Download Domesticación de Flores Nativas Patagónicas

Document related concepts

Calceolaria wikipedia , lookup

Alstroemeria patagonica wikipedia , lookup

Calceolaria uniflora wikipedia , lookup

Berberis wikipedia , lookup

Transcript
Flores
Domesticación de Flores Nativas
Patagónicas
Entre las 2150 especies vegetales que alberga la Patagonia existen
muchas con potencial ornamental; en el futuro se podrán incorporar algunas especies novedosas y afianzar el conocimiento de su
manejo, con la elaboración de protocolos de cultivo y el registro de
variedades. El estudio y la valoración de estos verdaderos tesoros
genéticos podrían generar un recurso económico genuino para la
región y su gente
Todas las flores cultivadas tienen sus antecesores en la naturaleza, plantas que han sido
hibridizadas, modificadas y seleccionadas
durante siglos para mejorar características como
el tamaño, obtener nuevos colores o prolongar
la floración. Esta tarea ha generado una variedad asombrosa de flores que hoy ofrece y exige
el mercado. Sin embargo, la naturaleza alberga
aún una infinidad de flores silvestres que no
han sido aprovechadas por el hombre. Son en
general modestas en comparación con las variedades comerciales pero podrían convertirse en
un recurso para un mercado que busca novedades y revaloriza lo natural.
Entre las 2150 especies vegetales que alberga la
Patagonia existen muchas con potencial ornamental. En este ambiente hostil, la mayoría de
las flores son pequeñas, efímeras e inconspicuas, pero hay muchas excepciones llamativas.
Algunas plantas, como la Alstroemeria patagónica pasan el invierno bajo tierra y luego irrumpen con repentinas flores en los páramos; otras
como la Perezia azul, son arbustos enanos que
sobreviven entre los roqueríos de la estepa, pero
se cubren de flores en la primavera. Hay lirios
que cubren la estepa de campanitas blancas o
flores amarillas. Entre las matas espinosas crecen los delicados zapatitos (Calceolaria uniflora). Hasta los campos más degradados de las
mesetas centrales albergan flores insospechadas
y atractivas, como la Petunia patagónica.
El deseo de domesticar la belleza silvestre ha
surgido naturalmente entre las mujeres y hombres que han elegido vivir en el sur y en los jardines de estancias y pueblos albergan algunas
especies como el Calafate o la Mata Negra. Los
visitantes extranjeros han valorado también el
material y muchas especies han sido exportadas
Dr. Gabriel Oliva
Ings. Agrs. Mercedes
Masco, Rosa Kofalt,
Ariel Mazzoni y
Gervasio Humano
Convenio INTA-UNPAConsejo Agrario de
Santa Cruz
INTA Santa Cruz
sin permiso para ser mejoradas en otros países,
como la Alstroemeria aurantiaca, muy usada
como flor de corte, y Fuchsia magellanica,
Calceolaria biflora y Glandularia spp que se ofrecen como flores de maceta y jardín. Sin embargo, nuestros floricultores pagan royalties internacionales para acceder a estas variedades.
RECURSOS NATIVOS
En el grupo de trabajo compuesto por investigadores del convenio INTA-Universidad Nacional
de la Patagonia Austral - Consejo Agrario
Provincial, surgió en 1996 la inquietud de
explorar el recurso nativo que constituyen las
flores, luego de 10 años de trabajo en pastizales naturales con especies nativas forrajeras. El
plan se presentó como una apuesta de largo
plazo a la diversificación económica, obtuvo
financiación del Proyecto de Prevención y
Control de la Desertificación (INTA) y el
Proyecto Flores Santacruceñas (UNPA).
En la primera etapa 1996-2000 se exploró la
estepa y el bosque de la Patagonia austral y se
obtuvo material de 23 especies que fueron cultivadas en invernáculo y jardín. La tarea no fue
fácil ya que se comprobó que muchas de las
plantas no soportaban bien el transplante, y la
producción de semillas en invernáculo fue en
general escasa. La recolección de semillas en el
campo probó ser difícil porque los períodos de
dispersión eran variables y cortos en algunas
especies. La germinación requería de condiciones especiales, y las plántulas pueden ser
muy delicadas y susceptibles al exceso o defecto de agua. Con instalaciones y recursos
materiales y humanos escasos la investigación
siguió adelante. En un esfuerzo de extensión se
idiaXXI
193
Flores
Zapatito de la virgen (Calceolaria uniflora)
editó el libro "Flores nativas de la Patagonia
Austral", que acompañó charlas y talleres sobre
el uso de las plantas nativas en los jardines. En
estos encuentros fue evidente que los investigadores teníamos mucho que aprender sobre el
cuidado y manejo de flores en estas latitudes.
Fue por ello que se realizó un inventario completo de las especies de un jardín patagónico de
estilo inglés, que dio origen al libro "Un jardín
en la Patagonia Austral".
En la segunda etapa del proyecto (2000 hasta la
actualidad) se seleccionaron cuatro especies que
persistieron bajo cultivo y que mostraron potencial para la propagación vegetativa o por
semilla. Se intensificaron los ensayos de reproducción por semilla y esquejes con la ayuda de
estudiantes de la UNPA. Se aumentó el número
de sitios de colección de campo para obtener
una amplia base genética.
Todas las plantas elegidas fueron herbáceas
perennes, y se describen a continuación:
Perezia azul (Perezia recurvata)
194
idiaXXI
Flores
Oreja de cordero (Senecio candidans)
Oreja de cordero (Senecio candidans)
Una interesante especie endémica de la costa
del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego,
que tiene hojas cubiertas de lanosidad plateada
y flores amarillas. Crece en suelos arenosos,
pobres y expuestos del extremo austral del continente, en la zona de Cabo Vírgenes y en las
playas fueguinas. Se multiplica por semilla o
vegetativamente y crece muy bien en lugares
soleados del jardín.
Perezia azul (Perezia recurvata)
Un arbusto rastrero de hojas verde intenso, que se cubre de flores azules. Es muy
adecuada para jardín de rocas, ya que
crece naturalmente entre basaltos y en
suelos arenosos. Se multiplica por semilla
o esquejes.
Lirio del campo (Sisyrinchium arenarium)
Un lirio de hojas acintadas y flores amarillas
en racimos sobre largas y elegantes varas florales. Crece en sitios arenosos del Pastizal
Subandino y se multiplica por división de
cortos rizomas o por semilla.
Zapatito de la virgen (Calceolaria uniflora)
Una pequeña hierba con grandes flores solitarias de pétalos soldados en forma de zapatito. Es endémica de la Patagonia Austral,
desde los Andes a la Estepa. Se multiplica por
división de rizomas o por semilla.
EL FUTURO
En la actualidad el proyecto se enmarca en el
Plan Regional de Flores y Hortalizas de la
Regional Patagonia Sur del INTA, pero recibe
también aporte de capacitación e infraestructura del Centro Tecnológico en Floricultura,
Fruticultura y Hortalizas - CETEFFHO - (INTA
Castelar-JICA). Se pretende para el futuro incorporar algunas especies novedosas y afianzar el
conocimiento del manejo de las plantas, con la
elaboración de protocolos de cultivo y el
registro de variedades en la medida de lo posible. La instalación de jardines de plantas madres
proveerá el material de semilla o vegetativo
para abastecer la demanda del mercado sin
recurrir a la colección en la naturaleza.
Se vislumbra que en el futuro empresas
regionales podrían producir y comercializar el
material de vivero. Actualmente se está realizando una prueba piloto de comercialización
de Oreja de Cordero en la localidad de El
Calafate, con buenos resultados. Las especies
descriptas y otras nuevas podrían encontrar un
lugar en las plazas y en los jardines patagónicos
de las regiones andinas en nuestro país y en jardines de latitudes altas del hemisferio norte en
forma de variedades debidamente registradas y
reconocidas. El estudio y la valoración de estos
verdaderos tesoros genéticos podrían generar un
recurso económico genuino para la región y su
gente.
idiaXXI
195