Download Los archivos del cardenal: recuperación de la memoria y su lugar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
1
Los archivos del cardenal: recuperación de la memoria y su lugar
en la genealogía de las series televisivas latinoamericanas
Guillermo Martínez-Sotelo
Resumen
En este ensayo se examina las herramientas de construcción visual y
narrativa que utiliza Los archivos del Cardenal para crear
significados dentro de la consciencia colectiva y de la memoria
histórica del pueblo chileno. Haciendo una comparación con otras
series de televisión latinoamericanas que abordan coyunturas
histórico-sociales en sus países. Es importante trazar una genealogía
televisiva de esta serie en particular, además de la repercusión y la
aceptación que esta representación audiovisual tuvo en la sociedad
chilena contemporánea. Se habla también de la trayectoria que la
memoria a corto y largo plazo ha tomado en varios países.
Palabras clave: dictadura Chile – serie de televisión – representación
audiovisual.
La televisión como el medio de comunicación masivo por
excelencia, desde su establecimiento y arraigo en las sociedades
latinoamericanas, ha sido utilizada como herramienta de adoctrinamiento y
propaganda; cuando es controlada por el estado. Sin embargo también ha
podido ser utilizada como instrumento subversivo y de crítica social y
política. Por supuesto sin perder de vista que es un medio que se controla por
medio de un capital. A partir del comienzo del siglo XXI ha habido en
Latinoamérica, en España y también en los Estados Unidos, una explosión de
series de televisión que enfocan su temática en eventos y problemáticas
sociales y/o históricos que son vistas como eventos traumáticos, mismos que
han marcado el desarrollo contemporáneo de estos distintos países. Entre los
países que se estudian y con los cuales se ejemplifica en este ensayo están
México, Colombia, Argentina, los Estados Unidos y por supuesto, Chile.
Esta investigación está enfocada en examinar las estrategias
narrativas y las herramientas de construcción visual que utiliza la serie de
televisión Los archivos del Cardenal (2011-2014) para crear significados
dentro de la consciencia colectiva y de la memoria histórica del individuo
nacional chileno, además de hablar de una genealogía de series
latinoamericanas que tratan sobre temáticas o momentos traumáticos en la
historia moderna de estos países. La serie chilena, foco de esta investigación,
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
2
se emitió por la cadena Televisión Nacional de Chile (TVN), estrenándose la
primera temporada en julio del 2011 y la segunda en marzo del 2014, y que
constó de 24 capítulos en total. Además de tratar de encontrarle un lugar en la
familia de series televisivas que mencionaba anteriormente, estas series que
están representando algunas problemáticas actuales, y otras que son más bien
de corte histórico, pero que siguen teniendo relevancia hasta el día de hoy. En
consecuencia también se hará una comparación con otras series de televisión
latinoamericanas que abordan coyunturas histórico-sociales en sus
respectivos países. Además de la repercusión que este tipo de representación
audiovisual tiene en la sociedad chilena contemporánea, así como la
aceptación y/o rechazo del público televisivo. Esta comparación además se
extenderá a los caminos que la construcción de la memoria colectiva, a corto
y largo plazo, ha tomado en estos países.
La memoria de una nación que ha pasado por un evento traumático
se problematiza en gran medida conforme pasa el tiempo. Por evento
traumático me refiero a dictadura, guerra civil, guerra contra el y del
narcotráfico; y desplazamiento poblacional e inmigración como consecuencia
de cualquiera de las situaciones anteriores. Nelly Richard apunta al caso
chileno en específico, pero los mecanismos que analiza pueden ser
transmutados a cualquiera de los casos que se mencionan más adelante1: “[l]a
figura de la memoria es la que ha sido más fuertemente dramatizada por la
irresuelta tensión entre memoria y olvido (entre latencia y muerte, revelación
y ocultamiento, prueba y negación, robo y restitución).” (1). Esta memoria de
toda una nación sumada y creada de todas las experiencias individuales y que
según Javier Pinedo debe de ser “[p]ercibida como un mecanismo para
conservar la identidad colectiva”, no se representa como una unidad
reconocible a simple vista.
La memoria colectiva de un pueblo, del individuo nacional
entendido como el ente indefinido que es todos, y no es nadie al mismo
tiempo, es la sumatoria, es el resultado de un largo proceso de selección,
consciente e inconsciente, de lo que se desea recordar y de lo que se es capaz
de recordar. Dentro de esta composición binaria, se tiene que tener entonces
en cuenta, lo que se quiere olvidar y lo que se olvida, aún sin desearlo. Es por
ello que estas representaciones audiovisuales siempre vuelven a tener valor
referencial, porque, en términos de los conceptos filosóficos de Martin
Heidegger está always-already sucediendo (siempre-ya, por falta de una
mejor traducción), volviéndose a cuestionar, volviéndose a recordar.
En esta segunda década del siglo XXI siguen realizándose
producciones que abordan eventos traumáticos que representan rupturas
nacionales en los países que he mencionado. Colombia, por ejemplo, en el
año 2008 produjo El cártel de los sapos, de la cual surgió la película del
mismo nombre, estrenada en el 2011 y dirigida por Carlos Moreno. Escobar,
el patrón del mal basada en la vida y obra criminal de Pablo Escobar Gaviria
constó de 113 episodios, dirigida por Carlos Moreno y Laura Mora. Estuvo al
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
3
aire de mayo a noviembre del 2012, en un formato de telenovela, es decir, de
lunes a viernes. Después la empresa Netflix retomó la idea del ya mitificado
capo colombiano y produjo Narcos, estrenada el 28 de agosto del 2015 y que
constó de 10 capítulos, y cuyo estreno está fechado para agosto del 2016. En
Argentina se proyectó en la pantalla chica otra serie corta. Trece capítulos
fueron con los que contó El pacto, dirigida por Pablo Fischerman entre
noviembre y diciembre del 2011. Esta serie gira alrededor del papel que jugó
la prensa escrita durante la dictadura militar en Argentina, por supuesto que
con tintes de melodramatismo y thriller de suspenso.
Los eventos de ruptura a los que me refiero no siempre son
necesariamente gobiernos totalitarios o golpes de estado. En México, por
ejemplo, la guerra contra el narcotráfico declarada por el expresidente Felipe
Calderón Hinojosa a finales del año 2006, y que ha dejado una secuela de
más de 121 mil personas muertas y alrededor de un millón seiscientos mil (1.
600.000) “desplazadas”2, ha creado una profunda ruptura de la sociedad con
el gobierno y dentro de la sociedad misma; ruptura que se sigue acrecentando
y que en estos momentos no tiene un final palpable, pues la violencia no ha
disminuido en los últimos años ni con el cambio en el poder y el regreso del
PRI a la presidencia de la República. En cuanto a las representaciones
audiovisuales existentes, sobre todo en cine, hay una gran cantidad de ellas, y
que abordan la problemática desde distintas aristas: el narcotráfico en sí, las
poblaciones indígenas y la emigración hacia los Estados Unidos sobre todo,
la corrupción, etc. Pero en lo que a este ensayo atañe, en televisión también
existen producciones que romantizan y crean un halo melodramático
(herencia tangible de la telenovela latinoamericana), del narcotraficante, sus
venturas y desventuras y los hábitos entre los que desarrollan.
En orden cronológico, La reina del sur es una telenovela basada en
la novela homónima de Arturo Pérez Reverte3. Esta telenovela se transmitió
por la cadena Telemundo en Estados Unidos y por sus socios en México de
febrero a mayo del año 2011. Debido a su éxito, la empresa USA Network ha
producido una versión en inglés (titulada homónimamente en inglés The
Queen of the South) y que será estrenada durante el 2016. También en los
Estados Unidos entre julio del 2013 y octubre del 2014 FX (uno de los
canales que forman parte del consorcio Fox) produjo y puso al aire dos
temporadas de The Bridge (“El puente”) serie que retrataba las problemáticas
fronterizas que se presentan entre las ciudades de El Paso, Texas y Ciudad
Juárez, México. Para finalizar este listado se encuentra una serie cuya
emisión de su tercera temporada terminó en el verano del 2015 y cuya cuarta
temporada ya fue anunciada, El señor de los cielos.
Ese fue el sobrenombre con el que se le conoció a uno de los capos
más reconocidos y precursores del tráfico de drogas moderno de México
hacia los Estados Unidos, Amado Carrillo Fuentes, y cuya historia tomó el
rubro de mito cuando oficialmente murió durante una operación en la que le
iban a cambiar el rostro, pero la leyenda dice que fue una historia que se
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
4
inventó para poder escapar de la DEA (Agencia Estadounidense Antidrogas
por sus siglas en inglés) y del gobierno mexicano. Esta serie televisiva sigue
técnicamente el formato de una telenovela, es emitida en horario estelar (8:00
o 9:00 de la noche, dependiendo de la zona horaria), y se transmite a diario;
además de que utiliza todos los métodos y técnicas sentimentaloides de las
antes mencionadas. Es el “héroe” mitificado y rebelde, que se le impone al
sistema, pero cuyos buenos sentimientos siguen intactos. Sobre todo el amor
por su familia. Sin embargo, la “acción” y la violencia con la que cuentan
estas producciones hacen recordar las series detectivescas y policíacas
estadounidenses, y han tenido gran éxito en ampliar el público al que están
dirigidas.
Los archivos del cardenal junto con las Los 80 y Ecos del desierto4
forman un corpus de series televisivas chilenas que revisitan el pasado
traumático y llevan a la pantalla chica una discusión y temática que en el cine
ya se ha abordado antes. Los archivos… hace uso de varios recursos que
encontramos tanto en telenovelas como en las series policiacas, sin embargo
busca ir más allá de sólo involucrar al televidente: busca volver a hacer
conexiones con el pasado, o que ha sido olvidado o que desde el punto de
vista de su escritor y/o director necesita ser traído otra vez a la mesa de
discusión y conversación actual para su reevaluación. En el cine, desde la
época de la “Transición democrática”, tema que se vio problematizado en por
lo menos otros dos paneles en el congreso de LASA Cono Sur que se llevó
entre el 4 y 7 de agosto del 2015, en Santiago, Chile. Durante este período no
ha dejado de haber producciones que representan lo sucedido durante el
régimen de Augusto Pinochet en Chile; ha sido un tema que se ha seguido
problematizando y re-representando. En el caso de México, la necesidad de
representación y la memoria, sobre todo a corto plazo, han tomado una ruta
muy específica con producciones enfocadas en el tráfico de drogas, la
corrupción y la problemática fronteriza con los Estados Unidos.
Los archivos del cardenal fue un proyecto ambicioso que comenzó
en la El Centro de Investigación y Publicaciones (CIP) de la Facultad de
Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Del cúmulo de esas
investigaciones se originaron los casos que alimentaron los guiones y después
dieron vida a los distintos capítulos de la serie de televisión. Este fue un
proyecto de mercadotecnia completo, pues estos casos no sólo fueron
llevados a la pantalla en la forma de serie televisiva, sino que cuando salieron
los DVDs a la venta, junto con ellos también salió un libro titulado Los
archivos del cardenal: casos reales (2011, Ed. Catalonia y Universidad
Diego Portales). Junto a la segunda temporada tuvo lugar la misma estrategia
comercial, y al libro sólo se le añadió el número “2” después del título Los
archivos del cardenal.
El enfoque de este ensayo no es precisamente el de hacer una
comparativa entre la serie de televisión y la versión escrita. Ese tipo de
comparaciones son regularmente infructuosas pues se trata de dos tipos de
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
5
representación distintos, y nunca se es justo ni con uno ni con otro. Sin
embargo, creo pertinente mencionar la existencia de ambos como un tipo de
estrategia comercial que se enfoca en la amplitud de mercado. Cuando me
refería a lo ambicioso del proyecto, no sólo me refería al tema tan delicado y
con tantas aristas como lo fue el régimen pinochetista y la represión que se
vivió durante el mismo, sino también al intento y deseo de alcanzar la mayor
cantidad de público posible, dentro y fuera de Chile. Tal vez no todos vean
televisión, tal vez haya una porción que sienta o crea que una investigación
literaria, avalada por una institución universitaria, tiene más credibilidad. Es
difícil prever cuál será la evolución que tiene un proyecto de este tipo, que
comenzó como investigación periodística; cuando se decide hacerlo
televisivo.
Como mencionaba la serie tiene tintes melodramáticos, influencia
de la telenovela latinoamericana. Ramón Sarmiento, un abogado de familia
adinerada, se conoce y se relaciona con el director de la Vicaría de la
Solidaridad. Atraído en primera instancia por Laura Pedregal. Rápidamente
se interesa por la lucha en defensa de los derechos humanos que se hace en la
Vicaría y termina siendo la mano derecha de Carlos Pedregal, abogado titular
de la institución y padre de Laura. La diferencia de las clases sociales y sobre
todo en ideologías políticas (además del novio frentista, Manuel Gallardo en
la primera temporada y después Comandante Esteban durante la segunda)5,
hacen que en primera instancia la pareja protagonista no se una, pero el
romance eventualmente se desarrolla entre ambos.
La empatía que sentimos por los protagonistas crece rápidamente,
es difícil que no sea de esa manera cuando se representa la lucha por los
Derechos Humanos. Además, el director hace que crezca aún más cuando
Mónica Spencer, reportera claramente contraria al régimen y esposa de
Carlos, es secuestrada por la Central Nacional de Informaciones (la CNI). Las
prácticas de tortura de las que este organismo se valió para obtener
información en contra de los que ellos denominaban como “enemigos del
estado” no son dejadas de lado y se muestran en la serie en su forma más
cruda cuando Spencer y Sarmiento son secuestrados, en diferentes momentos
de la serie. La tortura se muestra en pantalla y no tiene que haber sido un
tema fácil de tratar argumentativa y visualmente para un gran número de
personas, no sólo en Chile, sino en muchos lugares de Latinoamérica.
Además, es difícil también de ver.
Sin embargo, es por medio de las vicisitudes en la vida diaria de los
personajes que se crean significados dentro de Los archivos del Cardenal.
Podría, tal vez, ser demasiado fácil enfocarse en absolutamente todo lo
negativo del régimen, sin embargo los personajes encuentran respiros y
atisbos de felicidad en las pequeñas victorias. En las víctimas que pueden
ayudar desde sus oficinas, o acercándose a sus propias familias, en el caso del
padre de Sarmiento, que como miembro del Congreso y a raíz del secuestro y
tortura de su hijo, se va convirtiendo en oposición política al régimen.
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
6
Distintos capítulos hacen que el auditorio se relacione de manera distinta con
la serie. Encontramos escenas donde la parte policiaca-persecutoria acentuada
por música incitante se subraya. En la primera temporada Laura y Ramón,
buscando a unos colaboradores de la CNI, son descubiertos tomando fotos y
tienen que huir y esconderse tirados en el piso cubiertos por una maleza. Pero
también se busca y muestra la parte romantizada, que de hecho aparece en la
misma escena. Se hace una transición musical y los personajes tirados en el
piso se toman de la mano. Esto nos ayuda a observar a los personajes en sus
distintos relieves psicológicos y además muestran afinidades con el público
televidente. Es también importante observar cómo se hace un puente musical
entre escenas con la ayuda de la música lenta. La cámara al hombro y los
close-ups son también recursos muy socorridos durante la serie con el find de
proyectar un mayor realismo.
En este momento es pertinente subrayar que la mayoría de las
observaciones hechas en este ensayo se basan en la primera temporada de Los
archivos del cardenal. La segunda temporada que, como mencioné, salió al
aire en marzo del 2014, usa muchos de los mismos métodos de la primera, y
puede decirse que guarda con ella un “estilo” similar. Una herramienta que se
usa en la segunda temporada son una serie de flashbacks a la primera
temporada, a momentos, frases o actitudes de sus protagonistas que se
pueden aprovechar de dos maneras: primero, para recordar a la audiencia de
eventos o motivos importantes dentro de la serie que podríamos haber
olvidado; y, segundo, para remover sentimientos de empatía en el público,
sobre todo si esos flashbacks están enfocados en personajes que se pueden
denominar como “buenos” o “nobles” y que ya no son parte de la serie
debido a la muerte del personaje mismo.
La pregunta tácita pudiera ser: ¿A qué se debe que se vuelvan a
filmar, a producir películas y series en este caso que tratan de eventos
traumáticos, eventos que para muchos se les debiera de dar un cierre, una
finalización de ciclo? Para por lo menos tratar de formular un razonamiento
alrededor de esto se puede remitir a dos cosas. La primera, una frase del
expresidente Ricardo Lagos “No hay mañana sin ayer”, dicha en la
presentación de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura,
durante el año 2003. Que tal vez sin saberlo, estaba haciendo en ese momento
una aplicación práctica del “materialismo histórico” propuesto por Walter
Benjamin en su “Theses on the Philosophy of History” (1940). Éste (el
“materialismo histórico”) debe de servirnos para, por medio del proceso de
duelo, resolver cualquier remanente, si éste fuera cuantificable, de dicho
pasado traumático. Sin embargo, debe ser utilizado al mismo tiempo para
establecer una relación dialéctica entre presente y pasado. Haciendo alusión a
lo que subrayaba el presidente Lagos en su discurso: si los eventos
traumáticos del pasado siguen dejando vestigios en el presente, no tienen que
olvidarse, pero puesto que no pueden ser superados si no son considerados en
nuestro presente. Estos remanentes deben de servir de escalón, de impulso
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
7
para crear una sociedad que se reúna bajo el mismo paradigma y que pueda
evolucionar, y no lo contrario.
El “materialismo histórico”, según el planteamiento de Benjamin,
debe de servir para procesar por medio del duelo lo que nos ha quedado como
exceso del pasado traumático; pero que a la vez debe de ser utilizado para
establecer una relación directa, abierta y activa con nuestra propia historia. Es
por ello que los procesos de creación de la memoria, ya sea a corto plazo
como en México cuando el evento traumático o de ruptura sigue en desarrollo
en el presente; o a largo plazo como en Chile, son de vital importancia para
reconocer qué es lo que se está dejando de lado en este proceso. Qué es lo
que estamos eligiendo recordar y representar de forma audiovisual, y qué es
lo que se está quedando en el olvido y cómo esa evolución y creación de la
memoria por medio de imágenes, en este caso, nos sirve para seguir
evolucionando como sociedad.
University of Central Oklahoma
Notas
1
Aunque el original se publicó en 1994 (La insubordinación de los signos, Editorial Cuarto
Propio), en este ensayo se consultó su traducción al inglés hecha por Duke UP, y en consecuencia la
traducción de esta cita es mía.
2
Entiéndase desplazados a la población en un “alto grado de vulnerabilidad” que han tenido
que abandonar sus ciudades y estados de origen. Lo anterior como respuesta directa a la violencia derivada
de la “guerra contra el narcotráfico”, la extorsión del crimen organizado y la inseguridad en general.
3
La novela de Pérez Reverte fue publicada por Editorial Alfaguara en el año 2010.
4
Los 80 se basa en la serie española Cuéntame cómo pasó y retrata a la familia Herrera
durante esta década. Ecos en el desierto, dirigida por Andrés Wood, relata dos épocas en la vida de la
abogada Carmen Hertz, que de hecho también trabajó en la Vicaría de la Solidaridad.
5
Por las referencias que se hacen en la serie y una bandera que borda Laura, la protagonista,
se infiere que su expareja, Manuel Gallardo, es ahora miembro activo del Frente
Obras citadas
Acuña, Nicolás, et al. eds. Los archivos del Cardenal. Santiago, Chile:
Catalonia, 2011. Impreso.
Benjamin, Walter. “On the Concept of History.” Wepapers.com (2008): s.p.
Web. 20 Jun. 2015.
Bou, Enric. “Construcción autobiográfica y exilio: entre la memoria
individual y la colectiva.” Revista Canadiense de Estudios
Hispánicos 30.1 (2005): 17-32. Impreso.
Comisión Nacional sobre la Prisión Política y Tortura. Informe. Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago, Chile:
Ministerio del Interior, 2004. Impreso.
ACTORES. DEMANDAS. INTERSECCIONES
8
Diáz, Gloria Leticia. “Desplazados 1.6 millones de mexicanos por guerra
contra el crimen organizado.” Proceso.com.mx. [México D.F.] 28
Nov. 2011: s.p. Web. 24 Jul. 2015.
Díaz Herrera, Luis Antonio. El pensamiento social del cardenal Silva
Henríquez. Santiago, Chile: Instituto Apostólico Fundación
Cardenal Cardijn, 1976. Impreso.
Herlinghaus, Hermann, “Sobre la “insubordinación” de la memoria y sus
narraciones críticas.” Pensar en/la postdictadura. Eds. Nelly
Richard y Alberto Moreiras. Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2001.
57-71. Impreso.
Los archivos del Cardenal. Dir. Nicolás Acuña. Perf. Benjamín Vicuña,
Daniela Ramírez, Alejandro Trejo, y Paulina García. Televisión
Nacional de Chile, 2011. DVD.
Pérez Reverte, Arturo. La reina del sur. Madrid: Alfaguara, 2010. Impreso.
Pérez Silva, Claudio. “Violencia y política en las publicaciones clandestinas
bajo Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel
Rodríguez: Chile, 11983-1987.” Revista de Historia Social y de las
Mentalidades 2.12 (2011): 71-90. Impreso.
Pinedo, Javier. “Intelectuales, literatura y memoria en el Chile pos-tdictadura.
1990-2005.” Taller de Letras 49 (2011): 123-139. Impreso.
Richard, Nelly. The insubordination of signs: Political change, cultural
transformation, and poetics of the crisis. Durham: Duke UP, 2004.
Impreso.