles de ruido y minimizar las alturas de los cielorrasos y
pisos técnicos se podrá proyectar un sistema de acondicionamiento de aire por viga
fría.
Otros sistemas
Así mismo se podrán combinar los anteriores o proponer otros sistemas
internacionalmente bien calificados, tal como distribución por piso con flujo de
desplazamiento de aire o similares, siempre que estén de acuerdo con la propuesta
arquitectónica y el confort de los ocupantes, así como con los requerimientos de
bajo consumo.
Los locales de salas de racks, salas de cableado, ATM, etc, con elevadas cargas
internas, se atenderán con equipos “de precisión”, con sistema de frío
independiente de la instalación central.
Se atenderá muy favorablemente la posibilidad de utilizar ventilaciones naturales
para lograr condiciones aceptables de confort en las áreas que lo permitan (como
atrios, circulaciones, etc.)
Controles
Todos los equipos estarán controlados en forma automática por sistemas
constituidos por paneles microprocesados distribuidos por sectores y/o equipos.
Todos los paneles estarán vinculados y conectados a un procesador central
constituyendo un sistema centralizado (BMS).
44
Todas las serpentinas de agua tendrán válvulas automáticas de control
motorizadas, proporcionales para las unidades de tratamiento y de dos posiciones
para los fancoils individuales.
Las unidades de tratamiento de aire tendrán persianas motorizadas proporcionales
para materializar el ciclo economizador.
Se preverán todos los sensores, actuadores y accesorios necesarios para el control
automático de la temperatura en cada sector.
Instalación eléctrica del sistema
Se preverán todos los tableros eléctricos necesarios para el comando y protección
de todos los motores y accesorios propios del sistema de climatización, incluyendo
la alimentación del sistema de control con su correspondiente UPS.
Los tableros serán tipo gabinete cerrado, herméticos, normalizados IP55 y la
instalación desde ellos a los equipos se hará mediante cable Sintenax antillama en
bandejas de chapa galvanizada con tapa.
Los paneles controladores del sistema de control se alojarán en gabinetes
similares, junto a los tableros eléctricos.
Ventilaciones:
Instalación de ventilación mecánica de sanitarios y otros locales
Se preverá la adecuada inyección y extracción de aire de sanitarios, oficces,
depositos, salas de racks y locales de subsuelo
Se preveerá una ventilación mecánica, por medio de una extracción de aire que
asegure no menos de 15 renovaciones por hora de los ambientes.
Sobre la azotea se ubicará el ventilador de extracción, de tipo centrífugo.
En los locales se instalarán rejillas en el cielorraso que conectarán con las
montantes de inyección y de extracción por medio de conductos de chapa
galvanizada.
Instalación de presurización de la escalera
Para mantener las cajsa de escalera libres de humos en caso de incendio, se
preverá un sistema de presurización.
Dada la señal de incendio, se pondrá en marcha automáticamente un ventilador en
azotea que inyectará aire en las cajas de escalera, a través de rejillas en los
distintos niveles, para presurizar y mantener el sector libre de humos, para facilitar
la evacuación.
El sistema será diseñado para cumplir con las normativas vigentes en la Ciudad.
Instalación de evacuación de humos y gases de antecámaras escalera
45
Independientemente del sistema de presurización, se preverá un sistema de
evacuación de humos y gases del palier protegido frente a las escaleras, diseñado
de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Dirección General de Fiscalización de
Obras y Catastro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Contará con un conducto colector de extracción de humos y gases que rematará a
los cuatro vientos, y conectará con una reja de captación en cada nivel. Otro
conducto vertical, de inyección de aire, permitirá la reposición de aire en cada nivel,
desde una toma natural a nivel de la planta baja.
El sistema será diseñado para cumplir con las normativas vigentes en la ciudad.
2.4.8 EQUIPAMIENTO MULTIMEDIA
El área correspondiente a Jefatura de Gobierno contará con una sala de prensa,
adecuada para video y audio conferencias, conferencias presenciales, traducciones
simultáneas, cursos de training y multimedia.
La sala de prensa tendrá capacidad para 50 personas sentadas y contará con la
infraestructura y el equipamiento de vanguardia necesario para la operación y
transmisión de los canales de televisión y radiodifusión.
De acuerdo al destino de cada sala se preverá el siguiente equipamiento mínimo:
Pizarras interactivas, sistemas de proyección portátiles con soportes fijos o
motorizados, monitores de plasma, LCD o LED, sistemas de traducción simultánea,
reproductor y grabador de video, distribuidores, switches, matrices y conversores,
Racks para equipamiento, sistema de sonido, cámaras multimedia, automatización
de las diversas funciones que componen las salas, sistemas wíreless para datos,
microfonía y controles, acústica acorde a los usos, sistema tapeless para grabar las
conferencias, cámaras robotizadas con sistema de seguimiento del disertante.
Se trabajará con cableado estructurado y tendido de fibra óptica.
46