Download Perspectivas Económicas y Empresariales - N

Document related concepts

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Perspectivas Económicas
y Empresariales
Junio 2011
© Centro de Predicción Económica (CEPREDE)
Reservados todos los derechos. Prohibida toda
distribución secundaria sin permiso escrito.
ISSN: 1134 – 4237
El informe N-economía, PERSPECTIVAS económicas y empresariales recoge una
valoración de la situación actual y predicciones de las principales variables macroeconómicas
nacionales e internacionales con un horizonte temporal de 5 años (2009 – 2013), realizadas a la luz de
los resultados obtenidos del Modelo Econométrico Wharton-UAM de CEPREDE. En su elaboración
cuenta con una rigurosa investigación (seguimiento de indicadores coyunturales, opiniones de
expertos, ...) a la que se une el realismo que nos proporciona la activa participación de un grupo
selecto de empresas e instituciones públicas y privadas, compuesto por el casi centenar de asociados
CEPREDE.
Cada publicación semestral se adapta a los nuevos tiempos con un informe dinámico y
flexible, incrementando el valor de la información aportada, capaz de satisfacer las necesidades de
cualquier agente económico. En definitiva, un informe capaz de solapar la visión de la economía
tradicional con la nueva economía, dentro de un mismo entorno con una valoración de la situación
actual y perspectivas en los próximos años.
El informe se estructura en tres partes diferenciadas. La primera se centra en analizar un tema
económico de actualidad presentando una visión de conjunto de la economía española en el contexto
europeo e internacional. La segunda parte incluye una selección de perspectivas económicas y
empresariales con especial atención al desarrollo de la nueva economía y, en particular, a la Sociedad
de la Información y el Conocimiento en un entorno de Innovación. Finalmente, la tercera parte
consiste en un anexo de cuadros macroeconómicos de apoyo.
Con esta presentación pública de N-economía, Perspectivas Económicas y Empresariales,
queremos hacer partícipes a un mayor número de instituciones, de una síntesis de nuestros estudios,
que son debatidos con detalle en las Juntas de Predicción semestrales. Con esta misma periodicidad
semestral, junio y diciembre, es nuestra intención poner nuestras Perspectivas a disposición de la
sociedad española.
CEPREDE (www.ceprede.com) es un centro permanente de investigación económica,
creado en 1989 como consecuencia del trabajo de un grupo de profesores de la Universidad Autónoma
de Madrid (UAM) y el apoyo incondicional de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la
Fundación Universidad-Empresa. En el momento actual cuenta como asociados con importantes
empresas privadas y públicas, agrupaciones y organismos de la Administración, y una amplia
experiencia e información acumulada durante más de dos décadas de investigación.
N-economía (www.n-economia.com) tiene como objetivo general promover la información
económica sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento en un entorno de Innovación.
Habiendo contribuido con sus investigaciones a la mejora del conocimiento de la influencia de estas
nuevas tecnologías y sus efectos en la actividad económica a nivel internacional, de la UE, de la
economía española, en el ámbito regional y de sus sectores de actividad y empresas.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
BUSCANDO FUTUROS: HACIA UNA MAYOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Autor del Informe:
Antonio Pulido
Colaboración:
José Luis Ros
Edición:
María del Mar Rodea
EVOLUCIÓN DE LA NUEVA ECONOMÍA:
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EMPRESARIALES
Autores del Informe:
Juan José Méndez
Martín Durán
Eduardo Ramos
María Rodera
ANEXO MACROECONÓMICO
Autor:
Guillermo García
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización
de la economía española
Página
Resumen ......................................................................................................................................... 9
Parte I. Dirigiendo el futuro
1. Tendencias globales 2020…………………………………………………..…..…..………11
2. La España de la inercia..……………………………………..….……………………….....16
3. Líneas de cambio de rumbo………………………………………….…………….….……23
4. Una cadena prioritaria: Innovación/ Capital humano/ Competitividad/
Internacionalización………………………………………………………………………….29
5. Claves de futuro para la internacionalización de la economía española………………..38
Parte II. Sufriendo el presente
6. El mundo: situación y perspectivas 2011-2012……………... …….……………………..51
7. Rasgos diferenciales EE.UU. y UE…………………………………………………………58
8. España en el contexto de la UE………………………………………………….…………65
EVOLUCIÓN DE LA NUEVA ECONOMÍA:
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EMPRESARIALES
Página
1.
La Sociedad de la Información y del Conocimiento en un entorno de Innovación ..... 76
2.
Penetración de las TIC en el Mundo
2.1.- Penetración mundial de las TIC: Innovación ....................................................... 80
2.2.- Penetración mundial de las TIC: Mercado TIC .................................................... 82
2.3.- Penetración mundial de las TIC: Internet ............................................................. 89
2.4.- Penetración mundial de las TIC: Ordenadores personales ................................ 94
2.5.- Penetración mundial de las TIC: Telefonía fija y móvil........................................ 96
2.6.- Penetración mundial de las TIC: Comercio electrónico .................................... 101
2.7.- Penetración mundial de las TIC: Detalle de EE.UU. ......................................... 103
2.8.- Penetración mundial de las TIC: Detalle de América Latina ............................ 104
3.
Penetración de las TIC en Europa
3.1.- Indicador Sintético de la Nueva Economía en Europa ...................................... 110
3.2.- Penetración de las TIC en Europa: Innovación ................................................. 113
3.3.- Penetración de las TIC en Europa: Mercado TIC.............................................. 115
3.4.- Penetración de las TIC en Europa: Internet....................................................... 117
3.5.- Penetración de las TIC en Europa: Ordenadores personales .......................... 122
3.6.- Penetración de las TIC en Europa: Telefonía fija y móvil ................................. 127
3.7.- Penetración de las TIC en Europa: Comercio electrónico ................................ 130
4.
Penetración de las TIC en España
4.1.- Penetración de las TIC en España: Innovación................................................. 136
4.2.- Penetración de las TIC en España: Mercado TIC ............................................. 143
4.3.- Penetración de las TIC en España: Internet ...................................................... 149
4.4.- Penetración de las TIC en España: Ordenadores personales.......................... 160
4.5.- Penetración de las TIC en España: Telefonía fija y móvil ................................. 167
4.6.- Penetración de las TIC en España: Comercio electrónico................................ 173
5.
Tabla de Fuentes y Referencias ................................................................................. 180
ANEXO MACROECONÓMICO
Página
CONSUMO E INVERSIÓN. PERSPECTIVAS
Crecimiento trimestral 2008.I/2012.IV ..................................................................................... 183
Previsiones macroeconómicas de CEPREDE. Modelo Wharton-UAM. Escenario básico .. 184
Perspectivas de crecimiento económico en España en 2011 y 2012 por instituciones ....... 185
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2011 ............................................ 186
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2012 ............................................ 186
Detalle trimestral del Consumo Privado e Inversión Real ...................................................... 187
Consumo Privado Real............................................................................................................ 188
Formación Bruta de Capital ..................................................................................................... 189
Componentes de la Inversión (millardos, euros corrientes) ................................................... 190
Componentes de la Inversión (% del PIB) .............................................................................. 190
Crecimiento del Consumo de las Administraciones Públicas ................................................ 191
SECTOR EXTERIOR. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
Exportaciones de bienes y servicios ....................................................................................... 192
Importaciones de bienes y servicios ....................................................................................... 192
Crecimiento de Precios de Consumo ..................................................................................... 193
Perspectivas de evolución del comercio exterior de bienes y servicios ................................ 194
Las grandes cifras del déficit exterior según Balanza de Pagos ........................................... 195
Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente ............................................................................. 196
Componentes de las necesidades de financiación de las AA.PP. ........................................ 197
Déficit Público .......................................................................................................................... 198
Perspectivas de evolución del empleo.................................................................................... 199
Tasa de Paro............................................................................................................................ 200
Tipos nominales de interés a corto plazo ............................................................................... 201
Tipos nominales de interés a largo plazo ............................................................................... 201
Tipos de Cambio ...................................................................................................................... 201
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la
economía española
Antonio Pulido
Director General de CEPREDE
RESUMEN
Parte I. Dirigiendo el futuro
1.
Tendencias globales 2020
Con todos los riesgos de un mundo en profundo cambio, parece probable que la tendencia sea hacia una
pérdida de importancia económica de los países más desarrollados, especialmente de Japón y Europa. Pero
las tendencias pueden poner en marcha reacciones que las alteren.
2.
La España de la inercia
Las predicciones más continuistas apuntan hacia una década de crecimiento moderado y de creación de
empleo por debajo de las necesidades para retornar a tasas de paro aceptables a largo plazo. Las reformas
del sistema son inevitables y, en particular, la mayor internacionalización de nuestra economía.
3.
Líneas de cambio de rumbo
La necesidad de acciones con un amplio soporte social y visión estratégica de largo plazo. Más allá de
propuestas genéricas sobre Economía Sostenible y planteamientos “emblemáticos”, empiezan a difundirse
programas de acción más concretos. En particular destacamos las propuestas en la cadena:
innovación/capital humano/ competitividad/ internacionalización.
4.
Una cadena prioritaria: Innovación/Capital humano/ Competitividad/ Internacionalización
La internacionalización de nuestra economía no puede analizarse sólo en términos de balanza de bienes y
competitividad vía precios. Es preciso desagregar la balanza por cuenta corriente y atender a otros
componentes claves tales como el turismo o la inversión extranjera de y hacia España. La competitividad
exige valorar, junto a los precios, la evolución de otros múltiples factores referentes a innovación, capital
físico y humano, estructura productiva o contexto económico y socio-político.
5.
Claves de futuro para la internacionalización de la economía española
Evitar la caída que viene observándose en las cuotas de participación de España en el comercio mundial
de mercancías y en turismo internacional exige mejorar la estructura de la oferta y su adecuación a las
demandas de las regiones más expansivas a escala internacional. Mantener el atractivo que antes de la
crisis España tenía para la inversión extranjera directa.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
9
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Parte II. Sufriendo el presente
6.
El mundo: situación y perspectivas 2011-2012
Optimismo más moderado que viene aún más afectado por los nuevos acontecimientos en estabilidad
política del Norte de África, terremoto en Japón, aceleración de precios (especialmente del petróleo) y
desconfianza de los mercados financieros internacionales.
7.
Rasgos diferenciales EE.UU. y UE
Se acusan las diferencias en cuanto a expectativas económicas para EE.UU. y la UE. Para la economía
norteamericana se esperan tasas que incluso pueden superar el 3%. Para la Eurozona el consenso de
predicciones apunta hacia un crecimiento del orden de la mitad de ritmo.
8.
España en el contexto de la UE
A corto plazo no parece que nuestra economía recupere ritmos de crecimiento más cercanos a su potencial
de crecimiento. Seguiremos en 2011 y 2012 con un diferencial negativo respecto al conjunto de la UE,
aunque con mejores perspectivas que los países de mayor ajuste del Sur de Europa.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
10
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Parte I. Dirigiendo el futuro
1.
Tendencias globales 2020
Con todos los riesgos de un mundo en profundo cambio, parece probable que la
tendencia sea hacia una pérdida de importancia económica de los países más
desarrollados, especialmente de Japón y Europa. Pero las tendencias pueden poner en
marcha reacciones que las alteren.
En el momento actual somos más conscientes que en épocas anteriores de cómo pueden
trastocarse las expectativas de futuro por nuevos acontecimientos tales como las recientes
rebeliones en países del norte de África, el terremoto/tsunami/peligro radiactivo en Japón, la
nueva alza de los precios del petróleo o de alimentos, la desconfianza de los mercados
financieros internacionales hacia activos considerados hasta ahora como seguros,…
Cuadro 1.1
Riesgos de la economía mundial
•
Terremoto/tsunami/accidente nuclear Japón
•
Alza de precios del petróleo
•
Riesgos deuda soberana/ reestructuración sistema financiero
•
Incremento precios productos alimenticios/ temor inflación/
posible política monetaria restrictiva
CEPREDE Mayo 2011
Sin embargo, hay unas tendencias que parecen dibujar un horizonte con cambios, que
pueden variar en matices pero que son poco discutibles.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
11
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
La Comisión Europea en su informe The World in 2025. Rising Asia and socioecological transition establece un cuadro factible de tendencias, tensiones esperables y
transiciones inevitables a nivel económico, político y cultural (cuadro 1.2)
Cuadro 1.2
Alertas de la Comisión Europea horizonte 2025
Tendencias
El siglo de Asia
Pobreza y movimientos migratorios
Recursos naturales y vulnerabilidad del planeta
Tensiones
Producción/consumo vs. Recursos no renovables
Interdependencia vs. Situaciones diferentes
Proximidad espacial vs. Distancia cultural
Transiciones
Hacia un mundo multi-polar
Hacia un nuevo modelo de desarrollo (ecología y demografía)
Fuente: European Commission (2009), The World in 2025.
CEPREDE Mayo 2011
Una proyección sobre el tamaño relativo del PIB en las principales economías del
mundo, realizado por PriceWaterhouse Coopers (PWC) a principios de este año (The World in
2050. The acelerating shift of global economic power: challenges and oportunites), señala que,
dentro de 40 años, China habrá superado a EE.UU., India habrá pasado de ser la undécima
economía a la tercera (segunda si se corrige por PPC), Alemania descenderá del 4º al 8º lugar y
España bajará del 10º al puesto 16, superada por nuevos países emergentes como Indonesia,
Turquía o Nigeria. (cuadro 1.3).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
12
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 1.3
Tamaño relativo de las economías de países, actual y en 2050
(índice EE.UU.=100)
PIB en $
PIB en PPC
Actual
2050
Actual
2050
EE.UU.
100
100
100
100
Japón
36
20
29
20
China
34
135
62
157
Alemania
23
15
21
15
Francia
19
14
15
14
Reino Unido
15
15
16
15
Italia
15
10
13
10
Brasil
11
24
14
26
España
10
8
10
8
Canadá
9
9
9
9
India
9
83
26
114
Rusia
9
16
19
20
México
6
15
11
18
Australia
6
7
6
7
Corea Sur
6
8
9
9
Turquía
4
12
7
14
Indonesia
4
14
7
16
Fuente: Pricewaterhouse Coopers (2011), The World in 2050.
CEPREDE Mayo 2011
Ordenadas por ritmo medio de crecimiento esperado 2011-2020, las doce economías de
los países más desarrollados (mas la Eurozona), las predicciones de Consensus Forecast de
finales del pasado año, apuntaban que solo cinco (EE.UU., Noruega, Canadá, Suecia y Reino
Unido) superarían un ritmo del 2%. La nueva predicción de abril del presente año mejora las
expectativas de España del 1,7 de promedio en los 10 años siguientes hasta el 2,1% (gráfico 1.1).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
13
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 1.1
Ordenación de las doce economías más desarrolladas por tasa media de crecimiento del
PIB, predicciones 2011-2020
Predicción octubre 2010
2,8
2,9
Abril 2011
2,9
2,7
2,5
2,5
2,1
2,2
1,9
2,1
2,0
1,7
1,7
1,6
1,6
1,7
1,8
1,6
1,5
1,0
EE
.
UU
.
No
ru
e
Ca
n
ga
ad
á
Su
e
ci
a
R.
U.
Su
i
za
Fr
an
ci
Es
p
a
añ
a
Eu
ro
z
Al
e
on
a
m
an
Ho
l
ia
an
d
1,1
It a
lia
a
1,0
Ja
pó
n
Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, Long-term Forecast, octubre 2010 y abril 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Otro informe menos optimista cara al futuro de los países más desarrollados es el
elaborado por Citigroup Global Markets (Global Economics View, febrero 2011). Entre los 60
países analizados a escala mundial incluye a varios europeos entre los 10 países con menor
crecimiento del PIB en los tres subperiodos considerados 2010-2015, 2010-2030 y 2010-2050.
Gráfico 1.2
Diez países de menor crecimiento del PIB 2010-2050 (entre los 60 analizados por Citigroup)
Fuente: Citigroup Global Markets, Global Economics View, febrero 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
14
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Nuestro país está valorado como de muy bajo crecimiento hasta 2015, sube en promedio
hasta el 1,6% hasta 2030 y llega al 2% si ampliamos el periodo a 2050. Por subperiodos estas
cifras equivalen a un crecimiento promedio por debajo del 1% hasta 2015, del orden del 2% en
2015-30 y cercano al 2,5% en 2030-2050 (cuadro 1.4).
Cuadro 1.4
Crecimiento supuesto para España en los próximos 40 años por Citigroup
(promedio de incremento anual del PIB)
2010-2015
0,7
2016-2030
1,9
2031-2050
2,4
2010-2030
1,6
2010-2050
2,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Citigroup Global Markets, Global Economics View, febrero 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Naturalmente, el futuro no está escrito y debemos esperar nuevos acontecimientos hoy
día imprevistos, así como las reacciones de los diferentes países ante unas perspectivas que
pueden resultar difícilmente aceptables. No son un pronóstico inmutable, pero sí marcan unas
tendencias a tener presentes para actuar en consecuencia.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
15
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
2.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
La España de la inercia
Las predicciones más continuistas apuntan hacia una década de crecimiento moderado y
de creación de empleo por debajo de las necesidades para retornar a tasas de paro
aceptables a largo plazo. Las reformas del sistema son inevitables y, en particular, la
mayor internacionalización de nuestra economía.
En España se prevén tasas medias anuales 2013-2020 de generación de empleo que no
superan el 1,5% (para más detalle, cuadro 2.1), es decir a menos de la mitad de ritmo de la
situación característica en la etapa expansiva precedente, en que se crearon unos 700.000 puestos
de trabajo adicionales por año, con una punta que llegó en 2005 a superar el millón (gráfico 2.1).
Cuadro 2.1
Inestabilidad de la relación empleo/crecimiento en España
Tasa de variación media anual
Periodo
PIB
Empleo
Mejoras de
productividad del
trabajo
Elasticidad
Empleo / PIB
1979 – 88
2,7
0,3
2,4
0,11
1989 – 94
1,9
-0,1
2,0
-0,09
1995 – 01
3,4
3,8
-0,4
1,12
2002 - 07
3,4
3,9
-0,5
1,15
2008-10
-1,0
-3,2
2,2
3,20(-)
32 años
(1979-2010)
2,3
1,3
1,2
0,52
Perspectivas 2013-2016
Consensus
2,2
1,5
0,7
0,68
Ceprede
1,9
1,5
0,4
0,79
Perspectivas 2017-2020
Consensus
2,3
1,5
0,8
0,65
Ceprede
1,7
1,3
0,4
0,76
Fuente: CNE para PIB y EPA para Empleo. Perspectivas 2013-2020 a partir de Consensus Forecast (febrero 2011) y Ceprede
(mayo 2011).
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
16
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 2.1
Nuevos puestos de trabajo (miles) por año España 2000-2011
1002
1100
900
816
774
640
700
666
675
608
484
500
300
100
-100
-98
-300
-48
-500
-431
-700
-900
-1100
-1370
-1300
-1500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa
(calculados como diferencia entre la población ocupada entre años sucesivos). Para 2011, estimación Ceprede.
CEPREDE Mayo 2011
Con los aproximadamente 18 millones de ocupados de principios de 2011 (EPA, 1er
trimestre), tasas del 1,5 al 2% (hoy día optimistas) supondrían crear alrededor de 300.000
puestos de trabajo adicionales por año una vez supuestamente superada la crisis en 2012, como
ritmo mantenible a medio plazo. Como referencia reciente, en el primer trimestre del presente
año se destruyeron aún 256.000 empleos (252.000 en el mismo trimestre de 2010).
Sin embargo, incluso una cifra de creación anual del orden de 300.00 nuevos puestos de
trabajo no parece aceptable. Según nuestros cálculos (el detalle se incluyó en el informe de mayo
de 2010), se necesitarán del orden de 425.000 por año para retornar a tasas de paro del 8% hacia
2020 y cubrir los incrementos de población que desea trabajar (cuadros 2.2 y 2.3).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
17
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 2.2
Cálculo de necesidades de empleo para ajustar a la situación exigible a largo plazo
Actual
Ajustada
Población 16-64 años (millones)
30,8
30,9
Tasa empleo (%)= Empleados/Pob. 16-64
58,5
70,0
Población empleada (millones)
18,2
21,6
Necesidades de empleo (millones)
3,4
Fuente: Elaboración propia, con datos EPA, 1º trimestre 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Cuadro 2.3
Desfases previsibles en la generación de empleo en España 2012-2020
Previsibles
Total periodo
2012-2020
Promedio anual
Consensus
2.400.000
300.000
Ceprede
2.300.000
290.000
3.400.000
425.000
Consensus
1.000.000
125.000
Ceprede
1.100.000
135.000
Necesarios
Desfase
Fuente: Elaboración propia, Consensus feb. 2011, Ceprede, mayo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
El reto que se plantea a la economía española es, por tanto, crecer a futuro por encima de
lo que, hoy día, parece factible o reajustar el crecimiento hacia los sectores que ofrezcan los
principales nichos de empleo.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
18
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
En caso contrario, llegaríamos a 2020 con unas tasas de paro que podría aun estar
cercanas al 10% o incluso por encima, es decir en el orden de dos millones, o más de parados.
Para evitarlo se necesitan reformas y, sin duda, prestar una especial atención a la
internacionalización de la economía española. En el cuadro 2.4 adjunto resumimos la situación
prevista por Ceprede de crecimiento, generación de empleo y paro 2012-2020 en la solución
tendencial de pérdida de cuota comercial con el exterior y en la de mejora de la competitividad
internacional, acompañada de una mayor flexibilidad del mercado laboral con fuerte incremento
del empleo a tiempo parcial.
Cuadro 2.4
Crecimiento, empleo y paro 2012-2020
Solución básica
Mayo
Solución alternativa
∆ internacionalización
1,7
2,1
Crecimiento
(% ∆ anual PIB real)
Empleo
Generación neta
anual
% variación
290.000
1,3%
475.000
2,1%
Paro
Media anual
Tasa s/Pob. Act.
4.873.000
18,1%
4.122.000
15,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de predicciones Ceprede básica y alternativa. Empleo en términos EPA
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 2.2
Pasado, presente y posible futuro de la creación de empleo en España
(nuevos puestos de trabajo por año)
708.000
425.000
Promedio
2000-2007
300.000
Promedio
2013-2020
Necesidades
estimadas
Promedio
2008-2012
-349.000
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
19
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 2.3
Tendencia pre-crisis, evolución observada/prevista y pérdida de PIB
(proyección a tasa constante 2000-2007 para 2020=100)
100
Tendencia pre-crisis
PIB perdido
76
74
PIB real
Fuente: Elaboración propia con datos históricos y predicciones Ceprede, mayo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 2.4
Tendencia pre-crisis, evolución observada/prevista y pérdida de empleo
(proyección a tasa constante 2000-2007 para 2020=100)
100
Tendencia pre-crisis
Pérdida de
empleo
66
61
Empleo
Fuente: Elaboración propia con datos históricos y predicciones Ceprede, mayo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
20
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
La última previsión económica del Gobierno (Ministerio de Economía y Hacienda,
Informe sobre posición cíclica de la economía española, 6/4/11) apunta a un escenario
“deseado” de mayor crecimiento y generación de empleo con horizonte 2014 (cuadros 2.5 y 2.6).
La aceleración del crecimiento exigiría, según estos cálculos oficiales una variación
promedio de las exportaciones de bienes y servicios en el periodo 2011-2014 superior al 7,5%
anual, superando el incremento de las importaciones en cerca de tres puntos y medio de
porcentaje y aportando al crecimiento del PIB casi la mitad de su variación. Sólo así podrían
crearse del orden de 255.000 a 320.000 nuevos puestos de trabajo una vez superado lo peor de la
crisis a finales del presente año.
Cuadro 2.5
Predicciones de cuadro macroeconómico 2011-2014
CEPREDE (solución básica)
2011
2012
2013
2014
Promedio
PIB (% ∆)
0,8
1,0
1,4
1,6
1,2
Consumo privado (% ∆)
0,9
1,3
1,4
1,4
1,2
FBCF (% ∆)
-1,8
2,0
2,7
3,4
1,6
Exportaciones b. y s. (% ∆)
8,0
4,3
4,8
5,2
5,6
Importaciones b. y s. (% ∆)
4,1
4,6
4,8
5,3
4,7
2011
2012
2013
2014
Promedio
PIB (% ∆)
1,3
2,3
2,4
2,6
2,2
Consumo privado (% ∆)
0,9
1,4
1,6
1,9
1,45
FBCF (% ∆)
-1,3
2,7
3,7
4,5
2,4
Exportaciones b. y s. (% ∆)
8,3
7,9
7,2
7,1
7,6
Importaciones b. y s. (% ∆)
3,0
4,1
4,7
5,2
4,2
Oficial
Fuente: MEH, abril de 2011 y Ceprede, mayo de 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
21
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 2.6
Predicciones de empleo 2011-2014
CEPREDE (solución básica)
2011
2012
2013
2014
Promedio
Empleo (%Δ)
-0,3
0,9
1,3
1,5
0,9
Nuevos puestos de trabajo (miles)
-48
169
237
278
159
Paro (% s/ Pob. Activa)
20,6
20,3
19,9
19,5
20,1
2011
2012
2013
2014
Promedio
Empleo (% Δ)
0,2
1,4
1,5
1,7
1,2
Nuevos puestos de trabajo (miles)
36
255
277
319
222
19,8
18,5
17,3
16,0
17,9
Oficial
Paro (% s/ Pob. Activa)
Fuente: MEH, abril de 2011 y Ceprede, mayo de 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
22
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
3.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Líneas de cambio de rumbo
Existen ya diversas iniciativas que parten de la necesidad de acciones con un amplio
soporte social y visión estratégica de largo plazo. Más allá de propuestas genéricas
sobre Economía Sostenible y planteamientos “emblemáticos”, empiezan a difundirse
programas de acción más concretos. En particular destacamos las propuestas en la
cadena: innovación/capital humano/ competitividad/ internacionalización.
A finales de septiembre del pasado año y en una nota interna (A. Pulido, Estrategia
España 2020: del futuro predecible a la acción, 30/9/10) resumía mi planteamiento para diseñar
un futuro aceptable en las siguientes consideraciones:

Un planteamiento estratégico del crecimiento económico y del empleo exige tratar
conjuntamente aspectos tan diversos como innovación, competitividad, adaptación
del modelo productivo, formación o desarrollo sostenible.

No es utopía, ni un lugar común, la necesidad de unir esfuerzos. Existen múltiples
razones para pensar que el desafío con el que nos enfrentamos supera la capacidad
aislada de las AA.PP., empresas, instituciones de acción social, y técnicos o líderes
de opinión.

La primera razón es la profundidad del cambio, más allá de la severidad de la crisis
como fenómeno coyuntural. La destrucción de empleo vendrá seguida de una nueva
etapa de serias dificultades para crear los nuevos puestos de trabajo que la sociedad
demanda. Sectores productivos y empresas deberán recomponerse con una visión
de largo plazo que responda a los cambios estructurales propios y los retos
mundiales.

La segunda es la desunión y enfrentamiento permanente de las fuerzas políticas en
una mezcla explosiva de debate ideológico excluyente, intereses electorales, crisis
identitaria y fallos organizativos y de comunicación a la sociedad.

La tercera es la desmoralización social ante una crisis que parece desembocar en
una situación poco estimulante y, además, con diagnósticos diversos y cambios
profundos en los mensajes que percibe la sociedad en su conjunto.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
23
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido

Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
La cuarta es la complejidad de los esfuerzos a realizar, que exige salir con éxito de
ese “triangulo de las Bermudas” que amenaza hundir la economía (española y
europea) en una mezcla de deuda no asimilable, declive demográfico y de empleo y
bajo crecimiento.

Por último, el cambio exigido va más allá de la economía, para convertirse en un
reto social global que exige unir esfuerzos para abordar una auténtica innovación
social.
En los últimos meses han surgido ya diversas propuestas para profundizar en la
“descafeinada” Estrategia Sostenible presentada por el Gobierno en diciembre de 2009,
actualizada en enero de 2010 como Programa de Estabilidad 2009-2013.
A finales del primer trimestre del pasado año, la Comisión Europea defendía una
estrategia conjunta para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador (Europa 2020) de los
países miembros de la UE. Sin embargo, más que una guía de acción era un resumen de buenas
intenciones a partir de siete iniciativas denominadas como “emblemáticas”:

Unión por la innovación

Juventud en movimiento

Agenda digital para Europa

Utilización eficaz de recursos

Política industrial para la era de la mundialización

Agenda para nuevas cualificaciones y empleos

Plataforma europea contra la pobreza.
Vamos a referirnos a continuación a tres propuestas más concretas y referidas a España
que han elaborado OCDE, Fundación Everis y McKinsey/Fedea.
La OCDE ha propuesto un paquete de medidas para una recuperación económica
sostenible (Perspectivas OCDE España, diciembre 2010) que incluye un total de 28 medidas
específicas agrupadas en seis campos.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
24
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 3.1
Medidas propuestas por la OCDE para España
Política de recuperación
• Impulsar el crecimiento de la productividad en toda la economía al fortalecer la
competencia en el transporte, los servicios profesionales y el comercio al por
menor. Los reguladores deberían ser más independientes.
• Facilitar que las empresas dejen de participar en acuerdos salariales colectivos.
El sector social debe abandonar las cláusulas de indexación de los sueldos a la
inflación en las negociaciones colectivas.
• Ofrecer apoyo a las familias de bajos ingresos para cubrir el pago de alquiler
mediante prestaciones en efectivo, en lugar de seguir construyendo nuevas
viviendas en un mercado ya saturado de oferta.
• Reducir las barreras para que las cajas de ahorro obtengan capital externo, por
ejemplo eliminando el porcentaje máximo de capital que pueden tener los
inversores individuales. Debería terminarse con el control de los gobiernos
regionales sobre las operaciones de fusión.
Empleo
• Reducir la dualidad en el mercado de trabajo. Considerar la introducción de una
única modalidad de contrato permanente con indemnizaciones reducidas, en
combinación con una mejor ejecución de la regulación de los contratos
temporales.
• Poner mayor énfasis en la activación de los desempleados . Ofrecerles más apoyo
y hacer obligatoria su participación en los programas de activación del mercado
de trabajo, especialmente después de un tiempo prolongado de búsqueda.
• Fomentar que las empresas y los trabajadores hagan un mejor uso del sistema de
prestaciones parciales para el desempleo. Reducir las horas laborables en el
corto plazo en lugar de recurrir al despido, lo que contribuiría a mantener
vínculos más estrechos entre trabajador y empresa y disminuiría el riesgo de
deterioro del capital humano.
• Fortalecer las prestacioness a los grupos con menores ingresos, especialmente
familias con miembros dependientes, para evitar las consecuencias negativas de
un deterioro de su situación económica.
Innovación
• Mejorar el entorno de innovación.
• Fortalecer la base científica y tecnológica, concentrándose en la excelencia y en
crear una masa crítica de conocimiento y capital humano altamente cualificado.
• Aumentar el apoyo a las actividades de investigación y desarrollo e innovación y
fomentar los vínculos entre ciencia e industria.
• Fomentar la movilidad y fortalecer los recursos humanos para la ciencia y la
tecnología.
• Mejorar la gestión y evaluación de la política de innovación.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
25
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Medio ambiente, crecimiento verde y cambio climático
• Aumentar los impuestos sobre los combustibles fósiles a fin de internalizar mejor
los costos ambientales y contribuir a la consolidación del presupuesto
gubernamental.
• Ofrecer apoyo con orientación específica para las energías renovables de
manera transparente, eficaz en función de costos y tecnológicamente neutral a fin
de ofrecer un marco de política estable que fomente la inversión privada en
energías renovables y precios accesibles para los consumidores.
• Implementar activamente la recién adoptada Estrategia de movilidad sostenible
para reducir las emisiones del transporte.
• Desarrollar una estrategia de introducción gradual de precios del agua que
contemplen la recuperación total de costos tomando en cuenta los cambios
institucionales y los impactos sociales relacionados.
Educación
• Aumentar la proporción de estudiantes que se gradúa de segundo ciclo de
educación secundaria.
• Limitar los requisitos necesarios para avanzar hacia el segundo ciclo de
educación secundaria. Ampliar el margen para las materias optativas,
especialmente las de naturaleza vocacional.
• Aumentar el atractivo de la formación profesional, por ejemplo incrementando
las oportunidades de transferencia desde ésta a la educación terciaria.
• Ampliar la autonomía de las escuelas especialmente en lo correspondiente a las
decisiones de contratación del personal docente y el contenido del plan de
estudios.
• Introducir el otorgamiento de créditos, con condiciones vinculadas al ingreso
familiar para todos los estudiantes terciarios incluyendo a los de la rama
vocacional. Introducir el cobro de cuotas por los cursos vocacionales terciarios y
aumentarlas en los demás casos.
• Vincular más estrechamente el financiamiento universitario con los resultados.
Fortalecer más su independencia, especialmente en lo relacionado con el
establecimiento de condiciones de contratación y pago.
Pensiones
• Garantizar la estabilidad a largo plazo de las pensiones públicas dando
cumplimiento a los planes de aumentar la edad de retiro de los 65 a los 67 años y
extendiendo el número de años de cotización para el cálculo de la prestación.
• Ampliar el período de años durante el cual los trabajadores deben cotizar para
tener derecho a una pensión completa.
• Aumentar la edad efectiva de retiro restringiendo el acceso a la jubilación
anticipada y ofreciendo incentivos en la fórmula de cálculo de las pensiones que
incentiven a trabajar durante más tiempo.
• Extender las aportaciones de la población a las pensiones privadas canalizando
mejor los incentivos actuales (por ejemplo con un esquema de contribuciones
equivalentes “matching” entre empresarios y gobierno) y estableciendo
regulaciones que protejan mejor las pensiones privadas de la volatilidad de los
mercados financieros (por ejemplo introduciendo estrategias de inversión a lo
largo del ciclo vital).
• Introducir medidas específicas de protección de la tercera edad que eviten los
mayores índices de pobreza registrados en este grupo de la población.
Fuente: OCDE, Perspectivas España, dic. 2010.
CEPREDE Mayo2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
26
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Por esas mismas fechas de finales del pasado año, la Fundación Everis presenta sus
recetas de futuro: “Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España
admirada del futuro”, con cuatro pilares básicos y ocho acciones transformadoras que respaldan
una amplia lista de líderes empresariales y expertos temáticos (cuadro 3.2).
Cuadro 3.2
Actuaciones propuestas por la Fundación Everis
Pilares
• Pilar I.
Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del
país
• Pilar II.
Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple
excelencia individual: medible, adaptable y conectado
• Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de
valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital
financiero; y marca-país
• Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país
Actuaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
Actuación 1.
Actuación 2.
Actuación 3.
Actuación 4.
Actuación 5.
Actuación 6.
Actuación 7.
Actuación 8.
Nueva sociedad y mercado del talento
Nueva competitividad global
Nuevo Estado del Bienestar responsable
Nuevo capital financiero inteligente
Nuevas Administraciones eficientes
Nueva marca-país influyente
Nuevo plano de estrategia-país
Nuevos protagonistas sociales de la transformación
Fuente: Fundación Everis, Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro.
CEPREDE Mayo 2011
También en diciembre pasado McKinsey/ Fedea publican “Una agenda de crecimiento
para España” que propone seis líneas para maximizar el potencial de cada sector (cuadro 3.3).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
27
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 3.3
Líneas prioritarias de McKinsey/ Fedea
• Afianzar nuestra balanza comercial en un sector de Bienes
Exportables mas sostenible
• Redefinir nuestra propuesta de valor para mantener una posición
de liderazgo en el Turismo mundial
• Aumentar la productividad del sector Servicios Locales
• Hacer crecer el sector de los Servicios Empresariales
• Asegurar que nuestra infraestructura soporta el crecimiento
• Acelerar la reestructuración del sector de la Construcción y la
absorción de sus consecuencias
Fuente: McKinsey/Fedea , Una agenda de crecimiento para España.
CEPREDE Mayo 2011
De forma más o menos explícita, todas las propuestas coinciden en la importancia de la
cadena innovación/capital humano/ competitividad/ internacionalización.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
28
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
4.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Una
cadena
prioritaria:
Internacionalización
Innovación/Capital
humano/
Competitividad/
La internacionalización de nuestra economía no puede analizarse sólo en términos de
balanza de bienes y competitividad vía precios. Es preciso desagregar la balanza por
cuenta corriente y atender a otros componentes claves tales como el turismo o la
inversión extranjera de y hacia España. La competitividad exige valorar, junto a los
precios, la evolución de otros múltiples factores referentes a innovación, capital físico y
humano, estructura productiva o contexto económico y socio-político.
Es correcto que nuestra capacidad exportadora depende de los precios relativos con el
exterior y que estos, con una moneda común con los países de la Eurozona que absorben una
gran parte de nuestro comercio internacional, no pueden corregirse con devaluación de la
moneda propia. Por tanto, un crecimiento comparativamente más rápido de la inflación y de los
costes laborales unitarios, con incrementos salariales no compensados con mejoras de
productividad, repercutirán en el saldo de nuestra balanza comercial (gráfico 4.1).
Gráfico 4.1
Una visión correcta pero limitada de la internacionalización
Inflación diferencial
Competitividad
Costes laborales Unitarios
internacional
Productividad
vía precios
Saldo de Balanza
Comercial
CEPREDE Mayo 2011
El gráfico 4.2 pone de manifiesto la perdida de competitividad vía precios de nuestro
país, consecuencia de una evolución salarial nominal al alza en consonancia con una inflación
diferencial, no compensada por ganancias de productividad.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
29
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 4.2
Evolución del coste laboral, mejoras de productividad y competitividad relativa vía precios,
en Europa 1999-2008
Fuente: OECD, Reproducido por McKinsey/Fedea, Una agenda de crecimiento para España.
CEPREDE Mayo 2011
Sin embargo, puede resultar más operativo realizar un planteamiento más amplio de los
condicionantes de la competitividad estructural de una economía y de los componentes de su
internacionalización. Nuestra propuesta la resumimos en el gráfico 4.3 adjunto.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
30
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 4.3
La compleja cadena de la internacionalización
• Investigación/Innovación
• Estructura productiva/
Cadena de valor
• Capital humano/intangible/
infraestructuras
• Contexto macro y sociopolítico
INTERNACIONALIZACIÓN
CONDICIONANTES DE LA
COMPETITIVIDAD
ESTRUCTURAL
RESULTADOS
•
•
•
•
•
Balanza comercial
Balanza de servicios
(turismo en particular)
Balanza de transferencias
Balanza de rentas
(especialmente de inversión
extranjera)
Necesidades de financiación
exterior
CEPREDE Mayo 2011
No es posible realizar aquí una exposición detallada de la situación comparativa de
España en los diferentes elementos condicionantes de la competitividad estructural. Existen,
como es conocido, múltiples informes tales como el de World Economic Forum (Índice de
competitividad global), A.T. Kearney (Índice de confianza), o el propio Banco Mundial (“Doing
business”).
Vamos a utilizar aquí (de forma muy resumida) el recientemente publicado por la
Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de Inversiones Exteriores (Invest in Spain),
dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, realizado por ESADE Business
Scholl.
Se han elegido 17 países, de los que sólo seis (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Reino
Unido y Países Bajos) pueden considerarse líderes. Otros tres países (Italia, Portugal y Grecia)
serían una referencia de la Europa del Sur, tres más (Polonia, República Checa y Rumania)
CEPREDE Centro de Predicción Económica
31
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
representarían a la Europa del Este y los cinco restantes serían grandes países mundiales (Rusia,
China, India, Brasil y México).
Para comparar el atractivo que para el exterior (particularmente a efectos de inversión
extranjera) tienen los diferentes países considerados se han seleccionado 35 indicadores referidos
a cuatro grandes campos: Entorno, Acceso a mercados, Costes y Diferenciación.
Cuadro 4.1
Lista de Indicadores del Análisis Comparativo
1. Entorno
2. Acceso a Mercados
1.1 Estabilidad Macroeconómica
2.1 Mercado interior
Crecimiento del PIB
Formación Bruta de Capital
Empleo
Inflación
Deuda Pública
Balanza por Cuenta Corriente
Demanda Interna
Renta Nacional Bruta per Cápita
Importaciones
1.2 Infraestructuras físicas
2.2 Mercados Exteriores
Infraestructuras Terrestres
Transporte Aéreo
Tráfico Portuario
Acceso a Mercados Mundiales
Exportaciones
Stock de IED Saliente en Otros Países
1.3 Entorno de Regulaciones Públicas
Entorno Administrativo
E-Government
1.4 Protección a inversores
Seguridad Jurídica
Acuerdos Bilaterales de Inversión
3. Disminución de Costes
4. Diferenciación
3.1 Productividad y Costes Laborales
4.1 Formación y Recursos
Humanos
Costes Laborales
Productividad
Flexibilidad Laboral
Educación Terciaria
Graduados en Ciencia y Tecnología
Estudiantes Extranjeros
Calidad Escuelas Negocios
3.2 Impuestos a la Actividad Empresarial 4.2 Investigación y Desarrollo
Impuesto Efectivo sobre Sociedades
Inversión en I+D
Patentes Globales
Producción Científica
3.3 Otros Costes
4.3 Factores Facilitadores
Coste de Electricidad para Uso Industrial
Coste de Alquiler de Oficinas
Infraestructura Tecnológica
Fiscalidad de I+D
Calidad de Vida
Fuente: Invest in Spain, Análisis comparativo del atractivo de España para la inversión extranjera directa, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
32
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Sin entrar en detalle de resultados por indicadores y países, España se sitúa entre los seis
primeros en nueve aspectos que pueden considerarse como posibles puntos fuertes y entre los
diez últimos en otros ocho puntos que marcan debilidades a corregir.
Cuadro 4.2
Fortalezas y debilidades comparativas de la economía española frente al exterior
Fortalezas
Debilidades
• Fiscalidad de I+D
• Infraestructuras Terrestres
• Calidad Escuelas de
Negocios
• E-Government
• Formación Bruta de Capital
• Stock IED Saliente
• Inflación
• Tráfico Portuario
• Calidad de Vida
• Empleo
• Balanza por Cuenta
Corriente
• Flexibilidad Laboral
• Exportaciones
• Seguridad Jurídica
• Costes Alquiler Oficinas
• Inversión en I+D
• Acuerdos Bilaterales
Inversión
Fuente: Invest in Spain, Análisis comparativo del atractivo de España para la inversión extranjera directa, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
Pasando de condicionantes a resultados en el campo de la internacionalización de la
economía española es importante destacar algunos datos previos.
El primer paso es descomponer la balanza por cuenta corriente en sus grandes partidas de
ingresos, gastos y saldo (cuadro 4.3). Sólo destacar algunos puntos a tener presente:
1) La única balanza con superávit frente al exterior es la de servicios (turismo en
particular), que reduce en más de un tercio el déficit que tendría la economía
española sin su aportación.
2) El componente de mayor importancia es la balanza comercial de bienes, que
supone más de la mitad tanto de ingresos como de pagos al exterior.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
33
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
3) La segunda componente en valor, tanto de ingresos como de gastos, es la balanza
de servicios, por encima de la de rentas (principalmente interés y dividendos) y de
transferencias (remesas de emigrantes y flujo financiero con la U.E).
Cuadro 4.3
Estructura de la Balanza por Cuenta Corriente en 2010
(miles de millones de euros y % del total)
Ingresos
Pagos
Saldo
Valor
%
Valor
%
Valor
%
Balanza comercial
188
55
234
60
-46
-98
Balanza servicios
92
27
65
17
+27
+58
Balanza rentas
42
12
63
16
-21
-45
Balanza transferencias
19
6
26
7
-7
-15
Balanza Cuenta Corriente
341
100
388
100
-47
-100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
CEPREDE Mayo 2011
El segundo paso es analizar cómo se financia el déficit de esta balanza que, en grandes
líneas, coincide con las necesidades de España a cubrir con fondos provenientes de otros países.
Esto se consigue en una pequeña parte (poco más del 6% en 2010) con transferencias de capital
(principalmente aportaciones de la UE a infraestructuras, e inversiones en desarrollo rural y
medio ambiente). El resto se obtiene mediante variaciones de los activos y pasivos frente a otros
países (cuadro 4.4).
Las cifras de cierre del pasado año señalan:
1) Fuerte venta neta de activos, en particular inversiones de cartera en otros países
2) También fuerte desinversión del exterior en sus carteras en España.
3) Comportamiento al alza de la inversión directa tanto de España en el exterior
como viceversa.
4) Disminución de activos del Banco de España (frente al Eurosistema y otros)
CEPREDE Centro de Predicción Económica
34
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
5) Práctica compensación de otras operaciones financieras de endeudamiento al
tener las instituciones financieras que reducir sus pasivos frente al exterior.
Cuadro 4.4
Financiación del déficit con el exterior en 2010
(m. millones de euros y %)
Por desinversiones de España en el exterior
Directas
Valor
%
49
107
-15
-32
64
139
De cartera
-20
Por inversiones del exterior en España
15
33
-35
-76
1
1
Directas
De cartera
Por otras operaciones financieras netas
-43
2
4
-12
-26
Privado no financiero (préstamos/ depósitos)
4
8
Derivados financieros
7
15
AAPP (endeudamiento a largo)
Instituciones financieras (préstamos/depósitos)
Por disminución de los activos netos del Banco de España frente al exterior
16
35
46
100
Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
CEPREDE Mayo 2011
Para disponer de una perspectiva más amplia, en estos tiempos de rápidos de cambios, en
los gráficos 4.4 y 4.5 hemos recogido la evolución 2000-2010 del saldo de la balanza por cuenta
corriente y de sus grandes componentes.
A destacar, en cuanto al saldo total, la fuerte punta 2007-2008 y el mantenimiento
durante toda una década de un endeudamiento permanente respecto al exterior, equivalente al
6% del PIB anual.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
35
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 4.4
Evolución 2000-2010 del Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente
(valor en miles de millones de euros y % PIB, escala izq. y dcha. respectivamente)
Valor m.m.€
-10%
-150
% s/PIB
-125
-100
Promedio % s/PIB
(6%)
-75
-50
-5%
Promedio valor (-56)
-25
0%
0
2000
2001
Valor
2002
2003
2004
2005
Promedio valor (-56)
2006
2007
2008
2009
Promedio % s/PIB (6%)
2010
% s/PIB
Fuente: Base de datos Ceprede en datos INE y Banco de España.
CEPREDE Mayo 2011
Por su parte, las balanzas que componen la de Cuenta Corriente nos señala:
1.
Dado su peso, una evolución de la balanza comercial de bienes que condiciona
el resultado total.
2.
La balanza de servicios (turismo en especial) mantiene una aportación positiva y
permanente.
3.
La balanza de rentas (principalmente interés y dividendos) se mantiene negativa
a lo largo de toda la década y durante los años de la crisis equivale a,
aproximadamente, un tercio del déficit comercial.
4.
La balanza de transferencias (principalmente de las AAPP con la UE) ha
cambiado su signo en los últimos años y contribuye a las necesidades de
financiación exterior de España alrededor del 15% del total.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
36
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 4.5
Evolución 2000-2010 del saldo de Balanzas integradas en la de Cuenta Corriente
(miles millones euros)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
-100
Balanza bienes
Balanza Servicios
Balanza rentas
Balanza transferencias
Fuente: Base de datos Ceprede con datos INE y Banco de España.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
37
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
5.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Claves de futuro para la internacionalización de la economía española
Evitar la caída que viene observándose en las cuotas de participación de España en el
comercio mundial de mercancías y en turismo internacional exige mejorar la estructura
de la oferta y su adecuación a las demandas de las regiones más expansivas a escala
internacional. Mantener el atractivo que antes de la crisis España tenía para la inversión
extranjera directa.
Es un hecho que la cuota de las exportaciones españolas en el comercio mundial de
mercancías esta disminuyendo y ahora es inferior a la que teníamos hace 10 años. Según datos de
la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2010 nuestras exportaciones de mercancías
supondrían un 1,6% del comercio mundial, mientras que se habría mantenido alrededor del 1,82% durante las dos últimas décadas. Sin embargo, y si la comparamos con la evolución de otros
países, es una tónica compartida por otros muchos países europeos, incluido Alemania con su
potente maquinaria exportadora. El extremo opuesto está representado por economías
emergentes como China, India o Brasil.
Gráfico 5.1
Cuota de mercado de las exportaciones en el comercio mundial de mercancías
Fuente: Incluido en M. Madrid (2010), Competitividad exterior, CLM nº 16. Datos OMC.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
38
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Adicionalmente, nuestra economía presenta otros problemas: 1) La menor apertura al
exterior de la economía española (p. ej. del orden del 28% del PIB las exportaciones en España
frente al 40% de Alemania); 2) La concentración del comercio en los países de la UE,
descuidando la entrada en otros mercados con fuerte expansión (gráfico 5.2); 3) La mayor
proporción de productos que estan compitiendo con los de economías menos desarrolladas pero
en fuerte expansión, como China (gráfico 5.3).
Gráfico 5.2
Proyección del crecimiento del comercio mundial
Cuota de exportación de España, %
Incremento de las Importaciones reales por regiones (m.m. dólares y % del total)
11%
11%
100%
5%
16%
55%
Fuente: WIS (IHS Global Insight); INE (AEAT BE). Datos recogidos en McKinsey/Funcas, Una agenda de crecimiento para
España, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
39
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.3
Exportaciones compitiendo con China* (%)
0
10
20
30
40
50
Portugal
Spain
Greece
Germany
Ireland
* Basado en 72 industrias, promedio 2005-08.
Fuente: The Economist 11/12/10.
CEPREDE Mayo 2011
En un interesante artículo de Jesús Felipe y Utsav Kumar del Asian Development Bank
(Unit labor cost in the Eurozone: The competitiveness debate again, febrero 2011) los autores
insisten en lo limitado de enfoques que se centran en medidas agregadas de competitividad como
los Costes Labores Unitarios (CLU) y la necesidad de enfocarse hacia reformas que combinen
otros diversos aspectos. En particular y refiriéndose al “export basket” avisan que «Grecia,
Irlanda, Italia, Portugal y España deberían mirar más allá y tratar de moverse en la dirección de
Alemania y no en la de China. El problema real es la falta de competitividad no-precio cara a
Alemania».
De los cuadros de anexo que acompañan al artículo (Working Paper nº 651, Levy
Economic Institute) hemos entresacado los datos incluidos en el cuadro 5.1, referidos a
Alemania, China, Italia, Portugal y España que nos dan una idea de la situación de nuestro país
en cuanto a productos de especial “complejidad”.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
40
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 5.1
Participación de las exportaciones de cada país según complejidad de sus productos
Cuota de mercado mundial
de los 100 productos más
complejos
Porcentaje de las
exportaciones del país de
esos 100 productos
Alemania
17,99
7,90
China
Italia
Portugal
1,28
0,53
3,07
3,47
0,04
0,42
España
0,88
1,89
Fuente: Datos incluidos en J. Felipe y U. Kumar, Unit labor cost in the Eurozone: The competitiveness debate again, W.P. nº
651, Levy Economics Institute, febrero 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Este último aspecto resulta clave en una estrategia a largo plazo. Según el informe
McKinsey/Fedea (2010) en España sólo un 4% de las exportaciones son de bienes diferenciados
por motivos de innovación o marca, la mitad que en Italia o Inglaterra y poco más de una tercera
parte que Francia (gráficos 5.4 y 5.5).
Gráfico 5.4
Naturaleza competitiva de los Bienes Exportables
(Valor añadido bruto, miles de millones. 2007)
Nota: El sector de la agricultura no está incluido en el análisis.
Fuente: Eurostat. Recogido en McKinsey/Fedea (2010)
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
41
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.5
Clasificación de los Bienes Exportables en función de su naturaleza competitiva
Fuente: McKinsey Global Institute, análisis del equipo
CEPREDE Mayo 2011
Unos matices adicionales sobre sectores mas afectados se resumen en el libro de Josu
Ugarte (Como salir de la crisis. Seis propuestas para enfrentar el cambio de sistema productivo
de la internacionalización, 2010), en referencia a las Pymes industriales de nuestro país:
“Los sectores afectados (por la globalización) son aquellos en los que la proximidad al mercado no es
imperativa, los costes logísticos no son prohibitivos y el porcentaje de coste de mano de obra sobre el
producto final es importante. Entre ellos podríamos destacar a los fabricantes de automoción y sus
proveedores de primer nivel (TIER-1), las redes de comunicación, la química especializada y el
equipamiento eléctrico.
Todavía en mayor peligro estarían los proveedores de automoción de segundo y tercer nivel (TIER-2 y 3),
pequeño aparato electrodoméstico, vestido y cuero básico, línea marrón, electrodomésticos de media y
CEPREDE Centro de Predicción Económica
42
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
baja gama, genéricos farmacéuticos, construcción naval, acero y aluminio, textil y máquina herramienta
de nivel medio.
Podrán competir aquellos que tengan marca con notoriedad y/o imagen de lujo, especialmente
electrodomésticos de gama alta, productos de lujo, ropa y cuero, perfumes y cosmética, barcos de lujo… y
algún otro sector con una capacidad de innovación muy alta por efecto cluster como la máquina
herramienta.
Los sectores con riesgo menor a corto plazo serán los de aeronáutica, defensa, nuclear, farmacia (no
genéricos), equipamiento médico de alta tecnología, ferroviario, semiconductores…debido a su necesidad
de tecnología punta en I+D, ciclos largos, presupuestos enormes y la protección de la propiedad
intelectual.
Hay otros sectores en los que la producción debe estar muy cerca del mercado por tener un coste de
transporte prohibitivo o por su complejidad logística o simplemente porque el consumo y la producción
están localizados en un mismo territorio. Entre ellos el químico, caucho, plástico de base, refinado y
carburantes, producción y distribución de gas y electricidad, bienes de equipo básico, minerales,
imprentas, jabón y detergentes, producción y distribución de agua, madera y papel, carne, leche…”
Conclusión: exportar desde España productos con tecnologías medias para sectores
maduros no es competitivo. Hay que consolidar esas industrias invirtiendo en estructuras
productivas en los países de bajo coste y aprovechando las plataformas productivas existentes en
España para los productos de mayor valor añadido.
Respecto a la exportación de servicios, el turismo es la principal fuente de ingresos (45%
del total en 2010). Desgraciadamente nuestra cuota en el mercado mundial viene teniendo una
tendencia a la baja desde 2003 (gráfico 5.6). Según un reciente documento del Foro Económico
Mundial utilizando datos de la Organización Mundial de Turismo, las importantes
potencialidades de nuestro país están siendo deterioradas por la pérdida de mano de obra
cualificada en el sector y por la evolución medioambiental.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
43
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.6
Cuota española sobre el total de turistas internacionales
Fuente: World Tourism Organization, INE. Recogido en McKinsey/Fedea (2010)
CEPREDE Mayo 2011
Nuevamente se observa un descuido de la penetración en las zonas más expansivas en
origen de turistas internacionales (gráfico 5.7). Los países europeos, que lideran el turismo hacia
España, van cayendo en cuota de mercado, mientras que en regiones en expansión como el Este
de Asia, la participación es escasa (gráfico 5.8).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
44
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.7
Región de origen de los turistas internacionales
Fuente: World Tourism Organization, INE. Recogido en McKinsey/Fedea (2010)
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 5.8
Llegadas de turistas procedentes del Este Asiático y Estados Unidos a los principales
destinos europeos
Fuente: World Tourism Organization, INE. Recogido en McKinsey/Fedea (2010)
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
45
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Respecto a la inversión extranjera hacia España, la realizada en cartera es tan volátil
como las condiciones financieras internacionales (p. ej. ha pasado de 50 mil millones de euros en
2009 a -35 mil millones en 2010).
Centrándonos en la Inversión Extranjera Directa (IED), España destaca por los flujos
históricos hacia nuestro país (y también de España hacia el exterior). Las cifras nos sitúan con un
stock de IED que sólo es ligeramente inferior al de Alemania y que supone estar en los primeros
puestos en una comparativa internacional. También el stock de inversión española en el exterior
superaría los 600 mil millones de dólares.
Gráfico 5.9
Flujo Anual de IED (media 4 años en miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, WIR 2010. Recogido en el informe de Invest in Spain (2010).
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
46
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.10
Stock de IED (miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, WIR 2010. Recogido en el informe de Invest in Spain (2010).
CEPREDE Mayo 2011
Sin embargo, la crisis internacional y su especial incidencia en nuestro país y sus
expectativas de futuro han hecho caer las cifras de forma muy considerable. Frente a cifras que
superaban habitualmente los 40 mil millones de dólares, en 2010 no han llegado a la mitad,
cuando en un informe realizado en 2007 por Economist Intelligence Unit (World Investmen
Prospects to 2011) se pronosticaba que se acercaría a los 50 mil millones y los superaría en 2011.
La caída de las expectativas puede comprobarse en los resultados que, a finales de 2010,
publicaba el Ministerio de Industria correspondientes al “Barómetro de las empresas de EE.UU.
en España” con datos de perspectivas de 553 multinacionales. Sólo el 44% esperaba una
evolución favorable de su empresa en España (gráfico 5.11).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
47
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.11
Valoración de las perspectivas de su empresa en España
En %
2010
1
1
Muy favorables
14
14
Bastante favorables
26
Algo favorables
29
21
Ni favorables, ni desfavorables
15
23
Algo desfavorables
26
11
Bastante desfavorables
Muy desfavorables
2009
14
4
0
Fuente: Mº Industria, Barómetro de las empresas de EE.UU. en España, noviembre (2010)
CEPREDE Mayo 2011
Una estrategia española para una salida, sostenible a medio y largo plazo, de la crisis pasa
necesariamente por la internacionalización de nuestra economía, en particular a través de la
exportación y de la inversión directa en el exterior. Sólo así podemos aspirar a un crecimiento
que permita ritmos aceptables de creación de empleo (gráficos 5.12 y 5.13).
Gráfico 5.12
Internacionalización y modernización económica
MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
Internacionalización
Export. + inv. exterior
•
•
•
•
•
•
Empleo sostenible, de calidad
Mayor captación de talento
Mayor productividad
Mayor esfuerzo en I+D+i
Mayor competitividad y eficiencia
Crecimiento sostenible: mayores
tasas de supervivencia y mayor
fortalecimiento del tejido
productivo
Fuente: ICEX/AFI, Internacionalziación, empleo y modernización en la economía española, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
48
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.13
Internacionalización y creación de empleo
MODALIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN
EXPORTACIÓN
INVERSIÓN DIRECTA EN EXTERIOR
Áreas de la empresa cuyo empleo puede verse incrementado
• Comercial (responsable o departamento
de exportación)
• Producción (pedidos de clientes
extranjeros)
• Logística (gestión envíos al exterior)
• Administración (facturación exterior,
gestión cobros/pagos internacionales,
etc.)
• Equipo técnico y/o directivo (expatriados)
• Dirección-administración
• Comercial-Dpto. Internacional (expansión
negocio)
• Gestión de personal
• Logística
• Marketing
• I+D+i
• RSC
• Otras
Fuente: ICEX/AFI, Internacionalización, empleo y modernización en la economía española, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
Pero si los productos (bienes, servicios e IDE) ofrecidos por España hacia el exterior son
crecientemente apetecibles, sus efectos también se trasladarán a importaciones (especialmente
las de alto valor añadido) e inversiones extranjeras en España. Según los cálculos de FDI
Markets (antes Ecomonitor) recogidos en el informe de Invest in Spain (Análisis comparativo del
atractivo de España para la inversión extranjera directa, 2010) el promedio de puestos de trabajo
que ha venido generando es del orden de 60.000 por año.
Por su parte, el círculo de Empresarios en su informe 2010 sobre Internacionalización de
la Empresa Española, realizado en colaboración con The Wharton School, University of
Pennsylvania, resume la opinión de futuro de sus socios sobre países y sectores que ofrecen las
mayores oportunidades de futuro para la inversión hacia el exterior de nuestras empresas (gráfico
5.14).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
49
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 5.14
Países y sectores que presentan mayores oportunidades para la inversión según los socios
del Círculo de Empresarios
25%
20,3%
20%
19,2%
14,8%
15%
10%
5%
0%
Brasil
25%
EE.UU.
China
10,4%
9,8%
Actividades
financieras y de
seguros
Servicios relacionados
con la información y
las comunicaciones
22,0%
20%
15%
10%
5%
0%
Sector energético
Fuente: Circulo de Empresarios/Wharton School, Internacionalización de la Empresa Española, 2010.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
50
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Parte II. Sufriendo el presente
6.
El mundo: situación y perspectivas 2011-2012
Optimismo más moderado que viene aún más afectado por los nuevos acontecimientos
en estabilidad política del Norte de África, terremoto en Japón, aceleración de precios
(especialmente del petróleo) y desconfianza de los mercados financieros
internacionales.
En conjunto, la economía mundial mantiene ritmos de crecimiento relativamente
elevados que muestran una clara salida de la crisis 2008/2009 (gráfico 6.1).
Gráfico 6.1
PIB mundial*
(Datos trimestrales. % de incremento sobre el año anterior)
*Estimates based on 52 countries representing 90% of World GDP. Weighted by GDP at purchasing-power parity
Fuente: The Economist, marzo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Incluso tras las perturbaciones más recientes, el clima económico mundial sigue en cotas
altas (gráfico 6.2 y cuadro 6.1).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
51
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 6.2
Ifo World Economic Climate*
*Media aritmética de opiniones acerca de la situación económica presente y esperada dentro de seis meses.
Fuente: Ifo World Economic Survey (WES), II/2011, mayo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Cuadro 6.1
IFO World Economic Climate
(Índice 2005=100)
2009
2010
2011
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
Mundo
51
65
80
91
99
104
103
99
107
108
NorteAmérica
46
67
79
85
90
95
89
83
105
99
Europa
Occidental
53
65
76
89
98
99
102
105
113
115
Zona Euro
56
67
78
91
101
102
107
108
117
119
Asia
47
69
90
102
109
113
108
96
105
102
Expectativas para dentro de 6 meses
Mundo
54
90
114
126
130
126
112
102
111
107
Zona Euro
53
80
98
113
118
116
105
93
102
95
Fuente: Elaboración propia a partir de IFO World Economic Climate 2nd quarter 2011 e IFO Economic Climate for the Euro
Area, 2nd quarter 2011 (respuestas de 1.100 expertos de 116 países). “Clima” se calcula como promedio entre situación actual y
expectativas a seis meses.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
52
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Sin embargo, ya antes de estas nuevas perturbaciones, las perspectivas de futuro
evolución para 2011-2012 señalan una pérdida de impulso y un riesgo de una alternativa más
pesimista, que ha ido acentuándose (gráficos 6.3 y 6.4).
Gráfico 6.3
Crecimiento de la economía mundial 2004-2012 según Naciones Unidas
(porcentaje de cambio del PIB)
5
4,0
3,6
4
4,1
4,0
ta
Optimis
3,6
Básic
3
o
3,1
2
3,5
ista
Pesim
1,6
1
0
-1
-2
-2,0
-3
2004
2005
2006
2007
2008 2009
2010
a
b
2011
b
2012
a: Estimaciones
b: Predicción UN/DESA y proyecto LINK
Fuente: Naciones Unidas, Situación y perspectivas para la economía mundial, enero 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 6.4
Perspectivas de evolución de la economía mundial a corto plazo
(tasa de variación del PIB real)
Consensus
6
5
4
3
2
1
0
‐1
‐2
‐3
3,8
2,6
4,0
3,4
FMI
4,0
3,9
3,4
2,0
6
5
4
3
2
1
0
‐1
‐2
‐3
3,2 3,6
3,4
1,9
1,9
‐2,1
‐2,3
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
5,3
4,4
5,1
5,2
5,0
4,4
4,0
4,3
3,2
3,0
4,5
4,2
3,0
1,9
‐0,6
‐0,5
‐1,3
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Predicciones may‐2009
Predicciones may‐2010
Predicciones may‐2011
Media 2002‐2012 = 2,8
Predicciones abr‐2009
Predicciones abr‐2010
Predicciones abr‐2011
Media 2002‐2012 = 3,9
Fuente: Consensus Forecast y FMI.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
53
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
El detalle por grandes zonas, según el informe del FMI de abril de este año, se incluye en
el cuadro 6.2, que puede considerarse, de acuerdo con los últimos acontecimientos,
excesivamente optimista para 2011.
Según diversas estimaciones, el impacto global del terremoto/tsunami/desastre nuclear de
Japón puede suponer entre medio punto y un punto de menor crecimiento en su economía en el
conjunto del presente año y por debajo del cuarto de punto de porcentaje para la economía
mundial. Sin embargo, los efectos indirectos sobre cadenas de producción, nuevas necesidades
de financiación internacional o precios del petróleo suponen interrogantes a despejar.
Respecto a la inestabilidad política en el Norte de África, instituciones como Oxford
Economics consideran que a las interrupciones localizadas de suministro de petróleo habría que
añadir sus efectos indirectos sobre los mercados financieros, que ya han venido mostrando su
pesimismo sobre la capacidad de los gobiernos para mitigar su impacto sobre las finanzas
públicas.
Cuadro 6.2
Contribución al crecimiento 2011 de los principales países y áreas
Peso en
renta
mundial
(%)
2009
2010
EE.UU.
24,1
-2,6
2,8
2,8
2,9
Eurozona
21,5
-4,1
1,7
1,6
1,8
Japón*
8,2
-6,3
3,9
1,4
Triada
53,8
-3,8
2,5
China
8,2
9,2
10,3
India
2,3
6,8
10,4
Área / País
Crecimiento PIB
(%)
Contribución al crecimiento
(puntos porcentaje)
2011 2012 2009
2010
2011
2012
-0,63
0,67
0,67
0,70
-0,88
0,37
0,34
0,39
2,1
-0,52
0,32
0,11
0,17
2,1
2,3
-2,02
1,36
1,13
1,26
9,6
9,5
0,75
0,84
0,79
0,78
8,2
7,8
0,16
0,24
0,19
0,18
Latinoamérica
6,8
-1,7
6,1
4,7
4,2
-0,12
0,41
0,32
0,29
No-Triada
46,2
-0,2
5,5
5,1
5,3
-0,08
2,54
2,37
2,44
TOTAL s/tipos de
cambio
100,0
-2,1
3,9
3,5
3,7
-2,1
3,9
3,5
3,7
--
-0,5
5,0
4,4
4,5
--
--
--
--
TOTAL s/PPC
* Revisiones post-tsunami apuntan hacia una reducción de ritmo en 2011 (más cercano al 1%) y una posible recuperación hasta
incluso superar el 2% en 2012.
Fuente: Elaboración propia con pesos (no corregidos por paridad del poder de compra) en la renta mundial del World Bank para
2009 (publicados dic 2010), Método Atlas (media móvil de tres años de tipos de cambio) y de predicciones de FMI (abril 2011).
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
54
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
En cualquier caso, la situación en 2011 parece que va a marcar de nuevo una ganancia del
peso que en la economía mundial tienen los BRIC y otros países emergentes, frente a Europa y
los países desarrollados en general.
Cuadro 6.3
Las veinte primeras economías del mundo en 2010 y su crecimiento estimado para 2011
Orden
Peso % ∆ PIB
Orden
Peso
% ∆ PIB
1
EE.UU.
24,1
2,8
11 India
2,3
8,2
2
Japón
8,2
1,4
12 Federación Rusa
2,2
4,8
3
China
8,2
9,6
13 Corea
1,6
4,5
4
Alemania
5,9
2,5
14 México
1,6
4,6
5
Francia
4,7
1,6
15 Australia
1,6
3,0
6
Reino Unido
4,3
1,7
16 Holanda
1,4
1,5
7
Italia
3,6
1,1
17 Turquía
1,1
4,6
8
Brasil
2,6
4,5
18 Suiza
0,9
2,4
9
España
2,5
0,8
19 Bélgica
0,8
1,7
10 Canadá
2,4
2,8
20 Indonesia
0,8
6,2
Países que ganan peso
Fuente: Elaboración propia con datos de octubre 2010 del Banco Mundial (peso) y FMI abril 2011 (tasa estimada de variación
del PIB). El peso se calcula al tipo de cambio del dólar respecto a las diferentes monedas en promedio de los últimos tres años.
CEPREDE Mayo 2011
En resumen, para 2011-2012 puede esperarse unas economías expansivas en Asia,
Latinoamérica, Europa Central y del Este, Rusia y EE.UU. (a menor ritmo), una situación de
debilidad en el conjunto de la UE y aún más acentuada en Japón. (cuadro 6.4 y gráfico 6.5).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
55
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 6.4
Situación por grandes áreas
(entre paréntesis tasa de variación del PIB real)
2009
2010
Predicción 2011
Predicción 2012
EE.UU.
Recesión
(-2,6)
Recuperación
(2,9)
Mantenimiento
(2,7)
Expansión
(3,2)
UE
Recesión
(-4,0)
Debilidad
(1,8)
Debilidad
(1,7)
Debilidad
(1,8)
Japón
Recesión
(-6,3)
Expansión
(3,9)
Crisis
(0,0)
Recuperación
(2,8)
Asia Pacífico*
Debilidad
(1,9)
Expansión
(6,8)
Expansión
(4,7)
Expansión
(5,7)
China
Expansión
(9,2)
Expansión
(10,3)
Expansión
(9,6)
Expansión
(9,5)
Latinoamérica
Recesión
(-1,7)
Expansión
(6,0)
Expansión
(4,3)
Expansión
(4,2)
Europa Central y
del Este**
Recesión
(-5,2)
Expansión
(4,3)
Expansión
(4,2)
Expansión
(4,3)
Rusia
Recesión
(-7,8)
Expansión
(4,0)
Expansión
(4,8)
Expansión
(4,5)
Mundo
Recesión
(-1,8)
Expansión
(4,0)
Expansión
(3,2)
Expansión
(3,6)
*Japón + 11 países de la Zona.
** 19 países de la Zona.
Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, mayo 2011. Para China y Rusia, FMI abril 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 6.5
Ranking de países y áreas en términos de crecimiento en 2011 y 2012
-7
-5
-3
-1
1
3
5
7
4,8
4,2
3,3
2,9
2,7
1,7
-3
1,7
0,5
3
5
Año
2011
Latinoamérica
Mundo
4,2
3,7
EE.UU.
Alemania
3,2
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
1,1
Eurozona
Francia
-0,7
Gran Bretaña
España
Japón
7
5,7
-1,1
0,6
1
Asia Pacífico
0,6
1,7
-1
-3,7
Irlanda
Portugal
Grecia
Año
2012
Latinoamérica
Mundo
EE.UU.
2,5
Japón
2,1
Gran Bretaña
2,0
Alemania
1,2
Italia
1,7
Eurozona
1,2
España
1,7
Francia
1,2
España
Italia
España
Asia Pacífico
-1
0
1
2
1,5
0,3
-0,1
3
Irlanda
Grecia
Portugal
Fuente: Ceprede con datos de predicción de Consensus Forecast y The Economist, a 29 de abril de 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
56
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Especialmente interesante son las revisiones que los expertos realizan de sus predicciones
de crecimiento para 2011-2012, como indicador del cambio de expectativas a corto plazo.
Respecto a hace un año, destaca la delicada situación de los países de la Europa del Sur y Japón.
Gráfico 6.6
Ranking de países y áreas en términos de revisión del crecimiento en un año
(predicción actual menos predicción hace 1 año. Puntos de porcentaje)
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
-1,0
1,1
0,5
0,3
0,1
0,0
-0,1
-0,3
-1,1
Alemania
Eurozona
-6
-5
-4
-3
-2
Gran Bretaña
-1,8
-2,4
-3,1
1,0
0,7
0,4
0
-0,3
España
-0,5
-1
-0,1
EE.UU.
Asia Pacífico
0,5
Año
2012
Japón
Alemania
-1
1
0,1
Mundo
-0,4
0,0
Año
2011
Latinoamérica
Francia
-0,5
0
1
Eurozona
Italia
España
Portugal
Irlanda
-0,1
Francia
-0,1
Gran Bretaña
-0,2
0,0
EE.UU.
-0,4
Grecia
-0,4
Japón
Italia
España
España
Fuente: Ceprede con datos de predicción de Consensus Forecast y The Economist, a 29 de abril de 2011.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
57
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
7.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Rasgos diferenciales EE.UU. y UE
Se acusan las diferencias en cuanto a expectativas económicas para EE.UU. y la UE.
Para la economía norteamericana se esperan tasas que incluso pueden superar el 3%.
Para la Eurozona el consenso de predicciones apunta hacia un crecimiento del orden de
la mitad de ritmo.
Los datos de 2010 y primer trimestre del presente año apuntan a un crecimiento
importante de la economía de EE.UU., con una desaceleración a principios de este año como
consecuencia de la contención del gasto público, el repunte de las importaciones y la
desaceleración del consumo familiar. (cuadro 7.1 y gráfico 7.1).
Cuadro 7.1
Evolución de la economía de EE.UU. durante los últimos trimestres
(tasas de variación intertrimestral, desestacionalizadas y anualizadas, en dólares constantes)
2009
I
2009
II
2009
IV
2010
I
2010
II
2010
III
-0,5
Inversión privada
Equipo y software
Edific. y equip. Resid.
-42,2
-18,5
11,8
26,7
29,1
26,2
15,0
-31,6
0,2
4,2
14,6
20,4
24,8
15,4
-36,2
-19,7
10,5
-0,8
-12,3
25,7
-27,3
-3,1
-0,7
-1,7
2010
IV
2011
I
2,7
2,0
0,9
1,9
2,2
2,4
4,0
10,6
20,1
-1,1
8,8
6,8
7,6
21,1
2,1
1,7
3,1
4,2
1,9
2,5
4,1
1,7
-0,5
0,5
0,1
1,6
1,6
1,5
Consumo personal
Bienes duraderos
Bienes no duraderos
Servicios
4,8
0,4
-1,6
-1,6
2009
III
-18,7 8,5
11,6
7,7
-4,1
3,3
Exportaciones
-27,8
-1,0
12,2
24,4
11,4
9,1
6,8
8,6
4,9
Importaciones
-35,3
-10,6
21,9
4,9
11,2
33,5
16,8
-12,6
4,4
Consumo e inversión
públicos
-3,0
6,1
1,6
-1,4
-1,6
3,9
3,9
-1,7
-5,2
PIB
-4,9
-0,7
1,6
5,0
3,7
1,7
2,6
3,1
1,8
Empleo
-1,5
-1,1
-0,7
0,2
-0,1
0,2
0,1
0,4
0,6
Tasa de paro
8,1
9,2
9,6
9,7
9,7
9,5
9,6
9,4
8,8
Fuente: BEA, Gross Domestic Product: First Quarter 2011 (Advance Estimate); y BLS, The Employment Situation para tasa de
paro y empleo.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
58
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 7.1
El crecimiento trimestral de EE.UU.
(tasas interanuales de variación del PIB real)
5
4
3,2
3,0
3
2,3
1,9
2
2,8
2,3
2,4
1,2
1
0,2
0
-0,3
-1
-2
-3
-2,7
-2,8
-4
-3,8
-4,1
2011.I
2010.IV
2010.III
2010.II
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
-5
Fuente: BEA estimación de avance del primer trimestre de 2011 (disponibles desde el 28/04/11).
CEPREDE Mayo 2011
Con una perspectiva amplia, parece apostarse por la recuperación de ritmos de
crecimientos del PIB norteamericano tras el bache de la pasada crisis, incluso a ritmos algo
superiores a los previos a ésta. Las predicciones de expertos apuntan a crecimientos medios que
rondarán el 3% en 2011 y 2012.
Gráfico 7.2
Crecimiento del PIB real en EE.UU.
6
5,0
3,2
4
2
0
2,3
1,3
1,8
2,3
3,7
3,0
2,9
2,3
1,6
1,2
0,6
0,9
3,2
2,4
1,9
1,7
0,2
-2,8
1,8
-2,7
-3,8
3,0
-4,1
-4,0
-4
2,3
2,8
-0,7
-0,3
-0,7
-2
2,6
3,1
-4,9
-6
-6,8
Evolución interanual
2011.I
2010.IV
2010.III
2010.II
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
2007.II
2007.I
-8
Evolución intertrimestral anualizada
Fuente: BEA, Gross Domestic Product: First Quarter 2011 (Advance Estimate).
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
59
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Para el año en curso (y el próximo), parece mantenerse la confianza en un mantenimiento
de tasas de crecimiento incluso por encima del 3% (cuadro 7.2 y gráficos 7.3 y 7.4).
Cuadro 7.2
Revisión de predicciones para EE.UU.
(% variación PIB real)
Predicciones
Realizadas en
2010
2011
Referidas a 2011
Consenso
Rango
mín/máx
2,9
2,9
2,8
3,0
2,9
2,8
2,4
2,4
2,3
2,6
3,0
3,1
3,3
2,9
2,8
1,4/4,5
1,6/4,5
1,5/3,6
1,8/4,4
2,0/4,3
2,0/4,4
1,8/3,1
1,5/3,1
1,5/3,1
1,5/3,2
2,2/3,6
2,3/3,6
2,5/4,0
1,9/3,5
2,4/3,5
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Referidas a 2012
Consenso
Rango mín/máx
3,2
3,1
3,2
2,2/3,9
2,2/3,9
2,5/3,9
Fuente: Elaboración propia a partir de The Economist poll of forecasters.
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 7.3
Predicciones de crecimiento del PIB real en EE.UU. para 2011 según el mes de realización
Fuente: Consensus Forecast
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
60
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 7.4
Perfil trimestral de crecimiento en EE.UU.
(tasas interanuales del PIB real)
Predicción
Predicción
Consensus mayo 11
4,0
3,0
3,0
1,8
2,3
2,3
1,9
2,0 1,3
3,2
2,8
2,4
2,3
1,2
3,0 3,2
2,3
0,2
-0,3
-2,0
-2,7
2011.IV
2011.III
2011.II
2011.I
2010.IV
2010.III
2010.I
-4,1
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
2007.II
2007.I
-3,8
2010.II
-4,0
2009.IV
-2,8
-3,0
2009.III
-1,0
-5,0
2,9
Predicción
Consensus oct. 10
1,0
0,0
2,6
3,4
Fuente: Gross Domestic Product para datos históricos y Consensus Forecast.
CEPREDE Mayo 2011
Sin embargo, estas expectativas no están exentas de riesgos. Solo el incremento de los
precios del petróleo se estima que puede suponer una perdida del orden de 2 décimas de punto en
el primer año y hasta medio punto de porcentaje en el segundo, por cada 10$ adicionales de
incremento respecto a lo inicialmente esperado.
Con respecto a la Eurozona, las diferencias de ritmo incluso parecen acentuarse a futuro.
En términos de predicción, los expertos apuestan porque en 2011 (e incluso en 2012) las tasas de
variación del PIB de EE.UU. sean casi del orden del doble de las que se alcanza en la Zona Euro
(gráficos 7.5 y 7.6).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
61
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 7.5
Cambio de expectativas de crecimiento en EE.UU. y la UE
(tasas de variación del PIB real)
UE (zona euro)
5
4
3,6
3,1
2,5
2,7
3
2
1
20
0
20 3
04
20
0
20 5
0
20 6
0
20 7
0
20 8
0
20 9
10
20
1
20 1
12
12
10
11
20
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
3,2
2,7 2,8 2,9
2,9
1,9
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
20
20
03
EE.UU.
0,0
0
-1
-2
-2,6
-3
3,2
1,9 1,8
2,8 1,7
1,7 1,6 1,7 1,8
0,8
0,3
-4,0
Consensus Forecast (may. 11)
Consensus Forecast (may. 11)
FMI abr. 11
Histórico
FMI abr. 11
Histórico
Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast mayo 2011 y FMI abril 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Gráfico 7.6
Perfil trimestral de crecimiento en Eurozona y EE.UU.
(tasas interanuales del PIB real)
1,3
2,3 2,3
1,9
2,0 2,0
0,4
1,2
0,2
-0,3
-2
-2,7
-2,0
-4,0
-4,9
2009.IV
2009.I
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
2007.I
2007.II
-6
2008.IV
-5,1
-5
1,61,6 1,6
-3,8
-4,1
2009.III
-4
2009.II
-2,8
-3
2,3
-1,8
2010.I
-1
2,5
0,8
0
3,4
2011.IV
1,8
2,0
3,0 3,2
2011.II
1
2,4
2,1 1,6
3,2
2,8
2011.III
2
3,0
2011.I
3
2,6 2,6
2,5
2010.IV
3,2
2010.II
4
Predicción
Zona Euro
2010.III
EE.UU
Fuente: Consensus Forecast, mayo 2011. Datos históricos Eurostat y BEA.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
62
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Los centros de predicción mundiales no salen de su escepticismo respecto a la marcha
esperable para la economía europea en 2011 y, posiblemente, en 2012 (cuadro 7.3 y gráfico 7.7).
Cuadro 7.3
Revisión de predicciones de crecimiento para el Área euro
(% variación PIB real)
Predicciones
Realizadas en
2010
2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Referidas a 2011
Consenso
Rango
mín/máx
1,4
1,4
1,5
1,3
1,2
1,3
1,3
1,3
1,3
1,4
1,5
1,5
1,6
1,7
1,6
1,1/2,2
1,0/2,2
1,0/2,2
0,9/2,2
0,6/2,2
0,6/2,2
0,8/2,2
0,8/1,9
0,8/1,9
0,9/2,1
1,0/2,0
1,2/2,0
1,1/2,3
1,1/2,2
1,4/2,2
Referidas a 2012
Consenso
Rango mín/máx
1,7
1,7
1,7
1,4/2,3
1,3/2,2
1,3/2,2
Fuente: Elaboración propia a partir de The Economist.
CEPREDE Mayo2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
63
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 7.7
El crecimiento trimestral en la Eurozona desde hace tres años
(tasas interanuales)
2,7
2,2 2,0
2,0 2,0 2,0
1,2
2,5
1,6 1,6 1,6
0,8
0,1
-2,0
-2,1
-4,0
-4,9
-5,2
2011.IV
2011.III
2011.II
2011.I
2010.IV
2010.III
2010.II
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat. Para 2011, Consensus Forecast, mayo 2011.
CEPREDE Mayo2011
Solo a principios de este año se empieza a pensar en tasas intertrimestrales anualizadas
que alcancen el 3% de crecimiento del PIB en la Eurozona (cuadro 7.4)
Cuadro 7.4
Variación trimestral del PIB en la Eurozona
2010-2011
2010.I
2010.II
2010.III
2010.IV
Promedio
2010
Tasa intertrimestral
0,4
1,0
0,4
0,3
0,5
Tasa intertrimestral
anualizada
1,6
4,0
1,6
1,2
2,1
Tasa interanual
0,8
2,0
2,0
2,0
1,7
2011.I
2011.II
2011.III
2011.IV
Promedio
2011
Tasa intertrimestral
0,8
0,3
0,4
0,4
0,5
Tasa intertrimestral
anualizada
3,2
1,2
1,6
1,6
1,9
Tasa interanual
2,5
1,5
1,5
1,6
1,8
Fuente: Comisión Europea y Consensus Forecast, mayo 2011.
CEPREDE Mayo2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
64
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
8.
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
España en el contexto de la UE
A corto plazo no parece que nuestra economía recupere ritmos de crecimiento más
cercanos a su potencial de crecimiento. Seguiremos en 2011 y 2012 con un diferencial
negativo respecto al conjunto de la UE, aunque con mejores perspectivas que los países
de mayor ajuste del Sur de Europa.
Europa crece a múltiples velocidades y ello dificulta, además, una política económica
común. La economía de mayor peso, Alemania, está en fase expansiva con tasas de crecimiento
que se sitúan en el entorno del 2 al 3%, aunque parece que tienden a estancarse en el límite
inferior (gráfico 8.1).
Gráfico 8.1
Tasa intertrimestral anualizada del crecimiento del PIB en Alemania
Predicción
10
8,4
8
6,0
6
4
3,0
2,4
3,2
1,6
1,2
2
2,0
2,0
1,2
20
09
.II
20 I
09
.IV
20
10
.I
20
10
.II
20
10
.II
20 I
10
.IV
20
11
.I
20
11
.II
20
11
.II
20 I
11
.IV
0
Fuente: Eurostat, mayo 2011. Predicciones a partir de 2011.II de la Comisión Europea, European Economic Forecast,
mayo 2011.
CEPREDE Mayo 2011
Mientras, la mayoría de los países de la UE se encuentran con unos ritmos contenidos
alrededor del 1,5% y los países del sur de Europa, bajo vigilancia de los mercados financieros y
en fase de una política restrictiva del gasto público, se sitúan en un estancamiento o en recesión
(cuadro 8.1 y gráfico 8.2).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
65
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 8.1
Perspectivas 2011-2012 para las economías europeas de mayor peso
(% variación PIB real)
2010
2011
2012
País
Dato final
Tasa
(intervalo)
Situación
(% acuerdo)
Tasa
(intervalo)
Situación
(% acuerdo)
Alemania
3,6
2,8
(2,3/3,7)
Reino
Unido
1,3
1,6
(1,2/2,0)
Normalidad
(81% )
Debilidad
(73% )
1,9
(0,7/2,5)
Debilidad
(48% )
2,2
(1,5/3,1)
Normalidad
(50% )
Francia
1,6
1,6
(1,3/2,1)
Debilidad
(70% )
1,7
(1,3/1,9)
Debilidad
(100%)
Italia
1,3
1,0
(0,7/1,4)
Crisis
(100%)
1,1
(0,8/1,4)
Crisis
(100%)
España
-0,1
0,7
(0,1/0,9)
Crisis
(100%)
1,3
(0,2/1,7)
Crisis
(82% )
Holanda
1,8
1,9
(1,4/2,6)
Debilidad
(38% )
1,8
(1,3/2,5)
Debilidad
(50% )
Suecia
5,5
4,3
(3,6/5,0)
Expansión
(100%)
2,9
(2,4/3,6)
Normalidad
(66% )
Zona
Euro
1,8
1,7
(1,4/2,2)
Debilidad
(85% )
1,7
(1,2/2,2)
Debilidad
(91% )
Denominación utilizada según tasas de variación: recesión (tasas negativas), crisis (0-1,5%), debilidad (1,5-2%), mantenimiento
(2,1-2,9%), expansión (≥ 3%).
Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, mayo 2011. Para 2010 dato oficial.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
66
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 8.2
El perfil de la recuperación trimestral para países europeos seleccionados
(tasa interanual del PIB en volumen )
6
5
ALEMANIA
3 2,6
1 1,9
3,9 3,9 4,0 4,1
3,0
2,1
1,7 0,8
1,0
-1
2,0
2,2 2,2
2,3 2,1
2,1
-6,3
-1,0
-3,6
-4,8
-2,3
-2,6
-3,4
3 2,3
1
-0,6
-1
-2,5
-3,8
1,7
0,2
0,8
-0,6
Comisión Europea
-2,8
-2,0
-4,5
-4,9
-5,6
-6,1
Consensus Forecast
-6,6
Eurozona
5
0,6
0,3
0,5
2
1,3 1,2 1,3 1,3 1,0 1,0 1,1
-4,0
-2
-2,7
-4
-6,0
0,0 0,2
-0,7
-1,4
-1,1
-3,2
-4,2
-3,8
-3,1
-4,5 -4,0
0,6 0,6 0,4
0,2 0,6 0,7 0,6
-0,1
0,6
0,6
-1,3
-2,6
-4,0
/4
11
20 /3
11
20 /2
11
20 /1
11
20 /4
10
20 /3
10
20 /2
10
20 /1
10
20 /4
09
20 /3
09
20 /2
09
20 /1
09
20 /4
08
20 /3
08
20 /2
08
20 /1
08
20
Comisión Europea
0,8 0,9
0,8
0,9
-6
-6,5
/4
11
20 /3
11
20 /2
11
20 /1
11
20 /4
10
20 /3
10
20 /2
10
20 /1
10
20 /4
09
20 /3
09
20 /2
09
20 /1
09
20 /4
08
20 /3
08
20 /2
08
20 /1
08
20
Eurozona
1,8
0
-4,6
-6,0
-6,9
Consensus Forecast
2,6 1,7
2,0
-2,8
-5
-7
4
1,5 1,4 1,5 1,1
0,9 0,9 1,2
-0,1
-1 0,1
-1,3
-0,6
-1,4
-2,9
-3
-3,4
Comisión Europea
6 ESPAÑA
ITALIA
3
1
-3,3
-5,3
-7
Consensus Forecast
2,1
-0,2
-1,9
-5
Eurozona
2,5
2,3 1,7 1,4 2,3
2,5 1,5 1,8
1,3 1,0
1,5
1,5
-0,4
/4
11
20 /3
11
20 /2
11
20 /1
11
20 /4
10
20 /3
10
20 /2
10
20 /1
10
20 /4
09
20 /3
09
20 /2
09
20 /1
09
20 /4
08
20 /3
08
20 /2
08
20 /1
08
20
Comisión Europea
1,4
1,7
-3
-6
-6,8
/4
11
20 /3
11
20 /2
11
20 /1
11
20 /4
10
20 /3
10
20 /2
10
20 /1
10
20 /4
09
20 /3
09
20 /2
09
20 /1
09
20 /4
08
20 /3
08
20 /2
08
20 /1
08
20
Eurozona
0,6
0,2
-2,0
5
1,7 1,5 1,7 1,5 1,6 1,7
1,2 1,6
1,9
1,2
1,7 1,7 1,5 1,9 1,6 1,7
-0,3
/4
11
20 /3
11
20 /2
11
20 /1
11
20 /4
10
20 /3
10
20 /2
10
20 /1
10
20 /4
09
20 /3
09
20 /2
09
20 /1
09
20 /4
08
20 /3
08
20 /2
08
20 /1
08
20
-6,7
1,1
0
-4
-4,4
-5,9
-5
REINO UNIDO
-2
-2,4
-3
-7
3,9 4,0
4,2
2,0
2 1,6 1,2
-1,3
-1,9
-1,7
3,7
FRANCIA
4
2,4
Eurozona
Consensus Forecast
Comisión Europea
Consensus Forecast
*Para Eurozona, datos de la Comisión Europea.
Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, mayo 2011 y Comisión Europea, (primavera 2011).
CEPREDE Mayo 2011
Para el conjunto de 2011 las expectativas de crecimiento se han ido reduciendo y son
negativas en Grecia, Portugal e Irlanda y sólo ligeramente positivas para Italia y España.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
67
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 8.3
Crecimiento previsto y revisión de expectativas en un año para los países del sur de la UE
(% de variación del PIB real y puntos de porcentaje de revisión)
Crecimiento previsto
2011
-4
-2
2012
0
2
1,1
0,6
-0,7
-1,1
-4
4
-2
0
2
Italia
1,5
Irlanda
España
1,2
Italia
Irlanda
1,2
España
0,3
Portugal
Grecia
-0,1
Grecia
-3,7
4
Portugal
Revisión de expectativas
2011
-5
-3
-1
2012
1
3
-5
-0,1
-0,3
-3
-1
1
3
Italia
España
Italia
0,0
-1,8
-2,4
-3,1
Portugal
Irlanda
Grecia
-0,4
España
Fuente: Ceprede con datos de predicción de Consensus Forecast y The Economist, a 29 de abril de 2011.
CEPREDE Mayo 2011
En este contexto europeo, nuestra economía ha estado durante dos años en recesión y
parece encontrarse en una fase de débil recuperación, ya superado el profundo bache de caída del
PIB, que alcanzó su máximo a principios de 2009 (gráfico 8.4).
CEPREDE Centro de Predicción Económica
68
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Gráfico 8.4
El crecimiento trimestral de España desde hace dos años
(tasas interanuales e intertrimestrales anualizadas)
4,0
2,7
2,0
1,9 1,9
1,3
0,4
0,3
0,2
0,0
0
-0,2
-1,0
-1,4
-2,0
0,6
0,8
0,2
0,3
-0,1
-0,7 -1,4
-3,2
-3,0
-4,0
-3,5
-3,9
-4,2
-4,4
-4,3
-6,0
-6,4
-8,0
2011.I
2010.IV
2010.III
2010.II
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
Interanual
Intertrimestral anualizada
Fuente: INE, Contabilidad Trimestral de España.
CEPREDE Mayo 2011
Existe un amplio acuerdo en que lo más probable es que España crezca por debajo del
1% durante el año en curso, con la excepción del Gobierno y algún centro privado aislado
(cuadro 8.2).
Cuadro 8.2
Comparativa de predicciones de crecimiento para España en 2011
Ministerio de Economía (sep y abr)
1,3
Fondo Monetario Internacional (abr)
0,8
Comisión Europea (may)
0,8
Banco de España (mar)
0,8
Ceprede (may)
0,8
Consenso Funcas (abr)
0,8 (máx 1,1/ mín. 0,5)
Funcas (abr)
0,8
Consensus Forecast (may)
0,7 (máx. 0,9/mín. 0,1)
The Economist Poll (may)
0,6 (máx. 0,8/ mín. 0,1)
Fuente: Elaboración propia a partir de la última publicación de las instituciones mencionadas.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
69
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Si revisamos los cambios en las predicciones (cuadro 8.3) vemos que la opinión, respecto
al comportamiento del crecimiento en el presente año, prácticamente no ha variado desde hace
un año.
Cuadro 8.3
Cambios en las predicciones de consenso para España y
diferencial respecto al conjunto de la UE-27
(tasas de variación del PIB real)
Referidas a 2011
Predicciones
Realizadas en
España
2010
2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
1,2
1,2
1,1
1,0
1,0
0,7
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,7
0,7
0,7
Diferencia
con UE
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7
-0,7
-0,9
-0,9
-0,9
-0,9
-0,8
-0,9
-1,0
-1,0
-1,1
-1,0
-1,0
-1,0
Referidas a 2012
España
Diferencia
con UE
1,8
0,0
1,6
0,0
1,4
-0,2
1,2
-0,4
1,2
1,2
1,3
1,3
1,3
-0,4
-0,6
-0,5
-0,4
-0,4
Fuente: Consensus Forecast y elaboración propia.
CEPREDE Mayo 2011
Para el presente año, la discrepancia entre nuestras predicciones y las del gobierno suponen
medio punto de menor crecimiento en nuestro caso, consecuencia de una aportación más
limitada del sector exterior (cuadro 8.4)
CEPREDE Centro de Predicción Económica
70
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Cuadro 8.4
Diferencias entre predicciones Ceprede y marco macroeconómico
del Proyecto de Presupuestos 2011
(tasas de variación real)
Presupuesto
Estado
Predicciones
Ceprede
Diferencia
(puntos
porcentaje)
PIB
1,3
0,8
+0,5
Consumo privado
0,9
0,9
+0,0
Consumo público
-1,3
-1,1
-0,2
FBCF
-1,2
-1,8
+0,6
Demanda interna
0,0
-0,1
+0,1
Exportaciones b. y s.
8,3
8,0
+0,3
Importaciones b. y s.
3,0
4,1
-1,1
Aportación exterior (p.p. PIB)
1,3
0,9
+0,4
Empleo
0,2
-0,3
+0,5
Fuente: Escenario macroeconómico del Ministerio de Economía y Hacienda, abril 2011 y Predicciones Ceprede.
CEPREDE Mayo 2011
El pulso de la coyuntura apunta, en nuestra predicción, hacia una muy ligera tendencia a
la recuperación de ritmo en los sucesivos trimestres de 2012 (cuadro 8.5).
Cuadro 8.5
Predicciones Ceprede 2011-2012 de variación trimestral del PIB real
(tasas interanuales e intertrimestrales anualizadas)
2011. 2011. 2011. 2011.
I
II
III
IV
Promedio
2011
2012.
I
2012.
II
2012.
III
2012.
IV
Promedio
2012
Tasas
interanuales
0,8
0,7
0,8
0,9
0,8
0,9
0,9
1,1
1,2
1,0
Tasas
intertrimestrales
anualizadas
1,2
0,5
0,4
1,3
0,9
1,5
0,3
1,1
2,0
1,2
Mayo 2011. Para 2011.I, INE 18/5/11.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
71
Perspectivas, Mayo 2011
Antonio Pulido
Buscando futuros: hacia una mayor internacionalización de la economía española
Una visión comparativa del momento en EE.UU., UE y España (con todas las
limitaciones de un dato aislado) apunta hacia una recuperación importante de la dinámica de
crecimiento en la Eurozona y una ampliación del diferencial entre ésta y España (cuadro 8.6).
Cuadro 8.6
El pulso comparativo de las economías de EE.UU., Eurozona y España
(tasas de variación intertrimestral anualizada e interanual)
Actual (tasa intertrimestral anualizada)
EE.UU.
1,8
Eurozona
3,2
España
1,2
Anterior
Hace un año
3,1
3,7
1,2
1,6
0,8
0,4
En un año (tasa interanual)
Último trimestre
Anterior
Hace un año
2,3
2,8
2,4
2,5
2,0
0,8
0,8
0,6
-1,4
Último trimestre
Fuente: Elaboración propia con datos oficiales BEA, Eurostat e INE (mayo 2011).
El último trimestre corresponde a 2011 I.
CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
72
Perspectivas, Mayo 2011
Nueva Economía
Juan José Méndez
Martín Durán
Eduardo Ramos
María Rodera
ÍNDICE
SECCIONES
PÁGINA
1. La Sociedad de la Información y del Conocimiento en
un entorno de Innovación.
75
2. Penetración de las TIC en el Mundo:
79
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Penetración mundial de las TIC: Innovación.
Penetración mundial de las TIC: Mercado TIC.
Penetración mundial de las TIC: Internet.
Penetración mundial de las TIC: Ordenadores Personales.
Penetración mundial de las TIC: Telefonía fija y móvil.
Penetración mundial de las TIC: Comercio electrónico.
Penetración mundial de las TIC: detalle de EE.UU.
Penetración mundial de las TIC: detalle de América Latina.
80
82
89
94
96
101
103
104
Tablas: del 2.1 al 2.7
Gráficos: del 2.1 al 2.20
3. Penetración de las TIC en Europa:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Indicador Sintético de la Nueva Economía en Europa.
Penetración de las TIC en Europa: Innovación.
Penetración de las TIC en Europa: Mercado TIC.
Penetración de las TIC en Europa: Internet.
Penetración de las TIC en Europa: Ordenadores Personales.
Penetración de las TIC en Europa: Telefonía fija y móvil.
Penetración de las TIC en Europa: Comercio electrónico.
109
110
113
115
117
122
127
130
Tablas: del 3.1 al 3.16
Gráficos: del 3.1 al 3.23
4. Penetración de las TIC en España:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Penetración de las TIC en España: Innovación.
Penetración de las TIC en España: Mercado TIC.
Penetración de las TIC en España: Internet.
Penetración de las TIC en España: Ordenadores Personales.
Penetración de las TIC en España: Telefonía fija y móvil.
Penetración de las TIC en España: Comercio electrónico.
135
136
143
149
160
167
173
Tablas: del 4.1 al 4.38
Gráficos: del 4.1 al 4.42
5. Fuentes y Referencias:
179
1. LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y DEL
CONOCIMIENTO EN UN
ENTORNO DE INNOVACIÓN
Perspectivas Económicas y Empresariales
El sector TIC
La Sociedad de la Información y del Conocimiento en
un entorno de Innovación. Resumen y novedades.
El objetivo de este apartado dentro del capítulo N-economía es generar un enlace entre la
macroeconomía y los elementos innovadores del sector TIC en el ámbito de las empresas.
Asimismo, este contexto condiciona el desenvolvimiento para el sector TIC, que está
transversalmente interrelacionado con el resto de actividades (Véase tablas siguientes) y es
muy sensible a las decisiones de los consumidores, administraciones públicas y empresas.
Un reciente estudio de BCG / Google cuantifica en el 2,2% del PIB la aportación de
Internet a la economía española (equivalente a 23.400 millones de euros).
Considerando que el peso de los sectores intensivos en TICs es menor que en otras
economías desarrolladas y la propensión al consumo mediante este canal, las
previsiones duplican este dato en 2015.
Mediante este capítulo, también se pretende ofrecer un rápido escaparate de las novedades
del mercado (en innovación y tecnologías) durante el semestre y de las últimas aportaciones
del equipo N-economía en sí mismo. Para esta misión sirven de especial utilidad los
highlights de cada apartado.
En el habitual díptico N-economía se resumen las novedades (portada y
contraportada) y lo más destacado del ámbito europeo y español (en sus páginas
interiores).
Pero, sin lugar a dudas, la información exclusiva que aporta N-economía es la
elaboración del Indicador Europeo de la Sociedad de la Información y Comunicación
en la UE-15. (Véase apartado 3.1). Se trata de un indicador congruente con los
realizados por otras organizaciones internacionales (Comisión Europea o World
Economic Forum) que nos permite de manera independiente actualizar los resultados
con carácter semestral y conocer la convergencia en esta materia. Se trata de la
decima edición.
Incluso se elaboró (en 2008 – 2011) un nuevo indicador sobre Innovación para el
ámbito de las regiones europeas.
http://www.n-economia.com/informes_neconomia/penetracion_regional.asp
En cuanto a uso de N-ECONOMIA, con datos referidos al periodo enero-abril de 2011, la
web registra una media de 2.320 sesiones mensuales de visitantes únicos realizadas por los
más de 9.000 usuarios efectivos actuales. El consumo de ancho de banda es de 7,4 Gb /
mes vinculado al buen volumen de descargas. La media mensual de descargas (de ficheros
.pdf) es de 19.116. http://www.n-economia.com/lomasvisitado/lomasvisitado.asp
En cuanto al contenido, la página web de N-economía renueva semanalmente los
productos y dispone de secciones claramente diferenciales como un glosario (con
más de 613 términos), una sección de Fichas regionales (ahora con notas de Impacto
Tecnológico) y otra de Buenas Prácticas (ahora con emisión de certificados de
reconocimiento), muy solicitados por instituciones y empresas. http://www.neconomia.com/buenas_practicas/buenas_practicas.asp
El posicionamiento de N-economía en buscadores ofrece un page rank de 6 y 250
páginas vistas por día. Cuando se asocia las palabras “innovación” y “tic” a “nueva
economía” ocupamos la primera y segunda posición, respectivamente, en Google
global y Google España, mejorando, a pesar del continuo incremento de resultados y
de competencia en la web.
CEPREDE, N-economía
76
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
El sector TIC
Por mercados, el informe trimestral Panorama TIC en América Latina y el informe
anual sobre Penetración Regional de la Nueva Economía son, respectivamente,
análisis clave para los usuarios N-economía del mercado latinoamericano y
nacional/regional.
En esta edición, similar a la cifra de las anteriores, se han contemplado 40 fuentes básicas
relativas al ámbito nacional, europeo e internacional. La estructura de sus tres epígrafes
principales (Penetración TIC en el Mundo, en Europa y en España) está armonizada en los
elementos clave de referencia: innovación, mercado, Internet, ordenadores personales,
telefonía móvil y comercio electrónico; y, permite tener una visión de los segmentos y
componentes en los tres ámbitos geográficos.
© N-economía.
Mayo 2011
Pro-memoria: Tabla 1
Clasificación del Hipersector TIC según AETIC
Industria de telecomunicación
Tecnologías de la Información
Equipamientos de telecomunicación
Hardware, Software
Integración de sistemas y servicios asociados
Servicios TI
Electrónica
Servicios de Telecomunicación
Electrónica de consumo
Servicios portadores y de telefonía fija; Servicios Móviles
Componentes electrónicos
Transmisión/Conmutación de datos
Electrónica profesional
Servicios de Telecomunicación por cable
Otros Electrónica
Servicios de acceso a Internet y otros servicios
Contenidos Digitales
Audiovisual (TV / radio), Cine / videos, Música, Internet,
Contenidos para la educación, Publicaciones digitales, Contenidos para eBook
Videojuegos, y contenidos para móviles
Fuente: AETIC. Presentación del Informe Anual 2010 publicado en abril 2011.
N-economía, Mayo 2011
Pro-memoria: Tabla 2
Clasificación del Macrosector TIC según ASIMELEC
Electrónica de Consumo
Servicios de Telecomunicación
Receptores TV
Telefonía fija. Servicios de información telefónica
Dispositivos de audio y vídeo
Comunicaciones fijas mayoristas
Dispositivos de fotografía
Telefonía móvil. Comunicaciones móviles mayoristas
Consolas de videojuegos
Servicios de Internet fijo
Dispositivos para automóviles
Servicios de Internet móvil
Equipamiento de Telecomunicaciones
Servicios Audiovisuales
Terminales
Publicidad
Equipamiento de red
Televisión de pago. Pago por visión
Equipamiento empresarial
Servicios mayoristas de transporte y difusión
Contenidos Digitales
Software informático
Música, video, cine
Herramientas de Desarrollo de Software
Videojuegos. Contenidos para móviles
Aplicaciones de software
Publicidad en Internet
Software de infraestructura y sistemas
Hardware informático
Servicios informáticos
Ordenadores personales
Outsourcing
Servidores empresariales
Desarrollo e integración de sistemas
Sistemas de almacenamiento
Soporte
Sistemas de impresión digital
Consultoría TIC
Periféricos y Consumibles
Formación TIC
Fuente: ASIMELEC. Presentación del Informe Anual 2009 publicado en julio 2010.
N-economía, Mayo 2011
CEPREDE, N-economía
77
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
El sector TIC
Pro-memoria: Tabla 3
Ramas de Actividad del Sector TIC
según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009
Industrias manufactureras TIC
CNAE 2611
CNAE 2612
CNAE 2620
CNAE 2630
CNAE 2640
CNAE 2680
Fabricación de componentes electrónicos
Fabricación de circuitos impresos ensamblados
Fabricación de ordenadores y equipos periféricos
Fabricación de equipos de telecomunicaciones
Fabricación de productos electrónicos de consumo
Fabricación de soportes magnéticos y ópticos
CNAE 4651
CNAE 4652
Comercio al por mayor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos
Industrias comerciales TIC
Comercio al por mayor de equipos electrónicos y de telecomunicaciones y sus componentes
Industrias de Servicios TIC
CNAE 5821
CNAE 5829
CNAE 6110
CNAE 6120
CNAE 6130
CNAE 6190
CNAE 6201
CNAE 6202
CNAE 6203
CNAE 6209
CNAE 6311
CNAE 6312
CNAE 9511
CNAE 9512
Edición de programas informáticos
Edición de videojuegos
Edición de otros programas informáticos
Telecomunicaciones
Telecomunicaciones por cable
Telecomunicaciones inalámbricas
Telecomunicaciones por satélite
Otras actividades de telecomunicaciones
Programación, consultoría, y otras actividades relacionadas con la Informática
Actividades de programación informática
Actividades de consultoría informática
Gestión de recursos informáticos
Otros servicios relacionados con las tecnologías de la información y la informática
Portales web, procesamiento de datos, posting y actividades relacionadas
Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades relacionadas
Portales web
Reparación de ordenadores y equipos de comunicación
Reparación de ordenadores y equipos periféricos
Reparación de equipos de comunicación
Fuente: INE. Julio 2010. Datos Anuales de 2003 a 2008.
N-economía, Mayo 2011
Esta tabla recoge la foto (configuración) del sector TIC a partir de la nota de prensa del INE
de junio 2010 y, es resultado de los trabajos realizados en línea con la metodología de la
OCDE en esta materia.
Los datos publicados hasta el año 2008 (serie anual de 2003 a 2008) utilizan la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 2009, mientras que los datos para 2003 –
2007 utilizaban la CNAE-93.
Algunos de los cambios entre la CNAE-93 y la CNAE-09 relativos a la industria
manufacturera son: la creación de nuevas divisiones para representar actividades
industriales importantes o que han incrementado su relevancia económica; la desaparición
de la actividad de Edición, que pasa a formar parte de otra sección fuera del ámbito
industrial y La fabricación de ordenadores y otro equipo informático, que anteriormente se
clasificaban con la fabricación de los elementos correspondientes, se encuadra ahora en
tres clases distintas.
CEPREDE, N-economía
78
Mayo 2011
2. PENETRACIÓN DE LAS TIC
EN EL MUNDO
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
2.1 Penetración mundial de las TIC: Innovación
De acuerdo a World Economic Forum (WEF), Suiza, Suecia, Singapur, EEUU y
Alemania son las primeras cinco economías más innovadoras y competitivas del
mundo.
LAS ECONOMÍAS TOP 20 EN EL “GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX 2010-2011”
País/Economía
Ranking 2010-2011
Puntuación
Ranking 2009-2010
Suiza
1
5,63
1
Suecia
2
5,56
4
Singapur
3
5,48
3
EEUU
4
5,43
2
Alemania
5
5,39
7
Japón
6
5,37
8
Finlandia
7
5,37
6
Holanda
8
5,33
10
Dinamarca
9
5,32
5
Canadá
10
5,30
9
Hong Kong
11
5,27
11
Reino Unido
12
5,25
13
Taiwan (China)
13
5,21
12
Noruega
14
5,14
15
Francia
15
5,13
16
Australia
16
5,11
15
Qatar
17
5,10
22
Austria
18
5,09
17
Bélgica
19
5,07
18
Luxemburgo
20
5,05
21
Fuente: Elaboración propia basada en datos de World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2010-2011
Tabla 2.1
N-economía, Mayo, 2011
Qatar, entró en el Top 20 de competitividad del Foro Económico Mundial al escalar 5
posiciones. Suecia, Alemania, Japón y Holanda mejoraron ascendiendo dos
posiciones, mientras que el país que más descendió dentro del Top 20 respecto al
ranking 2009-2010 fue Dinamarca (-4 posiciones), seguido de Estados Unidos (- 2
posiciones).
Uso tecnológico e innovación (escala de 1 a 7)
Uso tecnológico e Innovación
5,5
5,6
5,6
5,3
4,6
4,9
4,9
5,1
5,5
5,6
5,2
3,5
4
5,9
6,0
4,5
4,6
4,4
4,8
5,3
5,2
5,6
5,4
5,4
5,1
5,7
5,3
5,4
5,6
4,9
5,5
5,1
4,9
4,5
5
5,3
5,8
5,4
5,2
5,1
6
5,9
6,1
(escala de 1 a 7)
7
3
2
Business Sophistication Score
Innovation
Suecia
Reino Unido
Japón
Holanda
Technological readiness
Networked Readiness Index
Fuente: WEF, 2010-2011
Gráfico 2.1
CEPREDE, N-economía
Finlandia
España
EE.UU.
Dinamarca
Austria
Alemania
1
N-economía, Mayo, 2011
80
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Para el sector eléctrico británico, las redes eléctricas inteligentes constituyen
una oportunidad de gran impacto en cuanto a la generación de volumen de
negocio no sólo en las áreas de renovables, sino en las de microgeneración,
equipos TIC de medición y transmisión de datos y sensores.
Si bien una de las variantes que se están tomando en cuenta es la “canibalización” o
adaptación de la infraestructura eléctrica existente, la creación de dispositivos
innovadores constituyen el corazón del negocio para el caso del sector eléctrico
británico.
Para el Reino Unido, las redes eléctricas inteligentes constituyen la nueva
infraestructura transformacional del siglo XXI para conseguir que el sistema eléctrico
logre los requerimientos de reducción de carbono establecido en su plan nacional
para el año 2050.
Como se sabe, las redes eléctricas inteligentes están compuestas por dos grandes
sectores o actividades: 1) transmisión y distribución y 2) medición inteligente.
La transmisión y distribución requiere la instalación de sensores aprovechando al
máximo la infraestructura existente con un ciclo de vida aún extensible mientras se
crea nueva infraestructura. Dichos sensores contribuirían a la digitalización de las
líneas eléctricas para conseguir un funcionamiento más eficiente y fiable.
La medición inteligente permite recopilar la información de uso eléctrico y que esta
sea compartida tanto por el usuario como por la empresa generadora, transportista o
distribuidora, lo cual permitiría una definición más clara de las tarifas a cobrar de
acuerdo a la oferta y la demanda o de la fuente primaria usada para generar dicha
electricidad.
Un conjunto de factores definirá cómo y a qué ritmo Reino Unido implantará sus
redes inteligentes, estos son:
1.
El incremento de la penetración de la generación intermitente e inflexible.
2.
Demanda eléctrica adicional debido al incremento de electrificación para el
sector transporte y calefacción.
3.
Compromiso y aceptación por parte de los consumidores.
4.
La necesidad para gestionar el desarrollo energético para la microgeneración
(dos formas de transmisión) y su almacenamiento en el punto de generación o a
través del incremento de las redes en electricidad para el sector transporte.
Las inversiones I+D en sensores para la red y tecnología de medición no solo
bastará para el sector doméstico, sino también para la implantación de las redes
inteligentes para el sector industrial. A raíz de la reciente publicación del Plan
Nacional de Infraestructura 2010, el gobierno británico ha creado un Grupo de
Expertos de Ingeniería e Interdependencia para el logro de este cometido de
implantación que podría incluso vincularse a otros servicios tales como la medición
inteligente del agua y el gas natural a usuarios finales.
Una de las áreas más maduras y que podría tener capacidad de adaptación es el de
la fibra óptica y la transmisión por banda ancha en Internet. El desarrollo de una
banda ancha que permita mayores velocidades constituye un factor esencial1.
1
Ver: UK Government. Technology and Innovation Futures: UK Growth Opportunities for the 2020s.
CEPREDE, N-economía
81
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Cerca de 40% de las empresas con iniciativas BPM usarán servicios privados o
públicos de cloud computing para dar apoyo a al menos 10% de los procesos
empresariales dentro de proyectos BPM en el año 2011.
Los líderes en procesos de mejora de negocios están intentando entender como los
servicios y plataformas cloud pueden ayudar a mejorar dichos procesos dentro de
sus organizaciones, así como las relaciones entre las empresas, socios, proveedores
y clientes.
Cerca de 13% de las organizaciones que realizan BPM adoptan PaaS (plataformas
como servicios) y CEAP, especialmente Latinoamérica y Asia-Pacífico, líderes en
este momento en el crecimiento de las inversiones en servicios de cloud computing.
2.2 Penetración mundial de las TIC: Mercado TIC
El gasto global TI puede ascender a 3,35 billones de dólares en el año 2010,
significando un incremento de 3,9% respecto a 2009. Se esperaba un crecimiento
de 5,3%, pero la devaluación del euro versus dólar americano y la crisis de la deuda
soberana europea están teniendo un impacto en la previsión para el gasto TI.
El mercado TIC de Reino Unido proyecta con fuerza en 53 tipos de tecnologías,
especialmente en biometría, servicios de cloud computing y nanosensores.
Para algunas tecnologías, las prioridades de inversión en el mercado TIC para el año
2025 será de: 100.000 millones de dólares americanos en el caso de nanomateriales, 200.000 millones de dólares para la construcción de redes inteligentes y
100.000 millones de dólares en innovación en electrónica.
Prioridades de inversión en el mercado TIC de Reino Unido para el año 2025
250.000,0
200.000,0
Millones de US$
200.000,0
150.000,0
100.000,0
100.000,0
100.000,0
50.000,0
0,0
Nano-materiales
Construcción de redes inteligentes
Innovación en electrónica
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Foresight Horizon Scanning Centre, Government Office for Science
Gráfico 2.2
N-economía, Mayo, 2011
Un factor determinante a estudiar lo constituye la colaboración entre los
actores claves de cada industria nacional en la Unión Europea. En este caso
trataremos brevemente la relación que se está dando entre Alemania y España. La
industria TIC alemana sobrepasa los ingresos de 133.000 millones de euros. Sus
compañías TIC registran entre 1.000 y 1.500 patentes al año teniendo dentro de sus
CEPREDE, N-economía
82
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
plantillas más de 800.000 empleados y en el resto de los sectores económicos
650.000 especialistas TIC.
El apoyo del gobierno alemán a la industria TIC asciende a la cifra de 1.500 millones
de euros reservado para proyectos TIC I+D de alta tecnología que se suman a otros
12.500 millones de euros disponibles para proyectos de aplicaciones TIC y otros
3.000 millones de investigación básica.
Adicionalmente, el programa gubernamental “ICT 2020 Research for Innovations”, un
fondo a cargo del Ministerio Federal de Educación e Investigación y el Ministerio
Federal de Economía y Tecnología de Alemania dispone de un fondo de 380
millones de euros al año para proyectos TIC en el que se incluyen industrias que
basan en las TIC sus motores principales de innovación (sector automotor, equipos
médicos, logística e industria energética). El foco estratégico de TIC 2020 cubre un
período de 10 años enfatizando una aproximación abierta y versátil que intenta dar
soporte al desarrollo de la industria.
Durante el año 2011, España y Alemania han desarrollado mecanismos de
colaboración en el sector TIC. Existen cerca de 1.000 empresas TIC españolas con
más de 48.500 empleados activos funcionando en Alemania. Entre 2008 y 2009 las
inversiones en proyectos TIC realizados por España en Alemania crecieron 21% con
el liderazgo de empresas como Telefónica O2, la más grande de Alemania con
inversiones de 3.000 millones de US$ y 4.000 empleados.
Las oportunidades en el mercado Alemán como el más grande del sector servicios
de telecomunicaciones asciende a 55.900 millones de euros, es decir, el 18% del
mercado de servicios de telecomunicaciones de la Unión Europea. Los servicios de
acceso y datos de telefonía móvil están entre los sectores de mayor crecimiento con
una tasa superior de 8%.
En otro ámbito, de acuerdo a los últimos datos disponibles, las empresas TIC, junto
con las agencias de viajes y operadoras turísticas son las que realizan más uso
de CRM en la UE 27.
Uso de CRM en la UE 27 durante el año 2010
Construcción
Restauración
Transporte y almacenamiento
Servicios (no turísticos)
Manufactura
Actividades profesionales
Servicios públicos
Comercio minorista en sector mecánico automotor
Agencias de viaje y operadores turísticos
Reparación de ordenadores y equipos de comunicación
Información y Telecomunicaciones
%
0
10
Fuente: Elaboración propia con base en Eurostats, 2010
Gráfico 2.3
CEPREDE, N-economía
20
30
40
50
60
N-economía, Mayo, 2011
83
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Más de la mitad de las empresas de la UE-27 usan transmisión electrónica de datos
a través de procesos automatizados.
Transmisión Electrónica de datos entre las empresas por actividad económica en la
UE-27 (% de empresas)
Restauración
33
Construcción
46
49
Transporte y almacenamiento
Manufactura
52
Actividades profesionales
53
57
Servicios públicos
58
Comercio minorista en sector mecánico automotor
Información y telecomunicaciones
60
Agencias de viajes y operadores turísticos
80
63
Reparación de computadores y equipos de comunicación
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
Fuente: Elaboración propia con base en Eurostats, 2010
Gráfico 2.4
N-economía, Mayo, 2011
Aunque el uso de los medios de comunicación social interactivos en las
empresas está en alza, muchas organizaciones no han desarrollados políticas
de gobierno corporativo para su uso2. Para finales de 2013, la mitad de las
empresas se enfocarán en la generación de páginas web orientadas a dichos medios
como herramienta no solo de marketing sino de imagen corporativa y por tanto, será
necesario el desarrollo de estrategia de gobernanza para cada una de las
aplicaciones y flujo de información en dicho ámbito.
El contenido de los medios de comunicación social interactivos debe estar sometido
a las mismas reglas, leyes y disposiciones, de esa forma, los diseñadores de
políticas deben estar claros en plantar un marco reglamentario simple que limite el
uso no adecuado de dichos medios. La idea es establecer reglas claras de uso
cónsono con el buen comportamiento individual y el respecto de las normas de
convivencia y sobre todo relacionado al ambiente corporativo de la empresa, su
objeto y sector.
En la realidad, el marco legal en torno a los medios de comunicación social
interactivos tiene un desarrollo algo desordenado a nivel global debido a las
crecientes contradicciones y conflictos entre leyes y regulaciones. Si bien existen
algunas leyes y regulaciones específicas, tales como las reglas SEC 17ª-4 que
aplicada a algunos mercados de valores hace que el uso de estos contenidos tengan
unos límites claros, para la mayor parte de otros sectores empresariales no hay
reglas claras.
2
Los medios de comunicación social interactivo constituyen un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan
sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos
generados por el usuario. Resultan así, foros de comunicación donde la información y en general el contenido es creado por
los propios usuarios mediante el uso de las nuevas tecnologías, que permiten un fácil uso y acceso mediante poderosas
tecnologías de edición, publicación e intercambio.
CEPREDE, N-economía
84
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Acceso a las redes sociales en las empresas para el año 2013
49%
51%
Bloqueo de acceso a algunas redes sociales
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Gartner, 2011.
Gráfico 2.5
Redes sociales libres
N-economía, Mayo, 2011
Diversas consultoras y analistas no ven posible que estas reglas sean más sencillas
o claras en el corto plazo para dichos sectores. No en pocos casos, para las
empresas resulta apropiado prohibir el acceso a este tipo de medios en lugar de
trabajo. De acuerdo a un estudio de Gartner se estima que para finales del año 2012,
cerca de un 50% de las compañías a nivel global intentará bloquear el acceso a
algunas redes sociales o medios de comunicación interactivo.
A efectos legales, una tecnología que crea contenidos que no pueden ser capturados
para poder ser archivados, podría generar problemas a una organización y por tanto,
los usuarios y empleados deben estar obligados a no usarlas, aún en gestiones no
oficiales dentro del trabajo.
Se puede hablar de seis puntos críticos que los diseñadores de políticas reguladoras
de medios de comunicación interactivos deben tomar en cuenta:
Políticas reguladoras de medios interactivos en las empresas
Premisas
Características
¿Cuál
es
nuestra
estrategia organizacional
para los medios de
comunicación
interactivos?
CEPREDE, N-economía
Existen muchos propósitos para este tipo de medios.
Pueden ser usados para cinco niveles de creciente
interacción (desde la fase de monitoreo hasta la de cocreación) a través de cuatro roles (empleados, socios
empresariales, clientes/potenciales clientes y la Web en
general). Los encargados de gestionar y marcar el paso
en el liderazgo de los medios de comunicación
interactivos determinarán el propósito de sus iniciativas
antes que sean desplegadas y cómo articularlas con la
misión, estrategia, valores y resultados deseados de la
organización. La estrategia es saber transmitir esta
información de la manera más equilibrada y flexible
85
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Políticas reguladoras de medios interactivos en las empresas
Premisas
Características
posible.
¿Quién escribirá y
supervisará ésta
política?
Algunas organizaciones asignan esta responsabilidad a
los CIO o directores de Gestión de la información, otras
han decidido que sea un miembro del consejo directivo,
mientras que en otros casos, un comité especialmente
designado. Lo ideal, además de estas modalidades es
que el diseño tome en cuenta todos los niveles de la
empresa. Existe, desde luego, una diferencia clara entre
la política (que se hace y qué no se debe hacer) y el
proceso operacional en si constantemente sometido a
una dinámica cambiante. El diseño debe ser lo
suficientemente flexible a esa dinámica en cada nivel de
la empresa.
¿Cómo implantar dicha
política?
Lo importante de obtener una amplia opinión de los
actores involucrados mediante un diálogo constante de
retroalimentación durante el diseño es que la política
debe servir a dos propósitos: 1) asegurar que los
múltiples intereses se vean reflejados equilibradamente
en dicha política tanto en el aspecto legal como el de
seguridad, privacidad y la marca corporativa, 2)
implementar el resultado del feedback entre los actores
en dicha regla final.
¿Cómo informaremos a los
empleados sobre sus
responsabilidades?
Un plan de comunicación bien diseñado debe estar
respaldado por un programa de entrenamiento que hará
factible su aplicación a través del diario desempeño de
los trabajadores.
¿Quién será el responsable
para monitorizar las
actividades de los
empleados en los medios
de comunicación social
interactivos?
Un buen entrenamiento y un programa eficiente no son
suficientes, pero lo vital se encuentra en el desempeño
de un buen gestor. Para esto, cada gerente debe
funcionar como un guía y apoyo al equipo en la labor de
auto-moderación más que control directo y casi
opresivo.
¿Cómo se entrenarán los
equipos de gerentes que
prepararán a los
empleados en el uso de los
medios de comunicación
social interactiva?
Algunos gerentes podrían no tener problemas para
apoyar a sus empleados en la medida que naveguen
por los medios interactivos. Otros, en cambio si podría
tener dificultades para ayudar a sus empleados en la
tarea de lograr la mejor aproximación a blogs,
microblogs y redes sociales. En todos los casos, se
requiere de un plan de actualización permanente de los
mismos, sobre todo, tomando en cuenta que los
subordinados o miembros del equipo estarán
constantemente actualizados y por tanto, explorando
medios interactivos emergentes.
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Gartner, 2011.
Tabla 2.2
CEPREDE, N-economía
86
N-economía, Mayo, 2011
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
En otro ámbito, como se sabe, muchas organizaciones mudan sus servicios TIC
a países con costes bajos y ciertamente evalúa constantemente cuál de todos
aloja con mayor comodidad y eficiencia sus operaciones. Entre los mejores 30
países, nueve pertenecen a Asia-Pacífico siendo el líder indiscutible India seguido de
cerca por un gran aspirante como lo es China (potente por su escala y posibilidades).
No obstante, en dicha región destacan Bangladesh, Indonesia, Malasia, Filipinas, Sri
Lanka, Tailandia y Vietnam.
En América Latina, los líderes son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Panamá y Perú.
En Europa, Oriente Medio y África (EMEA), destacan dentro de los mejores 30 a
Bulgaria, República Checa, Egipto, Hungría, Mauricio, Marruecos, Polonia, Rumanía,
Rusia, Eslovaquia, Suráfrica, Turquía y Ucrania.
Ya dentro de los 30 mejores no se encuentran países como Australia, Canadá,
Irlanda, Israel, Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay y España. No obstante, aún se
siguen considerando como sedes que por su cercanía a regiones específicas de
amplio desarrollo económico y consumo que aún mantienen relativos costes de
operaciones bajos.
Finalizando esta sección, se tiene que el mercado global de software de business
intelligence (BI) crecerá 9,7% en 2011 para llegar a la cifra de 10.800 millones
de dólares. Dicho crecimiento parece ser más lento de lo pronosticado pero se
mantiene cercano al 10%.
Este segmento del mercado se ha mantenido fuerte debido a la necesidad del sector
empresarial de optimizar sus procesos e incrementar la eficiencia en cada uno de
estos.
Los motores de dicho crecimiento son: a) las herramientas de BI se están adaptando
a las características de cada cliente tratando de diseñarlo de tal manera que sea de
sencilla gestión y si es posible lúdico como herramienta y flexible. A esto se le suma
la creciente adaptación al formato móvil; b) Soporte a un desempeño exigente de la
gestión de datos y recursos, esto es, capacidad para analizar grandes cantidades de
datos a mayor velocidad (en gran parte debido a su volatilidad en las redes sociales),
a través de tecnología innovadora en análisis de contenidos con gran capacidad de
almacenaje. En la medida que ambas virtudes se conjuguen, en esa misma medida,
la herramienta gana valor; c) Ahora BI se están convirtiendo adicionalmente en
plataformas para tomar decisiones y por tanto, cada vez es más deseados por los
niveles altos de las empresas.
Cada uno de estos elementos terminarán impulsando con fuerza el crecimiento de
las herramientas BI en todo el sector empresarial.
Los ingresos por ventas de software de business intelligence (BI), analytic
applications y performance management (PM) alcanzaron 10.500 millones de
dólares, registrando un incremento de 13,4% respecto al año 2009 (9.300 millones
de dólares).
CEPREDE, N-economía
87
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Ventas BI, PM y Analytics Aplications 2009-2010 por empresas (Millones de US$)
3500
3000
2500
2000
2009
1500
2010
1000
500
0
SAP
ORACLE
SAS Institute
IBM
Microsoft
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gartner, 2011.
Gráfico 2.6
Otros
N-economía, Mayo, 2011
El crecimiento del gasto de BI ha sobrepasado el crecimiento del presupuesto de la
Tecnología de la Información de las empresas y se está convirtiendo en el centro de
las principales iniciativas innovadoras dentro de las organizaciones.
SAP, Oracle, IBM y Microsoft llevan el liderazgo del mercado controlando un 59% del
mismo.
Ventas BI, PM y Analytics Aplications por sub-segmentos 2009-2010 (Millones de
US$)
12000
10000
8000
6000
2009
4000
2010
2000
0
BI Platform
CPM Suites
Analytic Applications and Performance Management
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gartner, 2011.
Gráfico 2.7
Total
N-economía, Mayo, 2011
Tanto en la plataforma BI como en el segmento Corparate Perfomance Manager
reúnen cerca de dos tercios del mercado, mientras que analytic applications y SAS
dominan el resto del mercado.
CEPREDE, N-economía
88
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
SAP se mantiene en el número 1 las plataformas BI, software de perfomance
management y analytics contabilizando 23% del mercado, seguido de Oracle, SAS
Institute, IBM y Microsoft.
2.3 Penetración mundial de las TIC: Internet
De acuerdo a los últimos datos de Internet World Stats, Internet registra 28,7%
de penetración a nivel global.
Norteamérica lidera la tasa de penetración, seguido por Asia-Austral y Europa.
Usuarios mundiales de Internet (Junio 2010)
Regiones
Población
Mundial
Usuarios año
2000
Usuarios
Jun.-2010
África
1.013.779.050
4.514.400
110.931.700
Asia
3.834.792.852
114.304.000
825.094.396
Europa
813.319.511
105.096.093
475.069.448
Oriente Medio
212.336.924
3.284.800
63.240.946
Norteamérica
344.124.450
108.096.800
266.224.500
Latinoamérica
592.556.972
18.068.919
204.689.836
Asia-Austral
34.700.201
7.620.480
21.263.990
Total
6.845.609.960
360.985.492
1.966.514.816
Fuente: Elaboración propia basada en Internet World Stats. 11/05/2011
Tabla 2.3
2011
% Usuarios en
el Mundo
Penetración
(% Población)
Tasa media
anual
acumulativa %
2000-2010
5,6%
42,0%
24,2%
3,2%
13,5%
10,4%
1,1%
100%
10,9%
21,5%
58,4%
29,8%
77,4%
34,5%
61,3%
28,7 %
256%
62%
35%
150%
14%
87%
17%
40%
N-economía, Mayo
El sector corporativo empresarial está entrando de lleno al espacio 2.0 y más
aún en las redes sociales en el que pueden interactuar directamente con
clientes, trabajadores, socios y proveedores.
De acuerdo al segundo informe Global Social Media Check-Up desarrollado por la
empresa Burson-Marsteller que examina anualmente el uso de redes sociales como
Twitter, Facebook, YouTube y blogs corporativos por parte de las empresas
pertenecientes al índice Fortune Global 100 tanto Telefónica como el grupo
Santander superan a sus competidores en EMEA.
Telefónica, por ejemplo, dispone de un 50% más de seguidores en sus distintos
canales de Twitter y triplica el número de “likes” a sus páginas en Facebook que el
mejor de sus competidores europeos.
Por otro lado, Santander tiene fortaleza en Twitter donde dobla en seguidores a la
más activa de las entidades bancarias europeas del Fortune Global 100.
CEPREDE, N-economía
89
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Uso de plataforma de comunicación interactiva en las empresas
100%
89%
90%
84%
80%
66%
70%
60%
% 50%
40%
30%
20%
10%
0%
Empresas estadounidenses
Empresas europeas
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Burson-Marsteller, 2011.
Gráfico 2.8
Empresas asiáticas
N-economía, Mayo, 2011
De acuerdo al informe, el 89% de las compañías estadounidenses y 84% de las
europeas utilizan al menos una plataforma de comunicación interactiva. Durante el
último trimestre de 2010 se detectó un incremento de la presencia online de las
corporaciones asiáticas: un 66% de las cuales, participan en las redes sociales,
frente al 50% respecto al último trimestre de 2009. Buena parte de esta expansión
está orientada a la búsqueda de contacto con la audiencia exterior.
Cerca del 67 por ciento de las empresas del índice Fortune Global 100 con un perfil
en Twitter utilizan la función de mención “@” y 57% retweetean contenido de sus
cuentas corporativas. Para el informe esto significa un incremento del 76 % en las
compañías que utilizan la función de mención “@” y del 78% en los retweets con
respecto al pasado año.
Por otro lado, en el caso de Facebook, el 74% de las compañías permiten a los
usuarios a los que les “gusta” su página incluir mensajes en los “muros”, y un 58%
responden a los comentarios.
Las compañías norteamericanas son líderes de la tendencia de la interacción en
Facebook, con un 89% del total permitiendo los comentarios y un 72% respondiendo
de forma activa.
Un 77% de las compañías asiáticas con cuenta en Twitter utilizan la función de
mención “@” para abrir canales de comunicación con otros usuarios, y el 62% de
estas compañías re-tweetean contenido a los seguidores.
La mitad (50%) de las compañías asiáticas tienen en la actualidad perfil en
Facebook, comparado con un 40% el pasado año. Además, el número de “me gusta”
por compañía asiática se incrementó un 406%, desde los 23.971 “me gusta” a los
121.257 en 2011.
CEPREDE, N-economía
90
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Crecimiento del uso de redes sociales en las empresas durante 2010 (%)
Blogs corporativo
36%
Facebook
61%
YouTube
57%
Tw itter
78%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
% de crecim iento 2010
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Burson-Marsteller, 2011.
Gráfico 2.9
N-economía, Mayo, 2011
Cerca del 85% de las compañías estudiadas son activas en al menos una de las
plataformas de social media estudiadas, comparado con el 79% durante 2009. El
25% de las compañías europeas utilizan todas las plataformas estudiadas.
Durante 2010, a nivel global, la participación de las empresas en Twitter tuvo un
aumento del 78% seguido de Facebook 61%, YouTube 57%, y blogs corporativos
36%.
Las compañías europeas registraron el mayor incremento en el uso de Twitter (83%).
El porcentaje de compañías asiáticas con cuentas en Twitter creció un 68%.
Está claro que la telefonía móvil impulsará la adopción masiva del correo electrónico
móvil a través de tecnologías complementarias asociadas a empresas de telefonía
inteligente permitiendo una comunicación prácticamente gratuita entre sus
suscriptores.
Se espera que los usuarios de e-mail móvil a nivel global se incremente de 354
millones en la actualidad a 713 millones en el año 2014 para contabilizar 10,6% de la
base de usuarios de líneas de telefonía móvil en ese año.
La utilización de Internet para consumir videojuegos que es una tendencia que
se expande entre los europeos, aún cuando la mayoría asegura que juega sin
conexión. Según INTECO (instituto nacional de Tecnologías de la comunicación) en
Europa un 71% de los usuarios no suele jugar conectado a la red de forma habitual.
Los países del noreste europeo son los lugares donde menos jugadores online se
registran, un 82%, aún cuando registran elevadas perspectivas de crecimiento en el
formato videojuego a través de telefonía móvil.
CEPREDE, N-economía
91
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Los usuarios europeos que juegan por Internet utilizan más los títulos gratuitos. Este
tipo de juegos son los más utilizado con un 68% de jugadores.
Las redes sociales se han constituido en un fuerte impulso para este tipo de
consumo logrando que el 37% de los usuarios consuman juegos de este tipo en
servicios como Facebook.
Por último, los usuarios que pagan por jugar en Internet en Europa asciende a un
19%. Alemania mantiene el liderazgo a nivel europeo con un 23% de usuarios que sí
pagan por jugar a través de la red.
Ya en otro ámbito, el futuro de Internet en la UE se verá configurado, al menos
en parte, por un conjunto de fuerzas que hoy ya son realidad. De ahí que
creamos que existen características sobre su evolución con las que, sin lugar a
dudas, podemos contar.
A continuación, presentamos las cinco premisas extraídas a partir de investigaciones,
entrevistas y análisis realizadas por un equipo de Cisco sobre el futuro de Internet.
Aunque dichos temas aparecen en todos los escenarios, sus repercusiones son
bastante diferentes cuando se combinan con otros posibles acontecimientos con
carácter más especulativo3.
Cinco premisas sobre el futuro de Internet para el año 2025
Premisas
Características
El crecimiento en el
mercado de Internet ocurrirá
al margen de los países de
economía “avanzada”
La gobernanza global de
Internet
permanecerá inalterada
Los “nativos
digitales” se relacionarán de
manera distinta con Internet
El teclado actual no será la
interfaz de Internet.
3
El crecimiento de la economía global y la clase media tendrá lugar principalmente
fuera de los países actualmente con economías avanzadas y rentas altas. Habrá
cada vez una mayor proporción de transacciones de productos y servicios a través
de Internet que tengan lugar en aquellos países considerados economías
“emergentes”. En el año 2005, los países avanzados representaban
aproximadamente un 85 por ciento de la economía de Internet y Cisco estima que
la proporción ha caído al 70 por ciento en el 2010 y espera a su vez que los países
emergentes representen más de la mitad de la economía de Internet en 2025. Esto
no sólo sucederá en lugares como China o Brasil, sino en multitud de países, tanto
grandes como pequeños.
La gobernanza global de Internet permanecerá sin mayores alteraciones y
mantendrá la estructura relajada que la ha caracterizado desde el principio, a pesar
de diversos intentos de lograr un mayor control que se plantearán a partir de
incidentes disruptivos de Internet. Las disrupciones intencionadas y el uso ilícito de
Internet (fraude electrónico, robo y engaño), será por lo menos tan común en el
futuro como lo ha sido en el pasado reciente. Habrá caídas de tensión y apagones
como resultado de sabotajes, vandalismo, terrorismo o por fallos del sistema. Estas
interrupciones generaran sonoras exigencias de medidas para lograr un control
más estricto del Internet en la esfera internacional. La evolución del Internet en los
últimos 40 años ha subrayado la noción de que el evolucionar de forma orgánica y
configurarse espontáneamente es inherente a esta red, más que a regirse por
diseños estrictos y estáticos. En este contexto, los gobiernos se centrarán en la
formulación de medidas preventivas que se apliquen al uso de Internet en sus
territorios soberanos y, en ese proceso es muy probable que surjan disparidades
regulatorias no muy diferentes a las que se observan en temas financieros.
Los “nativos digitales”, que han crecido rodeados de Internet (los más jóvenes
nacidos a finales de los noventa), se relacionarán con éste de formas
considerablemente distintas a cómo lo hacen los no nativos. A medida que lleguen
a la edad laboral, estos nativos digitales harán acelerar en todo tipo de empresas e
instituciones la tendencia a usar las redes de banda ancha como plataformas
multidimensionales de trabajo.
El teclado fijo va a verse derrocado por una combinación de sistemas de
reconocimiento de voz, biosensores, interfaces mediante gestos, versatilidad táctil y
otras tecnologías que nos permitirán introducir datos y comandos sin necesidad de
recurrir a las teclas. El teclado se desvanecerá de forma gradual a medida que las
personas que aprendieron a escribir con él envejezcan.
Cisco (2010). Evolución de Internet fuerzas motrices, incertidumbres y cuatro escenarios para Internet del 2025.
CEPREDE, N-economía
92
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
El abanico de posibilidades para que el consumidor pague (o no) por conectarse a
Internet, tanto de forma directa como indirecta, será muy amplio en claro contraste
con las subscripciones de tarifa plana que actualmente predominan. La expansión
de la conectividad inalámbrica también dará paso a nuevas fórmulas para acceder
al Internet, como por ejemplo el pago por servicios que conllevan la conectividad y
no al revés. La necesidad de gestionar la capacidad disponible obligará a una
reestructuración de los modelos de pago (de hecho, algunos proveedores de
servicios tiene ya planteamientos avanzados en este respecto y algunos se han
puesto en práctica). Las opciones de precios —y las ofertas competitivas tan
diferentes— aparecerán alrededor de una amplia gama de variables de
transacción: en paquetes, a la carta, por consumo, fuera de horas punta, ofertas de
lanzamiento, con garantía de calidad del servicio, con movilidad especificada,
financiados por la publicidad, y otras muchas. Las tarifas planas serán la excepción
que confirme la regla. Los planes de tarifa plana actuales se verán como un
episodio histórico dentro de poco.
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Cisco, 2010.
Tabla 2.4
N-economía, Mayo, 2011
Las formas de pago por
conectarse a Internet se
diversificarán.
Las redes 3G de China, lanzadas comercialmente en 2009, han conseguido 13,5
millones de clientes durante el primer trimestre de 2011, incremento que supone
un ritmo de crecimiento mayor que el correspondiente a 2010, año en que los nuevos
clientes sumaron 34,7 millones.
El auge de las redes 3G en China se explica, por el gran crecimiento que están
experimentando las ventas de smartphones en el país.
Aunque en 2009 sólo se vendieron 21 millones de smartphones, ese número se
triplicó en 2010 hasta llegar a 62 millones, de acuerdo con las estimaciones de la
firma de investigación china Analysys International.
Para 2011 se espera que se vendan 95 millones de este tipo de móviles.
A finales de 2010, China contaba con 303 millones de usuarios de dispositivos
móviles con acceso a Internet, 72 millones más que el año anterior.
En otro ámbito, de acuerdo a un estudio de la revista BtoB, el Social Media
Marketing (SSM) va en aumento entre empresas y marcas comerciales.
La red profesional LinkedIn es citada como la plataforma superior para muchos de
los encuestados.
Este estudio revela que el marketing social está preparado para el crecimiento en la
comunidad B2B puesto que 93% de este segmento se dedica a algún tipo de
proyección social y la mayoría de los encuestados afirma que el marketing de medios
sociales apoya los esfuerzos de branding. Tras LinkedIn le siguen Facebook (20%),
Blogs (19%), Comunidades de Clientes (14%) y YouTube (7%).
En el estudio LinkedIn resultó favorito por un 26% y los vendedores dicen que es
particularmente fuerte. Estos resultados confirman el aumento constante de esta red
social como un canal ideal para negocios.
El uso de LinkedIn para distribuir el contenido puede ayudar a los comerciantes B2B
a encontrar público para una estrategia de Social Media Marketing superior.
Cuando se les consultó en este estudio sobre cuáles son los tres principales
obstáculos para la adopción del SMM para la empresa, la falta de recursos fue citada
por el 70% de los encuestados, el 57% citó métricas de éxito mal definidas y el 44%
la falta de conocimiento sobre los medios de comunicación social.
CEPREDE, N-economía
93
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
2.4 Penetración mundial de las TIC: Ordenadores personales
De acuerdo a Gartner, las ventas globales de ordenadores personales
totalizaron 84,30 millones de unidades en el primer trimestre de 2011, un
declive de -1,1% respecto al primer trimestre de 2010.
Evolución de las ventas de PCs (tasas de variación (%), interanual)
55
Mundo
EE.UU.
45
EMEA
Latinoamérica
Asia/Pacífico
35
25
15
5
-5
Fuen te: Gartn er
1T2002
2T2002
3T2002
4T2002
1T2003
2T2003
3T2003
4T2003
1T2004
2T2004
3T2004
4T2004
1T2005
2T2005
3T2005
4T2005
1T2006
2T2006
3T2006
4T2006
1T2007
2T2007
3T2007
4T2007
1T2008
2T2008
3T2008
4T2008
1T2009
2T2009
3T2009
4T2009
1T2010
2T2010
3T2010
4T2010
1T2011
-15
Fuente: Elaboración propia basado en datos de Gartner Mayo, 2011.
Nota: EMEA: Europe, Middle East, África.
Gráfico 2.10
N-economía, Mayo 2011
En los Estados Unidos, la venta de ordenadores totalizaron cerca de 16,1 millones
de unidades para el primer trimestre de 2011, registrando un descenso de -6,1%,
respecto al primer trimestre de 2010.
EMEA registró una venta de 26,1 millones de unidades durante el primer trimestre de
2011 con un descenso de -2,1% respecto al primer trimestre de 2011. El mercado de
ordenadores en EMEA no había mostrado un descenso desde el segundo trimestre
de 2009 cuando este mercado declinó cerca de -8,9%. El exceso de inventarios
acumulado del final del cuarto trimestre de 2010 drenó lentamente siendo
estacionalmente mucho más lento de lo esperado. Europa Occidental es la principal
responsable de este descenso, especialmente su sector doméstico impactado por la
extensión del ciclo de vida de los ordenadores y por la aparición del iPAD2.
CEPREDE, N-economía
94
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
En Asia Pacífico, las ventas de ordenadores sobrepasaron los 28,2 millones de
unidades en el primer trimestre de 2011 con un crecimiento de 4,4% respecto al
primer trimestre de 2010, mientras que las ventas en Japón declinaron 13,1% con
un total de ventas de 4 millones de unidades.
Las ventas de ordenadores en Latinoamérica crecieron 5,4% en el primer trimestre
de 2011 totalizando cerca de 8,1 millones de unidades. Brasil contabilizó cerca del
40% de las ventas latinoamericanas.
Si bien, en términos globales el primer trimestre es de bajas ventas, el primer
trimestre de 2011 parece indicar una potencial ralentización del ritmo de crecimiento
de las ventas y no solo un descenso estacional. Para Gartner, esta tendencia resulta
aún más sorpresiva cuando esperaba un crecimiento de 3% respecto al primer
trimestre de 2010.
La débil demanda del sector doméstico fue el principal inhibidor del crecimiento.
Aunque se han registrado bajos precios, estos no han estimulado el crecimiento en
gran parte porque los consumidores prefirieron las “media” tablets y otros equipos
electrónicos.
De no ser por el empuje del sector profesional en su proceso de reciclaje, la caída
hubiese sido mayor y con registros negativos prácticamente históricos.
HP ha tenido un desempeño inferior al promedio global aunque retiene su posición
número 1 contabilizando cerca de 17,6% de las ventas globales durante este
período. HP fue impactado por el débil consumo de la demanda de ordenadores en
el ámbito doméstico, así como el comportamiento del crecimiento de Asia Pacífico.
Acer, por su parte, continúa de segundo afrontando el desafío de las “media tablets”
y registrando un decrecimient de 12,2%.
Ventas de ordenadores por compañía durante el 1º Trimestre 2011 (miles de unidades)
Compañía
Ventas 1º
% de mercado 1
Ventas 1º
Trimestre 2011
Trimestre 2011
Trimestre 2010
HP
14.797.299
17,6
15.312.468
Acer
10.893.793
12,9
12.412.859
Dell
9.984.370
11,9
10.210.766
Lenovo
8.137.904
9,7
6.976.683
Toshiba
4.821.600
5,7
4.580.746
Otros
35.615.953
42,3
35.686.995
Total
84.250.953
100,0
85.180.518
Fuente: Elaboración propia basado en datos de Gartner, Mayo 2011.
Tabla 2.5
% de mercado 1º
Trimestre 2010
18,0
14,6
12,0
8,2
5,4
41,9
100,0
Crecimiento
1º Trim 11/ 1ºTrim 10
-3,4
-12,2
-2,2
16,6
5,3
-0,2
-1,1
N-economía, Mayo 2011
Sin duda, e-waste o desechos de la alta tasa de renovación de hardware ha
llamado la atención de los medios especializados.
Uno de los puntos que siempre se apuntala es el consumo energético a lo largo de
su vida útil, pero el que más está llamando la atención tiene que ver con el impacto
ambiental del desecho de todos aquellos equipos que se tienen que sustituir ante el
rápido avance de las innovaciones en el sector TIC.
En términos energéticos, más que el uso, es la fabricación de cada equipo la que
absorbe energía. Se calcula que un 80% del total antes que el equipo sea usado. Es
entonces en el proceso de manufactura dónde se tendría que tener cuidado en
cuanto a consumo energético, pero más allá esto, la fabricación de un equipo TIC,
CEPREDE, N-economía
95
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
específicamente un ordenador, requiere de 22 kilogramos de sustancias químicas
tóxicas, 240 de hidrocarburos y 1.500 kilos de agua.
Una vez usado el equipo queda el desafío de procesar el desecho y si es posible
implementar un sistema eficiente de reciclaje sin dejar en el camino todo el contenido
tóxico y ser rehusado para la fabricación de nuevos equipos.
Lo que requiere un ordenador para ser construido (Kilogramos)
10000
1500
1000
Kilos
240
100
22
10
1
Sustancias químicas
tóxicas
Hidrocarburos
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Computer Aid International, 2010
Gráfico 2.11
Agua
N-economía, Mayo, 2011
El mercado combinado de ordenadores portátiles y sobremesa en India totalizó
cerca de 2,7 millones de unidades en el cuarto trimestre de 2010. Durante este
período registró una tasa de crecimiento de 39%, es decir, cinco veces el crecimiento
global, durante el mismo período. La caída de precios, grandes contratos del
gobierno y elevada demanda del sector doméstico y educación, así como las Pymes
motorizaron el crecimiento de la demanda.
Los vendedores de ordenadores más importantes de la India experimentaron un
crecimiento de dos dígitos en el cuarto trimestre de 2010. Las multinacionales
continuaron marcando la pauta con el liderazgo en ventas de Acer, Dell, HP y
Lenovo, los cuales concentraron el 49,1% del total de ventas en dicho período.
El vendedor local HCL acumuló 7,8% de las ventas totales de ordenadores durante el
cuarto trimestre de 2010. HP, entre los líderes en ventas, podría asumir el primer
lugar en el año 2011.
2.5 Penetración mundial de las TIC: Telefonía fija y móvil
EMEA (Europe, Middle East and Africa), es el mercado regional más grande para los
video juegos. Nada más en el año 2009, Francia, Alemania, Italia, España y Reino
Unido contabilizaron cerca de 15.200 millones de dólares americanos, los cuales son
equivalentes a cerca de 30% del mercado global de videojuegos. Dentro de este
mercado, el segmento consola es el componente más grande en el mercado de la
Unión Europea y es 8 veces más grande del antiguo líder del mercado, el juego en
ordenadores. Esta brecha podría crecer a 10 veces para el año 2013.
Luego de la música, el video juego a través de telefonía móvil es el sector de
mayor crecimiento en la industria de contenido creativo para telefonía móvil.
CEPREDE, N-economía
96
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Los últimos datos disponibles muestran que el valor global de este sector en el
mercado está estimado en 5.000 millones de euros, un 10% de los 50.000 millones
del mercado global de video juegos y por encima del 20% del mercado de contenidos
y aplicaciones para telefonía móvil pero solo un 0,01% de los ingresos totales por
telefonía móvil.
La Unión Europea cubre un 20% de este mercado de videojuegos para telefonía
móvil.
Valor del mercado de aplicaciones y contenidos en telefonía móvil para 2012-2013
(Miles de millones de euros)
16
Com ercio m inorista
9,4
Servicios
3,5
Búsqueda
Redes sociales y contenidos
generados por usuarios
8
12,8
Música
12
Videojuegos
8
Publicidad
8,7
TV
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Miles de m illones de euros
Fuentes: Elaboración propia basado en datos de Netsize y PWC, 2010.
Gráfico 2.12
N-economía, Mayo, 2011
Entre los seis mercados internacionales de mayor impacto, el videojuego para
telefonía móvil representa un porcentaje no despreciable del total de las ventas de
videojuegos.
En Reino Unido este asciende a 4% del total de las ventas de videojuegos mientras
que en Alemania este llega a 3%, seguidos de Francia y Bélgica con un 2% y
Holanda con 1%.
Se espera que esta plataforma doble su participación para el período 2013-2014 en
los principales mercados globales alcanzando el valor de 10.000-12.000 millones de
euros con una tasa de crecimiento compuesto interanual que se podría ubicar entre
8% y 25% y en el caso de la UE de 20%-23%.
Es precisamente en la UE, especialmente en las primeras cinco economías de la UE
dónde se siente el mayor crecimiento. Entre 2008 y 2009 este fue de 42% para las
primeras cinco, pero en los casos de Francia y España este estuvo por encima del
50%.
CEPREDE, N-economía
97
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Mercado de video juego en telefonía móvil en los principales mercados de la UE
(millones de euros)
350
300
Millones de euros
250
Francia
Alemania
200
Italia
150
España
Reino Unido
100
50
0
2005
2006
2007
Fuentes: Elaboración propia basado en datos de Netsize y PWC, 2010.
Gráfico 2.13
2008
2009
N-economía, Mayo, 2011
Otro elemento a tomar en cuenta es el uso creciente de Internet Móvil en los países
europeos. Algo que facilita la adopción de videojuegos a través de telefonía móvil.
Los países de Europa Oriental registran el mayor tiempo de uso de Internet Móvil con
Polonia a la cabeza con 10,3 horas por semana (el promedio europeo es 6,4 horas).
Rusia la utiliza por 7,1 horas por semana.
Ya en el resto de Europa, Italia lo utiliza por 7,9 horas, seguido por Bélgica y Portugal
con 7,7 horas y España 5,5 horas.
Esta medición indica en cierta forma el comportamiento nacional respecto al uso de
esta nueva forma de navegación4.
Los consumidores de EEUU comprarán más teléfonos inteligentes que otros
tipos de dispositivos informáticos o electrónicos como ordenadores, teléfonos
móviles, e-readers, media tablets y productos de juego durante el año 2011.
De acuerdo a Gartner, las ventas de teléfonos inteligentes pasarán de 67 millones de
unidades vendidas en 2010 a 95 millones de unidades en 2011. En comparación, la
venta de ordenadores en ese país será de 50,9 millones de unidades en 2011, luego
de haber registrado un total de ventas de 45,6 millones en 2010.
4
Ver: G. De Prato, C. Feijóo, D. Nepelski, M. Bogdanowicz, J.P. Simon (2010). Born Digital / Grown Digital:
Assessing the Future Competitiveness of the EU Video Games Software Industry
98
CEPREDE, N-economía
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Ventas de teléfonos inteligentes Vs. Ventas de ordenadores en EEUU 2010-2011
(millones de unidades)
100
95
90
80
67
70
60
50,9
50
45,6
40
30
20
10
0
Teléfonos inteligentes
Ordenadores
2010
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Gartner, 2011.
Gráfico 2.14
2011
N-economía, Mayo, 2011
A la telefonía inteligente le siguen los ordenadores portátiles, los de sobremesa, los
teléfonos móviles, los e-readers y las tablets.
Un factor que estimula al crecimiento de la demanda de telefonía inteligente es el
creciente uso de contenidos de Internet, especialmente las redes sociales, Twitter,
Facebook, además del GPS y videojuegos.
Ciertamente, el uso creciente de telefonía inteligente se benefician de los subsidios al
uso de estos dispositivos con formato de tarifas planas.
Las ventas globales de telefonía inteligente alcanzarán las 468 millones de unidades
en el año 2011, registrando un incremento de 57,7% respecto al año 2010 (Forrester,
2011).
Para finales del año 2011, Android se transformará en el sistema operativo más
popular a nivel global preparándose para abordar el 49% del mercado de telefonía
móvil para el año 2012.
CEPREDE, N-economía
99
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Sistemas operativos de telefonía móvil (unidades vendidas estimadas)
600000
500000
400000
2010
300000
2011
2012
200000
2015
100000
0
Symbian
Android
Research In Motion
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Forrester, 2011.
Gráfico 2.15
iOS
Microsoft
Other Operating Systems
N-economía, Mayo, 2011
La venta de telefonía inteligente con sistemas operativos abiertos contabilizará 26%
para este año y se espera que sobrepase lo marca de los 1.000 millones para el año
2015 llegando a ocupar del 47% de las ventas del mercado de dispositivos móviles.
Para el año 2015, el 67% de los dispositivos con sistemas operativos abiertos
tendrán un precio promedio inferior a los 300 US$ consolidando posiciones en los
mercados emergentes.
De acuerdo a Gartner, el sistema operativo de Apple (iOS) se mantendrá como la
segunda plataforma más grande a nivel global hasta el año 2014. Apple se
concentrará en mantener los márgenes de ventas más que consolidar mercados, lo
cual posiblemente limite sus opciones en los mercados emergentes pero mantendrá
sus espacios en EEUU y Europa Occidental.
Por otro lado, Research In Motions perderá espacios en el mercado como reflejo de
la fuerte competencia a la que se verá sometida tanto en el sector del consumidor
individual como en el de negocios.
Research in Motions avanza en la migración de su sistema operativo Blackberry
hacia QNX para el año 20125, en parte porque se está preparando para pasar al
segmento de las media tablets en conjunción con las facilidades de la telefonía
inteligente.
5
QNX (pronunciado Q.N.X. o Q-nix) es un sistema operativo de tiempo real basado en Unix que cumple con la norma POSIX.
Es desarrollado principalmente para su uso en dispositivos empotrados. Desarrollado por QNX Software Systems empresa
canadiense. Está disponible para las siguientes arquitecturas: x86, MIPS, PowerPC, SH4 (incluida la videoconsola Dreamcast
con una versión muy limitada de este), ARM, StrongARM y xScale.
CEPREDE, N-economía
100
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
De la misma forma, se espera que Nokia adopte la plataforma Windows para sus
dispositivos para finales de 2012 llevándolos al tercer lugar en ventas en el ranking
global de telefonía inteligente.
2.6 Penetración mundial de las TIC: Comercio electrónico
De acuerdo a los últimos datos disponibles, las agencias de viajes y los servicios de
operadores turísticos registran la más alta proporción de ventas electrónicas en la
UE-27 entre 2008 y 2009, seguido por el sector TIC y el comercio minorista en el
sector mecánico automotor.
Construcción y servicios públicos son las actividades con menor registro de ventas
por vía electrónica.
Ventas electrónicas por actividad económica en la UE-27 (% de empresas)
18
Restauración
6
Construcción
15
Transporte y almacenamiento
14
Manufactura
11
Actividades profesionales
9
Servicios públicos
19
Comercio minorista en sector mecánico automotor
23
Información y telecomunicaciones
43
Agencias de viajes y operadores turísticos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
%
Fuente: Elaboración propia con base en Eurostats, 2010
Gráfico 2.16
N-economía, Mayo, 2011
Los minoristas ampliarán sus ventas de comercio electrónico para el año 2011
focalizándose en tiendas virtuales y dinámicas de shopping en los consumidores de
tablets y usuarios de redes sociales.
De acuerdo a Forrester Research en su informe “Five Retail E-Commerce Trends to
Watch in 2011”, solo 12% de los minoristas tienen tiendas virtuales y 10% servicios
de recogida en tiendas.
Los responsables de algún comercio que se haya lanzado a la venta online
encontrarán interesantes las conclusiones del siguiente estudio: las ofertas que se
comparten en Facebook son las que mayor conversión en ingresos consiguen.
Según el estudio de ChompOn, el valor medio de compartir algo en Facebook es de
14 dólares, frente a los 5 dólares en los que se quedan las ofertas compartidas en
Twitter. Además, los “Me gusta” también superan a la plataforma de microblogging,
logrando 8 dólares. Los seguidores de Twitter, por su parte, valen 2 dólares.
CEPREDE, N-economía
101
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Para analizar estos dos últimos aspectos, los “Me gusta” y los seguidores de Twitter,
la compañía midió el tráfico referido desde Facebook y Twitter y restó las compras
hechas a través de los tweets y los enlaces compartidos. No obstante, el estudio no
mide la repercusión a largo plazo de los seguidores de una marca en las redes
sociales.
De acuerdo a un informe de Forrester Research, Facebook no es del todo eficaz para
impulsar las ventas de comercio electrónico.
Este estudio encontró que el promedio de las métricas de Facebook en cuanto a
porcentajes de clics es de 1%, y su tasa de conversión del 2%. El e-mail marketing,
en comparación, tiene un 11% en porcentaje de clics y una tasa de 4% de media.
Una de las causas principales según el estudio es que la gente no va a Facebook
como si fuese de compras. Su principal función es ir a ponerse al día con sus amigos
o jugar. En este sentido, el interés de los consumidores es pasajero, con lo que no
tendrá repercusión en ventas futuras.
No obstante, Facebook sirve como herramienta de obtención de información sobre
gustos y tendencias puesto que en cuanto los minoristas ponen los botones de “Me
gusta” en sus productos se puede ver qué productos son los que más les gusta a los
usuarios.
Aún así, las empresas que venden productos digitales son más adecuadas para el
comercio electrónico de Facebook.
Cambiando de ámbito, de acuerdo a un informe de AdMob, los propietarios de
'media tablets' están utilizando sus dispositivos portátiles como un canal de
comercialización electrónica cada vez más importante.
Los consumidores utilizan con mayor frecuencia este tipo de dispositivos para la
investigación y el acceso a la información de productos a través de la red.
En este sentido, junto a los Smartphones, ambos canales se están convirtiendo en
los mejores 'compañeros de compras', y una importante herramienta de ayuda y
consulta en los procesos de 'compras off line'.
Por otro lado, según un estudio de Arc Worldwide, la mitad de los consumidores
usan sus Smartphones y 'tablets' para ayudar a tomar decisiones en sus
procesos compra. Además la utilidad práctica de estos dispositivos no se reduce
simplemente a la consulta de información durante el preciso instante de la compra,
sino que permite a los consumidores organizar la información consultada en la red de
forma previa para utilizarla en el momento necesario.
De la misma forma, los datos de un reciente informe analizado por eMarketer,
indicaban que la casi la mitad de los propietarios de 'tablets' (43%), pasan más
tiempo utilizando estos dispositivos que con los ordenadores portátiles o de
escritorio, mientras que el 41% de sus propietarios, pasan más tiempo con ellos que
con los Smartphones y teléfonos inteligentes, y más de un tercio (34%) pasan más
tiempo utilizando los 'tablets' de los que viendo la televisión (Puromarketing.com,
abril 2011).
CEPREDE, N-economía
102
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
2.7 Penetración mundial de las TIC: detalle de EE.UU.
El uso de ordenadores en Estados Unidos supera al 94,3% de su población y la
penetración de Internet llega a 77,3%. Mientras que la telefonía fija sigue dando paso
a la telefonía móvil, en este último, hay casi 101,2 móviles por cada 100 habitantes.
Principales indicadores TIC en EEUU 2011
Internet 2011
Usuarios de Internet (mill.)
% de la población (a)
Suscriptores de Banda Ancha (mill.)
% de la población
Ordenadores Personales 2011
Usuarios de ordenadores cada 100 habitantes
Venta de PCs (miles de unidades 1erT2011)
Variación (%) 1T2011 / 1T2010
Telefonía 2010
Nº de líneas fijas cada 100 habitantes
Nº de móviles cada 100 habitantes
Comercio electrónico 4T2010
Volumen e-commerce B2C (miles de mill. de US$)
Tasa variación interanual (%)
% B2C/total comercio minorista
239,2
77,3
91,9
32,1
94,3
16.600
-6,1
44,3
101,2
52,6
16,3
4,9
Fuente: Elaboración propia N-economía a partir de Internet World Stats, Euromonitor International,
ITU, World Economic Forum, U.S. Census Bureau y U.S. Department of Commerce.
Nota (a): disponible a 11/05/2011
Tabla 2.6
N-economía, Mayo 2011
De acuerdo al “U.S Census Bureau”, las ventas al por menor en los Estados Unidos
durante el cuarto trimestre de 2010 alcanzó 52.567 millones de US$ contabilizando
4,9% de todas las ventas al por menor y registrando un incremento de 16,3%
respecto al cuarto trimestre de 2009.
Evolución trimestral del e-commerce B2C en EE.UU. (mill. Dólares de ventas por vía electrónica al por menor y %)
4,9
52.000
4,6
48.000
4,1
44.000
40.000
3,4 3,3
36.000
2,3 2,3
28.000
2,0 2,0
24.000
20.000
12.000
0,8 0,9
1,2 1,1
1,3 1,4 1,3 1,4
1,7 1,7 1,6 1,7
1,8 1,9
3,8
3,4
3,8
3,6 3,6 3,7
5,0
4,5
4,0
3,1 3,1
2,9 3,0
2,9
2,8
2,7 2,7
32.000
16.000
3,6
4,0
3,5
3,0
2,1 2,2
2,5
2,0
1,5
1,0 1,0
1,0
8.000
e-commerce
Fuente: Elaboración propia a partir de Census Bureau, 2011
Gráfico 2.17
CEPREDE, N-economía
103
4T2010
3T2010
2T2010
1T2010
4T2009
3T2009
2T2009
1T2009
4T2008
3T2008
2T2008
1T2008
4T2007
3T2007
2T2007
1T2007
4T2006
3T2006
2T2006
1T2006
4T2005
3T2005
2T2005
1T2005
4T2004
3T2004
2T2004
1T2004
4T2003
3T2003
2T2003
1T2003
4T2002
3T2002
2T2002
1T2002
4T2001
3T2001
2T2001
1T2001
4T2000
0,0
3T2000
0,5
0
2T2000
4.000
% sobre total comercio minoris ta
N-economía, Mayo 2011
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
2.8 Penetración mundial de las TIC: detalle de América Latina
De acuerdo con la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las
Tecnologías de la Información a cargo del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de
México, el número de usuarios de Internet en México creció 20,6% con respecto al
2009, pasando de 34,7 millones de usuarios en el 2009 a 38,9 millones en el 2010.
Usuarios de Internet en México 2009-2010 (Millones de Usuarios)
40
38,9
Millones de Usuarios
39
38
37
36
35
34,7
34
33
32
2009
2010
Fuente: Elaboración propia basada en información de INEGI Y COFETEL, 2010
Gráfico 2.18
N-economía, Mayo, 2011
De acuerdo a Signals Telecom, el principal medio de conexión se realiza a través de
una línea telefónica, seguida de la televisión por cable.
El bajo poder adquisitivo del mercado mexicano (tal como ocurre en el resto de
América Latina), imposibilita la contratación de servicios avanzados de
telecomunicaciones como la banda ancha móvil y hace casi imposible la obtención
de un dispositivo como computadora o celular que tenga la capacidad de conectarse
a Internet.
Los altos costos del servicio de Internet continúan siendo una barrera, además que
las velocidades de navegación están por debajo de los estándares internacionales,
como de los países que integran la OCDE.
Mientras los hogares mexicanos con acceso a Internet suman 6,3 millones, apenas
22% del total de hogares tiene conectividad y el crecimiento del 2009 al 2010 fue
22,9 por ciento.
Los usuarios mexicanos que más utilizan Internet se encuentran entre los 12 y 34
años, con una participación de 66,8 por ciento. Del total, los hombres suman 19,7
millones (50.6% del total de usuarios con una computadora) y las mujeres suman
19.2 millones, 49.4% del total de usuarios.
De acuerdo al INEGI, en México existen 8.44 millones de hogares equipados con
computadora, es decir, 29.8% del total de hogares en el país y significa un
crecimiento de 13.2% con relación al 2009.
CEPREDE, N-economía
104
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Si se toman en cuenta los últimos datos disponibles de Competitive Intelligence Unit
(septiembre de 2010), el número de usuarios de banda ancha en México es de 11,3
millones, lo que representa un crecimiento de 18% respecto de la cifra registrada al
mismo mes del 2009. Del total de conexiones, Telmex tiene 7,4 millones de usuarios;
Axtel suma 267.000 clientes; Maxcom, 83.000; Cablevisión, 290.000; Megacable,
585.000; Cablemás, 339.000, y otros, 2,56 millones usuarios.
Conexiones de banda ancha por empresa proveedora en México (Millones de
usuarios)
Otros
Cablemás
Megacable
Cablevisión
Maxcom
Axtel
Telmex
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
Número de usuarios
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Competitive Intelligence Unit, 2010
Gráfico 2.19
N-economía, Mayo, 2011
De acuerdo al estudio Usos de Internet en Latinoamérica, realizado por
Tendencias Digitales en 15 países de la región6, para el año 2010 Latinoamérica
alcanza los 200.164.541 de usuarios de Internet, en los últimos tres años la región
creció en un 47,3% y sumando los últimos cinco años el crecimiento registrado es de
143,78%. Los usos más importantes que los latinoamericanos le dan a Internet son
el envío y la recepción de correos electrónicos 83,2%, el uso de redes sociales
72,1%, la mensajería instantánea 63,1% y la lectura de noticias 60,1%. A pesar de
que estos pueden llamarse usos tradicionales, existen actividades que han
presentado un crecimiento significativo como la publicación de videos, la búsqueda
de información política y los viajes y turismo con más 1000% de incremento cada
uno y la publicación de fotos, el twitter, los podcasts, los trámites con el gobierno y la
TV por Internet con más del 500% de crecimiento.
El 83% de los encuestados en Latinoamérica indica que recuerda publicidad que
observó en Internet. El 64% de las respuesta indica que Internet es el mejor medio
para conocer nuevos productos, el 79% asegura que es el mejor medio para realizar
compras y el 75% indica que es el mejor lugar para encontrar ofertas.
Los banner 61,9%, los correos electrónicos 56,9% y las redes sociales 52,1% son los
lugares donde más se recuerda la publicidad.
6
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, Perú,
Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.
CEPREDE, N-economía
105
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Según estudios como el Barómetro Cisco de Banda Ancha, en Latinoamérica hay 32
millones de conexiones de banda ancha, de las cuáles el 4,7% están en Colombia,
que se sitúa en el quinto lugar a nivel de la región, por debajo de Chile, Argentina y
Brasil. Si bien la meta esperada es llegar a 3,5 millones de conexiones al cierre del
2010, las cifras actuales pueden interpretarse como un crecimiento significativo
aunque insuficiente, dada la dimensión del mercado y la baja adopción de la banda
ancha por parte de proveedores de bienes y servicios.
De acuerdo a Gartner, el gasto total en tecnología de la información en Brasil
alcanzará 101.300 millones de US$, un 9,6% del PIB. Esta tasa está por encima
del promedio de 6,1% de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El gasto TI
de Brasil doblará el de Rusia y excederá el gasto total de India en más 30.000
millones de US$ para finales de este año 2010. Brasil es ahora el décima economía
del mundo y el segundo mercado TI más grande entre las economías emergentes
después de China.
El gasto TI de Brasil está creciendo más rápido que en el resto de las economías
BRIC debido a su creciente dinamismo a nivel de las administraciones públicas,
corporaciones empresariales, Pymes y el segmento hogares. Esto resulta de hecho
la gran diferencia respecto al resto de los países BRIC puesto que India sigue
concentrando su gasto en el sector servicios, mientras que China en los grandes
proyectos gubernamentales.
Gasto TI en Brasil y el resto de los países BRIC (Miles de millones de US$)
300
261
Miles de millones de US$
250
200
205
150
128
100
50
89
88
59
43
35
0
2009
2010
2011
Brasil
Rusia
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gartner, 2010
Gráfico 2.20
2011
2012
India
2013
China
N-economía, Mayo,
Aún así, para continuar con este ritmo de crecimiento, Brasil requerirá una mejora
sustancial del ambiente legal y regulatorio favorable al uso de la Tecnología de la
Información y una significativa inversión en el desarrollo de habilidades TI en la
población y las empresas, sin dejar de estimular la adopción de éstas en las
administraciones públicas.
Se espera que el gasto TI brasileño crezca durante los próximos cuatro años hasta
alcanzar la cifra aproximada de 134.200 millones de US$ en el año 2014. Esto
representaría una tasa de crecimiento compuesto anual de 7,3% entre 2010-2014.
CEPREDE, N-economía
106
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
Los mercados de software y servicios TI crecerán a una tasa anual de dos dígitos
durante ese período convirtiendo al país en un paraíso para los proveedores
externos de servicios y soluciones TI.
En otro ámbito, Latinoamérica registró el mayor crecimiento de ventas de
servidores a nivel global durante el tercer trimestre de 2010 con una tasa de
14,2% respecto al mismo período del año 2009. Resulta significativo en tanto que
el crecimiento global fue de 14,2%, aunque el mayor crecimiento regional fue
registrado por Europa del Este con una tasa de 33,3%. Estados Unidos descendió
17% y Europa creció 8,8%.
Las
mujeres
latinoamericanas
compran
más
que
los
hombres
latinoamericanos. En una encuesta realizada por Visa7, un 88% de las mujeres
latinoamericanas consultadas confirmaron que visitan sitios de comercio electrónico,
mientras que entre los hombres, un 79% respondió que hace compras por este
canal. El estudio a la hora de evaluar por países, refleja el liderazgo de Brasil con un
94% de los encuestados (que accede a sitios de comercio electrónico) respondiendo
que compra por Internet (sin importar el género), seguido por Argentina (89%),
Colombia (84%), México (82%), Chile (71%) y Perú (63%).
Las razones para no hacer una compra tiene que ver más con dudas sobre la
seguridad de las transacciones, disponibilidad de opciones de pago y la selección de
artículos disponibles online.
No parece haber mayor diferencia entre elegir sitios locales o internacionales para
hacer las compras, excepto en Argentina, donde el 76% prefiere comprar en sitios
argentinos.
Preferencias de compras por comercio electrónico en 6 países latinoamericanos
(Encuesta octubre-noviembre 2010-% de consumidores)
País
Sitio locales
Sitios Web Internacionales
Brasil
México
Argentina
Chile
Colombia
Perú
58%
49%
76%
49%
55%
48%
42%
51%
24%
51%
45%
52%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de comScore.inc, 2010
Tabla 2.7
N-economía, Mayo, 2011
Según un estudio privado de medición sobre e-Commerce en Latinoamérica
patrocinado por Visa, Brasil, Chile y México son los líderes en materia de
comercio electrónico en América Latina, no obstante, la brecha digital con los
países desarrollados aún es grande.
De acuerdo a dicho informe, Brasil tiene uno de los costos más bajos para la banda
ancha y el uso más extendido de tarjetas de crédito y débito bancarias de América
Latina. La creciente riqueza de los brasileños se está orientando hacia el consumo
en nuevas tecnologías. Aunque no son los que tienen mayor número de celulares de
la región, si son de los que más usan banda ancha móvil.
Chile, por su parte, es la economía más conectada de América Latina puesto que
tiene la penetración de banda ancha más alta de la región, el mayor monto de
computadoras en línea por habitante y su sistema bancario es el que tiene la mayor
cobertura. Los chilenos lideran el consumo en nuevas tecnologías y es el país que
más ha avanzado en comercio electrónico en la región en los últimos años. Cerca del
7
El estudio involucró a cerca de 800 encuestados en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
CEPREDE, N-economía
107
Mayo 2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración mundial de las TIC
77 por ciento de los contribuyentes chilenos que pagan sus impuestos personales lo
hacen por Internet gracias a un profundo esfuerzo de la autoridad tributaria del país
desde hace un lustro. No obstante, el crecimiento de la banda ancha móvil no ha
sido el esperado y los costos de conexión han subido en relación al de sus países
vecinos, lo que ha llevado a las autoridades de gobierno a buscar mecanismos que
reduzcan el precio.
México, en cambio, tiene 77.6 celulares por cada 100 habitantes, una de las tasas de
penetración más baja de la región, y sólo uno de cada 10 mexicanos posee una
tarjeta de crédito, lo que limita el comercio electrónico en ese país. México tiene el
gran desafío en los próximos años de aumentar el número de celulares por
habitante, además de concretar una mayor adopción de tecnología y bancarización.
América Latina se convirtió, durante el 2010, en la región que más le generó
ganancias a Google, el gigante de las búsquedas en Internet y cuyo negocio
proviene principalmente de la publicidad en la Red. Los sectores que más están
generando ingresos para la compañía son el turismo, los viajes, la telefonía, los
automóviles y la tecnología, segmentos en los que espera seguir creciendo par llegar
a la meta de duplicar sus ganancias en 2 o 3 años. En Europa, el e-commerce
representa el 14% de las compras, y se proyecta que para el 2014 alcance los
123.000 millones de euros, mientras que en América Latina es del 9%.
De acuerdo a comScore, el 88% de la población argentina con acceso a Internet
visitó Facebook en 2010. Esto ratifica el hecho confirmado del incremento en la
cantidad de visitas y el tiempo on line dedicado a redes sociales en ese país
sudamericano, una tendencia que se complementa con el fuerte avance de Twitter
en Latinoamérica.
De acuerdo al mismo estudio, Chile muestra cifras similares, los cuales a su vez se
posicionan dentro de los mercados en los más ha penetrado Twitter a nivel mundial.
El avance de los sitios de redes sociales en estos países no se reflejan sólo en
cantidad total de visitantes únicos sino también en lo que respecta al tiempo que las
personas pasan on line.
Los portales siguen siendo el tipo de website al que se le dedica más minutos (29%
del total), aunque la comparación interanual en Argentina indica un descenso de 9,7
puntos para esta categoría, mientras que las páginas como Facebook, Twitter o
Fotolog subieron 12,6 y representan el 27,8% del tiempo dedicado a diferentes
actividades a través de Internet.
Entre las redes sociales con mayor cantidad de visitantes únicos en el caso de
Argentina durante el primer mes de 2011, Facebook casi triplica la cantidad de
personas de los perfiles alojados en la red Windows Live, la cual se ubica en
segundo puesto. Le siguen con una diferencia menor entre sí, Fotolog, Twitter,
Sonico, Badoo y LinkedIn.
CEPREDE, N-economía
108
Mayo 2011
3. PENETRACIÓN DE LAS TIC
EN EUROPA
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.1 Indicador Sintético de la Nueva Economía en Europa
EN TÉRMINOS DE LA NUEVA ECONOMÍA, LA POSICIÓN ESPAÑA
CONTINÚA ALEJADA DE LA MEDIA EUROPEA. Con base en el Indicador
Sintético europeo y ya en su décima edición, España se encuentra por debajo de
la media de la UE-15 en el ámbito de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento. Concretamente, nuestro país se mantiene en duodécima posición
sólo por delante de Portugal, Italia y Grecia. A la cabeza de la Nueva Economía
encontramos a Suecia, Alemania, Dinamarca, y Finlandia. En la elaboración de
este Indicador Sintético se incluyen las 14 variables relativas a la Sociedad de la
Información más importantes de las que se disponen datos estadísticos
comparables recopiladas por Eurostat.
ESPAÑA CRECE AL 8,33% PARA CONVERGER EN DESARROLLO
TECNOLÓGICO E INNOVADOR CON LA UE. De acuerdo con el diferencial de
crecimiento positivo en el Indicador Sintético que ha mantenido España respecto
a la UE-15 en los últimos cuatro años (8,33% - 6,46% = 1,87 puntos
porcentuales) partiendo de valor actual de 85, España convergería con la media
UE-15=100 en torno al año 2019. Los ámbitos en los que estamos más alejados
de la media y que deberían gozar de mayor dedicación son los de gasto en
investigación y desarrollo así como el comercio electrónico. Por el contrario
España se encuentra bien posicionada en cuanto al porcentaje de empresas con
banda ancha y e-government.
Indicador Sintético de la NE en Europa 2010-S1 (UE-15 = 100)
Suecia
Alemania
Dinamarca
Finalandia
Tercer cuartil
Reino Unido
Holanda
Francia
Segundo cuartil
Bélgica
126
120
119
118
116
114
114
102
101
101
99
97
97
Irlanda
Luxemburgo
Austria
Primer cuartil
España
91
85
84
81
64
Portugal
Italia
Grecia
Fuente: elaboración propia N-economía. Nota: S1 significa 1o. semestre, refiriéndonos
a que es el valor del Indicador Sintético para 2010 con los últimos datos estadísticos disponibles
en el primer semestre se 2011,que como es sabido, llevan un desfase promedio de un año.
Gráfico 3.1
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo 2011
110
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
EU-15=100
81
84
85
100
97
97
99
101
102
114
114
120
118
119
120
140
126
Evolución del Indicador Sintético de la Nueva Economía en Europa
64
80
60
40
20
2008
2009
Grecia
Italia
Portugal
España
Austria
Luxemburgo
Irlanda
Bélgica
Francia
Holanda
Reino Unido
Finlandia
Dinamarca
Alemania
Suecia
0
2010s1
Fuente: elaboración propia N-economía
Gráfico 3.2
N-economía, Mayo 2011
Dinámica del Indicador Sintético de la Nueva Economía en Europa
(tasa de variación media anual 2009-S2/2005)
12%
10,46%
9,95%
10%
8,77%
8,33% 8,25%
7,65%
8%
7,23%
6,46% 6,21% 6,12%
6%
UE-15 = 6,46%
5,67%
5,54%5,51% 5,40%
3,86%
4%
3,10%
2%
Fuente: elaboración propia N-economía.
Gráfico 3.3
CEPREDE, N-economía
Dinamarca
Suecia
Finlandia
Austria
Reino Unido
Bélgica
Holanda
Luxemburgo
UE-15
Alemania
Francia
Italia
España
Irlanda
Grecia
Portugal
0%
N-economía, Mayo 2011
111
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Benchmark para España de las variables utilizadas
en el Indicador Sintético (último dato disponible)
Variables
% gasto I+D/PIB (**)
% empleos en manufacturas de alta y
media-alta tecnología/ total empleo (%)
(*)
% empleos en servicios intensivos en
conocimiento/total empleo (%) (*)
% gasto TIC/PIB (estimaciones 2009) (**)
% individuos que acceden habitualmente
a Internet, últimos 3 meses (%)
% hogares con acceso a Internet (%)
% hogares con Banda Ancha (%)
% de empresas con Banda Ancha (%)
(**)
% hogares con PC (%)
% empleados que usan PC (%) (**)
Penetración de la telefonía móvil (%)
% individuos con e-commerce en los
últimos 3 meses
% empresas que han recibido pedidos
on-line (%) (**)
Disponibilidad on-line de los 20 servicios
básicos de e-government
Indicador Sintético
Dinámica del indicador (media 09/05)
Dato
España
1,38
Dato España
(media UE15=100)
66
Media
UE-15
2,10
4,78
91
5,25
28,89
80
4,80
Valor máximo
Finlandia
3,96
Alemania
10,89
35,96
Luxemburgo
45,10
87
5,50
Reino Unido
7,90
64
88
73
Suecia
91
59
57
81
89
73
64
Holanda
Suecia
91
83
94
107
88
Finlandia, España
94
69
51
115
90
93
93
77
55
123
Luxemburgo
92
71
156
17
47
36
Reino Unido
60
10
77
13
Holanda
22
95
105
90,4
-8,33%
85
--
100
6,46%
Holanda
Finlandia
Irlanda, Italia, Austria,
Portugal, Suecia
100
Suecia
126
Portugal 10,46%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. (*) Datos referentes al 2008. (**) Datos referentes al 2009.
El resto son de 2010..
Tabla 3.1
N-economía, Mayo 2011
Convergencia de España hacia la UE-15 sobre la base del diferencial de
crecimiento en el Indicador Sintético de España respecto a la UE-15
Años necesarios para la convergencia con la UE-15
18
2026
16
Año de convergencia en base al diferencial de crecimiento de España respecto a Europa en los últimos 6 años: 8,33% ‐ 6,46% = 1,87 p.p.
14
12
2019
10
8
2018
2015
6
2014
2013
4
2012
2
0
1,00%
1,87%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
Diferencial positivo de España respecto a la UE-15
Fuente: elaboración propia N-economía.
Gráfico 3.4
CEPREDE, N-economía
N-economía,Mayo 2011
112
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.2 Penetración de las TIC en Europa: Innovación
La iniciativa Europa 2020 (dic-2010) considera que el 3% del gasto en
I+D/PIB creará 3,7 millones de empleos, y realiza un DAFO de la situación
actual, donde el scoreboard de Investigación e innovación juega un papel
principal.
SUIZA, SUECIA Y DINAMARCA SON LOS PAÍSES A LA CABEZA EN
TÉRMINOS DE INNOVACIÓN, SEGUIDOS POR FINLANDIA Y ALEMANIA.
Recordemos que el indicador de innovación Summary Innovation Index (SII) es
elaborado anualmente por la Comisión Europea. La primera lista de 29
indicadores que se hizo en el IUS 2009 ha sido sustituida por una nueva lista en
base a 25 nuevos indicadores pertenecientes a 8 dimensiones de la innovación:
Recursos humano, Sistemas de investigación, Apoyo financiero, Investigación
empresarial, Relaciones empresariales, Activos intelectuales, Resultados
innovadores y Afectos económicos. El informe correspondiente a enero de 2011
(último disponible), por tanto, cambia la metodología utilizada en el 2010. De
acuerdo con los resultados obtenidos, podemos apreciar que en 2010, al igual
que en años anteriores, lideran el ranking Suiza, los Países Nórdicos, Alemania y
Reino Unido. De acuerdo con el SII 2010, España no alcanza la media de la UE27 y ocupa la vigésimo primera posición manteniendo la misma posición
respecto al informe del año anterior.
Indicador Sintético de Innovación 2010 (SII: Summary Innovation Index)
0,90
0,80
0,70
UE-27=0,52
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
Suiza
Suecia
Dinamarca
Finlandia
Alemania
Reino Unido
Bélgica
Austria
Holanda
Irlanda
Luxemburgo
Francia
Chipe
Iceland
Eslovenia
Estonia
Noruega
Portugal
Italia
Rep. Checa
España
Grecia
Malta
Hungria
Croacia
Polonia
Rep. Eslovaca
Rumania
Lituania
Bulgaria
Turquía
Letonia
0,00
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Pro Inno Europe. Informe 2011
Gráfico 3.5
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo 2011
113
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Tipología genérica de países en base a SII y su tasa de crecimiento
Innovation
leaders
Líneas muestran la situación UE25
Summary Innovation Index 2010
Innovation
Followers
Moderate innovators
Moderate
innovators
Tasa media de crecimiento del SII 2005-2010
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Pro Inno Europe. Informe 2011
Gráfico 3.6
N-economía, Mayo 2011
Gasto en I+D 2009 (%)
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
2007
2008
Grecia
Letonia
Chipre
Rep. Eslovaca
Malta
Polonia
Lituania
Italia
Hungría
Estonia
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de último dato de Eurostat.
Gráfico 3.7
CEPREDE, N-economía
España
Rep. Checa
Portugal
Luxemburgo
UE-25
Irlanda
Holanda
Eslovenia
Bélgica
Reino Unido
UE-15
Francia
Austria
Alemania
Dinamarca
Suecia
Finlandia
0,0
114
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.3 Penetración de las TIC en Europa: Mercado TIC
EL MERCADO EUROPEO TIC EN 2009 ALCANZÓ LA CIFRA DE 652
MIL MILLONES. Tal y como muestran los datos más recientes de Eurostat, el
valor de mercado TIC europeo se situó en los 652 mil millones de euros. Si
analizamos la evolución del mercado en los últimos años podemos observar que
el sector ha sufrido un decrecimiento importante este año 2009, aunque las
estimaciones para 2011 son que el mercado TIC superará los valores alcanzados
en 2008.
En 2010 el mercado TIC sufrió las mayores caídas en España, Irlanda,
Portugal, Hungría y sobre todo en Grecia, donde la caída fue de un 7,20%
respecto a 2009. En cuanto a los países donde mayor aumento se dio en 2010
se encuentran Austria, Francia, Reino Unido y Bulgaria donde el aumento se
movió entre los 2 y los 3,5 puntos porcentuales. Las previsiones realizadas
auguran que la tasa de crecimiento ronde el 4% para el año 2011 en países
como Finlandia, Eslovenia, Letonia, Lituania y Bulgaria.
En cuanto al ratio TIC/PIB en el año 2009, Reino Unido fue el país que
destinó un mayor porcentaje de su PIB al mercado TIC con un 7,89%, mientras
que la menor inversión en este mercado fue realizada por Italia con un 4,11% de
su PIB.
La inversión en TIC realizada por España en 2009 fue de 51 mil
millones de euros. Esta cifra constituye un decrecimiento del 3,24% respecto al
año anterior suponiendo un 4,87% respecto al PIB. En el año 2010 esta cifra se
ha visto reducida levemente en un 0,80%, dato que se estima que mejore para el
año 2011 pasando a aumentar la inversión un 0,50% respecto al año 2010
Evolución del mercado europeo TIC (mill. y %)
675.000
670.000
4,0%
3,5%
665.000
3,0%
1,9%
3,0%
2,0%
660.000
1,0%
0,8%
655.000
650.000
0,0%
645.000
-1,0%
640.000
-2,0%
635.000
-3,0%
-3,4%
630.000
625.000
-4,0%
2007
2008
2009
Inversión TIC UE-27
2010
Tasas de variación anual
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat y previsiones EITO 2010-2011.
Gráfico 3.8
CEPREDE, N-economía
2011
115
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Evolución del mercado europeo TIC (mill. Euros)
Países
Alemania
Austria
Bélgica/Luxemburgo
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Portugal
Reino Unido
Suecia
Total UE-15
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
Total UE-25
Bulgaria
Rumania
Total UE-27
2009
129.668
11.683
17.371
11.966
51.288
10.020
103.849
10.431
31.007
8.974
62.526
10.500
123.353
17.631
601.751
1.771
1.071
6.058
1.077
1.194
18.861
7.995
3.810
643.588
2.308
6.448
652.344
TIC/PIB
2009
5,41%
4,26%
5,12%
5,36%
4,87%
5,85%
5,45%
4,48%
5,42%
5,62%
4,11%
6,25%
7,89%
6,02%
5,51%
5,01%
7,73%
6,52%
5,81%
4,50%
6,07%
5,83%
6,02%
5,53%
6,59%
5,56%
5,54%
08/07
0,64%
-0,77%
2,31%
0,67%
2,39%
1,50%
3,52%
1,20%
2,36%
0,74%
0,23%
5,16%
0,94%
2,36%
1,55%
6,41%
2,85%
0,56%
2,60%
3,13%
5,65%
4,51%
7,44%
1,83%
3,17%
6,43%
1,87%
Tasas crecimiento
09/08
10/09
-2,52%
1,20%
-0,68%
3,50%
-7,97%
1,90%
-1,14%
0,90%
-3,24%
-0,80%
-0,50%
1,80%
-0,37%
2,60%
1,84%
-7,20%
-1,45%
1,30%
-1,29%
-2,60%
-2,91%
-0,20%
1,14%
-0,90%
-2,25%
2,40%
-1,32%
1,31%
-1,79%
0,30%
2,55%
0,90%
2,49%
-0,70%
-0,98%
-1,00%
-2,36%
-0,50%
0,67%
0,20%
2,47%
1,10%
0,60%
0,60%
4,67%
0,70%
0,18%
-3,51%
1,27%
2,20%
1,21%
-0,10%
0,76%
-3,45%
11/10
2,30%
3,30%
2,60%
1,50%
0,50%
4,10%
3,20%
-4,00%
2,40%
0,90%
1,60%
3,30%
2,40%
3,30%
1,96%
4,20%
4,00%
1,90%
3,90%
4,40%
3,30%
2,40%
1,70%
3,08%
3,90%
2,00%
2,99%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat y previsiones EITO 2010-2011
Tabla 3.2
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo 2011
116
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.4 Penetración de las TIC en Europa: Internet
YA EXISTEN EN LA UE-27 CERCA DE 340 MILLONES DE
INTERNAUTAS. Tal como muestran los últimos datos, revisados en Mayo de
2011, de Internet World Stats, a finales de Junio del 2010 se ha alcanzó la
importante cifra de 337,7 millones de usuarios de Internet en la UE-27. Además,
si comparamos esta cifra con la de Abril de 2010, se observa que el número de
internautas ha aumentado en casi 13 millones (pasó de 319,9 a 337,7 millones).
Esta cifra supone una penetración media del 68%. Por países, destacaron
Suecia, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Reino Unido, Alemania y
Bélgica situándose todos ellos con una penetración de Internet superior al 75%.
España se sitúo, con una penetración del 63%, en el puesto número 17 del
ranking europeo. España se mantiene 6 puntos por debajo de la media de la UE25.
LA TASA MEDIA ANUAL ACUMULATIVA DE USUARIOS DE
INTERNET EN ESPAÑA PARA EL PERIODO 2010/2000 ALCANZÓ UN VALOR
DEL 97% La horquilla media de crecimientos en dicho periodo va desde el 113%
de Letonia al 71% de Italia, siendo la de la UE-15 del 84%. LA BANDA ANCHA
EN EMPRESAS Y HOGARES SIGUIO CRECIENDO EN LA UE. Según los
últimos datos de Eurostat para el año 2010, el 64% de los hogares de la UE-15
ya disponen de acceso a Internet de banda ancha, siendo del 88% en el caso de
las empresas para el año 2009. España presenta una penetración del 57% en los
hogares en 2010 y del 94% en las empresas en 2009.
EL DOMINIO EUROPEO “.EU” HA SUPERADO LA CIFRA DE 3,3
MILLONES DE DOMINIOS REGISTRADOS. El dominio europeo de Internet “.eu”
nació a finales del año 2005 para ofrecer a los usuarios europeos la posibilidad
de tener una identidad panaeuropea en Internet. De acuerdo con los datos del
registrador oficial EURID, a mediados de Mayo de 2011 se ha superado la cifra
de 3,3 millones de dominios “.eu” registrados en la UE-27. Atendiendo al
volumen de registros, destacan Alemania, Holanda y Reino Unido como países
con mayor número de dominios registrados. España se coloca en la décima
posición, con más de 87 mil registros.
1200000
1038687
Dominios "eu" registrados en Mayo de 2011
1000000
800000
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de EURid
Gráfico: 3.9
CEPREDE, N-economía
8056
6229
6403
Eslovenia
Letonia
Malta
14988
12645
Lituania
Portugal
18771
Bulgaria
13986
25685
Finlandia
25750
Chipre
Rumania
25813
Luxemburgo
Francia
Holanda
Reino Unido
Alemania
0
Rep.… 25073
32950
28011
Grecia
Dinamarca
Eslovaquia
40563
36191
Irlanda
Suecia
Hungria
74479
España
50827
92790
87619
Bélgica
Austria
126395
105625
Italia
200000
Rep. Checa
210333
195646
Polonia
314529
441908
400000
292206
Total: 3.352.158
600000
N-economía, Mayo 2011
117
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Usuarios de Internet en la UE-27 y Países Candidatos (Junio 2010)
Países
Nº usuarios
65.123.800
6.143.600
8.113.200
4.750.500
29.093.984
4.480.900
44.625.300
4.970.700
14.872.200
3.042.600
30.026.400
424.500
5.168.800
51.442.100
8.397.900
280.676.484
433.800
1.298.500
969.700
6.176.400
1.503.400
2.103.471
240.600
22.450.600
6.680.800
4.063.600
326.597.355
3.395.000
7.786.700
337.779.055
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
Penetración (%)
79%
75%
78%
86%
63%
85%
69%
46%
89%
66%
52%
85%
48%
83%
93%
71%
39%
65%
75%
62%
68%
59%
59%
58%
66%
74%
69%
48%
36%
68%
TMAA 10/00 (%)
77%
79%
89%
74%
97%
72%
96%
94%
87%
88%
71%
90%
68%
83%
68%
84%
86%
91%
76%
109%
113%
111%
100%
107%
102%
101%
93%
107%
112%
95%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Internet World Stats. TMAA: tasa de variación media anual acumulada.
Tabla 3.3
N-economía, Mayo 2011
Penetración de Internet en la UE-27 en Junio de 2010 (% población)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Internet World Stats
Gráfico 3.10
CEPREDE, N-economía
118
R um a nia
C hipre
G rec ia
B ulga ria
P ortu ga l
Italia
M a lta
P o lo nia
H u ng ría
L itua nia
E s pa ña
E s lo v e nia
R e p. C he c a
U E -27
Irland a
Le to nia
U E -25
U E -15
F ran c ia
A us tria
R ep. E s lo v ac a
E s to nia
B é lg ic a
A lem a nia
R eino U n ido
L ux em bu rgo
F inlan dia
H olanda
D inam a rc a
S ue c ia
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Acceso a Internet en la UE-27 (%)
Países
Particulares
2008
2009
75
77
71
72
69
75
84
86
57
60
83
82
68
69
38
42
87
89
63
65
42
46
81
86
42
46
76
82
88
90
66
69
39
48
56
62
66
71
59
59
61
64
53
58
49
58
49
56
58
60
66
70
64
67
35
42
29
33
62
65
2007
72
67
67
81
52
79
64
33
84
57
38
78
40
72
80
62
38
53
64
52
55
49
45
44
49
56
59
31
24
57
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2010
80
74
78
88
64
86
79
44
90
67
51
90
51
83
91
73
52
68
74
62
66
60
62
59
66
76
71
43
36
69
Hogares
2008
2009
75
79
69
70
64
67
82
83
51
54
72
78
62
63
31
38
86
90
63
67
47
53
80
87
46
48
71
77
84
86
64
68
43
53
59
64
58
63
48
55
53
58
51
60
59
64
48
59
46
54
58
62
62
67
25
30
30
38
60
65
2007
71
60
60
78
45
69
49
25
83
57
43
75
40
67
79
59
39
58
53
38
51
44
54
41
35
46
56
19
22
54
2010
82
73
73
86
59
81
74
46
91
72
59
90
54
80
88
73
54
68
68
60
60
61
70
63
61
67
72
33
42
70
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: particulares que han utilizado Internet en los últimos
tres meses
Tabla 3.5
N-economía, Mayo 2011
Acceso a Internet en 2010 (%)
100
80
60
40
20
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.11
CEPREDE, N-economía
119
EU-27
Rumania
UE-25
Bulgaria
Rep. Eslovaca
Polonia
Rep. Checa
Malta
Letonia
Lituania
Estonia
Hogares
Hungría
Eslovenia
UE-15
Particulares
Chipre
Suecia
Portugal
Reino Unido
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Holanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Bélgica
Dinamarca
Austria
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Acceso a Internet en la UE-27 (%)
Países
Empresas
2007
2008
95
95
97
97
97
97
97
98
94
95
99
99
96
95
93
89
99
99
95
96
94
94
94
96
90
92
93
93
95
96
95
95
88
89
96
97
94
96
86
86
86
88
89
94
95
92
92
93
95
95
98
96
95
94
75
83
67
67
93
93
2006
95
98
95
98
93
99
94
94
97
94
93
93
83
93
96
94
86
96
92
80
80
88
90
89
95
93
93
75
57
92
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2009
98
98
n.d.
98
96
100
97
92
96
95
95
97
95
95
95
96
92
96
95
88
88
95
95
91
96
98
95
84
73
94
Empleados
2007
2008
98
98
99
99
98
98
99
99
98
98
100
100
99
99
97
96
99
99
99
99
97
98
98
98
96
97
98
98
98
98
98
98
96
97
99
99
98
99
96
96
94
95
95
98
97
96
98
98
99
98
98
99
98
98
90
93
83
83
97
97
2006
98
n.d.
97
99
97
100
99
97
98
98
97
97
94
99
99
98
95
98
97
93
92
96
94
97
98
97
98
90
80
97
2009
98
99
n.d.
97
98
100
99
96
98
97
98
99
97
98
98
98
96
99
98
97
95
98
98
97
98
99
98
94
88
97
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 3.6
N-economía, Mayo 2011
Acceso a Internet en 2009 (%)
100
80
60
40
20
Empresas
U E -2 7
R u m a n ia
U E -2 5
B u lg a ria
R e p . C h e ca
R e p . E slo va ca
M a lta
P o lo n ia
L e to n ia
L itu a n ia
E sto n ia
H u n g ría
C h ip re
Empleados
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.12
CEPREDE, N-economía
E slo ve n ia
U E -1 5
S u e cia
P o rtu g a l
R e in o U n id o
Ita lia
L u xe m b u rg o
Irla n d a
H o la n d a
G re cia
Fra n cia
Fin la n d ia
E sp a ñ a
D in a m a rca
A u stria
A le m a n ia
0
120
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Disponibilidad de Banda Ancha en la UE-27 (%)
Países
Hogares
2008
2009
55
65
54
58
60
63
74
76
45
51
66
74
57
57
22
33
74
77
43
54
31
39
61
71
39
46
62
69
71
79
52
59
33
47
50
56
54
62
42
51
40
50
43
50
55
63
38
51
36
49
35
42
50
58
21
26
13
24
49
56
2007
50
46
56
70
39
63
43
7
74
31
25
58
30
57
67
46
20
44
48
33
32
34
44
30
28
27
43
15
8
42
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2010
75
64
70
80
57
76
67
41
n.d.
58
49
70
50
n.d.
83
64
51
62
64
52
53
54
69
57
54
49
63
26
23
61
Empresas
2007
2008
80
84
72
76
86
91
80
80
90
92
91
92
89
92
72
71
87
86
68
83
76
81
81
87
76
81
78
87
87
89
82
86
69
79
79
84
78
88
70
72
57
62
53
56
89
89
53
59
77
79
76
79
79
83
61
62
37
44
77
81
2006
73
69
84
83
87
89
86
58
82
61
70
76
66
77
89
77
55
75
76
61
59
57
83
46
69
61
74
57
31
73
2009
89
77
89
82
94
94
93
84
87
80
84
89
85
88
89
88
87
85
86
76
62
58
93
58
78
78
85
70
41
83
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 3.7
N-economía, Mayo 2011
Disponibilidad de Banda Ancha en 2009-2010 (%)
100
80
60
40
20
Hogares
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.20
CEPREDE, N-economía
121
EU-27
Bulgaria
Rumania
UE-25
Rep. Checa
Malta
Polonia
Lituania
Letonia
Estonia
Hungría
Chipre
Eslovenia
Rep. Eslovaca
Empresas
UE-15
Suecia
Reino Unido
Portugal
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.5 Penetración de las TIC en Europa: Ordenadores personales
EL 71% DE LOS HABITANTES DE LA UE-27 UTILIZAN PCs EN 2010.
Tal y como muestran los datos más recientes de Eurostat, para 2010 se estima
que el 71% de los ciudadanos de la UE-27 han utilizado ordenador personal en
los últimos tres meses. Por países, Suecia y Holanda (92 y 91%), Luxemburgo
(90%), Dinamarca (89%) y Finlandia (88%), Reino Unido (86%) y Alemania
(83%) destacan por contar con las mayores penetraciones de los ordenadores
personales entre su población con valores superiores al 80%. Por su parte, las
naciones con menor uso de PCs son Rumania (41%), Bulgaria (45%) y Grecia
(48%). Italia y Portugal, 53% y 55% respectivamente, tampoco mantienen una
buena posición, mientras que, España ocupa el decimosexto puesto con un
porcentaje de población que hace uso de los PCs del 67%. La situación en el
ranking europeo empeora para el caso de uso del PC en los Hogares, en el que
España ocupa el puesto 15º.
EL 51% DE LOS EMPLEADOS DE LA UE-27 UTILIZAN PC EN SUS
LABORES HABITUALES. Conforme a las estadísticas de Eurostat, en todos los
países de la UE-27 el porcentaje de empresas (de 10 o más empleados) que
disponen de PC se sitúo por encima del 90%, excepto en el caso de Rumanía y
de Bulgaria con 81% y 89% respectivamente. Teniendo en cuenta la intensidad
de uso, el 51% de los trabajadores de la UE-27 utilizó PCs en su trabajo. A la
cabeza encontramos a Finlandia, Suecia, Holanda y Alemania todos ellos por
encima del 60%, destacando sobre todo Finlandia con un valor del 71%. Esta es
una de las facetas que podríamos llamar ‘claves nórdicas’ para estar en las
primeras posiciones de los rankings de competitividad globales. España se sitúa
en una posición media con un porcentaje de empleados con uso habitual de PCs
del 51%.
EL USO DE ORDENADORES PERSONALES SE INCREMENTA EN
UN 7,0% EN EL 2010, AJENO A LA CRISIS. Según los datos estadísticos de
Euromonitor, en 2010 el uso de ordenadores personales en la UE-27 ha
aumentado en un 7,0% respecto a 2009, alcanzándose una cifra de 323 millones
de unidades. En cabeza tenemos a Alemania con más de 68 millones de
ordenadores. Destacan también Reino Unido y Francia. Los países con menor
uso de ordenadores personales son Lituania y Luxemburgo.
336
938
386
980
1.056
976
2.221
1.386
3.393
3.045
3.786
4.690
2.590
4.659
5.372
6.653
10000
4.531
8.713
20000
9.125
30000
19.633
40000
33.843
50000
24.099
60000
51.450
70000
60.983
80000
68.279
Uso de ordenadores personales en la UE-27 en 2010 (miles)
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Euromonitor
Gráfico 3.14
CEPREDE, N-economía
122
Luxemburgo
Lituania
Estonia
Bulgaria
Eslovenia
Letonia
Grecia
Portugal
Finlandia
Irlanda
Rep. Eslovaca
Hungría
Rep. Checa
Dinamarca
Bélgica
Rumania
Austria
Polonia
Suecia
Holanda
España
Italia
Francia
Reino Unido
Alemania
0
2010
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Población que usa PCs en la UE-27 (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2007
78
73
70
84
57
81
69
40
87
62
43
80
46
78
88
67
47
58
65
58
58
52
48
52
55
64
65
35
34
63
2008
80
76
71
86
61
84
71
44
88
67
46
83
46
80
89
69
47
60
66
63
63
56
51
55
63
72
68
40
35
66
2009
81
75
76
87
63
84
72
47
90
68
49
88
51
84
91
72
53
65
71
63
65
60
60
59
64
74
70
44
42
68
2010
83
77
79
89
67
88
79
48
91
70
53
90
55
86
92
75
57
70
75
64
67
62
64
62
69
78
73
45
41
71
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: individuos con uso de PC en los últimos tres meses.
Tabla 3.9
N-economía, Mayo 2011
Población que usa PCs en la UE-27 (%)
100
80
60
40
20
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.15
CEPREDE, N-economía
123
UE-27
Bulgaria
Rumania
UE-25
Rep. Checa
Malta
Polonia
Letonia
Lituania
Estonia
Hungría
Eslovenia
UE-15
2010
Chipre
Suecia
2009
Rep. Eslovaca
2008
Reino Unido
Portugal
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Bélgica
Dinamarca
Austria
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Hogares con PC en la UE-27 (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2007
79
71
67
83
60
74
62
40
86
65
53
80
48
75
83
68
53
66
57
54
49
46
63
54
43
55
66
23
34
64
2008
82
76
70
85
64
76
68
44
88
70
56
83
50
78
87
72
56
65
60
59
57
52
63
59
52
63
70
29
38
68
2009
84
74
71
86
66
80
69
47
91
73
61
88
56
81
88
74
61
71
65
63
60
57
67
66
60
64
73
32
46
71
2010
86
76
77
88
69
82
76
53
92
76
65
90
59
83
90
77
61
70
69
66
63
59
73
69
64
72
76
35
48
74
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Tabla 3.10
N-economía, Mayo 2011
Hogares con PC en la UE-27 (%)
100
80
60
40
20
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.16
CEPREDE, N-economía
124
2010
UE-27
Rumania
UE-25
Bulgaria
Rep. Checa
Malta
Polonia
Lituania
Letonia
Estonia
Hungría
Eslovenia
Chipre
UE-15
2009
Rep. Eslovaca
2008
Suecia
Reino Unido
Portugal
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Empresas con PC en la UE-27 (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2006
96
98
97
98
98
99
99
97
100
97
96
98
95
96
96
97
95
97
94
89
92
92
2007
97
98
98
99
98
99
99
97
100
96
97
97
95
96
97
97
95
98
95
91
95
91
97
95
97
99
97
85
82
96
93
97
97
97
89
76
96
2008
97
98
98
99
98
99
98
92
100
98
96
98
96
95
97
97
94
98
97
90
95
96
94
95
97
98
97
91
80
96
2009
99
99
n.d.
99
99
100
99
95
100
97
97
98
97
96
97
98
95
98
96
90
94
97
96
93
97
99
97
89
81
97
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas con 10 o más empleados.
Tabla 3.11
N-economía, Mayo 2011
Empresas con PC en la UE-27 (%)
100
80
2007
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.17
CEPREDE, N-economía
125
U E-27
B u lg a r ia
R u m a n ia
P o lo n ia
R ep. C heca
R ep.
E s lo v a c a
U E-25
M a lta
L e to n ia
L itu a n ia
E s to n ia
2008
H u n g r ía
E s lo v e n ia
U E-15
C h ip r e
S u e c ia
P o r tu g a l
R e in o U n id o
Ita lia
Lux em burgo
Ir la n d a
G r e c ia
H o la n d a
F r a n c ia
España
F in la n d ia
B é lg ic a
D in a m a r c a
A u s tr ia
A le m a n ia
60
2009
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Empleados que usan PC en la UE-27 (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2006
56
53
57
68
49
67
63
37
61
54
40
49
35
51
66
53
43
48
38
31
25
27
45
38
39
39
49
21
22
48
2007
61
53
59
73
49
70
52
37
59
57
39
n.d.
34
55
64
53
42
50
39
35
27
27
48
35
40
43
51
20
25
49
2008
58
54
58
99
49
70
55
38
62
50
42
47
36
53
68
54
45
46
40
37
29
31
46
36
40
40
51
22
24
49
2009
61
52
n.d.
n.d.
51
71
55
40
65
50
41
50
35
58
68
55
46
51
43
38
27
30
47
39
39
42
52
20
26
51
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas con 10 o más empleados.
Tabla 3.12
N-economía, Mayo 2011
Empleados que usan PC en la UE-27 (%)
100
80
60
40
20
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.18
CEPREDE, N-economía
126
2009
U E-27
B u lg a r ia
R u m a n ia
U E-25
R ep. C hec a
M a lta
P o lo n ia
L e to n ia
L itu a n ia
H u n g r ía
E s to n ia
2008
R e p . E s lo v a c a
2007
E s lo v e n ia
U E-15
C h ip r e
S u e c ia
P o r tu g a l
R e in o U n id o
Ita lia
Lux em burgo
Ir la n d a
G r e c ia
H o la n d a
F r a n c ia
F in la n d ia
Es paña
B é lg ic a
D in a m a r c a
A u s tr ia
A le m a n ia
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.6 Penetración de las TIC en Europa: Telefonía fija y móvil
EN 2009 EXISTEN MÁS DE 642 MILLONES DE LÍNEAS DE
TELEFONÍA MÓVIL CONTRATADAS EN LA UE-27. Basándonos en los últimos
datos de Euromonitor, en 2010 el número total de líneas de telefonía móvil
contratadas en la UE-27 es de 642 millones de líneas. Si nos referimos a la UE25, la cifra baja a 603 millones líneas suscritas, mientras que para la UE-15 el
número de líneas de telefonía móvil en uso es de 511 millones, habiendo
superado con creces los datos obtenido en 2009. Estos porcentajes de cada
zona sobre el total europeo nos dan una idea de la importancia que tienen los
países de la Europa del Este para el negocio de telecomunicaciones europeo, y
explica el interés de los operadores de los países de la UE-15 por implantarse en
dichas zonas. Si atendemos a los niveles de penetración de la telefonía móvil en
Europa, en general son bastante altos, sobrepasando el 100% en muchos casos.
La principal explicación de que se sobrepase el 100% no es otra que la
duplicidad de líneas para uso personal y laboral.
LOS DATOS 2010 PARA LA TELEFONÍA FIJA indican que
prácticamente todas las economías de la UE-27 disminuyen su penetración de
líneas de telefonía fija. Los servicios asociados al alta de estas líneas como los
paquetes que incluyen ADSL y televisión digital asociada al teléfono ya no
amortiguan el proceso de sustitución de la telefonía fija por la móvil. Estos
decrecimientos se dan tanto en valores absolutos como en porcentaje de
penetración por cada 100 habitantes. A largo plazo la TV Digital (TDT) y la banda
ancha móvil terminarán afectando nuevamente a los servicios combinados y a
las cuotas de mercado de la telefonía fija, así como los nuevos móviles con wifi y
los dispositivos electrónicos (tabletas) con conexión a Internet condicionarán
también las decisiones de los usuarios. En el caso de España, se pasa de tener
una penetración del 44,6 % en 2009, al 44,4% en 2009 (decrecimiento de 0,2pp).
Ver tabla 3.13.
Nº de líneas de telefonía por cada 100 habitantes en 2010 (en porcentaje)
Telefonía móvil
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Euromonitor
Gráfico 3.19
CEPREDE, N-economía
127
UE-27
Bulgaria
Rumania
UE-25
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
Malta
Polonia
Letonia
Lituania
Estonia
Hungría
Chipre
Eslovenia
UE-15
Suecia
Portugal
Reino Unido
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Telefonía fija
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Nº de líneas y penetración de la telefonía fija en la UE-27
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
Nº líneas de telefonía fija (miles)
2008
2009
2010
46.735,2
51.500,0
49.814,7
3.128,2
3.342,0
3.215,1
4.599,4
4.456,6
4.321,7
1.825,8
2.487,0
2.340,2
20.404,4
20.200,3
20.301,6
1.266,9
1.650,0
1.549,5
35.904,6
35.000,0
35.808,0
5.215,2
5.975,2
5.851,0
7.328,0
7.323,6
7.231,2
2.008,1
2.202,0
2.194,4
20.854,5
20.031,0
18.745,8
268,8
260,6
266,4
4.255,5
4.121,4
4.048,2
31.491,6
33.209,2
32.861,6
5.009,8
5.281,4
5.140,2
190.296,0
197.040,3
193.689,6
416,5
413,3
416,4
1.068,8
1.009,8
1.074,9
506,2
498,1
510,7
2.971,8
3.094,0
2.953,9
644,0
631,1
617,5
732,7
784,9
779,7
257,2
241,1
246,4
9.266,0
10.249,3
10.102,9
1.982,5
2.278,2
2.129,6
1.206,9
1.097,8
1.063,3
209.348,6
217.337,9
213.584,9
2.142,1
2.257,7
2.236,3
5.499,3
5.036,0
5.217,0
224.631,6
221.038,2 216.990,0
Líneas por cada 100 habitantes
2008
2009
2010
57,2
62,6
60,8
37,2
40,0
38,4
42,5
42,0
40,5
33,0
45,4
42,5
44,4
44,8
44,6
23,7
31,1
29,1
57,2
56,4
57,3
46,2
53,3
52,0
44,6
44,7
44,1
45,1
50,3
49,3
34,5
33,6
31,2
54,7
54,2
54,8
39,8
38,7
37,9
50,8
54,3
53,3
53,6
57,7
55,9
44,3
47,3
46,1
47,3
47,9
47,8
52,7
50,1
53,1
37,8
37,3
38,4
29,7
30,8
29,5
28,8
27,8
27,4
22,0
23,3
23,3
62,7
59,2
60,3
24,3
26,9
26,6
18,9
22,1
20,6
22,4
20,4
19,7
35,5
35,7
35,7
28,3
29,8
29,7
25,7
23,4
24,3
29,9
29,7
29,9
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de ITU y Euromonitor.
Tabla 3.13
N-economía, Mayo 2011
Nº de líneas de telefonía fija por cada 100 habitantes (en porcentaje)
70
60
50
40
30
20
10
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Euromonitor
Gráfico 3.20
CEPREDE, N-economía
128
2010
UE-27
Rumania
Bulgaria
Rep. Checa
Polonia
Lituania
Malta
Letonia
2009
Rep. Eslovaca
UE-25
2008
Hungría
Chipre
Eslovenia
Estonia
UE-15
Portugal
Reino Unido
Suecia
Luxemburgo
Irlanda
Italia
Holanda
Francia
Grecia
España
Finlandia
Austria
Bélgica
Dinamarca
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Nº de líneas y penetración de la telefonía móvil en la UE-27
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
EU-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
Nº líneas de telefonía móvil (miles)
2008
2009
2010
107.245,0
109.537,4
108.751,4
10.816,0
11.225,7
12.396,7
11.822,2
12.398,8
13.409,6
6.550,7
6.738,1
7.039,0
49.681,6
50.901,3
53.012,8
6.830,0
7.136,2
8.157,6
57.972,0
60.109,7
62.363,8
13.799,3
14.624,6
13.925,1
19.927,0
20.528,7
21.853,4
5.048,1
5.224,6
5.174,0
88.580,0
91.532,4
92.945,0
707,0
726,5
769,0
14.909,6
15.745,0
16.712,2
75.565,4
77.308,9
82.733,8
10.854,3
11.173,0
11.967,0
480.308,2
494.910,9
511.210,4
1.016,7
1.048,1
1.112,4
2.054,9
2.129,8
2.229,0
2.524,5
2.749,9
2.830,8
12.224,2
12.791,7
12.228,0
2.325,6
2.394,3
2.460,9
5.022,6
5.077,1
5.106,9
385,6
396,6
436,6
45.634,3
48.682,4
45.961,7
13.780,2
14.136,1
14.754,6
5.520,0
5.892,7
5.618,7
570.796,8
590.209,6
603.950,0
10.633,3
10.982,4
11.067,2
24.467,0
27.056,4
27.276,0
605.897,1
628.248,4
642.293,2
Líneas por cada 100 habitantes
2008
2009
2010
130,4
133,6
133,1
129,5
133,9
147,4
111,3
116,3
123,9
119,6
122,3
127,2
110,3
111,8
115,4
128,9
134,0
152,4
93,3
96,3
99,4
123,1
130,0
123,3
121,6
125,1
132,9
115,3
117,5
116,1
148,6
152,4
153,9
147,1
149,4
156,4
140,1
147,6
156,3
123,5
125,5
133,5
118,5
121,4
128,1
116,3
118,2
128,5
117,9
120,3
126,5
101,9
105,3
109,9
189,1
206,7
211,2
121,8
127,7
122,3
102,6
106,3
109,8
149,2
151,7
153,4
94,7
97,0
106,5
120,0
128,2
120,4
133,6
136,7
140,4
102,3
109,2
104,1
105,4
108,1
128,0
140,4
146,1
146,3
113,8
126,2
127,6
112,1
116,3
128,2
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de ITU y Euromonitor.
Tabla 3.14
N-economía, Mayo 2011
Nº de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes (en porcentaje)
250
200
150
100
50
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
EU-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
0
2008
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Euromonitor
Gráfico 3.21
CEPREDE, N-economía
129
2009
2010
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
3.7 Penetración de las TIC en Europa: Comercio electrónico
EL 31% DE CIUDADANOS DE LA UE YA REALIZA COMPRAS
ONLINE. De acuerdo con los datos de Eurostat, el 31% de los ciudadanos de la
UE-27 afirman haber realizado compras a través de Internet durante 2010.
Actualmente los países más avanzados en este ámbito son Reino Unido,
Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Alemania y Suecia con porcentajes
superiores al 40% en todos los casos. España con un 17% se sitúa muy por
detrás de la media europea con un nivel de compradores online bajo y cuya
evolución hacia niveles más favorables requerirá de esfuerzos para transmitir
mayor confianza a los consumidores respecto a este canal de compra.
LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS RECIBEN POCOS PEDIDOS ON-LINE.
Las empresas españolas solo efectuaron el 10% de sus ventas de forma online.
Si comparamos a España con el resto de la UE-15, vemos que solamente se
encuentra por encima de Luxemburgo, Grecia e Italia, destacando sobre todo
Holanda con un 22% e Irlanda y Suecia ambos con un 21%.
EL 24% DE LAS EMPRESAS DE LA UE-27 REALIZÓ COMPRAS A
TRAVÉS DE INTERNET Y EL 12% HA REALIZADO VENTAS POR ESTA VÍA
EN 2009. Las cifras de e-commerce en sentido amplio siguen aumentando bajo
la apuesta clara de los agentes económicos de este tipo de canal. Si nos fijamos
en los circuitos de compra y venta online de las empresas exclusivamente, se
observa una merma de este tipo de operaciones durante 2009, en concreto, 5
p.p. menos con respecto a 2008 en ambas direcciones en la media UE-15, en
línea con el descenso de actividad propio de la crisis. España, sin embargo,
mantiene estables sus porcentajes de empresas con compra y venta online,
cayendo sólo en 1 p.p. el de empresas con compras y manteniéndose el de
ventas constante entre los años 2008 y 2009.
Comercio electrónico en la UE-27 durante 2009-2010 (%)
60
50
40
30
20
10
Individuos con compras on-line (2010)
130
UE-27
Rumania
UE-25
Bulgaria
Rep. Eslovaca
Polonia
Rep. Checa
Malta
Letonia
Lituania
Estonia
Hungría
Eslovenia
UE-15
Empresas con compras on-line (2009)
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.22
CEPREDE, N-economía
Chipre
Suecia
Reino Unido
Portugal
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
Empresas con ventas on-line (2009)
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Particulares con compras online en los últimos tres meses (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2006
38
23
14
31
10
29
19
3
36
21
5
35
5
38
39
23
5
8
4
5
5
2
9
9
7
7
21
2
n.d.
20
2007
41
26
15
43
13
32
26
5
43
26
7
37
6
44
39
27
8
9
6
7
6
4
16
11
8
10
24
2
2
23
2008
42
28
14
47
13
33
28
6
43
30
7
36
6
49
38
29
7
12
7
8
10
4
16
12
13
13
26
2
3
24
2009
45
32
25
50
16
37
32
8
49
29
8
46
10
58
45
33
13
14
12
9
8
6
27
18
12
16
30
3
2
28
2010
48
32
27
54
17
41
42
9
52
28
9
47
10
60
50
36
14
17
13
10
8
7
32
20
15
19
33
3
2
31
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Tabla 3.15
N-economía, Mayo 2011
Particulares con compras online en los últimos tres meses (%)
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.19
CEPREDE, N-economía
131
UE-27
Rumania
UE-25
Bulgaria
Polonia
Rep. Checa
Malta
Letonia
2010
Lituania
Estonia
2009
Rep. Eslovaca
2008
Hungría
Eslovenia
UE-15
Chipre
Suecia
Portugal
Reino Unido
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Holanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Bélgica
Dinamarca
Austria
Alemania
60
50
40
30
20
10
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Empresas con compras online (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2006
48
37
16
34
15
23
21
11
32
53
10
30
14
51
44
31
10
18
17
11
3
17
n.d.
16
17
n.d.
28
3
n.d.
28
2007
52
42
43
36
16
19
n.d.
8
36
55
10
34
12
49
48
34
12
21
13
7
5
18
27
13
22
8
30
3
8
29
2008
n.d.
34
34
38
19
n.d.
18
9
40
54
12
23
20
47
50
32
14
15
18
7
9
25
13
11
26
9
30
3
4
28
2009
43
31
n.d.
40
18
26
21
n.d.
37
49
14
23
19
29
48
27
15
20
17
15
8
21
19
n.d.
27
12
25
5
5
24
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 3.17
N-economía, Mayo 2011
Empresas con compras online (%)
60
50
40
30
20
10
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.24
CEPREDE, N-economía
132
2009
UE-27
Bulgaria
Rumania
UE-25
Rep. Checa
Malta
Polonia
Lituania
Letonia
Hungría
Estonia
2008
Rep. Eslovaca
2007
Eslovenia
UE-15
Chipre
Suecia
Portugal
Reino Unido
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Empresas con ventas online (%)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2006
18
15
15
34
8
14
18
7
23
23
3
11
7
30
24
16
6
11
14
9
2
13
n.d.
9
8
n.d.
15
2
n.d.
14
2007
24
18
18
33
8
15
n.d.
6
26
27
2
13
9
29
27
17
7
10
7
4
2
14
16
9
9
5
16
1
3
15
2008
n.d.
15
16
20
10
n.d.
13
6
27
25
3
10
19
32
19
18
7
8
11
4
6
22
13
8
15
5
17
2
3
16
2009
18
10
n.d.
19
10
15
12
6
22
21
4
9
16
16
21
13
7
11
11
6
4
18
12
5
15
6
12
3
3
12
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 3.18
N-economía, Mayo 2011
Empresas con ventas online (%)
40
30
20
10
133
UE-27
Rumania
UE-25
Bulgaria
Rep. Checa
Malta
Polonia
Lituania
Letonia
2009
Rep. Eslovaca
2008
Hungría
Estonia
Eslovenia
Chipre
2007
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.25
CEPREDE, N-economía
UE-15
Suecia
Reino Unido
Portugal
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
España
Finlandia
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en Europa
Volumen de e-commerce de las empresas en porcentaje de su
facturación
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Portugal
Reino Unido
Suecia
UE-15
Chipre
Eslovenia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
Rep. Checa
Rep. Eslovaca
UE-25
Bulgaria
Rumania
UE-27
2007
11
n.d.
11
22
9
15
n.d.
2
n.d.
19
2
7
19
14
12
1
9
6
2
5
n.d.
6
9
3
11
1
2
11
2008
n.d.
13
n.d.
n.d.
8
n.d.
12
3
14
18
n.d.
12
21
13
13
1
n.d.
12
7
8
22
9
15
8
12
1
2
12
2009
16
12
n.d.
n.d.
10
18
14
n.d.
13
29
n.d.
n.d.
12
16
19
13
1
13
n.d.
15
5
9
12
7
17
12
13
13
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Tabla 3.16
N-economía, Mayo 2011
E-commerce de las empresas en porcentaje de su facturación
25
20
15
10
5
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat.
Gráfico 3.23
CEPREDE, N-economía
134
2009
UE-27
Bulgaria
Rumania
UE-25
Polonia
Rep. Checa
Malta
Lituania
Letonia
Hungría
Chipre
2008
Rep. Eslovaca
2007
Eslovenia
UE-15
Suecia
Portugal
Reino Unido
Italia
Irlanda
Grecia
Holanda
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Austria
Bélgica
Alemania
0
N-economía, Mayo 2011
Mayo2011
4. PENETRACIÓN DE LAS TIC
EN ESPAÑA
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.1 Penetración de las TIC en España: Innovación
OCHO UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SE SITÚAN ENTRE LAS 250
UNIVERSIDADES MÁS INNOVADORAS DEL MUNDO. Según el Ranking Web of
World Universities elaborado por Webmetrics en julio de 2010, ocho universidades
españolas se encuentran entre las 250 universidades más innovadoras y utilizadoras
de tecnologías de la información del mundo. Los criterios utilizados para la
elaboración del ranking, tales como la accesibilidad y visibilidad de la universidad en
la Red, así como el rendimiento de la universidad a través de ésta (número de
visitas, acceso electrónico a las publicaciones científicas y materiales de tipo
académico, actividades de profesores e investigadores, etc.), colocan a la
Universidad Complutense de Madrid como la universidad española mejor valorada
(puesto 147), seguida por la Universidad Politécnica de Madrid (puesto 184).
EL GASTO NACIONAL EN I+D por comunidades autónomas ha pasado a ser
14.581 millones de euros, cifra que se ha visto reducida con respecto al año 2008
(14.701 millones de euros).
En cuanto al comercio exterior de alta tecnología, en 2009 se encontraron las
siguientes cifras relevantes: unas exportaciones con un valor total de 7.790 millones
de euros e importaciones por 19.903 millones de euros.
EL PERSONAL DEDICADO A ACTIVIDADES DE I+D SE INCREMENTA UN 1,7%
EN EL SECTOR EMPRESARIAL EN 2009 Y, EN EL SECTOR PÚBLICO DEL 4,6%.
El personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a jornada completa se
incrementa en 2009, tanto en el sector empresarial como en el sector público.
Innovación en la Universidad española. Ranking mundial 2010.
Ranking
1
2
3
4
5
...
147
184
202
205
214
215
218
227
261
268
Universidad
Universidad de Harvard
Massachusetts Institute of Technology
Universidad de Stanford
Universidad de Berkeley
Universidad de Cornell
…
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad del País Vasco
Universitat de Valencia
Universitat de Barcelona
Universitat d’ Alicant
Universitat Politècnica de Catalunya
Universidad de Granada
Universitat Autónoma de Barcelona
Universidad de Sevilla
País
EE.UU.
EE.UU.
EE.UU.
EE.UU.
EE.UU.
…
España
España
España
España
España
España
España
España
España
España
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Webmetrics. Última edición de Julio de 2010.
Tabla 4.1
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
136
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Gasto en I+D por CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Valor absoluto (mill. euros)
2007
2008
2009
1.478,5
1.539
1.578,1
296,9
352,4
370,9
211,7
229,7
226,2
86,8
97,4
99,9
266,8
268,8
238,8
117,5
140,8
149,1
620,7
739,9
629,5
214,0
265,7
237,9
2.908,7
3.286,4
3.284,5
977,6
1.113,5
1.120,3
129,0
156,4
154,7
555,6
584,2
524,1
3.584,1
3.892,1
3.899,4
247,6
243,5
241,5
333,9
358,7
388,2
1.216,7
1.345,6
1.347,0
90,2
81,0
85,2
13.342,4
14.701,4
14.581,7
Valor relativo (% PIB regional)
2007
2008
2009
1,02
1,03
1,10
0,90
1,03
1,14
0,93
0,97
0,99
0,33
0,36
0,38
0,64
0,62
0,58
0,88
1,00
1,11
1,10
1,27
1,12
0,60
0,73
0,68
1,48
1,62
1,68
0,96
1,05
1,10
0,74
0,87
0,88
1,03
1,04
0,96
1,93
2,01
2,06
0,92
0,87
0,89
1,88
1,93
2,13
1,88
1,97
2,06
1,16
1,01
1,09
1,38
1,27
1,35
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2009
Tabla 4.2
N-economía, Mayo2011
Gasto en I+D por CC.AA. (% PIB regional)
2.007
2.008
137
Total España
La Rioja
País Vasco
2.009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2009)
Gráfico 4.1
CEPREDE, N-economía
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
N-economía, Mayo2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Gasto en I+D por CC.AA. en 2009 (mill. euros y % PIB regional)
4.000
3,0
3.500
2,06
3.000
1,68
2.500
2.000
1,10
1,14
1.500
1,11
0,99
2,06
1,5
1,12
1,10
0,88
0,96
0,68
0,58
1.000
2,13
1,09
0,89
0,38
500
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2009
Gráfico 4.2
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Cataluña
%PIB regional
Com. Valenciana
Millones de euros
Castilla - La
Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
0,0
Andalucía
0
N-economía, Mayo2011
Personal dedicado a I+D por CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Valor absoluto (personas)
2007
2008
2009
22.103
23.227
24.767
6.522
6.912
7.106
3.152
3.577
3.769
1.557
1.728
1.767
4.514
4.521
4.272
1.817
1.923
2.201
9.763
10.201
10.163
2.899
3.242
3.410
43.037
46.520
47.324
17.811
19.489
19.692
1.864
2.223
2.255
8.659
9.681
9.972
49.973
53.172
54.149
5.755
5.770
5.802
4.881
5.409
5.511
15.571
16.683
17.218
1.174
1.322
1.363
201.108
215.676
220.777
Valor relativo (% ocupados)
2007
2008
2009
0,69
0,74
0,87
1,07
1,13
1,32
0,73
0,79
0,95
0,31
0,34
0,39
0,49
0,52
0,55
0,70
0,74
0,94
0,91
0,96
1,02
0,34
0,38
0,44
1,23
1,33
1,51
0,80
0,88
1,02
0,45
0,54
0,60
0,73
0,81
0,91
1,64
1,74
1,87
0,91
0,92
1,03
1,68
1,87
2,03
1,57
1,68
1,83
0,80
0,90
1,04
0,99
1,06
1,20
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2008 y Avance 2009. (23.06.2010)
Nota: % ocupados de la región.
Tabla 4.3
N-economía, Mayo2011
CEPREDE, N-economía
138
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Principales indicadores de Innovación tecnológica en las empresas
Gasto en Innovación (mill.euros)
Gasto en Innovación (% PIB regional)
Nº empresas innovadoras
% empresas innovadoras sobre el total
% de la cifra de negocio debida a productos
nuevos y mejorados
2005
13.636
1,51
29.766
16,9
2006
16.533
1,69
31.460
16,13
2007
16.987
1,73
34.391
17,4
2008
19.919
1,83
47.756
20,8
2009
17.637
1,67
39.043
1,10
15,6
13,26
16,6
15,7
15,7
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.4
N-economía, Mayo2011
Distribución del gasto en Innovación por sector y tipo de gasto en 2008 (%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
I+D interna
I+D externa
Maquinaria, equipos y softw are
Introducción de innovaciones en
el mercado
Otros conocimientos externos
Diseño y otros
Formación
Total empresas
Industria
Construcción
Servicios
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.3
N-economía, Mayo2011
Distribución del gasto en Innovación por sector y tipo de gasto en 2008
Distribución (%)
Total en innovacion (mill. €)
Total
I+D interna
I+D externa
Maquinaria, equipos y software
Otros conocimientos externos
Formación
Introducción de innovaciones en el
mercado
Diseño y otros
Total
empresas
19.919
100,0
39,4
13.8
31,1
5,0
1,0
6,1
3,6
Industria
Construcción
Servicios
8.014
40.2
44,1
14,0
25,4
7,4
0,4
867
4,4
27,7
24,8
36,6
0,6
0,6
10.888
54,7
36.8
12,8
35,0
3,7
1,4
5,2
3,5
7,8
2,2
6,6
3,7
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.5
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
139
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Gasto en Innovación realizado por las empresas
Valor absoluto (mill. euros)
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2007
1.392,8
571,6
295,8
85,6
259,9
114,6
756,4
336,2
3.926,9
1.013,2
78,1
965,9
5.771,8
313,5
349,3
1.754,8
106,0
18.094,6
2008
1.058,9
673,9
343,9
79,6
192,5
115,1
798,1
355,5
3.780,6
1.180,6
115,6
1.002,9
7.665,6
250,7
408,0
1.791,1
104,5
19.918,9
Valor relativo (% PIB regional)
2009
2007
0,96
1,74
1,30
0,33
0,62
0,86
1,34
0,94
2,00
0,99
0,45
1,79
3,11
1,17
1,97
2,71
1,36
1,73
999,2
686,3
243,4
54,9
114,0
102,2
803,3
229,3
3494,9
841,0
50,4
706,3
6848,2
211,9
400,7
1780,2
65,0
17636,6
2008
0,71
1,98
1,45
0,29
0,45
0,82
1,37
0,98
1,86
1,12
0,64
1,78
3,96
0,90
2,20
2,62
1,30
1,83
2009
0,70
2,11
1,07
0,21
0,28
0,77
1,42
0,64
1,79
0,83
0,28
1,29
3,61
0,78
2,20
2,72
0,83
1,67
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2008 y Avance 2009. (23.06.2010)
Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.6
N-economía, Mayo2011
Gasto en Innovación realizado por las empresas (% PIB regional)
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.4
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
2008
Galicia
Com. Valenciana
2007
Extremadura
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0,00
2009
N-economía, Mayo2011
140
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Indicadores de I+D en los sectores de alta tecnología en 2008
Gasto en I+D
Mill.
% PIB
euros
Sectores manufactureros de
tecnología alta
Sectores manufactureros de
tecnología media-alta
Sectores manufactureros de
alta y media-alta tecnología
Servicios de alta tecnología o
de punta
Total sectores de alta y
media-alta tecnología
Total sector empresarial
Personal en I+D
% total
Empleados
Investigadores
ocupados
1.200,3
14,9
10.864,6
11,4
6.224,3
1.176,8
14,6
14.435,8
15,2
6.058,1
2.377,1
29,4
25.301
26,6
12.282,5
2.560,8
31,7
28.673,8
30,1
15.572,7
4.938,0
8.073,5
61,2
100,0
53.974,2
95.207
56,7
100,0
27.855,2
46.375,2
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición detallada con datos 2008 y Avance 2009. (23.06.2010)
Tabla 4.7
N-economía, Mayo2011
Gasto en I+D en los sectores de alta tecnología en 2008
(% total gasto en I+D de las empresas)
Sectores
manufactureros de
tecnología alta
17%
Sectores
manufactureros de
tecnología media-alta
14%
Servicios de alta
tecnología o de punta
30%
Resto sectores
37%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.5
N-economía, Mayo2011
Comercio exterior en productos de alta tecnología en 2009 (mill. euros)
Destino/origen
Total UE-15
EE.UU.
Japón
Resto del Mundo
Total
Exportaciones
4471,256
799,912
23,372
2495,816
7790,355
Importaciones
10.676.528
1.875.561
505.027
6.846.322
19.903.437
Saldo comercial
-6205,274
-1075,648
-481,655
-4350,506
-12113,082
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.8
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
141
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
CONCESIONES
SOLICITUDES
Solicitud y concesión de patentes con efectos en España
por vía de presentación
2009
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Vía Nacional
(Directas)
3.055
3.081
3.100
3.252
3.352
3.439
3.783
3.712
Vía Europea
(Directas y Euro-PCT) 163.078 168.019 178.153 195.024 208.861 219.629 226.800 211.075
PCT que entran
en fase nacional
76
89
84
88
90
93
101
91
Total
166.209 171.189 181.337 198.364 212.288 223.161 230.684 214.878
Vía Nacional
(Directas)
Vía Europea
(Directas y Euro-PCT)
PCT que entran
en fase nacional
Total
1.303
1.910
1.981
2.661
2.107
2.603
2.202
2.507
17.541
21.395
19.903
18.336
21.175
19.156
18.630
16.255
30
27
53
108
58
64
75
95
18.874
23.332
21.937
21.105
23.340
21.823
20.907
18.857
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición con datos 2009.
Tabla 4.9
N-economía, Mayo2011
Concesión de patentes por vía nacional según residencia
3.000
40%
30%
2.500
20%
2.000
10%
0%
1.500
-10%
-20%
1.000
-30%
500
-40%
-50%
-
2000
2001
2002
2003
Residentes
2004
2005
No residentes
2006
142
2008
2009
Tasa variación total solicitudes
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Última edición con datos 2009.
Gráfico 4.6
CEPREDE, N-economía
2007
N-economía, Mayo2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.2 Penetración de las TIC en España: Mercado TIC
EN 2010 SE COMPLETÓ EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN LA TELEVISION
DIGITAL TERRESTRE (TDT). LA PENETRACIÓN DE LA TDT EN LOS HOGARES
ESPAÑOLES SE SITÚA EN EL 86,8%. De acuerdo con los datos del INE, en el 2010 el
86,8% de los hogares españoles dispone de receptor TDT. Este dato representa un
incremento de 30 puntos porcentuales sobre el porcentaje del 2008 (56,8%). Por
regiones, Cataluña se mantiene como líder con un 91,5% de sus hogares equipados con
TDT siendo Madrid la segunda comunidad autónoma con mayor número de hogares
equipados (90,3%). Les sigue La Rioja con un porcentaje de 90,0%.

Poco a poco cobran más importancia las formas modernas de sintonización
de canales como el ADSL-TV, mediante Parabólica o Cable pero, desde
luego, el gran salto en equipamiento lo ha dado la TDT; ya sea, TV con TDT
incorporado, descodificador externo, DVD con TDT incorporado, y otros
menos utilizados integrados al descodificador vía ADSL, TV satélite y TV por
cable.
LAS DOS GRANDES ASOCIACIONES DEL SECTOR TIC, ASIMELEC Y AETIC, SE
AGRUPAN EN AMETIC.

El gran sector TIC español según AETIC tuvo en 2009 una variación negativa
del -9% respecto del año anterior derivado de la crisis económica e,
igualmente, los datos de ASIMELEC indican una variación negativa del -7%
respecto del año anterior.

Con base en las cifras de avance de cierre de 2010, se confirmn las
expectativas de salida progresiva de la crisis, sin recaidas, con una tasa
2010/2009 del 0%.
EN 2010 EL GASTO TIC EN ESPAÑA SUPONE UN 4,86% DEL PIB, 1.113 EUROS
PER CAPITA, confirmando el efecto de la crisis en las TIC, con una menor cifra de
gasto TI y en telecomunicaciones.
Evolución de la TDT en los hogares españoles (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.7
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
Cantabria
10
2010
N-economía, Mayo2011
143
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Equipamiento de televisión en los hogares españoles durante 2010 (%)
Total hogares
con televisión
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Forma de recepción de los canales
Parabólica
Cable
TDT
ADSL-TV
99,7
99,7
99,6
99,6
99,4
100,0
99,3
99,4
99,3
99,7
99,6
99,0
99,6
99,6
99,7
99,8
99,8
99,5
11,6
19,8
21,4
17,4
9,5
13,2
16,1
15,5
15,6
17,5
16,5
14,3
21,9
18,7
18,6
16,1
16,8
16,2
14,7
13,0
37,1
16,5
6,6
18,0
10,9
10,2
5,7
18,1
4,4
21,0
8,8
22,6
22,1
34,6
18,0
14,1
83,6
89,4
74,4
87,7
84,5
86,6
88,2
88,0
91,5
84,4
90,4
87,9
90,3
81,9
87,9
80,6
90,0
86,8
4,7
7,7
6,8
10,6
3,4
4,2
3,8
6,1
6,9
4,6
2,6
3,9
7,5
2,4
4,2
5,4
4,6
5,6
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Nota: La columna TDT resume los diferentes dispositivos, ya sea TV con TDT incorporado, descodificador externo, DVD con
TDT incorporado, y otros menos utilizados integrados al descodificador vía ADSL, TV satélite y TV por cable.
Tabla 4.10
N-economía, Mayo2011
Equipamiento de televisión en los hogares españoles (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Parabólica
Cable
TDT
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.8
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
ADSL-TV
N-economía, Mayo2011
144
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Perfil país del sector TIC
Evolución del gasto total TIC en España (mill. euros y %)
7,6
1.500
6,31
6,27
5,68
1.200
5,94
5,62
5,00
900
4,77
4,78
4,99
4,74
6,1
4,92
4,87
3,69
1.113
4,87
4,86
4,5
600
3,0
300
1,5
0
419
596
667
792
848
860
869
944
1.017
1.088
1.136
1.208
1.170
1.122
0,0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Per cápita
En % del PIB
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat, Banco de España y previsiones de Euromonitor y EITO.
Gráfico 4.9
N-economía, Mayo2011
Evolución del gasto TIC en España (mill. euros y %)
Periodo
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gasto TI
Gasto Telecomunicaciones
Per cápita En % del PIB Per cápita En % del PIB
185
1,55
411
3,45
236
2,01
431
3,67
271
2,16
521
4,15
283
2,09
565
4,18
296
2,04
564
3,90
284
1,84
585
3,78
291
1,47
653
3,30
302
1,42
716
3,36
326
1,42
762
3,32
364
1,63
752
3,36
388
1,65
768
3,27
398
1,66
773
3,21
378
1,64
744
3,23
376
1,64
737
3,22
Total gasto TIC
Per cápita En % del PIB
595
5,00
667
5,69
792
6,31
848
6,28
860
5,94
869
5,62
944
4,77
1.017
4,77
1.088
4,74
1.116
4,99
1.156
4,92
1.170
4,87
1.122
4,87
1.113
4,86
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat, Banco de España y previsiones de Euromonitor y EITO.
Tabla 4.11
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
145
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Evolución del gasto TI en España (mill. euros y %)
2,5
500
2,16
2,09
2,01
2,04
1,84
400
1,63
1,55
300
2,0
1,47
1,34
1,42
1,65
1,66
1,42
378
376
1,64
1,64
1,5
200
1,0
100
0,5
152
185
236
271
283
296
284
291
364
302
326
388
398
0,0
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Per cápita
En % del PIB
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat, Banco de España y previsiones de Euromonitor y EITO.
Gráfico 4.10
N-economía, Mayo2011
Evolución del gasto en Telecomunicaciones en España (mill. euros y %)
900
4,15
4,5
4,18
3,90
3,67
800
3,78
3,45
4,0
3,30
700
3,36
3,32
3,36
3,27
3,21
600
3,23
2,35
737
3,5
3,22
3,0
500
2,5
400
2,0
300
1,5
200
1,0
100
267
411
431
521
565
564
585
653
716
762
752
768
773
0,5
744
0,0
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Per cápita
En % del PIB
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de Eurostat, Banco de España y previsiones de Euromonitor y EITO.
Gráfico 4.11
N-economía, Mayo2011
CEPREDE, N-economía
146
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Perfil del sector TIC según las asociaciones de empresas
Variación porcentual de cifras del Hipersector TIC en España
(millones de Euros y %)
Segmento
Serv. De Telecomunicaciones
Servicios Móviles
Servicios Portadores Fijos
Tecnología de la Información
Servicios informáticos
Hardware
Software
Equipos de telecomunicaciones
Equipamiento
Electrónica de consumo
TVC
Audio
Componentes electrónicos
Componentes
Electrónica profesional
Elec. Industrial
Componentes Digitales y Otros
Audiovisual (TV/Radio)
Total Hipersector TIC
2008
44.690
20.111
14.301
17.761
7.282
5.506
3.197
5.413
4.439
4.382
1.665
1.139
3.015
1.417
2.238
985
25.168
6.956
102.668
2009
42.713
18.794
13.668
16.128
7.258
4.335
2.903
4.098
3.119
3.899
1.404
936
2.343
1.054
2.108
822
22.572
5.857
93.861
Peso % 2009
45,5
20,0
14,6
17,2
7,7
4,6
3,1
4,4
3,3
4,2
1,5
1,0
2,5
1,1
2,2
0,9
24,0
6,2
100,0
∆ 09/08 (%)
-4,4%
-6,5%
-4,4%
-9,2%
-0,3%
-21,3%
-9,2%
-24,3%
-29,7%
-11,0%
-15,7%
-17,8%
-22,3%
-25,6%
-5,8%
-16,5%
-10,3%
-15,8%
-8,6%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de AETIC.
Tabla 4.12
N-economía, Mayo2011
Composición del Hipersector TIC en España durante 2009
Componentes
digitales y otros
24%
Serv. de Telecomun.
46%
Electrónica prof.
2%
Comp. elec.
2%
Tecn. de la Inf.
17%
Electrónica de cons.
4%
Equip. de telecom.
4%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de AETIC.
Gráfico 4.12
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
147
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Variación porcentual del Macrosector TIC en España durante 2009
(millones de Euros y %)
Segmento
Electrónico de Consumo
Servicios de Telecomunicaciones
Equipamiento de Telecomunic.
Servicios Audiovisuales
Contenidos digitales y productos
Hardware informático
Software informático
Servicios informáticos
Total Macrosector TIC
2008
4.662
36.943
5.949
7.118
2.515
5.901
2.895
10.571
76.554
2009
4.188
35.241
4.901
6.316
2.430
5.331
2.777
10.008
71.191
∆ 09/08 (%)
-10,2%
-4,6%
-17,6%
-11,3%
-3,4%
-9,7%
-4,1%
-5,3%
-7,0%
Peso % 2009
5,9
49,5
6,9
8,9
3,4
7,5
3,9
14,1
100,0
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de ASIMELEC.
Tabla 4.13
N-economía, Mayo2011
Composición del Macrosector TIC en España durante 2009
Servicios informáticos
14%
Electrónica de Consumo
6%
Software informático
4%
Hardware informático
7%
Contenidos digitales y
productos
3%
Servicios de
Telecomunicaciones
50%
Servicios Audiovisuales
9%
Equipamiento de
telecomunicaciones
7%
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de ASIMELEC.
Gráfico 4.13
CEPREDE, N-economía
148
N-economía, Mayo2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.3 Penetración de las TIC en España: Internet
EL INTERNAUTA MEDIO ACCEDE A LA WEB DESDE SU CASA, TIENE ENTRE 25
Y 34 AÑOS, ES DE CLASE SOCIAL MEDIA Y LA UTILIZA PRINCIPALMENTE
PARA NAVEGAR Y UTILIZAR SERVICIOS DE CORREO Y DE MENSAJERÍA
INSTANTÁNEA. De acuerdo con la última oleada del EGM (febrero-marzo 2011),
en España existen 22,1 millones de usuarios habituales de Internet, lo que
equivale a un 56,2% de la población. Predominan los internautas varones con un
55,6% sobre las mujeres con un 44,4%. El principal lugar de acceso a la Red es el
hogar (88,0%), seguido por el lugar de trabajo (22,1%). El principal segmento de
edades se sitúa en los 25 a 34 años con un 26,1% del total de usuarios, seguido por
el segmento de 35 a 44 años (23,6%). La mayor parte de los usuarios de Internet son
de clase social medias (45,6%), seguidos por la clase media-alta (20,6%).

Recientemente, suben en relevancia otros usos como, jugar en red, visionado
de vídeos, redes sociales, música por Internet, y se incrementan las
operaciones con el banco.
EL PORCENTAJE DE NIÑOS QUE HACEN UN USO HABITUAL DE INTERNET EN
2010 SE SITUA EN EL 87,3%, ERA DE 85,1% EN 2009. Hablamos de niños de
entre 10 y 14 años de edad y presentan un ratio de avance claro y continuado.
SEGÚN LOS ÚTIMOS DATOS, EN EL MES DE SEPTIEMBRE SE HAN
ALCANZADO LOS 10.772 MILES DE LINEAS DE BANDA ANCHA. De estos 10,7
millones, 8,7 millones son de ADSL y el restante (casi 2 millones) de líneas de cable.
Se puede observar una tendencia estable en la Banda Ancha, a ritmos suavizados
del 7,3%, con una media mensual de 64.000 líneas nuevas y, cruzando información
con el INE, destaca el incremento de la Banda Ancha en los Hogares.
Evolución de la Banda Ancha en España: Líneas ADSL y Cable (en milones)
12,1
11,0
9,9
8,8
7,7
7,5
7,7
7,8
7,9
8,0
8,2
8,3
7,7
8,5
8,6
8,6
8,7
8,7
8,8
8,9
9,0
9,1
9,1
9,2
9,3
9,3
9,3
9,4
9,4
9,5
9,5
9,6
9,7
9,7
9,9
9,9
10,0
10,1
10,1
10,2
10,2
10,2
10,3
10,4
10,5
10,6
10,6
10,7
10,8
Millones
6,6
5,5
4,4
3,3
2,2
1,1
ADSL
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Gráfico 4.14
CEPREDE, N-economía
feb-11
dic-10
oct-10
ago-10
jun-10
abr-10
feb-10
dic-09
oct-09
ago-09
jun-09
abr-09
feb-09
dic-08
oct-08
ago-08
jun-08
abr-08
feb-08
dic-07
oct-07
ago-07
0,0
Cable
N-economía, Mayo2011
149
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Características de los usuarios de Internet en España
abr-may09 oct-nov 09
Usuarios de Internet1
Total usuarios (miles)
19.074
19.921
% población
49,3
50,5
Distribución por sexos2 (%)
Hombres
55,8
54,7
Mujeres
44,2
45,3
Distribución por lugar de acceso1 (%)
Casa
83,9
85,2
Trabajo
23,9
25,2
C. Estudios
6,3
6,3
Otros NS/NC
12,8
12,9
Perfil por edad2 (%)
De 14 a 19 años
11,7
12,0
De 20 a 24 años
11,0
11,5
De 25 a 34 años
28,1
27,7
De 35 a 44 años
22,5
22,5
De 45 a 54 años
13,9
13,8
De 55 y más años
7,9
12,4
Perfil por clase social2 (%)
Baja
2,3
2,3
Media-baja
15,7
16,0
Media-media
45,3
45,6
Media-alta
21,7
20,7
Alta
15,0
15,4
Servicios de Internet más utilizados1 (%)
Web (www)
94,4
94,6
Correo electrónico
89,2
89,5
Transferencia de
ficheros
22,1
22,4
Chats/IRC
16,7
20,1
Grupos de discusión
10,7
10,7
Mensajería
instantánea
48,2
45,0
P2P
32,0
27,4
Otros usos
14,0
14,1
feb-mar10
abr-may10
oct-nov10
feb-mar11
20.226
51,3
20.869
52,9
21.598
54,8
22.197
56,2
56,2
43,8
56,8
43,2
55,2
44,8
55,6
44,4
85,3
22,8
6,7
12,5
86,3
22,5
6,2
12,4
82,2
23,7
5,3
11,2
88
22,1
7,1
11
11,2
11,4
27,8
23,0
14,1
12,5
10,9
10,7
26,7
24,0
14,7
13,0
11,0
10,8
26,5
23,6
15,0
13,1
10,8
10,0
26,1
23,6
15,4
14,2
2,0
16,6
45,2
21,8
14,4
2,0
17,4
46,7
20,5
13,4
2,4
16,4
46,5
20,1
14,6
2,1
17,2
45,6
20,6
14,5
3
3
88,3
87,5
3
88,6
3
87,8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
54,2
28,9
3
51,7
28,5
3
48,9
25,5
3
47,7
21,6
3
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de oleadas del Estudio General de Medios (EGM). 1: base usuarios último mes.
2: base usuarios ayer. 3: cambio de serie.
Tabla 4.14
N-economía, Mayo2011
CEPREDE, N-economía
150
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares con Internet (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
43,7
51,7
53,1
54,9
52,5
53,7
41,7
40,5
60,1
48,4
42,9
39,7
62,3
42,3
55,8
57,0
50,6
51,0
2009
48,4
54,2
54,9
59,7
54,6
57,0
45,4
45,8
62,7
49,9
41,7
42,3
64,3
46,9
57,4
59,7
51,1
54,0
2010
54,5
60,6
60,4
65,9
58,4
58,6
50,3
53,6
68,3
54,2
47,4
48,9
66,9
53,3
61,8
64,6
55,5
59,1
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.15
N-economía, Mayo2011
Hogares con Internet (%)
75
60
45
30
15
2008
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.15
CEPREDE, N-economía
2009
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
151
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares con Banda Ancha (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
37,7
44,4
46,7
49,3
44,7
47,5
34,2
35,1
52,1
40,9
29,8
31,0
57,0
34,3
42,1
41,9
43,4
43,5
2009
46,3
50,8
51,2
58,2
52,9
55,2
41,1
43,8
60,5
46,9
39,4
38,3
62,6
44,4
52,4
55,2
48
51,3
2010
52,9
58,3
58
64,3
56,6
56,9
47,1
51,9
67,2
52,1
45,9
46,5
65,9
51,2
58,8
63,2
54,6
57,4
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.16
N-economía, Mayo2011
Hogares con Banda Ancha (%)
75
60
45
30
15
2008
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.16
CEPREDE, N-economía
2009
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
152
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Usuarios de Internet en los últimos 3 meses (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
50,7
55,7
54,9
60,6
57,6
57,2
52,3
50,5
64,2
55,6
43,5
47,6
67,0
48,7
59,0
59,5
56,1
56,7
2009
54,8
62,8
58,1
65,0
56,9
60,3
57,4
55,3
66,0
60,5
49,6
49,8
67,8
51,4
65,5
62,5
53,6
59,8
2010
59,2
67,7
62,7
71,1
57
63,4
61,7
62,9
71,8
62,8
57,2
53,6
71,3
58,7
64,3
66,6
62,3
64,2
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.17
N-economía, Mayo2011
Usuarios de Internet en los últimos 3 meses (%)
75
60
45
30
15
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.17
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Galicia
2010
Murcia
Extremadura
2009
Madrid
Com. Valenciana
2008
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
N-economía, Mayo2011
153
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Niños usuarios de Internet en los últimos 3 meses (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
74,5
90,4
82,0
88,2
79,4
86,2
82,0
75,2
93,5
82,5
79,5
73,4
85,6
73,2
88,7
86,9
91,4
82,2
2009
80,7
92,1
84,8
95,4
88,6
92,2
89,2
79,9
93,0
83,7
83,1
77,3
82,9
80,8
91,2
87,4
76,6
85,1
2010
85,3
88,4
85,9
92,2
85,9
93,3
92,3
86,0
93,7
81,1
83,3
85,5
87,5
84,8
89,2
88,2
94,6
87,3
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: niños de entre 10 y 14 años.
Tabla 4.18
N-economía, Mayo2011
Niños usuarios de Internet en los últimos 3 meses (%)
100
80
60
40
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.18
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
154
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Empresas con conexión a Internet en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
96,2
97,8
97,9
97,9
96,8
96,3
96,6
92,8
98,4
97,2
95,5
94,9
97,6
98,1
99,6
98,2
97,6
97,2
Industria y Construcción
94,8
95,8
99,4
99,6
94,1
94,2
98,7
90,6
99,0
96,3
94,8
92,7
97,3
97,6
99,7
97,4
96,1
96,4
Servicios
98,0
99,7
96,4
96,7
97,8
98,4
94,3
97,1
97,9
98,5
96,2
97,9
97,8
98,6
99,5
98,9
97,1
97,9
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.19
N-economía, Mayo2011
Empresas con conexión a Internet en 2010 (%)
100
95
90
85
Total Empresas
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.19
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
80
Servicios
N-economía, Mayo2011
155
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Personal que utiliza PCs conectados a Internet en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
37,8
35,8
33,4
40,9
33,7
32,3
31,1
32,8
47,0
38,9
32,8
32,1
54,5
34,1
40,6
43,0
31,5
44,9
Industria y Construcción
31,0
30,4
27,8
28,5
24,5
24,8
24,3
27,3
36,7
34,4
27,5
26,1
42,2
33,5
34,2
35,6
22,2
34,1
Servicios
44,0
42,1
39,7
46,0
37,7
38,5
38,3
43,3
55,2
43,4
39,2
38,3
57,9
35,9
52,4
51,3
48,1
51,5
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados. Personal que utiliza PCs
conectados a Internet al menos una vez por semana.
Tabla 4.20
N-economía, Mayo2011
Personal que utiliza PCs conectados a Internet en 2010 (%)
60
45
30
15
Total Empresas
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.20
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
Servicios
N-economía, Mayo2011
156
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Empresas con Banda Ancha en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
97,4
98,2
99,3
97,9
98,0
98,4
97,3
97,2
98,6
98,7
99,3
97,6
98,4
97,3
98,7
98,4
97,3
98,2
Industria y Construcción
97,9
98,1
99,0
96,0
95,9
98,3
97,1
96,4
98,3
98,2
98,9
97,8
97,4
98,5
99,2
98,8
94,2
97,8
Servicios
97,2
98,3
99,8
98,8
98,5
98,4
97,5
98,7
99,0
99,4
99,6
97,5
99,0
96,0
98,4
98,5
100,0
98,5
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.21
N-economía, Mayo2011
Empresas con Banda Ancha en 2010 (%)
100
90
80
70
Total Empresas
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.21
CEPREDE, N-economía
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
60
Servicios
N-economía, Mayo2011
157
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
% de empresas con conexión a Internet y página web para: Pagos online. 2010
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
7,2
4,5
2,8
16,4
9,4
4,3
6,2
5,7
7,6
4,6
6,7
4,1
8,7
5,7
4,6
3,8
7,0
6,8
Industria y Construcción
5,6
1,9
1,2
0,9
3,0
2,4
8,1
3,6
3,9
1,8
1,3
1,3
2,8
2,8
1,5
1,7
2,7
3,2
Servicios
8,8
6,3
4,3
24,0
11,9
5,7
4,5
9,8
10,7
7,6
12,6
6,8
11,7
9,0
7,7
5,1
12,3
9,8
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.22
N-economía, Mayo2011
% de empresas con conexión a Internet y página web para: Pagos online .2010
20
15
10
5
Total Empresas
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.22
CEPREDE, N-economía
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
Servicios
N-economía, Mayo2011
158
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Centros de enseñanza no universitaria con Internet (%)
2004-05
99,5
100,0
99,8
99,7
98,3
98,0
99,7
99,2
99,5
98,8
99,3
88,4
99,1
99,8
100,0
99,9
99,1
98,5
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2005-06
100,0
99,8
99,3
98,9
99,6
98,8
99,7
99,3
99,5
94,7
100,0
88,4
99,1
99,8
100,0
100,0
99,1
98,3
2006-07
99,1
100,0
100,0
100,0
99,6
98,4
100,0
99,6
99,6
99,3
99,8
96,4
99,6
99,8
100,0
99,7
99,1
99,3
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: se incluyen centros públicos y privados de enseñanza primaria
y secundaria.
Tabla 4.23
N-economía, Mayo2011
Centros de enseñanza no universitaria con Internet (%)
100
95
90
85
80
2004-05
2005-06
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.23
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
75
2006-07
N-economía, Mayo2011
159
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.4 Penetración de las TIC en España: Ordenadores personales
A lo largo de los últimos tres años se observa un progresivo incremento del
porcentaje de hogares españoles que cuentan con algún tipo de ordenador
para situarse en 2010 en el 68,7%, más de dos puntos porcentuales respecto al año
previo.

Por regiones, se observan diferencias de equipamiento entre los hogares de
las distintas Comunidades Autónomas, auque las distancias se acortan
respecto al año pasado. Entre las comunidades líderes destacan Madrid,
Cataluña, Navarra y País Vasco con valores superiores al 70%. Entre las que
más avanzan entre 2007 y 2010 (más de 10p.p) se encuentran Baleares,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia. El proceso de
convergencia se refleja en el incremento medio de 8 puntos porcentuales del
resto de regiones. Véase la tabla 4.24.
En lo que se refiere a la posesión de PDA y similares por parte de los hogares
españoles, se observa un incremento de la posesión de estos dispositivos, con
un porcentaje del 6% en 2010 frente al 3,9% de 2008.
La penetración de los PCs en las empresas es prácticamente del 100% tanto en el
sector de los Servicios como en el de la Industria y la Construcción. La
automatización de procesos y el uso de los PCs para navegar por la Red, hace que
se conviertan en un elemento necesario dentro de cualquier empresa.
Equipamiento de ordenadores en los hogares en 2010 (%)
Viviendas que
disponen de un
único tipo de
ordenador
Viviendas que disponen de
0
10
20
30
40
50
60
70
Algún tipo de
ordenador
6 8 ,7
Ordenador
personal
6 8 ,7
Ordenador
sobremesa
5 0 ,1
Ordenador
portatil
4 2 ,5
Otro tipo de
ordenador
6 ,0
2 ó 3 tipos de
ordenadores
2 5 ,9
Ordenador
sobremesa
2 5 ,5
Ordenador
portatil
Otro tipo
(PDA,
17 ,3
0 ,0
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de datos de INE.
Gráfico 4.24
CEPREDE, N-economía
160
N-economía, Mayo2011
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares con algún tipo de ordenador (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
59,4
64,2
63,5
64,6
65,5
66,2
58,4
56,1
71,0
60,5
53,3
53,6
71,9
57,2
66,3
66,4
63,3
63,6
2009
62,3
68,5
64,7
67,5
66,7
66,3
61,6
60,6
72,9
63,8
58,2
58,5
72,8
62,9
70,4
68,2
62,3
66,3
2010
66,6
69,8
67,9
74,0
67,0
67,8
63,7
66,1
73,1
65,6
61,0
61,6
74,7
67,2
71,9
72,0
64,4
68,7
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.24
N-economía, Mayo2011
Hogares con algún tipo de ordenador (%)
75
60
45
30
15
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.25
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
161
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
55,5
62,7
60,2
63,6
61,4
61,4
57,9
56,1
68,0
58,6
49,5
52,1
70,0
53,4
65,2
63,7
60,0
61,0
2009
59,2
67,7
61,2
68,0
59,1
63,6
61,1
57,6
68,8
64,1
53,5
54,3
70,1
55,2
70,0
65,5
58,7
63,2
2010
63,2
70,5
66,3
73,0
60,0
68,5
65,2
65,3
73,1
67,5
61,1
57,8
74,0
62,5
68,4
70,0
67,0
67,4
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.25
N-economía, Mayo2011
Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses (%)
75
60
45
30
15
2008
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.26
CEPREDE, N-economía
2009
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
162
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Niños que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
90,1
95,2
94,9
95,6
90,5
96,0
96,2
97,5
96,5
96,6
96,9
91,0
93,5
94,3
97,7
97,2
96,2
94,1
2009
93,4
97,9
93,1
98,9
93,1
95,0
96,9
93,0
96,7
95,8
93,3
89,5
92,6
95,0
97,2
97,1
91,8
94,5
2010
93,8
98,2
93,5
94,8
87,3
98,2
96,3
93,1
96,7
92,0
95,9
95,3
96,0
96,2
97,5
95,4
98,7
94,6
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: niños de entre 10 y 14 años.
Tabla 4.26
N-economía, Mayo2011
Niños que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses (%)
100
80
60
40
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.27
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
163
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Penetración de PCs en las empresas en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
97,8
98,8
99,7
99,2
98,5
99,0
98,5
97,2
99,4
98,4
99,1
98,0
98,5
99,1
99,8
99,3
97,6
98,6
Industria y Construcción
97,5
97,6
99,4
100,0
96,7
98,4
98,9
95,9
99,3
97,2
99,3
96,3
98,8
99,4
99,7
98,2
96,1
98,1
Servicios
98,7
100,0
100,0
98,7
99,3
99,5
98,2
99,7
99,7
99,7
98,9
100,0
98,4
98,8
100,0
99,8
97,1
99,2
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados.
Tabla 4.27
N-economía, Mayo2011
Penetración de PCs en las empresas en 2010 (%)
100
95
90
85
Total Empresas
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.28
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
80
Servicios
N-economía, Mayo2011
164
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Personal que utiliza PCs en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla – La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
Total Empresas
45,0
45,3
41,2
46,5
42,1
45,7
39,3
39,0
56,1
52,0
38,8
43,6
68,3
40,6
49,9
55,7
39,0
55,8
Industria y Construcción
36,5
36,6
33,6
30,9
28,6
32,7
29,0
33,0
43,6
40,7
33,5
32,5
49,0
38,8
40,7
42,7
27,4
40,6
Servicios
52,8
52,9
47,8
53,0
47,8
57,8
49,5
49,5
64,7
61,3
45,0
53,0
73,5
42,7
61,0
65,6
58,0
64,7
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: empresas de 10 o más empleados. Personal que utiliza PCs
al menos una vez por semana.
Tabla 4.28
N-economía, Mayo2011
Personal que utiliza PCs en 2010 (%)
100
80
60
40
20
Total Empresas
Industria y Construcción
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.29
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
Servicios
N-economía, Mayo2011
165
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Alumnos por ordenador en la enseñanza no universitaria
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2004-05
9,9
8,0
7,8
13,4
11,9
9,1
8,5
9,5
7,9
11,7
2,5
10,5
11,4
10,4
8,0
5,6
7,9
8,8
2005-06
7,9
7,1
6,3
11,5
10,1
7,8
7,2
8,9
7,9
11,6
2,4
10,5
10,0
10,1
7,8
5,4
6,3
8,0
2006-07
5,6
5,8
5,2
10,1
9,0
6,9
6,5
7,8
5,8
9,3
2,3
7,9
9,3
8,8
7,6
5,0
5,8
6,6
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: se incluyen centros públicos y privados de enseñanza primaria
y secundaria.
Tabla 4.29
N-economía, Mayo2011
Alumnos por ordenador en la enseñanza no universitaria
15
10
5
2004-05
2005-06
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.30
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2006-07
N-economía, Mayo2011
166
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.5 Penetración de las TIC en España: Telefonía fija y móvil
EL 2010 REGISTRA UN CLARO MANTENIMIENTO EN LA CUOTA DE HOGARES
CON TELÉFONO FIJO (80,3%) Y DE HOGARES QUE SÓLO CUENTAN CON
TELEFONÍA MÓVIL (19%). Atendiendo a la última encuesta de uso de las TIC en los
hogares realizada por el INE, publicada en octubre de 2010, podemos observar que la
penetración de la Telefonía Fija / Móvil en los Hogares no cambia, que no es poco,
considerando las circunstancias. Es decir, el porcentaje de hogares que disponen de
teléfono fijo se queda en el 80,3% e igualmente, el porcentaje de hogares que solo
cuenta con teléfono móvil sigue siendo del 19,0% en 2010.
A MARZO DE 2011, EXISTEN MÁS DE 51 MILLONES DE LÍNEAS DE TELEFONÍA
MÓVIL EN ESPAÑA. De acuerdo con los datos de la CMT, a marzo de 2011 se
contabilizan en España un total de 51,4 millones de líneas de telefonía móvil. Entrando
en detalle, de este total, el 61% corresponden a contratos y el restante 39% a tarjetas
prepago. En la siguiente tabla puede observarse como en los últimos meses, tanto las
líneas de prepago como las líneas de contrato han reducido ligeramente su número.
Evolución del número de líneas de telefonía móvil
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
prepago
contrato
ene-11
mar-11
no v-10
sep-10
jul-10
may-10
mar-10
2008
ene-10
2006
2004
2002
2000
0
total
Prepago
Contrato
Total
2007
20.759.270
29.421.839
50.181.109
2008
20.327.408
29.615.003
49.942.411
2009
20.839.223
20.839.223
51.920.279
Ene-10
20.740.000
32.070.480
52.810.480
Feb-10
20.325.294
32.202.483
52.527.777
Mar-10
20.162.839
32.413.137
52.575.976
Abr-10
20.022.500
32.571.265
52.593.765
May-10
19.853.644
32.713.115
52.566.759
Jun-10
19.929.504
32.906.626
52.836.130
Jul-10
20.127.957
33.158.132
53.286.089
Ago-10
20.186.997
33.294.014
53.481.011
Sep-10
20.278.662
33.415.095
53.693.757
oct-10
20.245.835
33.612.934
53.858.769
nov-10
20.144.121
33.818.213
53.962.334
dic-10
20.251.652
34.115.217
54.366.869
ene-11
20.159.115
31.541.966
51.701.081
feb-11
19.946.944
31.704.521
51.651.465
mar-11
19.885.188
31.719.191
51.604.379
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Gráfico 4.31
N-economía, Mayo2011
MÁS DE 6 DE CADA 10 NIÑOS ESPAÑOLES DISPONEN DE TELÉFONO MÓVIL
PARA USO PROPIO. Según los datos de octubre del INE, en el 2010, un 66,7% de los
menores entre 10 y 14 años disponen de teléfono móvil para uso propio. Este
porcentaje disminuye respecto al del año previo (68.4%) situándose, para la mayoría
de Comunidades, en la media de los valores 2007-2009 que han sido años en los que
se han registrado incrementos acelerados y que se constituyeron en un potencial
negocio.
CEPREDE, N-economía
167
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares con teléfono fijo (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
73,5
90,1
86,4
83,4
76,0
82,1
81,4
74,9
86,9
75,7
72,7
81,8
88,5
70,1
88,2
92,6
81,7
81,3
2009
72,1
88,4
83,8
86,1
75,8
85,0
82,7
75,4
86,8
71,8
68,0
80,7
88,5
66,7
87,3
90,3
80,1
80,3
2010
73,6
85,7
84,1
84,8
74,7
84,9
82,3
75,3
87,7
72,1
68,2
78,5
89,1
65,4
84,8
89,8
76,7
80,3
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.31
N-economía, Mayo2011
Hogares con teléfono fijo (%)
100
80
60
40
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.32
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
168
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares con teléfono móvil (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
90,1
90,0
92,7
91,4
93,9
93,8
89,0
88,8
94,2
93,0
91,5
87,0
95,3
92,3
92,9
92,0
92,6
92,1
2009
92,3
91,4
93,8
94,0
94,8
95,4
90,4
91,2
94,5
94,1
92,0
89,8
96,3
93,8
94,8
94,7
92,2
93,5
2010
93,6
95,1
94,9
94
94,2
95,2
91,1
93
95,1
96,7
92,3
91,6
96,8
95,8
96,1
95,2
94,7
94,6
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.32
N-economía, Mayo2011
Hogares con teléfono móvil (%)
100
80
60
40
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.33
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
169
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Hogares que sólo disponen de telefonía móvil (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
24,7
9,2
13,5
16,1
22,9
17,3
17,3
23,7
13,0
23,9
26,2
16,9
11,5
29,0
11,4
7,4
17,1
18,0
2009
26,6
11,1
16,0
13,0
23,5
14,4
16,7
23,6
12,8
27,1
31,2
18,1
11,5
31,6
12,6
9,5
18,3
19,0
2010
25,3
13,7
15,6
14,7
24,6
13,8
17,1
23,8
11,7
27,6
31,0
20,8
10,8
33,7
15,0
9,8
22,5
19,0
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.33
N-economía, Mayo2011
Hogares que sólo disponen de telefonía móvil (%)
40
30
20
10
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.34
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
170
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Niños que disponen de teléfono móvil propio (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
64,1
63,8
71,1
68,3
66,9
67,4
70,3
65,8
66,2
69,1
78,5
60,7
61,4
60,3
70,4
71,3
69,6
65,8
2009
69,3
61,0
66,5
78,9
72,0
58,9
72,0
71,9
66,9
67,9
76,7
60,8
62,8
76,8
68,5
74,9
66,0
68,4
2010
66,5
64,7
68,7
74,6
71,4
57,7
69,4
68,9
58,3
66,3
79,7
67,8
66,2
74,6
69,7
73,9
70,5
66,7
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: niños de entre 10 y 14 años.
Tabla 4.34
N-economía, Mayo2011
Niños que disponen de teléfono móvil propio (%)
100
80
60
40
20
2008
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.35
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
N-economía, Mayo2011
171
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Mayores de 45 años con uso de teléfono móvil en 2010 (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
45 a 54 años
91,2
95,2
95,1
96,8
95,7
81,8
92,7
95,3
95,0
95,1
92,9
91,4
94,1
95,7
95,3
94,0
96,8
93,7
55 a 64 años
83,9
92,7
87,0
83,1
81,2
89,8
85,3
77,2
87,9
91,2
87,1
82,0
90,7
82,9
89,2
88,0
83,1
86,6
65 a 74 años
63,9
63,4
65,5
67,3
65,7
68,7
62,2
61,7
75,1
74,4
60,4
55,7
72,9
68,6
67,0
77,3
59,5
68,2
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE. Nota: Mayores de 45 años
Tabla 4.35
N-economía, Mayo2011
Mayores de 45 años con uso de teléfono móvil en 2010 (%)
100
80
60
40
20
45 a 54 años
55 a 64 años
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.36
CEPREDE, N-economía
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
65 a 74 años
N-economía, Mayo2011
172
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
4.6 Penetración de las TIC en España: Comercio electrónico
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2010 ASCENDIO A
CASI 2.000 MILLONES DE EUROS. De acuerdo con los últimos datos de la CMT,
durante el último trimestre de 2010 el volumen de comercio electrónico a través de
entidades de medios de pago alcanzó los 1.911 millones de euros, lo que supone un
incremento del 21% interanual, equivalente a 337 millones de euros respecto al
14-2010.
Con respecto a la tipología de productos adquiridos durante el último trimestre 2010,
los billetes de avión fueron el producto más comprado con un 11,8% del total,
seguidos por los servicios de agencias de viajes y operadores turísticos con el 11,4%
y por el marketing directo con un 7,4% del total de comercio electrónico a través de
entidades de medios de pago. Si atendemos al ámbito geográfico, el principal flujo de
e-commerce se realiza desde España con la UE (89%), seguido de EE.UU. (5,5%) y
de otra serie de regiones internacionales (Latinoamérica 0,3%, Asia 2%, etc.) con
porcentajes mucho más bajos. Aunque, el 4T-2010 ha mostrado un cambio brusco
en el reparto geográfico de las ventas electrónicas españolas con el exterior.
En relación a las personas que han comprado vía internet, cabe destacar un
progresivo crecimiento en los tres últimos años, 2008. 2009 y 2010, con unos
porcentajes del 13,3%, 15,7% y 17,4% respectivamente. En 2010 la comunidad que
realizo mas compras online fue Madrid (24,0%) seguida de Cataluña (22,6%) y
Baleares (21,9%).
Volumen de comercio electrónico a través de entidades de medios de pago
(mill. euros y %)
70
Valor (mill. euros)
Tasa variación trimestral (%)
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Gráfico 4.37
CEPREDE, N-economía
4T-10
3T-10
2T-10
1T-10
4T-09
3T-09
2T-09
-20
1T-09
0
4T-08
-10
3T-08
200
2T-08
0
1T-08
400
4T-07
10
3T-07
600
2T-07
20
1T-07
800
4T-06
30
3T-06
1.000
2T-06
40
1T-06
1.200
4T-05
50
3T-05
1.400
2T-05
60
1T-05
1.600
tasa de variación trimestral (%)
Transacciones de E-commerce (mill. Euros)
1.800
Tasa variación anual (%)
N-economía, Mayo2011
173
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Distribución del comercio electrónico (Volumen) a través de entidades de medios de
pago, por tipo de producto en el 4º trimestre de 2010 (%)
0
5
Educación
10
20
25
30
35
40
45
3,5
Prendas de vestir
4,0
Transporte aereo
11,8
Marketing directo
7,4
Agencias de viajes y operadores turísticos
11,4
Juegos de azar y apuestas
6,0
Transporte terrestre
6,3
Espectaculos artisticos, deportivos y recreativos
6,0
Servicios legales, contabilidad y gestión
15
0,5
Ordenadores y programas informáticos
2,6
Resto
40,5
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Gráfico 4.38
N-economía, Mayo2011
Evolución del e-commerce segmentado geográficamente (%)
100%
90%
80%
39,8
44,1 44,7 40,1
36,2 34,7 35,6 36,1 36,4 38,9 39,8 40,2
41,6
36,4
42,9 43,3 44,3 43,7 43,1 41,8 40,9
70%
60%
8,3
50%
9,0 9,8 12,9
14,8 14,7 14,5 14,9 13,5 12,4
14,0
16,1 17 11,8
7,7 7,5
12,0 11,6 9,9 6,5 7,6
40%
30%
52,0
20%
46,9 45,5 47,0 49,1 50,6 49,9 49,0 50,1 48,7 44,1 42,9 46,6 49,6 45,1 45,1 45,9 49,8 49,2 50,6
51,6
10%
Desde España con el exterior
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Gráfico 4.39
CEPREDE, N-economía
4T2010
3T2010
2T2010
1T2010
4T2009
3T2009
2T2009
1T2009
4T2008
3T2008
2T2008
1T2008
4T2007
3T2007
2T2007
1T2007
2006
2005
2004
2003
2002
0%
Desde el exterior con España
N-economía, Mayo 2011
174
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Distribución del e-commerce desde España con el exterior (%)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1T-09
2T-09
3T-09
4T-09
1T-10
2T-10
3T-10
4T-10
UE
30,1
50,5
68,1
78,5
83,3
85,0
84,9
87,3
83,3
88,2
88,3
88,4
88,3
88,0
88,7
88,7
89,0
EE.UU.
59,6
41,5
23,2
13,8
11,0
8,0
8,9
7,2
6,4
6,6
6,4
5,9
6,4
6,1
5,8
5,6
5,5
Latinoamérica Asia/Pacífico
3,8
1,2
1,7
1,5
2,2
0,9
1,5
0,8
1,0
1,4
1,0
2,0
0,4
2,0
0,3
1,6
0,3
1,9
0,3
1,6
0,3
1,5
0,4
1,9
0,3
1,9
0,3
2,0
0,3
1,6
0,3
1,7
0,3
2,0
CEMEA
3,7
2,7
2,3
1,8
2,0
3,0
2,8
3,1
2,4
2,7
2,9
2,7
2,4
2,9
3,0
2,9
2,7
Resto
1,7
2,0
3,3
3,5
1,2
1,0
1,0
0,6
0,7
0,6
0,6
0,7
0,7
0,6
0,7
0,1
0,6
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de CMT.
Tabla 4.36
N-economía, Mayo 2011
Personas que han comprado vía Internet en los últimos 3 meses (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
9,7
15,7
11,2
20,0
9,8
15,4
12,2
9,5
16,2
10,8
10,2
11,6
18,8
9,1
15,6
15,4
13,9
13,3
2009
11,5
14,6
15,0
23,3
11,3
17,9
14,5
14,1
19,8
12,3
10,8
13,7
21,7
9,8
21,1
18,9
13,5
15,7
2010
13,4
15,7
18,0
21,9
11,0
18,3
15,8
14,7
22,6
14,4
14,1
14,4
24,0
10,6
19,9
20,9
16,1
17,4
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Tabla 4.37
CEPREDE, N-economía
N-economía, Noviembre 2010
175
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Personas que han comprado vía Internet en los últimos 3 meses (%)
25
20
15
10
5
2008
2009
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de INE.
Gráfico 4.40
N-economía, Mayo2011
Empresas que utilizan el comercio electrónico (%)
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Total España
2008
42,0
41,5
33,5
36,1
38,8
42,3
35,2
39,2
44,4
36,6
47,0
40,7
44,0
39,5
38,7
43,3
29,1
41,3
2009
41,8
43,9
35,6
43,1
33,4
46,6
32,3
43,7
44,1
42,5
44,5
39,2
46,8
36,0
39,9
45,6
32,2
42,3
2010
44,3
47,1
44,6
42,7
40,8
48,4
48,3
35,1
45,6
39,5
40,8
43,2
42,4
32,9
43,1
44,9
34,8
42,9
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de AMETIC / EVERIS.
Tabla 4.38
CEPREDE, N-economía
N-economía, Mayo2011
176
Mayo2011
Perspectivas Económicas y Empresariales
Penetración de las TIC en España
Empresas que utilizan el comercio electrónico (%)
60
50
40
30
20
10
2008
2009
Total España
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Com. Valenciana
Cataluña
Castilla - La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
Andalucía
0
2010
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de AMETIC / EVERIS
Gráfico 4.41
N-economía, Mayo2011
Empresas que contratan publicidad en Internet (%)
25
20
15
10
5
2007
2008
177
País Vasco
2009
Fuente: elaboración propia N-economía a partir de AETIC / EVERIS / MITYC.
Gráfico 4.42
CEPREDE, N-economía
Murcia
Madrid
Galicia
Com. Valenciana
Cataluña
Andalucía
0
N-economía, Mayo2011
Mayo2011
5. FUENTES Y REFERENCIAS
Perspectivas Económicas y Empresariales
Fuentes y Referencias
Tabla de Fuentes y Referencias (orden alfabético)
AETIC
ASIMELEC
Banco de España
Burson-Marsteller
Cisco
COFETEL
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)
Economist Intelligence Unit
Computer Aid International
ComScore
EITO
Estudio General de Medios (EGM)
Eurid
Euromonitor
European Innovation Scoreboard
Eurostat
Everis
Facebook
Forrester Research
Gartner
International Telecommunication Union (ITU)
INEGI
Internet World Stats
Instituto Nacional de Estadística de España (INE)
MITyC
Netsize
OCDE
Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)
ONU
Pro Inno Europe
PWC
Telefónica España. Sociedad de la Información
Tendencias Digitales
United States Departament of Commerce
U.K Government Office for Science
U.S. Census Bureau
Webmetrics
World Economic Forum (WEF)
CEPREDE, N-economía
180
Mayo 2011
Anexo Macroeconómico
Guillermo García
ÍNDICE
Apartados
Página
Consumo e Inversión. Perspectivas
Crecimiento trimestral 2008.I / 2012.IV
Previsiones macroeconómicas de CEPREDE. Modelo Wharton-UAM.
Escenario básico.
Perspectivas de crecimiento económico para España en 2011 y 2012
según diversas instituciones
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2011
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2012
Detalle trimestral del Consumo Privado e Inversión Real
Consumo privado real
Formación bruta de capital
Componentes de la Inversión (millardos de euros corrientes)
Componentes de la Inversión (% del PIB)
Crecimiento del Consumo de las Administraciones Públicas
183
186
186
187
188
189
190
190
191
Sector Exterior: Situación y Perspectivas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
Crecimiento de Precios de Consumo
Perspectivas de evolución del comercio exterior de bienes y servicios
Las grandes cifras del déficit exterior según Balanza de Pagos
Saldo de la balanza por cuenta corriente
Componentes de las necesidades de financiación de las AA.PP.
Déficit público
Perspectivas de evolución del empleo
Tasa de paro
Tipos nominales de interés a corto plazo
Tipos nominales de interés a largo plazo
Tipos de cambio
192
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
201
201
184
185
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Crecimiento trimestral 2008.I / 2012.IV
(tasas reales de crecimiento interanual)
PIB
Gasto en
Consumo Final
Privado
Formación
Bruta Capital
Fijo
Exportaciones
bienes y
servicios
Importaciones
bienes y
servicios
2008 I
2,7
2,2
1,4
4,2
3,4
2008 II
1,9
0,8
-1,6
2,6
-0,2
2008 III
0,3
-1,5
-6,5
-3,4
-8,2
2008 IV
-1,4
-3,9
-12,1
-7,8
-15,6
2009 I
-3,5
-4,9
-15,3
-16,5
-21,5
2009 II
-4,4
-5,4
-18,0
-15,8
-22,2
2009 III
-3,9
-4,1
-16,4
-11,0
-17,2
2009 IV
-3,0
-2,6
-14,0
-2,1
-9,2
2010 I
-1,4
-0,3
-10,5
9,4
2,0
2010 II
0,0
2,1
-6,7
11,9
9,6
2010 III
0,2
1,5
-6,7
9,4
5,0
2010 IV
0,6
1,6
-6,1
10,5
5,3
2011 I*
0,9
1,1
-4,3
11,0
5,1
2011 II*
0,7
0,0
-3,5
9,6
2,2
2011 III*
0,8
1,1
-0,4
7,3
5,2
2011 IV*
0,9
1,2
1,2
4,4
4,1
2012 I*
0,9
1,2
1,5
3,9
3,9
2012 II*
0,9
1,2
1,9
4,1
4,4
2012 III*
1,1
1,3
2,2
4,5
4,8
2012 IV*
1,2
1,4
2,5
4,8
5,4
Trimestre
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral, INE
* Estimaciones y predicciones CEPREDE Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
183
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Previsiones macroeconómicas de CEPREDE
Modelo Wharton-UAM
Escenario básico
(Índice de volumen encadenado base 2000 y tasas reales de variación anual)
2011 I
2011 II
2011 III
2011 IV
2012 I
2012 II
2012 III
2012 IV
PIB real a
precios de
mercado
123,4
123,5
123,7
124,1
124,5
124,6
125,0
125,6
% cto. sobre a.a
0,9
0,7
0,8
0,9
0,9
0,9
1,1
1,2
123,8
124,2
124,3
124,8
125,3
125,7
125,9
126,5
1,1
0,0
1,1
1,2
1,2
1,2
1,3
1,4
150,4
150,9
151,3
151,7
151,4
151,7
152,0
152,5
% cto. sobre a.a
-1,2
-2,0
-1,1
0,0
0,6
0,5
0,5
0,5
Formación Bruta
de Capital Fijo
104,4
104,9
105,3
105,4
106,0
106,8
107,6
108,0
% cto. sobre a.a
-4,3
-3,5
-0,4
1,2
1,5
1,9
2,2
2,5
123,3
123,6
124,0
124,5
124,7
125,2
125,6
126,3
-0,6
-1,2
0,5
1,1
1,1
1,2
1,2
1,4
Exportaciones
bienes y servicios
140,2
140,3
138,1
139,5
145,6
146,1
144,3
146,3
% cto. sobre a.a
11,0
9,6
7,3
4,4
3,9
4,1
4,5
4,8
Importaciones
bienes y servicios
137,9
139,7
137,6
138,4
143,3
145,9
144,1
145,9
5,1
2,2
5,2
4,1
3,9
4,4
4,8
5,4
Consumo final
(hogares+ISFLSH)
% cto. sobre a.a
Consumo final de
las AAPP
Demanda Interna
% cto. sobre a.a
% cto. sobre a.a
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
184
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Perspectivas de crecimiento económico para España
en 2011 y 2012 según diversas instituciones
(tasas reales de crecimiento anual del PIB)
2011
2012
0,8
1,0
OCDE (2010.11)
0,9
1,8
European Commission (2011.05)
0,8
1,5
IMF (2011.04)
0,8
1,6
Banco de España (2011.03)
0,8
1,5
Intermoney (2011.04)
1,1
1,9
BBVA (2011.05)
0,9
1,6
Banco Santander (2011.05)
0,8
1,5
FUNCAS (2011.05)
0,8
1,4
Economist Intelligent Unit (2011.05)
0,8
1,3
Analistas Financieros Internacionales (2011.05)
0,8
1,3
Banesto (2011.05)
0,8
1,2
HSBC (2011.05)
0,8
1,0
ICAE (2011.04)
0,7
-
Caja Madrid (2011.05)
0,7
1,5
IFL-Univ. Carlos III (2011.05)
0,7
1,4
Instituto flores de Lesmus (2011.05)
0,7
1,4
Repsol (2011.04)
0,7
1,3
Consensus Economics Inc (2011.05)
0,7
1,3
IHS Global Insight (2011.05)
0,7
1,1
Cemex (2011.04)
0,6
-
Instituto de Estudios Económicos (2011.05)
0,5
-
La Caixa (2011.05)
0,5
1,5
Citigroup (2011.05)
0,1
0,2
0,7
1,3
CEPREDE (2011.05)
Instituciones oficiales:
Otras instituciones:
Promedio
Fuente: Elaboración propia a partir de CEPREDE, Mayo 2011, e instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
185
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2011
(tasas reales de crecimiento anual)
CEPREDE
(2011.05)
Economist
(2011.05)
Comisión
Europea
(2011.05)
FUNCAS
(2011.04)
FMI
(2011.04)
PIB p.m.
0,8
0,8
0,8
0,8
0,8
Consumo privado final
0,9
0,9
0,8
0,7
1,3
Consumo final AA. PP.
-1,1
-1,6
-1,4
-1,2
-1,1
Formación Bruta Capital Fijo
-1,8
-1,2
-3,4
-4,5
-2,7
Exportaciones b. y s.
8,0
4,3
7,0
7,3
-
Importaciones b. y s.
4,1
1,1
1,7
1,8
-
Fuente: CEPREDE, mayo 2011, e informes de las instituciones reseñadas.
Cuadros macroeconómicos alternativos para España en 2012
(tasas reales de crecimiento anual)
CEPREDE
(2011.05)
Economist
(2011.05)
Comisión
Europea
(2011.05)
FUNCAS
(2011.04)
FMI
(2011.04)
PIB p.m.
1,0
1,3
1,5
1,5
1,6
Consumo privado final
1,3
1,2
1,1
1,3
1,4
Consumo final AA. PP.
0,5
-1,3
-0,3
-1,2
-1,6
Formación Bruta Capital Fijo
2,0
2,8
1,8
-0,5
-4,0
Exportaciones b. y s.
4,3
2,8
5,8
6,6
-
Importaciones b. y s.
4,6
2,1
3,8
3,6
-
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011, e informes de las instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
186
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Detalle trimestral del Consumo Privado e Inversión Real
(tasas reales de crecimiento interanual)
2011 I
2011 II
2011 III
2011 IV
2012 I
2012 II
2012 III
2012 IV
CONSUMO
PRIVADO REAL
1,1
0,0
1,1
1,2
1,2
1,2
1,3
1,4
DEFLACTOR DEL
CONSUMO
PRIVADO
3,1
2,6
2,0
2,1
2,1
2,0
1,9
1,8
EMPLEO TOTAL
-0,9
-0,7
-0,2
-0,1
0,5
0,6
0,9
1,1
SALARIO NOMINAL
POR ASALARIADO
0,0
0,3
0,6
0,7
0,8
1,0
1,1
1,3
SALARIO REAL POR
ASALARIADO
-3,1
-2,3
-1,4
-1,4
-1,2
-1,0
-0,8
-0,5
FORMACIÓN
BRUTA DE
CAPITAL FIJO
REAL
-4,3
-3,5
-0,4
1,2
1,5
1,9
2,2
2,5
INVERSIÓN EN
CONSTRUCCION
-8,5
-7,1
-4,6
-1,9
-1,4
-0,7
-0,3
0,3
INVERSIÓN EN
BIENES DE EQUIPO
1,9
0,9
7,2
6,3
6,2
5,2
4,8
4,4
TIPO DE INTERES
INTERBANCARIO A
3 MESES(*)
1,1
1,4
1,6
1,8
1,8
1,9
1,9
2,0
( )
* EURIBOR. Dato en niveles
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
187
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Consumo privado real
(tasas de crecimiento anual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Consumo Privado
(real)
1,2
0,9
1,3
1,4
1,4
1,4
1,6
1,6
Consumo real en
Alimentación
1,0
0,7
1,2
1,2
1,2
1,3
1,4
1,6
Consumo Real en no
Alimentación
1,2
0,9
1,3
1,5
1,5
1,5
1,6
1,5
Salarios Nominales por
Persona
0,7
0,4
1,1
1,0
1,5
2,3
3,1
3,4
Población Ocupada
Total
-2,4
-0,5
0,7
1,1
1,3
1,4
1,8
1,4
Prestaciones Sociales
(Hogares)
5,4
3,2
3,7
3,5
3,6
3,8
2,9
3,7
Renta Bruta Disponible
(Hogares)
-1,8
1,8
2,0
2,3
3,2
3,6
4,3
4,2
Deflactor del Consumo
Privado
2,8
2,4
1,9
1,8
2,0
2,0
2,0
1,9
13,1%
11,8%
10,8%
9,9%
9,7%
9,8%
10,5%
11,1%
-4,4
-0,6
0,0
0,4
1,2
1,5
2,3
2,3
% Ahorro Sobre la
Renta Disponible *
Renta Real Bruta
Disponible (Hogares)
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011. * Datos en niveles.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
188
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Formación bruta de capital
(tasas de crecimiento anual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Componentes de la inversión real:
FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL FIJO
REAL
-7,6
-1,8
2,0
2,7
3,4
3,3
3,5
3,0
INVERSIÓN
CONSTRUCCIÓN
-11,1
-5,6
-0,5
1,1
2,4
2,6
2,9
2,5
1,8
4,0
5,1
4,5
5,1
4,9
5,1
4,7
INVERSIÓN PÚBLICA
-16,1
-21,9
-15,8
-11,1
-5,0
-3,9
-1,3
1,4
INVERSIÓN PRIVADA
-5,7
2,2
4,7
4,3
4,2
4,0
3,9
3,1
INVERSIÓN EN BIENES
DE EQUIPO
Financiación propia de la inversión
AHORRO FAMILIAR
-29,0
-7,8
-7,1
-6,1
1,2
4,8
11,5
10,9
AHORRO
EMPRESARIAL
21,1
5,9
1,7
-1,5
-4,8
-1,7
-2,2
-5,2
AHORRO
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
-16,8
-16,1
-4,5
-20,2
-35,6
-47,7
-122,5
306,6
EXCEDENTE BRUTO
EXPLOTACIÓN
EMPRESARIAL
-0,6
0,0
2,4
2,8
2,5
3,1
2,1
0,5
Financiación adquirida de la inversión:
TIPO
DE
INTERÉS
NOMINAL
CRÉDITOS
BANCARIOS A L/P
3,3
5,2
5,1
5,5
6,2
7,1
7,4
6,9
TIPO DE INTERÉS
NOMINAL A C/P
(EURIBOR 3 MESES)
0,9
1,5
1,9
2,0
2,3
2,9
3,0
2,8
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
Nota: Los tipos de interés vienen expresados en puntos porcentuales.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
189
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Componentes de la Inversión
(millardos de euros corrientes)
INVERSIÓN TOTAL
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
244,3
244,1
250,7
261,4
276,0
291,8
308,5
317,7
Componentes de la inversión total
INVERSIÓN
CONSTRUCCIÓN
135,3
129,3
129,5
133,0
139,6
147,2
155,3
162,1
INVERSIÓN EN BIENES DE
EQUIPO
62,2
65,7
70,1
74,3
79,3
84,5
90,3
95,7
INVERSIÓN EN OTROS
BIENES
41,2
43,2
46,2
49,1
52,1
54,8
57,6
60,0
VARIACIÓN DE
EXISTENCIAS
5,6
5,9
4,9
5,0
5,1
5,2
5,4
5,5
Composición de la inversión
INVERSIÓN PUBLICA
39,2
31,0
26,3
23,8
23,1
22,8
23,1
23,9
INVERSIÓN PRIVADA
199,5
207,2
219,5
232,6
247,8
263,7
280,0
293,8
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
Componentes de la Inversión
(porcentaje del PIB)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
INVERSIÓN TOTAL
22,5%
22,0%
22,3%
22,7%
23,2%
23,7%
24,0%
24,4%
INVERSIÓN
CONSTRUCCIÓN
12,7%
12,0%
11,7%
11,8%
12,0%
12,2%
12,3%
12,4%
INVERSIÓN EN
BIENES DE
EQUIPO
5,9%
6,1%
6,4%
6,6%
6,8%
7,0%
7,2%
7,3%
INVERSIÓN
PÚBLICA
3,7%
2,9%
2,4%
2,1%
2,0%
1,9%
1,8%
1,8%
INVERSIÓN
PRIVADA
18,8%
19,2%
19,9%
20,6%
21,2%
21,8%
22,2%
22,5%
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
190
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Consumo e inversión: perspectivas
Crecimiento del Consumo de las Administraciones Públicas
(tasas de crecimiento anual)
Consumo Real
AA. PP.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-0,7
-1,1
0,5
0,6
1,0
1,1
1,4
1,6
-0,9
-2,2
0,2
0,8
1,5
2,2
2,9
3,0
0,8
1,8
1,9
2,6
3,3
3,6
4,3
3,5
32,9%
33,2%
33,4%
33,8%
34,5%
35,1%
35,6%
35,9%
1,3
-1,5
-0,1
-0,7
0,1
0,8
1,0
1,1
-0,2
-1,1
-0,3
0,2
0,4
1,1
1,4
1,4
20,8%
20,0%
19,6%
19,3%
19,0%
18,7%
18,5%
18,4%
Consumo Nominal
AA. PP.
Crecimiento PIB
nominal
Presión fiscal(%
PIB)
Empleados del
Sector Público
Deflactor consumo
AA. PP.
Porcentaje del
consumo público
s/ PIB
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
191
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Exportaciones de bienes y servicios
(tasas de variación interanual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
10,3
8,0
4,3
4,8
5,2
6,3
7,5
5,7
13,9
8,3
7,3
8,0
7,5
7,2
8,1
7,5
Precios de Exportación
2,7
2,9
2,0
2,2
2,5
2,6
2,2
1,8
Tipo de cambio
Euro/dólar
4,9
-4,8
4,3
11,5
-0,3
-2,2
-3,4
-1,8
Exportaciones Reales
de Bienes y Servicios
Volumen de Comercio
Mundial
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
Importaciones de bienes y servicios
(tasas de variación interanual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Importaciones Reales
de Bienes y Servicios
5,4
4,1
4,6
4,8
5,3
5,5
5,4
4,7
Demanda Interna Real
-1,1
-0,1
1,3
1,5
1,7
1,7
2,0
1,9
Deflactor del Consumo
Privado
2,8
2,4
1,9
1,8
2,0
2,0
2,0
1,9
Precios de Importación
6,5
4,8
3,5
3,3
2,7
3,4
3,0
3,0
Tipo de cambio
Euro/dólar
4,9
-4,8
4,3
11,5
-0,3
-2,2
-3,4
-1,8
Fuente: CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
192
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Crecimiento de Precios de Consumo
(Tasas de variación anual)
2011
2012
2,4
1,9
OCDE (2010.11)
0,9
0,3
IMF (2011.04)
2,6
1,5
European Commission (2011.05)
3,0
1,4
FUNCAS (2011.04)
3,5
1,7
IHS Global Insight (2011.05)
3,4
2,4
Analistas Financieros Intern. (2011.05)
3,4
1,6
ICAE (2011.04)
3,3
2,4
Intermoney (2011.04)
3,3
1,9
Repsol (2011.04)
3,3
1,6
IFL-Univ. Carlos III (2011.05)
3,3
1,6
Grupo Santander (2011.05)
3,2
2,3
Cemex (2011.04)
3,1
-
Caja Madrid (2011.05)
3,1
1,9
Instituto de Estudios Económicos (2011.05)
3,0
-
Consensus (2011.05)
3,0
1,8
La Caixa (2011.05)
3,0
1,7
Citigroup (2011.05)
3,0
1,4
HSBC (2011.05)
2,9
1,8
Banesto (2011.05)
2,9
1,5
BBVA (2011.05)
2,9
1,3
UBS (2011.05)
1,9
2,1
3,1
1,8
CEPREDE (2011.05)*
Instituciones oficiales:
Otras instituciones:
Promedio
Fuente. Elaboración propia a partir de CEPREDE, Mayo 2011 y de las Instituciones reseñadas.
* Deflactor del consumo privado
CEPREDE Centro de Predicción Económica
193
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Perspectivas de evolución del comercio exterior de bienes y servicios
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Exportaciones de bienes y servicios
Tasa variación nominal
13,2
11,1
6,4
7,1
7,8
9,1
9,9
7,6
Tasa variación real
10,3
8,0
4,3
4,8
5,2
6,3
7,5
5,7
Tasa variación precios
2,7
2,9
2,0
2,2
2,5
2,6
2,2
1,8
Tasa variación nominal
12,3
9,1
8,2
8,2
8,2
9,0
8,5
7,8
Tasa variación real
5,4
4,1
4,6
4,8
5,3
5,5
5,4
4,7
Tasa variación precios
6,5
4,8
3,5
3,3
2,7
3,4
3,0
3,0
Importaciones de bienes y servicios
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011. Datos en términos de Contabilidad Nacional.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
194
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Las grandes cifras del déficit exterior según Balanza de Pagos
(millardos de euros)
INGRESOS.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Exportaciones de bienes
191,2
215,9
229,3
244,9
263,0
285,9
314,0
337,4
93,7
99,2
104,8
113,1
122,9
135,1
148,7
160,4
Turismo y viajes
39,6
41,7
43,5
45,9
48,5
51,4
54,2
56,5
Resto
54,1
57,5
61,3
67,2
74,5
83,7
94,5
103,8
284,9
315,1
334,1
358,0
386,0
421,0
462,7
497,7
PAGOS.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Importaciones de bienes
237,5
262,2
285,8
309,6
333,5
361,4
389,0
416,1
65,7
69,8
74,0
79,8
87,5
97,4
108,5
120,1
Turismo y viajes
12,7
13,1
13,6
14,2
14,9
15,9
16,9
17,9
Resto
53,1
56,7
60,5
65,6
72,6
81,5
91,6
102,3
303,3
332,0
359,9
389,4
421,0
458,8
497,5
536,2
SALDOS.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Balanza de bienes
-46,3
-46,3
-56,6
-64,7
-70,5
-75,6
-75,1
-78,7
Balanza de servicios
27,9
29,4
30,8
33,3
35,5
37,8
40,2
40,2
-18,4
-16,9
-25,8
-31,4
-35,0
-37,8
-34,9
-38,4
-21,7
-15,1
-15,1
-19,4
-25,0
-25,0
-24,0
-23,9
-7,0
-10,8
-12,0
-13,2
-15,2
-17,5
-18,9
-20,3
-47,1
-42,9
-52,9
-64,0
-75,2
-80,3
-77,8
-82,6
Exportaciones de
servicios
Exportaciones totales
Importaciones de
servicios
Importaciones totales
Balanza de bienes y
servicios
Balanza de rentas
Balanza de
transferencias
Balanza por cuenta
corriente
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
195
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Saldo de la balanza por cuenta corriente
(Porcentaje sobre el PIB)
2011
2012
-4,0
-4,8
European Commission (2011.05)
-6,3
-5,3
IMF (2011.04)
-4,8
-4,5
OCDE (2010.11)
-5,2
-4,9
La Caixa (2011.05)
-4,3
-4,0
Instituto de Estudios Económicos (2011.05)
-4,3
-
FUNCAS (2011.05)
-4,2
-4,0
Intermoney (2011.05)
-4,2
-3,5
Repsol (2011.04)
-4,0
-3,6
IFL-Univ. Carlos III (2011.05)
-4,0
-3,5
Santander (2011.05)
-3,7
-3,5
Consensus (2011.05)
-3,6
-3,4
ICAE (2011.05)
-3,6
-
Analistas Financieros Internacionales (2011.05)
-3,4
-3,7
Caja Madrid (2011.05)
-3,3
-3,1
BBVA (2011.05)
-3,0
-2,5
-3,8
-3,5
CEPREDE (2011.05)
Instituciones oficiales.
Otras instituciones.
Promedio
Fuente. Elaboración propia a partir de CEPREDE, Mayo 2011, e instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
196
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Componentes de las necesidades de financiación de las AA.PP.
(millardos de euros)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1.- Ingresos corrientes de las
AA.PP.*
349,1
359,5
367,7
382,5
402,5
423,9
449,3
468,2
2.- Gastos corrientes de las
AA.PP.(incluido consumo
Público)
414,3
418,5
425,6
433,4
443,1
455,7
469,1
481,3
2.1. Prestaciones
sociales
161,1
164,1
168,2
172,0
176,2
180,9
183,0
187,3
2.2. Subvenciones de
explotación
12,0
12,1
12,4
12,4
12,9
13,1
13,7
14,5
2.3. Consumo público
220,8
216,0
216,5
218,2
221,4
226,3
232,8
239,8
2.4. Pago por intereses
20,4
26,4
28,5
30,7
32,7
35,4
39,6
39,8
3.- (1-2) Ahorro público
-65,2
-59,0
-57,9
-50,9
-40,6
-31,8
-19,8
-13,1
4.- Inversión pública
39,2
31,0
26,3
23,8
23,1
22,8
23,1
23,9
5.- Ingresos de capital netos
de variaciones de terrenos
-13,6
-12,6
-13,6
-14,3
-15,1
-16,0
-16,3
-16,7
6.- Capacidad (+) o necesidad
(-) de financiación de las
AA.PP.
-98,3
-81,8
-76,3
-67,1
-57,0
-48,6
-37,2
-31,7
7.- % Déficit público s/ PIB
-9,2%
-7,6%
-6,9%
-5,9%
-4,9%
-4,0%
-2,9%
-2,4%
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011
* Incluye amortizaciones de capital para homogeneizar con CNE.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
197
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Déficit público
(Porcentaje sobre el PIB)
2011
2012
-7,6
-6,9
OCDE (2010.11)
-6,3
-4,4
Comisión Europea (2011.05)
-6,3
-5,3
Banco de España (2011.03)
-6,2
-5,2
Analistas Financieros Internacionales (2011.04)
-6,8
-5,3
Instituto de Estudios Económicos (2011.04)
-6,8
-
Instituto Flores de Lemus(2011.04)
-6,6
-5,1
FUNCAS (2011.04)
-6,5
-4,9
ICAE (2011.04)
-6,5
-
La Caixa (2011.04)
-6,4
-5,2
Caja Madrid (2011.04)
-6,3
-4,8
Repsol (2011.04)
-6,1
-4,9
Santander (2011.04)
-6,1
-4,8
Intermoney (2011.04)
-6,0
-4,8
BBVA (2011.04)
-6,0
-4,5
Cemex (2011.04)
-6,0
-
-6,3
-4,9
CEPREDE (2011.05)
Instituciones oficiales.
Otras instituciones.
Promedio
Fuente. Elaboración propia a partir de CEPREDE, Mayo 2011 y de las Instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
198
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Perspectivas de evolución del empleo
(Miles de personas y porcentajes)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
23.089
23.181
23.307
23.499
23.722
23.923
24.096
24.225
Nuevos activos netos
51
92
127
192
223
201
173
129
Tasa de variación
0,2
0,4
0,5
0,8
0,9
0,8
0,7
0,5
18.457
18.408
18.577
18.814
19.092
19.291
19.685
20.006
Tasa de variación
-2,3
-0,3
0,9
1,3
1,5
1,0
2,0
1,6
Generación neta de
empleo
-431
-48
169
237
278
199
394
321
Población parada
4.632
4.772
4.730
4.685
4.630
4.632
4.411
4.218
Nuevos parados
netos
483
140
-42
-45
-55
2
-221
-193
Tasa de variación
11,6
3,0
-0,9
-1,0
-1,2
0,0
-4,8
-4,4
20,1%
20,6%
20,3%
19,9%
19,5%
19,4%
18,3%
17,4%
Población activa
total
Población ocupada
total
Tasa de paro
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
199
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Tasa de paro
(porcentaje sobre población activa)
2011
2012
20,6
20,3
Banco de España (2011.03)
20,7
20,4
Comisión Europea (2011.05)
20,6
20,2
OCDE (2010.11)
19,1
17,4
Analistas Financieros Internacionales (2011.04)
21,0
20,9
I. Flores de Lemus (2011.04)
20,8
20,9
FUNCAS (2011.04)
20,7
20,5
BBVA (2011.04)
20,6
20,1
Catalunyacaixa (2011.04)
20,5
20,4
Repsol (2011.04)
20,5
20,3
ICAE (2011.04)
20,4
-
Caja Madrid (2011.04)
20,4
20,0
La Caixa (2011.04)
20,4
19,7
Instituto de Estudios Económicos (2011.04)
20,3
-
Intermoney (2011.04)
20,3
19,6
Grupo Santander (2011.04)
20,0
19,4
20,5
20,2
CEPREDE (2011.05)
Instituciones oficiales.
Otras instituciones.
Promedio
Fuente. Elaboración propia a partir de CEPREDE, Mayo 2011 y de las Instituciones reseñadas.
CEPREDE Centro de Predicción Económica
200
Perspectivas, Mayo 2011
Crecimiento macroeconómico
Sector exterior: situación y perspectivas
Tipos nominales de interés a corto plazo
(media anual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
EE.UU.
0,3
0,4
1,5
2,2
3,4
3,6
3,8
3,6
JAPÓN
0,2
0,5
1,2
1,4
1,5
1,6
1,7
1,5
REINO UNIDO
0,7
2,3
2,5
3,1
3,5
4,1
4,2
3,5
EURIBOR 3 MESES
0,9
1,5
1,9
2,0
2,3
2,9
3,0
2,8
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011
Tipos nominales de interés a largo plazo
(media anual)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
EE.UU.
3,2
2,8
3,3
4,0
4,5
5,4
5,5
5,3
JAPÓN
1,2
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,6
2,5
REINO UNIDO
3,6
2,9
2,8
3,3
4,0
4,6
4,8
5,0
ESPAÑA *
4,2
4,4
4,1
4,9
4,9
5,5
5,8
5,6
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011. * Rendimiento deuda pública a 10 años
Tipos de cambio
(Unidades por moneda y tasa de variación media anual)
DÓLAR / EURO
YEN / EURO
LIBRA / EURO
YEN / DÓLAR
LIBRA / DÓLAR
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1,324
1,391
1,334
1,196
1,200
1,226
1,270
1,294
-4,7
5,0
-4,1
-10,3
0,3
2,2
3,6
1,9
116,5
118,2
121,4
112,4
108,8
107,0
105,7
105,9
-10,6
1,5
2,7
-7,4
-3,2
-1,7
-1,2
0,2
0,858
0,856
0,803
0,724
0,728
0,737
0,746
0,764
-3,7
-0,2
-6,2
-9,8
0,5
1,3
1,1
2,4
88,0
85,0
91,0
94,0
90,7
87,3
83,2
81,8
-6,3
-3,4
7,1
3,3
-3,5
-3,8
-4,6
-1,7
0,648
1,0
0,616
-5,0
0,602
-2,1
0,605
0,5
0,606
0,2
0,601
-0,9
0,587
-2,4
0,590
0,5
Fuente. CEPREDE, Mayo 2011
CEPREDE Centro de Predicción Económica
201
Perspectivas, Mayo 2011
Entidades colaboradoras
federación
de empresarios
de la rioja
Fundación
Universidad-Empresa