Download 6 Si Garcilaso volviera

Document related concepts

Perífrasis verbal wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Verbo wikipedia , lookup

Gerundio wikipedia , lookup

Conjugación de verbos regulares en catalán wikipedia , lookup

Transcript
6
Si Garcilaso volviera
Presentación de la unidad
Esquema de la unidad
La unidad 6 se inicia con un texto biográfico a partir del cual se
abordan la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de
estructura textual, del léxico, de investigación y de reflexión.
El alumnado abordará en el siguiente apartado, destinado al estudio de la lengua, el sintagma verbal predicado. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y
alumnas repasarán los contenidos aprendidos y trabajarán su expresión escrita mediante la elaboración de un texto en el que
muestren sus sentimientos y emociones, para ello partirán de un
texto como modelo, extraído de la novela de Muriel Barbery La
elegancia del erizo.
Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado
conocimientos en torno a la poesía amorosa en el primer
Renacimiento, para cuya mejor comprensión se acompaña de un
contexto histórico y cultural del período literario que empiezan a
conocer. El Taller de creación literaria propone profundizar en los
tópicos literarios y su vigencia en la actualidad; en esta ocasión trabajarán el locus amoenus.
SI GARCILASO VOLVIERA
Lectura
Sonia Laredo, Y entonces
sucedió algo maravilloso
Lengua
El sintagma verbal
predicado
Ortografía
La letra g y la letra j
Literatura
La poesía amorosa en
el primer Renacimiento
Emprendimiento
El plano de metro
Al iniciar la unidad
UNIDAD
6
6
El icono
que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas
aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.
Si Garcilaso
volviera
Sugerencias metodológicas
Si Garcilaso volviera,
A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las
preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
Mi traje de marinero
•¿Cómo analizar los verbos subrayados en el texto?
se trocaría en guerrera
ante el brillar de su acero,
Repasar los conocimientos que los estudiantes tienen sobre el verbo y su
conjugación.
que buen caballero era.
¡Qué dulce oírle, guerrero,
al borde de su estribera!
•¿Por qué palabras como traje o guerrero se escriben con j o con g?
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.
Aproximar al alumnado al hecho de que hay palabras con el mismo sonido
que ortográficamente se escriben de forma diferente.
Rafael Alberti, Marinero en tierra,
Alianza Editorial.
Hablamos antes de empezar
• ¿Cómo analizarías los verbos subrayados en
el texto?
• ¿Por qué palabras como traje o guerrero se
escriben con j o con g?
• ¿Quién era Garcilaso de la Vega?
En esta unidad vais a trabajar
1 La lectura y el comentario de un texto
biográfico.
•¿Quién era Garcilaso de la Vega?
A partir de la lectura del poema, los alumnos y las alumnas pueden sacar
algunos datos del autor, pero también nos permitirá saber qué
conocimientos tienen sobre el período literario que van a estudiar.
Actividad colaborativa y de investigación
Pedimos al alumnado que, divididos en pequeños grupos, investiguen
sobre el predicado y sus tipos.
2 El sintagma verbal predicado.
3 La letra g y la letra j.
4 La poesía amorosa en el primer
Renacimiento.
119
86
A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones
sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las
ideas previas que tienen los estudiantes en relación con los distintos
aspectos tratados en ella.
1
UNIDAD
Lectura
6
entre chanzas3. Y, sin volver la cabeza, Sarmiento continuó andando con su rara dignidad de pedagogo terco, y les respondió: «Esto que acabo de escribir no se borrará
jamás».
Y es cierto.
¿Quién puede matar una idea, acabar con el infinito? Imaginar siquiera que puede
hacerse tal cosa es parecido a gritar, como el futurista Marinetti: «¡Matemos al claro
de luna!».
Sonia Laredo, Y entonces sucedió algo maravilloso,
Destino.
Vocabulario
3
Chanza: burla.
Comprende la lectura, piensa, investiga…
Comprende lo que has escuchado
Trabaja con las palabras
1 ¿Quién es el protagonista de este relato?
Faustino Sarmiento? Justifica tu respuesta con
ejemplos del texto.
2 ¿Por qué tuvo que emigrar a Chile?
3 ¿Qué frase escribió en la puerta de un rancho
cuando volvía al destierro?
Comprende lo que has leído
4 ¿Con qué palabras retrata la autora a Domingo
Faustino Sarmiento?
7
No se matan las ideas
transparente
lúcidas
rancho
arrieros
chanzas
13 Escribe cuatro palabras del texto que contengan
14 ¿Quién era Domingo Faustino Sarmiento?
7 Resume la anécdota central de esta historia.
respondió: «Esto que acabo de escribir no se
borrará jamás»?
9 ¿Qué opina la autora de este texto sobre la acti-
Reflexiona sobre el texto
15 Escribe un texto argumentativo de unas quince
líneas en el que manifiestes tu opinión sobre la
idea: No se matan las ideas.
tud del protagonista?
Descubre su estructura
Así que Sarmiento regresó, pero lo que encontró en casa fueron las mismas calamidades de las que había salido huyendo, más bien empeoradas, y que lo perseguían por
doquier. O sea, que volvió a la lucha, a intentar mejorar las cosas, y otra vez se ganó
el destierro y tuvo que trasponer la frontera por orden gubernamental.
Y dicen que estaba a punto de adentrarse una vez más en tierras chilenas, dejando
atrás su país, cuando pasó delante de la puerta de un rancho que lucía un escudo
argentino. Se detuvo y escribió con un trozo de pizarra unas palabras en francés,
idioma en el que estaba educado: On ne tue pas les idées, ‘no se matan las ideas’.
Transcurría el año 1840, y dos arrieros2 que contemplaban al extraño pintor de grafitis
afrancesados, se rieron de él. Además de no entender lo que decía la pintada. «En
cuanto caigan dos aguaceros, no va a quedar ni rastro de escritura», le aseguraron
fecundo
Busca información
6 ¿Por qué fue, de nuevo, desterrado?
8 ¿Qué quiso realmente decir Sarmiento cuando
Cuentan que el tirano Rojas dejaba sentir su poder sobre el territorio argentino.
Domingo Faustino Sarmiento, un creador fecundo1, con el alma transparente de un
maestro de escuela, una de las mentes más lúcidas de la República, estaba emigrado
en Chile por no vivir los males de su patria. Y su madre, agobiada por las penalidades
del hijo, que se estaba consumiendo lejos del hogar, suplicó a las autoridades que le
dieran permiso para volver a su pueblo.
12 Escribe una oración con las palabras siguientes:
un prefijo o un sufijo.
5 ¿Cómo consiguió regresar a su país?
Tertulia en Buenos Aires, de
Carlos E. Pellegrini (1831).
11 ¿Cómo describirías el personaje de Domingo
10 La historia tiene un planteamiento, un nudo y un
desenlace. Señala en tu cuaderno la extensión
que ocupan en el texto.
Vocabulario
Fecundo: que produce gran
cantidad de obras. 2 Arriero:
persona que se dedica al
transporte de mercancías
por tracción animal.
1
Desde…
Hasta…
Planteamiento
...
...
Nudo
...
...
Desenlace
...
...
Fragata Museo Presidente Sarmiento,
anclada en Buenos Aires.
121
120
Sugerencias metodológicas
Para mejorar la comprensión lectora, conviene primero oír el texto de la
lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectivamente.
Soluciones
Comprende lo que has escuchado
1El protagonista de este relato es Domingo Faustino Sarmiento.
2Tuvo que emigrar a Chile por no vivir los males de su patria, Argentina.
3Al volver al destierro, escribió en la puerta de un rancho «No se matan
las ideas».
Comprende lo que has leído
4La autora retrata a Domingo Faustino Sarmiento llamándole «creador
fecundo, con el alma transparente de un maestro de escuela».
5Consiguió regresar a su país porque su madre suplicó a las autoridades
que le dieran permiso para volver a su pueblo.
6Fue de nuevo desterrado porque en su país volvió a la lucha por
intentar mejorar las cosas y las autoridades volvieron a castigarlo.
7Domingo Faustino Sarmiento escribió con un trozo de pizarra en la
puerta de un rancho, al irse al destierro: «No se matan las ideas».
Como dos arrieros le dijeron que al caer los primeros aguaceros tales
palabras se borrarían, Sarmiento les contesta que lo que acaba de
escribir no se borrará jamás.
8Sarmiento quiere decir que la idea de esa frase («no se matan las
ideas») no desaparecerá nunca.
9La autora piensa como Sarmiento, que no se pueden matar las ideas.
Descubre su estructura
10Planteamiento: dos primeros párrafos: Sarmiento una y otra vez tiene
que exiliarse. Nudo: párrafo 3: la anécdota de las palabras en la puerta
del rancho. Desenlace: las cuatro últimas líneas, con la reflexión o
conclusión de la autora.
Trabaja con las palabras
11Domingo Faustino Sarmiento es una persona comprometida con el
bien y la defensa de los intereses del país. Sale aludido claramente en
el texto: en el párrafo 2, tras volver del exilio y ver las mismas
calamidades de antes, más bien empeoradas, dice que «volvió a la
lucha, a intentar mejorar las cosas». Si volvió es que ya antes había
estado en ello.
12Respuesta abierta. Por ejemplo:
- Fecundo: Ese huerto dará buena cosecha, es terreno fecundo.
- Rancho: Salió del rancho y montó a caballo.
- Transparente: Llevaba un velo transparente.
- Arrieros: Cuatro arrieros conducían sus mulas por la Maragatería.
- Lúcidas: En situaciones más lúcidas lo entendemos mejor.
13Respuesta abierta. Por ejemplo: e-migrado, per-seguían, tras-poner,
a-francesados.
Busca información
14Respuesta abierta.
Reflexiona sobre el texto
15Respuesta libre.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
87
2
Lengua: El sintagma
verbal predicado
UNIDAD
6
2.4 La conjugación verbal
2.1 La estructura del sintagma verbal
El sintagma verbal (SV) realiza la función sintáctica de predicado.
Está formado por el núcleo, un verbo, que puede estar acompañado por distintos
complementos verbales, que estudiaremos en la unidad siguiente.
Los complementos
verbales
Los complementos del verbo son:
– el complemento directo,
2.2 El verbo núcleo del sintagma verbal
– el complemento indirecto,
El verbo es una clase de palabra variable que expresa una acción (hablar, caminar) o un estado (descansar, permanecer) que suceden en el tiempo.
El verbo se compone de la raíz, que expresa el significado léxico del verbo (jugar,
leer, escribir) y las desinencias, que añaden información gramatical sobre:
❚ El número: las formas verbales pueden estar en singular (juego) o plural (ju-
gamos).
– el complemento de régimen,
– el complemento agente,
– el atributo,
– el complemento circunstancial,
– el complemento predicativo.
❚ La persona: las formas verbales pueden pertenecer a la primera persona (jue-
go, jugamos), a la segunda (juegas, jugáis) o a la tercera (juega, juegan).
La conjugación verbal está constituida por todas las formas personales del
verbo; es decir, todas las formas verbales formadas por la raíz y todas sus desinencias.
Según las terminaciones del infinitivo, distinguimos tres conjugaciones:
– la primera (nadar, soñar, podar),
– la segunda (poner, comer, coser),
– la tercera (vivir, mentir, sufrir).
Las formas verbales se clasifican según su composición en:
❚ Formas simples, que constan de la raíz más sus desinencias: canto, beben…
❚ Formas compuestas, que son el resultado de unir una forma simple del verbo
auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga: han llegado, habían
comido…
El verbo haber aporta a la forma verbal las desinencias de la conjugación.
Las formas no personales también pueden ser compuestas: infinitivo (haber
comido) y gerundio (habiendo comido).
❚ El tiempo: indica el momento en que se produce la acción o el estado al que se
Formas del modo indicativo (1.ª persona del singular)
refiere el verbo. Puede ser pasado (jugué), presente (juego), futuro (jugaré).
Formas simples
❚ El modo: expresa la actitud del hablante ante la acción o el estado a los que
hace referencia el verbo. Se distinguen el modo indicativo, que presenta la
acción o el estado como hechos reales (jugaba), el modo subjuntivo, que presenta los hechos como posibles, irreales o deseados (jugara), y el modo imperativo, que expresa una orden o un ruego (juega).
❚ El aspecto: informa sobre el final de la acción del verbo. Los verbos pueden clasi-
ficarse en tiempos perfectos, cuando presentan la acción como acabada (jugué),
o tiempos imperfectos, cuando no indican si la acción ha terminado (jugaba).
En la web
Encontrarás los distintos
modelos de conjugación en
«Lengua: Clases de palabras.
Modelos de conjugación
verbal».
Formas compuestas
Presente
canto
Pretérito perfecto compuesto
he cantado
Pretérito imperfecto
cantaba
Pretérito pluscuamperfecto
había cantado
Pretérito perfecto simple
canté
Pretérito anterior
hube cantado
Futuro simple
cantaré
Futuro compuesto
habré cantado
Condicional simple
cantaría
Condicional compuesto
habría cantado
2.3 Las formas no personales del verbo
Formas del modo subjuntivo (1.ª persona del singular)
Las formas no personales del verbo son el infinitivo (hablar), el gerundio (hablando), y el participio (hablado).
Las formas no personales son derivados verbales que se forman añadiendo un
sufijo a la raíz (-ar, -er, -ir en el infinitivo; -ando, -iendo en el gerundio, y -ado,
-ido en el participio).
Comprende, piensa, aplica…
1 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Desde las postrimerías del verano, y a lo largo del invierno suave y lluvioso que le siguió, el té en casa de
Teodoro se convirtió en costumbre semanal. Todos los
jueves Spiro me llevaba al pueblo, con los bolsillos reventando de cajas de fósforos y tubos de ensayo llenos
de ejemplares.
Gerald Durrell, Mi familia y otros animales, Alianza Editorial.
a)
Formas simples
cante
Pretérito perfecto compuesto
haya cantado
Pretérito imperfecto
cantara
cantase
Pretérito pluscuamperfecto
hubiera cantado
hubiese cantado
Futuro simple
cantare
Futuro compuesto
hubiere cantado
Identifica los verbos que aparecen en
el texto.
b) Señala el número y la persona de dichos verbos.
Formas compuestas
Presente
Modo imperativo
2.ª persona singular
canta (tú)
2.ª persona plural
cantad (vosotros)
c) ¿En qué tiempo están conjugados?
d) Identifica las formas no personales.
Cuando el imperativo se construye con negación se utiliza el presente de subjuntivo, cante: No cantes tan fuerte porque desafinas.
123
122
Sugerencias metodológicas
¿Cómo trabajar el verbo? Hay un dato que se puede transmitir a los
estudiantes para que vea la importancia de esta clase de palabra.
El verbo es un elemento de nuestra lengua que, a partir de una misma raíz
o lexema, puede llegar a tener más de ochenta variantes.
¿Cómo se ha conseguido esa inmensa variedad de desinencias para una
sola raíz? Es como un árbol, con un solo tronco, puede llegar a tener
muchas ramas, muchas hojas, muchos frutos. ¿Qué fruto dará, cuánto uso
podrá tener un elemento que tiene más de ochenta formas con una sola
raíz? Al hablar y al escribir, sabemos comer ese fruto, es decir sabemos
usar todas sus terminaciones. ¿Por qué no vamos a ser conscientes de
ellas, a saber que existen?
Para fijar el estudio del sintagma verbal predicado, es importante que los
alumnos y alumnas practiquen con la realización de las actividades
propuestas en el libro. Si se considera oportuno, también se pueden
realizar las actividades propuestas en el libro digital y en la web.
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
1Mediante el trabajo del pensamiento crítico
, los alumnos y
alumnas pueden desarrollar estrategias de pensamiento profundo y
divergente.
a) D
esde las postrimerías del verano, y a lo largo del invierno suave y
lluvioso que le siguió, el té en casa de Teodoro se convirtió en
costumbre semanal. Todos los jueves Spiro me llevaba al pueblo,
con los bolsillos reventando de cajas de fósforos y tubos de ensayo
llenos de ejemplares.
b) Siguió: tercera persona del singular; convirtió: tercera persona del
singular; llevaba: tercera persona del singular.
c) S iguió: pretérito perfecto simple; convirtió: pretérito perfecto
simple; llevaba: pretérito imperfecto de indicativo.
88
d) Reventando: gerundio.
Web del profesorado
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
Actividad complementaria
Reflexionar en grupo sobre el fragmento que Luis Landero en su obra
Entre líneas: el cuento o la vida dedica al verbo.
No lo olvides nunca, Manolito, nunca: lo primero es el verbo, siempre el
verbo. […]
—Todo está en el verbo. De él sale todo lo demás. El sujeto, los
complementos, el sentido entero de la frase. Tienes que dirigirte a él,
saludarlo, preguntarle educadamente por su familia, ¿cómo está el
sujeto?, ¿qué tal sus complementos?, ¿de qué tiempo y de qué persona
viene usted vestido hoy?, ¿ no será usted irregular? Si eres fino y cortés, él
te dirá todo lo que sabe, que es mucho […]
A veces da la sensación Manolito, de que vives en otro mundo, y así nunca
conseguirás aprender gramática. Y no se puede andar por el mundo sin
saber gramática. El verbo, Manolito, siempre el verbo, tu futuro está en el
verbo. Solo de él puedes esperar una vida mejor. Y recuerda que él es el
único que sabe todo sobre la frase. Él pone, él quita, él hace y deshace. Él
reina sobre sus accidentes como una gallina sobre sus polluelos. Y deja
que él te hable. Si sabes escuchar, él te dirá todos sus secretos, sin callarse
ni uno. Vamos, escúchalo, a ver si logras entender su canción.
Solución a la actividad complementaria
Respuesta libre.
UNIDAD
2.5 Los verbos irregulares
6
2.6 Las perífrasis verbales
Los verbos irregulares no siguen los modelos de conjugación porque modifican la raíz, las desinencias o ambas.
❚ Los verbos modifican la raíz cuando:
– diptongan la vocal tónica (perder → pierdo);
En la web
Puedes encontrar ejemplos
de verbos irregulares en
«Lengua: Clases de palabras. Modelos de conjugación verbal. Verbos irregulares».
– cambian una vocal (medir → mido) o una consonante (hacer → hago);
– introducen la consonante c o la consonante g al final de la raíz: merecer →
merezco; tener → tengo…
❚ Modifican las desinencias cuando:
La perífrasis verbal es un conjunto de palabras formado por un verbo auxiliar
y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que funciona unitariamente como un verbo.
El verbo auxiliar lleva las desinencias verbales. El derivado verbal (infinitivo,
gerundio o participio) indica el significado léxico. A veces, están unidos por un
elemento de enlace (preposición o conjunción).
Clases de perífrasis verbales según su significado
Nombre
– eliminan una vocal (saber → sab[e]remos);
Significado
Ejemplos
Perfectivas
Final de la acción
Dejó de leer a las ocho; Acabamos de recoger la cocina muy pronto.
Incoativas
Inicio de la acción
Empezó a nevar de madrugada; Se puso a ladrar al ver al veterinario.
Obligativas
Obligación
Tienes que beberte esto; Has de llegar pronto; Debes hacer los deberes.
De posibilidad
Posibilidad o probabilidad
Podrán venir si acaban pronto; Deben de ser las cinco.
Durativas
Acción en su transcurso
Anda buscando su regalo; Está entrenando todos los días.
Iterativas
Acción repetida
Suele salir por la mañana; Volvió a ver la película.
– suprimen una vocal y añaden una consonante (valer, val[e]dré).
❚ Modifican la raíz y las desinencias los verbos que tienen irregularidades espe-
ciales: (ser → fui; estar → estuve; ir → fui; dar → doy…).
Comprende, piensa, aplica…
2 Señala las formas personales de este texto:
Sin dar a Marco el tiempo de pensar en esa eventualidad,
el emperador le indica por señas que se acerque más.
—Mira lo que tengo en las manos.
Marco toma el rollo que Kublai le tiende. Reconoce
sin dificultad la caligrafía. Intenta leer algunas palabras
pero no comprende su sentido. Calla, acostumbrado, de
acuerdo con los usos de la corte, a hablar solo cuando el
Gran Kan se lo ordena.
—¿Qué te parece? —pregunta Kublai.
Muriel Romana, Marco Polo,
la novela. III. El tigre de los mares, Biblos.
3
Analiza estos verbos según el modelo: indico, acerque, miraría, salté, hablarás, tocaste.
Tengo: verbo de la 2.ª conjugación, tener.
1.ª persona del singular, presente de indicativo.
4 Indica la forma compuesta correspondiente a los
6 Lee el siguiente texto y realiza, a continuación,
las actividades:
Cuando despertó, el sol estaba en todo lo alto. La dura
luz cenital atravesaba su tejadillo de ramas iluminando
débilmente sus rodillas con agujas en las que flotaba el
polvo. Percibió el entumecimiento de sus músculos nada
más abrir los ojos y pensó que era precisamente su cuerpo quien había puesto fin a su sueño. Calculó que debía
de llevar siete u ocho horas allí metido y decidió que
tenía que salir lo antes posible. Muy despacio, levantó
la cabeza y tocó la tapadera con el pelo. El cuello como
una bisagra herrumbrosa. Si incorporó a un ritmo artrósico y separó algunas varas para mirar alrededor y confirmar que no había nadie. Podría salir y seguir rumbo al
norte, donde sabía que había una fuente en la que los
arrieros daban de beber a las mulas.
Jesús Carrasco, Intemperie, Seix Barral.
a) Localiza las formas no personales.
b) Determina si son regulares o irregulares los
verbos subrayados del texto.
Recuerda: para saber si un verbo es irregular
debes conjugar el presente de indicativo, el
pretérito perfecto simple y el presente de subjuntivo y ver cómo se comportan su raíz y sus
desinencias.
verbos de la actividad anterior.
5 Escribe la primera persona del singular de las siguientes formas del verbo viajar:
− pretérito perfecto simple,
− pretérito anterior,
7 Escribe tres ejemplos de cada uno de los casos
Comprende, piensa, aplica…
8 Clasifica las perífrasis siguientes según la forma
9 Observa el significado de las siguientes perífrasis
personal que aparece en ellas:
y determina la clase a la que pertenecen:
− Pedro y María deben de ser compañeros.
− Wenceslao debe examinarse de nuevo.
− Esta tarde hay que salir temprano.
− Natalia debe de ser muy inteligente.
− presente de subjuntivo,
siguientes de verbos irregulares:
− La tormenta iba acercándose poco a poco.
− Empezarán a jugar a las diez de la noche.
− imperativo,
•Modifica la desinencia.
•Modifica la raíz.
•Modifica la raíz y la desinencia.
− Lleva escritos varios libros.
− Anda preguntando por sus tíos.
− Andan quejándose de todos nosotros.
− Volverán a subir con nosotros.
− No podemos hablar tanto tiempo.
− Dejaron de pasar por aquí ya en enero.
− pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo,
− pretérito perfecto compuesto.
125
124
Sugerencias metodológicas
En este curso los alumnos y alumnas deberán conocer los verbos
irregulares y en qué casos se dan, así como las perífrasis verbales y sus
tipos. Para ello será bueno trabajar tanto con las actividades propuestas
en el libro del alumnado como las que se incluyen en el libro digital y en la
web.
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
2Sin dar a Marco el tiempo de pensar en esa eventualidad, el emperador
le indica por señas que se acerque más.
—Mira lo que tengo en las manos.
5Viajé; hube viajado; viaje; no tiene 1.ª persona de imperativo; hubiera
o hubiese viajado, he viajado.
6Cuando despertó, el sol estaba en todo lo alto. La dura luz cenital
atravesaba su tejadillo de ramas iluminando débilmente sus rodillas
con agujas en las que flotaba el polvo. Percibió el entumecimiento de
sus músculos nada más abrir los ojos y pensó que era precisamente su
cuerpo quien había puesto fin a su sueño. Calculó que debía de llevar
siete u ocho horas allí metido y decidió que tenía que salir lo antes
posible. Muy despacio, levantó la cabeza y tocó la tapadera con el
pelo. El cuello como una bisagra herrumbrosa. Se incorporó a un ritmo
artrósico y separó algunas varas para mirar alrededor y confirmar que
no había nadie. Podría salir y seguir rumbo al norte, donde sabía que
había una fuente en la que los arrieros daban de beber a las mulas.
Jesús Carrasco, Intemperie, Seix Barral.
Marco toma el rollo que Kublai le tiende. Reconoce sin dificultad la
caligrafía. Intenta leer algunas palabras pero no comprende su
sentido. Calla, acostumbrado, de acuerdo con los usos de la corte, a
hablar solo cuando el Gran Kan se lo ordena.
a) Infinitivos (se incluyen también los de las perífrasis): abrir, llevar, salir,
mirar, salir, seguir. Participios (se incluyen los de las formas
compuestas): puesto, metido. Gerundios: iluminando.
—¿Qué te parece? —pregunta Kublai.
b) Irregulares: despertó, estaba, atravesaba, pensó, puesto, tocó, salir,
seguir. Regulares: iluminado, flotaba, calculó.
Muriel Romana, Marco Polo, la novela. III. El tigre de los mares, Biblos.
3L as actividades acompañadas de este icono
favorecen el
desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.
Indico: verbo de la primera conjugación, indicar. 1.ª persona del
singular, presente de indicativo. Acerque: verbo de la primera
conjugación, acercar. 1.ª o 3.ª persona del singular, presente subjuntivo.
Miraría: verbo de la primera conjugación, mirar. 1.ª o 3.ª persona del
singular, condicional simple. Salté: verbo de la primera conjugación,
saltar. 1.ª persona del singular, pretérito perfecto simple. Hablarás:
verbo de la primera conjugación, hablar. 2.ª persona del singular,
futuro simple. Tocaste: verbo de la primera conjugación, tocar. 2.ª
persona del singular, pretérito perfecto simple.
4He indicado, haya acercado, habría mirado, hube saltado, habrás
hablado, hubiste tocado.
7Modifica la desinencia: podré, saldré, anduve. Modifica la raíz: pido,
quiero. Modifica la raíz y la desinencia: fui, soy, estuve.
8D e posibilidad; obligativa; incoativa; perfectiva; durativa; de
posibilidad.
9Obligativa; de posibilidad; incoativa; durativa; iterativa; perfectiva.
Web del profesorado
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
89
Taller de expresión oral y escrita
La expresión de sentimientos y emociones
Refuerza lo que has aprendido
1 Lee este texto y observa cómo el autor muestra sus sentimientos.
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:
Estructura del sintagma verbal
Sombríos y bravos acordes de olivares contrastan con las sierras, que son violeta
profundo por su falda. El Guadalquivir traza su enorme garabato sobre la tierra llana.
Hay ondulaciones fuertes y suaves en la tierra... Los trigales se estremecen al sentir
la mano de los vientos. La ciudad se esconde en el declive huyendo de la bravura
solemnísima del paisaje.
——
——
——
——
Pero por encima de todo hay no sé qué de tristezas y añoranzas... El aire es tan
fresco y tan intensamente perfumado... Unos carros pasan a lo lejos con traqueteos
quejumbrosos levantando nubarrones de polvo...
——
Se compone de
Las formas no
personales
Las formas
verbales se
clasifican en
Los verbos
irregulares
modifican
Clases de
perífrasis
verbales
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
• ——
——
Tiene esta callada ciudad rincones de cementerio con cruces tuertas, desgarbadas,
y con portadas mudas de tanto hablar cosas muertas... Las canales derraman yerbas
que tiemblan con la brisa.
——
Hay algunas calles que son verdaderamente andaluzas con las casas blancas, con
ventanas salientes junto al alero... perdiéndose en un fondo de campo demasiado
pleno de luz... En estas calles de los arrabales el silencio y la quietud son más inquietantes... Solamente se oye llorar a algún nene, chirriar de puertas o los acordes
suaves del aire y del sol.
——
——
• ——
En una plaza serena, que tiene un palacito elegante pero mutilado y deshecho, un altar
gracioso con flores de trapo junto a la seriedad aristocrática de un arco triunfal con aire
guerrero, y una fuente con leones desdibujados en la piedra, un coro de niñas harapientas dicen muy mal la tierna canzoneta fundida en el crisol de Schubert melancólico:
• ——
• ——
Casares (Málaga).
Estrella del prado
Al campo salir
A coger las flores
De mayo y abril...
2 Lee con atención el texto siguiente y realiza las actividades:
Canción infantil de resoluciones agradables y conmovedoras... canción de intensa
poesía, sobre todo cuando suena en las noches de luna de un verano pueblerino.
La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la
última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño
y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio
una desconocida y jamás había cruzado con él una palabra. Ni siquiera sabía su nombre, lo supe solo cuando ya era tarde, cuando
apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado
y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para
su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo
último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban
por confusión y sin causa; es decir, imbécilmente […].
Federico García Lorca, Impresiones y paisajes, Cátedra.
2 Piensa en una situación especial para ti:
− el triunfo de tu equipo de fútbol,
− el día que conociste a una persona especial,
− la entrada en tu nueva clase cuando cambiaste de centro escolar,
− la llegada de un nuevo hermano o hermana…
Javier Marías, Los enamoramientos, Alfaguara.
3 Escribe un texto de unas quince líneas en el que describas los sentimientos o las emociones que te produjo esa situación especial.
a) Analiza las formas verbales subrayadas (persona, número, tiempo,
modo, conjugación). Observa el ejemplo:
Vi: Verbo de la 2.ª conjugación, ver. 1.ª persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo.
b) Extrae del texto dos perífrasis verbales y defínelas.
c) Indica cuáles de los verbos subrayados son regulares y cuáles, irregulares. ¿Dónde presentan la irregularidad?
d) Escribe todas las formas no personales del verbo ver.
4
Elegid el texto más bonito:
•Dividíos en grupos de 4 personas.
•Cada uno de vosotros leerá su redacción al resto del grupo y juntos
decidiréis cuál os ha gustado más y por qué.
•La lectura que más os haya gustado competirá con la seleccionada por
los otros grupos.
•Toda la clase elegirá la ganadora entre las escogidas y explicaréis por
qué es la que más os ha gustado.
127
126
Sugerencias metodológicas
Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado de Lengua, se
propone un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El
profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva.
En el taller de expresión oral y escrita, el docente hará hincapié la
expresión de los sentimientos y las emociones.
Soluciones
Refuerza lo que has aprendido
La presencia de este icono
indica que con estas actividades el
alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a
aprender.
1E structura
del sintagma verbal : núcleo / complementos: CD, CI,
complemento de régimen, complemento agente, complemento
circunstancial, complemento predicativo.
Se compone de: raíz / desinencias: número, persona, tiempo, modo,
aspecto.
b) D
ejó de ser: perífrasis verbal perfectiva. Volvió a presentarse:
perífrasis verbal iterativa. Debió de dar: perífrasis verbal de
posibilidad.
c) R
egulares: apuñalan, acuchillaban. Irregulares: aparecer (modifica la
raíz), ser (raíz y desinencia), convertirse (raíz), saber (raíz y desinencia),
cruzar (raíz).
d) Infinitivo: ver; gerundio: viendo; participio: visto.
La expresión de sentimientos y emociones
1Respuesta libre.
Las formas no personales: infinitivo, gerundio, participio.
2Respuesta libre.
Las formas verbales se clasifican en: simples / compuestas.
3Respuesta libre.
Los verbos irregulares modifican: la raíz, la desinencia, la raíz y la
desinencia.
4A través del aprendizaje colaborativo
Clases de perífrasis verbales: perfectivas / incoativas / obligativas / de
posibilidad / durativas / iterativas.
2a) E
ra: verbo de la segunda conjugación, ser. 1.ª o 3.ª persona del
singular del pretérito imperfecto de indicativo. Había cruzado: verbo
de la primera conjugación, cruzar. 1.ª o 3.ª persona del singular, del
pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Sabía: verbo de la
segunda conjugación, saber. 1.ª o 3.ª persona del singular del
pretérito imperfecto de indicativo. Supe: verbo de la segunda
90
conjugación, saber. 1.ª persona del singular del pretérito perfecto
simple de indicativo. Apareció: verbo de la segunda conjugación,
aparecer. 3.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de
indicativo. Apuñalado: verbo de la primera conjugación, apuñalar.
Participio. Convertirse: verbo de la tercera conjugación, convertir.
Infinitivo. Fue: verbo de la segunda conjugación, ser. 3.ª persona del
singular del pretérito perfecto simple de indicativo. Acuchillaban:
verbo de la primera conjugación, acuchillar. 3.ª persona del plural
del pretérito imperfecto de indicativo.
el alumnado pondrá en
práctica destrezas de todo tipo.
Web del profesorado
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
3
UNIDAD
Ortografía: La letra g y la letra j
En castellano, la g representa dos sonidos: gato, goma, gente, gigante y gusano.
Como ves, ante a, o, u no plantea ninguna duda. El problema está ante las vocales e, i, porque el mismo sonido puede venir también representado por la letra
j: geranio y jefe; gitano y jirafa. Estas reglas ortográficas te ayudarán a escribir
correctamente algunas palabras que contengan estos sonidos.
3.1 Se escriben con g
Norma y uso de la lengua
Usos del infinitivo y del gerundio
• No se debe usar un infinitivo en lugar del imperativo: por ejemplo, no sería correcto decir *Abrir el libro
por la página 4; lo correcto es: Abrid el libro por la página 4.
Es correcto usar un infinitivo en una orden cuando:
Infinitivo
❚ Las palabras que comienzan por geo- (geografía) y gest- (gestoría).
gerar); excepto tejer y crujir.
❚ Las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición (margen, agencia);
excepto jengibre.
(ingenio), -gente (indigente), -logía (zoología), -lógico (biológico), -genario
(octogenario) y -gésimo (vigésimo).
– El verbo va precedido de la preposición a: ¡A callar!
– Cuando la orden no tiene un interlocutor concreto, sino un público general. Es propio de carteles o
anuncios: No tocar.
• No se debe usar un infinitivo como verbo principal de una oración: por ejemplo no sería correcto decir
*Por último, comunicarles que empezaremos el acto en breves instantes; en su lugar debe utilizarse Por
último, quisiera comunicarles que empezaremos el acto en breves instantes.
❚ Los verbos cuyos infinitivos acaban en -ger (coger), -gir (mugir), -gerar (exa-
❚ Las palabras que acaban en -géneo (homogéneo), -génico (fotogénico), -genio
6
• El gerundio expresa simultaneidad con la acción del verbo principal. De ahí, que no sea correcto su uso
con un valor de posterioridad: *Tuvo un accidente, muriendo a los tres días.
Gerundio
• Tampoco es correcto su uso cuando el gerundio es un verbo de no acción y funciona como
complemento de un sustantivo: por ejemplo no es correcto decir *Se necesita secretaria sabiendo inglés;
habría que decir Se necesita secretaria que sepa inglés.
Comprende, piensa, aplica…
3.2 Se escriben con j
6 Detecta los usos incorrectos del infinitivo y del
❚ Los verbos cuyos infinitivos acaban en -jear (callejear).
❚ Las formas de los verbos cuyos infinitivos no tienen ni g ni j. Por ejemplo: pro-
duje (de producir), trajimos (de traer).
❚ Las palabras que terminan en -aje (traje), -eje (hereje) y -jería (mensajería).
❚ Las palabras que derivan de otra que contenga j: cajón, cajonera, encajonar.
gerundio y corrígelos:
− Leí un cartel en la entrada que advertía: NO
PASAR.
− Recoger la habitación, niños.
− Por favor, prestarme este libro hasta el sábado.
− ¡A disfrutar, amigos! Pasarlo bien.
Comprende, piensa, aplica…
1 Completa en tu cuaderno con g y j, según con-
diri…ente
…estor
inteli…encia
tra…e
hetero…éneo
…enética
ali…erar
re…ente
enco…er
tri…ésimo
produ…imos
enca…ar
te…ido
filolo…ía
− María saltó la valla haciendo un gran esfuerzo.
− Afilando el cuchillo, se cortó en el dedo.
− Cogí una botella conteniendo lejía.
7 Escribe tres ejemplos de gerundio cuya acción
sea simultánea a la del verbo principal.
− Ciencia que trata la forma externa e interna del
globo terráqueo.
venga, e indica qué regla ortográfica has seguido
en cada caso:
enca…e
− Mi amigo se presentó al examen, aprobándolo
con buena nota.
− Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro
o de un cuaderno.
− Persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión.
¡Pasarme el agua!
No
5 Completa en tu cuaderno las oraciones con las
2 Conjuga el pretérito perfecto simple de indicativo de conducir y coger.
3 Escribe cinco palabras que acaben en -logía.
4 Indica la palabra que corresponda a cada una de
estas definiciones: Una pista: todas las palabras
tienen g o j:
− Figura, representación, semejanza y apariencia
de algo.
palabras siguientes: ingerir, injerencias, gira, jirones, ingestión.
− No son convenientes las ... de personas ajenas a
la familia en nuestros asuntos.
¡Pasadme el agua!
Sí
− El famoso cantante comenzará en breve su ...
− Tras la pelea, su camisa quedó hecha ...
− La ... excesiva de alimentos grasos no es recomendable para mi dieta.
− Un bebé no puede ... trozos grandes de comida.
129
128
Sugerencias metodológicas
2Conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujisteis, condujeron.
Cogí, cogiste, cogió, cogimos, cogisteis, cogieron.
Para trabajar la ortografía, en este caso de la g y de la j, lo mejor es la
práctica y ejercitar la memoria visual.
3Respuesta abierta, por ejemplo: biología, geología, mineralogía,
El profesor o la profesora puede resolver las actividades en la pizarra,
practicando así de manera colectiva la ortografía, además, si lo estima
oportuno, podrá trabajar otras normas relacionadas con estas dos letras.
4Imagen / geología / hojear / hereje.
Además, se pueden emplear los recursos tanto del libro digital como de
la web.
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
1Estas son las normas que rigen las palabras:
•Encaje: verbo acabado en -jar / Palabra que termina en -aje.
•Inteligencia: contiene sílaba gen.
psicología, tecnología, espeleología, mitología…
5• No son convenientes las injerencias de personas ajenas a la familia
en nuestros asuntos.
•El famoso cantante comenzará en breve su gira.
•Tras la pelea, su camisa quedó hecha jirones.
•La ingestión excesiva de alimentos grasos no es recomendable para
mi dieta.
•Un bebé no puede ingerir trozos grandes de comida.
Norma y uso de la lengua
6• Recoged la habitación, niños.
•Genética: contiene sílaba gen.
•Por favor, prestadme este libro hasta el sábado.
•Encoger: verbo acabado en -ger.
•¡A disfrutar, amigos! Pasadlo bien.
•Encajar: verbo derivado de caja.
•Dirigente: contiene sílaba gen / Termina en -gente.
•Traje: verbo que no lleva g ni j en su infinitivo / Palabra terminada en
-aje.
•Aligerar: verbo acabado en -gerar.
•Trigésimo: palabra acabada en -gésimo.
•Tejido: excepción verbos acabados en -ger.
•Gestor: comienza por gest-.
•Heterogéneo: palabra acabada en -géneo.
•Regente: contiene sílaba gen / Palabra acabada en -gente.
•Produjimos: verbo que no lleva g ni j en su infinitivo.
•Filología: palabra acabada en -logía.
•Mi amigo se presentó al examen y lo aprobó con buena nota.
•Cogí una botella que contenía lejía.
7Respuesta libre.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
91
4
Literatura: La poesía
amorosa en el primer Renacimiento
4.1 Contexto histórico y social del Renacimiento
El Renacimiento surgió en Italia en el siglo xiv y se extendió con rapidez por
toda Europa, donde logró pleno desarrollo en el siglo xvi. Fue un movimiento
histórico que alcanzó a todas las actividades humanas (arte, cultura, política…).
El Renacimiento defendía el «renacer» de la cultura grecolatina y se apoyaba en
los principios del humanismo.
UNIDAD
6
■ La visión del mundo
En la web
Puedes consultar el eje cronológico del Renacimiento
en «Literatura: Ejes cronológicos».
El humanismo fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas
bases eran:
❚ El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en
centro y medida de todas las cosas.
❚ La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conoci-
miento del griego y del latín, y orientada hacia la imitación de los modelos clásicos en la literatura, en las artes, en el pensamiento, en la política, en la ciencia
y en la actitud ante la vida.
❚ La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como vehículo
de cultura.
■ La historia y la política
El siglo xvi en España puede dividirse en dos mitades representadas por dos reinados, el de Carlos V y el de Felipe II.
La visión teocéntrica medieval es sustituida por el antropocentrismo. Como consecuencia, la vida dejó de ser concebida como «un valle de lágrimas» y se abrió
paso una concepción vitalista, que invitaba al goce y al disfrute de los sentidos y
abogaba por el poder de la razón para conocer el mundo. Se creó, así, un nuevo
ideal de hombre, el cortesano, que combinaba las cualidades del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las artes.
■ Arte y cultura
El Renacimiento propuso un nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina,
basado en la armonía, la perfección y el equilibrio.
El arte renacentista se desprendió de la intención didáctica y doctrinal, propia de
la Edad Media, y se orientó hacia el deleite y la belleza. Por ello, eran frecuentes
temas como:
– la invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza (tema que
se corresponde con el tópico literario conocido como carpe diem),
– el bucolismo o idealización de la vida pastoril,
– la contemplación de la naturaleza y del cuerpo humano como reflejo de la belleza divina,
– el canto a la vida retirada (tema que se corresponde con el tópico literario conocido como beatus ille),
– la sensualidad o los motivos de la mitología clásica.
❚ Carlos V (1517-1556) extendió el imperio español por Europa y América. La primera
parte de su reinado fue de enorme importancia en la recepción y asimilación de
las ideas y corrientes europeas, como las procedentes de Italia o el erasmismo,
corriente ideológica centrada en las ideas del holandés Erasmo de Róterdam.
Frente al cisma protestante, se convirtió en defensor de los dogmas de la fe
católica por medio de las armas y de la Inquisición.
❚ Felipe II (1556-1598) se erigió en defensor de la fe católica. El monarca trató
de frenar la expansión del imperio turco por el Mediterráneo, formando la Liga
Santa junto a Venecia y la Santa Sede. El otro hecho que marcó su reinado fue
el conflicto con los Países Bajos.
En esta etapa, el país se cerró a los influjos extranjeros, defendió la Contrarreforma y se acentuó el papel de la Inquisición.
■ La sociedad
En el Renacimiento se produjo una profunda transformación social y económica,
que se manifestó en:
❚ El auge de la burguesía, que conllevó una paulatina debilitación del sistema
feudal.
❚ El crecimiento económico y demográfico, favorecido por el desarrollo del co-
mercio y de las ciudades.
❚ El descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia, que propició la en-
trada masiva de metales preciosos y la creación de nuevas rutas comerciales.
❚ La revolución científica (avances en las ciencias físico-naturales, la medicina, la
geometría) y las innovaciones técnicas (la brújula, el sextante, la imprenta), que
permitieron, por ejemplo, los viajes al Nuevo Mundo o la difusión de las ideas.
Comprende, piensa, aplica…
1
Resume el texto siguiente:
Quiero, pues, que este nuestro cortesano sea de buen
linaje, que tenga buen ingenio, y sea gentil hombre de
rostro y de buena disposición de cuerpo y alcance una
cierta gracia en su gesto. Que sea conocido entre los
demás como audaz, fuerte y leal al principio que sirve.
Que sea, como suele decirse, hombre de bien, es decir:
prudente, bueno, valiente y dueño de sí mismo. Creo
que su principal, su verdadera profesión debe ser la de
las armas. Que sea maestro en todos los ejercicios propios de un guerrero. […]
Quiero que el cortesano sea más que medianamente instruido en las letras, en particular, en las que se denominan bellas letras; que sepa no solo la lengua latina sino
también la griega, […] que esté versado en los poetas y
paralelamente en los oradores e historiadores, y, además,
diestro en escribir en prosa y verso, principalmente en
nuestra lengua vulgar. […]
No estaré satisfecho de nuestro caballero si no es músico
y si […] no sabe tocar diversos instrumentos. […] Hay todavía una cosa que estimo de gran importancia y nuestro
caballero no la debe de abandonar: el talento de dibujar
y el conocimiento de la pintura. […] Quiero que nuestro
cortesano sea un perfecto caballero en todos los aspectos.
Antología comentada de la literatura española.
Historia y textos. Siglo xvi. Castalia.
Retrato de un joven, de Bronzino.
131
130
Sugerencias metodológicas
En esta doble página se ofrece una visión general de las características
sociales, históricas y culturales de la época literaria que se va a estudiar: el
Renacimiento; de esta manera los alumnos y alumnas podrán encuadrar
autores y obras en un contexto que fundamente sus rasgos característicos.
Dividir la clase en grupos, de manera que cada uno de ellos investigue
sobre los diferentes soportes y medios empleados para la difusión de los
textos escritos hasta la aparición de la imprenta. Análisis de lo que supuso
la imprenta para la difusión cultural.
Como sugerencia metodológica se propone la consulta en la web o en el
libro digital del eje cronológico del siglo xvi.
Solución a la actividad complementaria
Navegando por ese eje cronológico, los alumnos y alumnas podrán
escuchar diferentes textos pertenecientes a esta época.
También en el libro digital profesores y profesoras pueden disponer de
imágenes con manifestaciones artísticas de esta época. Esta documentación
gráfica ayudará al alumnado a comprender y apreciar esta época rica en
manifestaciones culturales y llena de profundos cambios.
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
1C on este icono
la actividad tiene como intencionalidad
favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y
divergente.
Respuesta libre.
Web del profesorado
Actividades de refuerzo y ampliación
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su
material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
páginas.
Adaptación curricular
En la adaptación curricular de esta unidad se aborda la poesía amorosa
del primer Renacimiento.
92
Actividad complementaria
Respuesta libre.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
UNIDAD
4.2 La lírica del primer Renacimiento
❚ La métrica tradicional castellana no resultaba adecuada para expresar las nue-
vas ideas que llegan de Italia. El endecasílabo (verso de once sílabas) y el heptasílabo (verso de siete sílabas) sí se muestran más acordes con la nueva sensibilidad poética.
La tradicional división del Renacimiento español en dos etapas bien diferenciadas (el reinado de Carlos V y el de Felipe II) es notablemente aplicable en la
poesía.
– Tercetos, estrofa de tres versos de arte mayor.
Los modos italianos triunfaron y generaron las mejores muestras de nuestra lírica
renacentista. Sin embargo, no desplazaron de forma definitiva la tradición castellana, que siguió cultivándose, aunque en menor medida.
– Octavas, estrofa formada por ocho versos de arte mayor: ABABABCC.
– Liras, combinación de cinco versos de 7 y 11 sílabas: aBabB.
– Sonetos, poema de 14 versos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos,
cuya estructura clásica es: ABBA ABBA CDC DCD.
Poetas andaluces
A lo largo de las primeras décadas del siglo xvi aparecieron y alcanzaron gran
éxito recopilaciones de poemas denominadas cancioneros.
La poesía tradicional continuó usando el octosílabo y las estrofas genuinamente
castellanas (redondillas, letrillas o romances).
Algunos poetas andaluces
que podemos encontrar en
los cancioneros son los sevillanos Juan Padilla, Ruy Pérez de Ribera, Garci Sánchez
de Badajoz y el cordobés
Antón de Montoro.
■ La lírica italianizante
la poesía italiana, en concreto el petrarquismo.
Características esenciales del petrarquismo
– El tema fundamental es el amor (sufrimiento,
soledad, celos, amor desdichado…).
– El empleo de mitos amorosos por
influencia de los poetas clásicos latinos.
– La expresión íntima de los afectos.
– El uso de comparaciones, metáforas,
antítesis y otros recursos para expresar el
sentimiento amoroso.
– La influencia del «amor cortés» medieval
(idealización de la amada, amor como
servicio, desdén de la amada, sufrimiento
amoroso).
– La naturaleza como reflejo de los estados de
ánimo del poeta.
– La predilección por el verso endecasílabo
y el soneto, aunque también destaca el
empleo de canciones, églogas, odas
y madrigales.
La escuela sevillana
En Sevilla surge un importante grupo de poetas que
siguen la lírica italianizante.
El más destacado es Fernando de Herrera, quien busca
la perfección en sus versos.
Otros autores de esta escuela fueron: Baltasar de Alcázar, Luis Barahona de Soto y
Francisco de Medrano.
❚ Los temas fundamentales de la lírica italianizante fueron:
– El amor, que siguió las líneas petrarquistas: amor no correspondido, celos, sufrimiento. La amada, de naturaleza divina, es un ser inaccesible cuya ausencia,
desdén o muerte causan el desaliento y la angustia del poeta.
– La naturaleza es el marco obligado de todo episodio amoroso. Su belleza y
su armonía hacen que sea considerada símbolo de la perfección del mundo
natural y reflejo de la belleza divina.
– Los mitos grecolatinos son actualizados por el poeta y sirven como símbolo
de las fuerzas de la naturaleza y de las experiencias sentimentales del autor.
– A la tradición clásica pertenecen también los tópicos literarios que emplean
los poetas en sus composiciones: el carpe diem, que alude a la fugacidad de
la vida e invita a disfrutar de ella mientras se pueda; el locus amoenus, que
hace referencia a un paisaje bello y estilizado; y el beatus ille, que se refiere a
la vida sencilla, en paz y armonía con la naturaleza.
– Silvas, serie ilimitada de versos de siete y once sílabas, con rima consonante,
combinados a gusto del poeta.
La imitación de los modelos grecolatinos conlleva la recuperación de algunos
subgéneros líricos clásicos como la égloga, la elegía, la epístola y la oda.
Comprende, piensa, aplica…
2 Lee el siguiente poema:
❚ Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y
Francesco Petrarca fue un autor italiano del siglo xiv que constituyó el gran
modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.
Si necesitas recordar las
clases de estrofas puedes
consultar el apartado «Literatura: Métrica».
También se impuso el empleo de estrofas y composiciones de procedencia italiana:
Durante el reinado de Carlos V el país recibió y acogió las influencias procedentes de Europa. Fue en ese momento cuando Garcilaso de la Vega renovó la lírica
española adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana.
■ La lírica tradicional castellana
6
En la web
Ausiàs March
Ausiàs March (1397-1459)
nació en Gandia, Valencia.
Fue el mejor poeta de la
Edad Media en lengua valenciana. Sus versos, inspirados en la lírica petrarquista,
influyeron en la poesía renacentista de Garcilaso de
la Vega y de otros poetas
castellanos, entre los que
tenía un merecido reconocimiento.
Fue autor de obras como
Cants d’amor y Cants de
mort.
a) Las églogas son composiciones poéticas protagonizadas por pastores que cuentan sus
quejas amorosas. ¿En qué marco se desarrollan?
Égloga III
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena,
que'l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la vista y el oído.
b) ¿Qué tipo de ser es una ninfa?
c) Cuando la ninfa sale del agua, ¿cómo es el paisaje que contempla? Describe con adjetivos
los sauces, el agua del río, el prado, el viento,
el olor y el suelo.
d) ¿Qué sonido trata de imitar el poeta en los dos
últimos versos? ¿Qué nombre recibe esta figura literaria? Consulta, si lo necesitas, en la web
el apartado: «Literatura: Recursos literarios».
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d'oro fino,
una ninfa del agua do1 moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido2 de flores y de sombra lleno.
e) ¿Dirías que el espacio que se describe puede
ser considerado un remanso de paz y armonía? Pon ejemplos del texto que expliquen tu
respuesta.
Moviola3 el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor d'aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio solo se'scuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, Crítica.
Do: donde. 2 Vido: vio. 3 Moviola: la conmovió.
1
f) Consulta el Apéndice y di qué tópico literario
hay en este poema. Justifica tu respuesta.
g) ¿Hay algún elemento mitológico?
h) Mide los versos, analiza la rima e indica el esquema métrico.
i) ¿Cómo se llama la estrofa empleada?
j) Atendiendo a la métrica, al género, al tema y
a los tópicos, justifica que estamos ante una
composición renacentista.
133
132
Sugerencias metodológicas
El Renacimiento es un momento de gran vitalidad, de exaltación de la
belleza y de la juventud, de la plenitud y de la novedad. Acaso por ese
camino se pueda conectar mejor con la realidad de los estudiantes.
Hacerles ver la novedad de la estética renacentista, la originalidad y, en
cierto modo, la actualidad: los nuevos valores, la importancia del hombre,
de la naturaleza, el optimismo, el amor. Poetas como Garcilaso de la Vega,
Ausiàs March, fray Luis de León, san Juan de la Cruz o Fernando de
Herrera son extraordinarios representantes de esos nuevos valores e
ideales del hombre renacentista.
En estas páginas se habla de Petrarca, poeta humanista del Renacimiento
italiano en cuya obra se aprecian esas nuevas características de la lírica,
que tanto influyeron en nuestros autores.
También se podrán emplear los recursos proporcionados tanto en la web
como en el libro digital.
vista y el oído», «Con tanta mansedumbre el cristalino/ Tajo en
aquella parte caminaba», «el prado ameno / vido de flores y de
sombra lleno», «el manso viento», «las aves en el fresco
apartamiento», «en el silencio solo se´scuchaba / un susurro de
abejas que sonaba»).
f) Sí, aparece el locus amoenus, ya que la naturaleza que se describe
está idealizada: las aguas son cristalinas; el prado es verde y lleno de
sombra fresca; los campos están floridos, y las flores inundan el
ambiente con sus olores y fragancias; las aves paran su vuelo y se
detienen a descansar en dicho lugar; el silencio solo se ve turbado
por el ruido de una abeja o por el lento y cadencioso discurrir de las
aguas del río…
g) Sí, la ninfa.
h) Cer-ca -del- Ta-jo, en- so-le-dad -a-me-na,
˘
11A
de- ver-des- sau-ces- hay- u-na es-pe-su-ra11B
˘
11A
˘
que-por- el- tron-co- va- has-ta el- al-tu-ra
11B
˘
y a-sí- la- te-je a-rri-ba- y en-ca-de-na,11A
˘
˘
˘
que´l- sol- no- ha-lla- pa-so a- la- ver-du-ra;
11B
˘
el- a-gua- ba-ña el- para-do- con- so-ni-do,
11C
˘
a-le-gran-do- la- vis-ta- y el- o-í-do.
11C
˘
to-da- de- hie-dra- re-ves-ti-da y- lle-na,
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
2a) L as églogas se desarrollan en una naturaleza idealizada («verdes
sauces», «el agua baña el prado con sonido / alegrando la vista y el
oído», «el suave olor d´aquel florido suelo»).
b) U
na ninfa es una deidad de las aguas, bosques, selvas, etc., llamada
con varios nombres, como dríada, nereida, etc.
c) L a ninfa descubre un paisaje bello que destila paz y armonía. Los
sauces: verdes; el agua: cristalina; el prado: florido y umbroso; el
viento: manso; el olor: fragante; el suelo: florido.
d) E
l poeta trata de imitar el silencio (/s/) interrumpido por el sonido
que produce una abeja (/r/). Esta figura retórica se denomina
aliteración.
e) S
í, el espacio que se describe es un remanso de paz y armonía («en
soledad amena», «el agua baña el prado con sonido, / alegrando la
i) La estrofa que Garcilaso emplea en esta égloga es la octava real.
j) Respuesta libre.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
93
UNIDAD
4.3 Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue el artífice de la gran renovación de la poesía
castellana al incorporar de forma definitiva la lírica petrarquista a nuestra literatura. Pronto alcanzó fama y se convirtió en un modelo para los poetas de su
generación y de la posterior.
Garcilaso encarnó el ideal de hombre renacentista: hombre de armas y de letras,
soldado y poeta. Su producción literaria no fue muy extensa: ocho coplas octosilábicas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una epístola, dos elegías y tres
églogas. Su poesía fue publicada en 1543 de forma póstuma.
6
■ Los sonetos
En la web
Si necesitas recordar algunos recursos literarios puedes consultar el apartado
«Literatura: Recursos literarios».
Los sonetos son también de gran perfección. Tratan de forma, casi exclusiva, el
tema amoroso. En ellos el poeta acude a referencias mitológicas y al empleo de
tópicos, como el carpe diem.
Al describir a la mujer, sigue el ideal renacentista de belleza femenino: la tez blanca, el cabello rubio, los ojos azules…
■ Las canciones
Entre las canciones destaca la «Oda a la flor de Gnido». Esta composición tiene
el mérito de ser la primera obra castellana escrita en liras. Fue compuesta para
obtener los favores de una dama desdeñosa de la que se había enamorado un
amigo del autor. En este poema son notables las alusiones mitológicas.
Su obra incorporó las características de la poesía renacentista:
❚ El amor es el tema dominante: fatalidad amorosa, tormento, sufrimiento, amo-
res desdichados y amada inmisericorde.
❚ La naturaleza, ejemplo de serena belleza, se muestra, en ocasiones, como es-
pejo del estado de ánimo del poeta.
Comprende, piensa, aplica…
❚ La mitología (Apolo y Dafne, Hero y Leandro, Orfeo…) y los tópicos grecolati-
nos recorren sus versos y composiciones.
3 Lee el poema y contesta a las preguntas:
Empleó de forma casi exclusiva los metros y las estrofas de procedencia italiana
que él mismo había adaptado y cultivó la poesía clásica.
Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos1 ramos vueltos se mostraban;
y en verdes hojas vi que se tornaban2
los cabellos que el oro oscurecían;
Con su estilo, buscó claridad y armonía, y huyó de la afectación. Sin embargo, su
poesía no es ajena a cierto artificio derivado del uso de determinados recursos
literarios: hipérbatos, epítetos, metáforas, paradojas, antítesis, personificaciones,
símiles y bimembraciones.
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían3.
■ Las églogas
Las églogas de Garcilaso son de una gran perfección. Están ambientadas en una
naturaleza armoniosa y serena, ejemplo perfecto del locus amoenus.
Aquel4 que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
❚ En la Égloga I dos pastores, Salicio y Nemoroso, lloran el desdén y la infidelidad
de Galatea y la muerte de Elisa, respectivamente.
❚ En la Égloga II se combinan las quejas amorosas del pastor Albanio con un
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño5,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
elogio de la casa de Alba.
❚ La Égloga III está protagonizada por varias ninfas que se reúnen a orillas del
Tajo para bordar tapices con escenas mitológicas de amores trágicos. La obra
termina con el canto a la belleza de las amadas de los pastores Tirreno y Alcino.
Antología poética del Siglo de Oro, Anaya.
Luengos: largos. 2 Tornaban: convertían. 3 Volvían: transformaban. 4 Aquel: en este texto se refiere a Apolo. 5 Tamaño: enorme.
1
a) ¿En qué consiste la metamorfosis de Dafne?
b) ¿Qué provocan las lágrimas de Apolo?
c)
El río Tajo a su paso por
la provincia de Toledo.
Busca información en Internet sobre el
mito de Dafne y Apolo y responde a las siguientes preguntas: ¿En qué árbol se transforma Dafne? ¿Por qué tiene lugar la metamorfosis? ¿El amor entre Dafne y Apolo es
desdichado? ¿Por qué has elegido esta página
web y no otra para obtener la información?
d) ¿Qué tienen en común el poeta y Apolo? ¿Por
qué lloran ambos? ¿Crees que en este caso
el mito está usado como ornamento o como
reflejo de la situación del propio poeta? ¿Por
qué?
e) Justifica que este poema sea un soneto.
4 Haz las actividades después de leer el poema:
Égloga I
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he1 que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro2 agora3.
¿D'un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Garcilaso de la Vega, Obra poética, Crítica.
He: tengo. 2 Corro: avergüenzo. 3 Agora: ahora.
1
a) ¿Cuál es el motivo del llanto de Salicio?
b) ¿Por qué Galatea es comparada con el mármol y la nieve?
c) Localiza en el texto recursos propios de la
poesía de Garcilaso (metáforas, hipérbatos,
antítesis, símiles…).
d) Realiza el análisis métrico de la estrofa. ¿Qué
nombre recibe?
135
134
Sugerencias metodológicas
Para comprender bien la obra de Garcilaso de la Vega es necesario recordar
que los mitos grecolatinos que aparecen en sus composiciones respondían
a una necesidad de representar la realidad y una forma de entender los
problemas humanos trascendentales. No se trataba de meros artificios, sino
que el poeta recurría a ellos para explicar el sentido de la vida humana.
Una actividad interesante sería pedir a los alumnos y alumnas que hicieran
un pequeño trabajo sobre alguno de los mitos clásicos presentes en los
poemas renacentistas.
Proponemos también la lectura de Las metamorfosis, de Ovidio, publicado
por Anaya, en la colección Clásicos a Medida, para ilustrar y conocer,
también, estos mitos clásicos.
Además de las actividades del libro, el profesor o la profesora puede utilizar
los recursos proporcionados tanto en la web como en el libro digital.
Soluciones
Comprende, piensa, aplica…
3a) Dafne se transforma en árbol: sus brazos se convierten en ramas; sus
cabellos, en hojas; sus miembros (cuerpo), en corteza y sus pies en
raíces.
b) Las lágrimas de Apolo hacen crecer el árbol.
c) E
ste icono
pretende que los alumnos y alumnas recurran al
empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.
•Dafne se transforma en laurel.
•Dafne trata de escapar del dios Apolo, que se ha encaprichado de
ella, y pide ayuda a su padre que la convierte en laurel.
•Sí, es desdichado: Dafne se ha convertido en árbol, y los llantos de
Apolo no hacen más que regar el árbol, cuanto más llora este, más
hace crecer el laurel. Paradójicamente las lágrimas de Apolo
acrecientan su propio dolor.
•Respuesta libre.
94
d) E
l poeta y Apolo se encuentran en la misma situación, ambos se
lamentan por un amor desdichado. El llanto de Apolo por Dafne
convertida en laurel aumenta su dolor, de la misma manera que el
recuerdo de un amor perdido aumenta el dolor del poeta.
•Está usado como reflejo de la situación del propio poeta, ya que se
establece una correspondencia entre Apolo y el poeta.
e) Este poema es un soneto porque está compuesto por catorce versos
endecasílabos («A-Daf-ne -ya- los- bra-zos- le- cre-cí-an / y en- luengos- ra-mos- vuel-tos- se- mos-tra-ban»), distribuidos en dos˘cuartetos
y dos tercetos. Los versos presentan rima consonante (crecíanoscurecían, daño-tamaño). El esquema métrico es el siguiente: 11A
11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E.
4a) Salicio llora por el desdén de Galatea.
b) L a dureza del mármol y la frialdad de la nieve son comparados con
la indiferencia y desdén de Galatea.
c) M
etáfora: «encendido fuego»; antítesis: fuego-nieve, muriendo-vivir;
símiles: «más dura que mármol», «más helada que nieve»; hipérbato:
«vergüenza he que me vea / ninguno en tal estado».
d) L a estrofa empleada es una silva: serie ilimitada de versos
heptasílabos («de- ti- de-sam-pa-ra-do») y endecasílabos («más- hela-da- que- nie-ve-, Ga-la-te-a») con rima consonante (quemo-temo,
pudiendo-corriendo), combinados a gusto del poeta.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
Taller de expresión literaria
Practica con los tópicos literarios
Refuerza lo que has aprendido
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:
Como ya sabes, el tópico del locus amoenus («lugar ameno») consiste en recrear
la naturaleza a través de un paisaje idealizado propio de la ficción. Este paisaje
recoge todos los elementos típicos de un mundo ideal: aguas cristalinas, fresca
brisa, pajarillos que cantan, etc.
La lírica en el primer Renacimiento
La lírica tradicional castellana
1 Los epítetos embellecen la descripción de un locus amoenus. Escribe dos epí-
La lírica italianizante
tetos para cada uno de estos elementos del paisaje renacentista:
Características
agua
Garcilaso de la Vega
árboles
viento
flores
pájaros
prado
2 Describe en un texto de unas veinte líneas esta imagen como si fuera un locus
——
Características
Obras
——
——
amoenus. Ten en cuenta:
− La imagen debe estar idealizada.
− Debes destacar las sensaciones visuales que te transmita, pero no olvides
otros sentidos, como el olfato o el oído.
− También, puedes señalar los sentimientos que te produzca la visión de esta
escena (de paz, de alegría...).
c) ¿A quiénes se dirige el pastor para desahogar
sus penas? Cita por orden esos elementos.
− Decide qué orden vas a seguir (de arriba abajo, del primer plano al fondo, o
al revés...) y qué lugar vas a ocupar (estás sobre el puente, en la orilla, fuera
de la imagen...).
d) Enumera las cualidades que presenta el paisaje descrito.
2 Lee con atención el siguiente poema y responde
a las cuestiones:
e) ¿Cómo se llamaba ese tópico en el Renacimiento?
Nemoroso
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
f) Copia algún ejemplo de personificación.
g) Completa en tu cuaderno la descripción de esta
composición:
Composición de arte ..., sus versos son ... y ..., con
rima ... distribuida a gusto del poeta y que se repite a lo largo de la composición. Se trata de una ...
3 Define los siguientes conceptos:
cancionero
égloga
beatus ille
petrarquismo
ninfa
lira
4 Relaciona cada estrofa de la izquierda con las de-
Garcilaso de la Vega
a) ¿A qué obra de Garcilaso pertenece este fragmento?
b) ¿De qué se queja Nemoroso concretamente?
finiciones que figuran a la derecha:
Estrofas
DEfinicionEs
Octava real
Conjunto de dos cuartetos y dos tercetos.
Soneto
Ocho versos que riman ABABABCC.
Terceto
Combinación de tres versos de arte mayor.
La cosecha de la Crau de Vicent van Gogh.
137
136
Sugerencias metodológicas
Además de repasar los contenidos teóricos del apartado, se propone
trabajar el tópico del locus amoenus a través de la descripción de una
pintura.
El profesor o la profesora puede resolver el esquema en clase de forma
colectiva con la animación propuesta en el libro digital.
Soluciones
Refuerza lo que has aprendido
La presencia de este icono
indica que con estas actividades el
alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a
aprender.
1Características:
- Fuentes: Antigüedad clásica / petrarquismo.
- Temas: amor, naturaleza, mitos, tópicos…
- Métrica italianizante: tercetos, liras, sonetos…
Garcilaso de la Vega
- Características:
- Renovador de la poesía castellana.
- Incorpora la lírica petrarquista.
- Temas principales: amor, naturaleza, mitología…
- Empleo de metros y estrofas italianas.
- Estilo claro y armónico.
- Obras: tres églogas, sonetos y canciones.
2a) Égloga I. b) Nemoroso se lamenta del sufrimiento presente en un
lugar en que antes había sido dichoso. c) Se dirige a la naturaleza
(aguas, árboles, prado, aves, hiedra). d) Es un paisaje idílico y solitario,
por el que discurre un riachuelo de aguas cristalinas, rodeado de
árboles y de un prado verde y fresco en el que los pájaros cantan.
e) Locus amoenus. f) «Árboles que os estáis mirando en ellas», «Hiedra
que por los árboles caminas». g) Composición de arte menor y mayor,
sus versos son heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante
distribuida a gusto del poeta y que se repite a lo largo de la
composición. Se trata de una estancia.
3• Cancionero: recopilaciones de poemas de lírica tradicional castellana
que se publicaron a principios del siglo xvi. Tuvieron mucho éxito en
la época.
•Petrarquismo: movimiento de poesía italiana iniciado por Petrarca y
que constituyó el gran modelo de la poesía amorosa del
Renacimiento. Sus características más importantes son: la expresión
de los sentimientos, especialmente el amor, con clara influencia del
amor cortés medieval; la naturaleza como reflejo del estado anímico
del poeta; las referencias mitológicas, el empleo de metros
italianizantes y de abundantes recursos retóricos.
•Égloga: composición lírica cuyos protagonistas son pastores
idealizados que expresan sus sentimientos amorosos en una
naturaleza idílica.
•Ninfas: personajes mitológicos, divinidades menores, representadas
por jóvenes muchachas que habitaban bosques, ríos, selvas; y que
reciben nombres como dríades, nereidas, náyades…
•Beatus ille: tópico literario que defiende una vida sencilla, tranquila,
en paz y armonía con la naturaleza.
•Lira: composición de versos heptasílabos y endecasílabos de arte
menor y mayor, respectivamente, con rima consonante distribuida 7a
11B 7a 7b 11B.
4Octava real: ocho versos que riman ABABABCC. Soneto: conjunto de
dos cuartetos y dos tercetos. Terceto: combinación de tres versos de
arte mayor.
Practica con los tópicos literarios
Respuesta libre.
95
Análisis de un texto
Comprensión del texto
Soneto XXIII
1 ¿A quién se dirige el poeta?
En tanto1 que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
•A un caballero amigo suyo.
•A una mujer joven y bella.
•A una mujer madura.
y en tanto que el cabello, que en la vena2
del oro se escogió, con vuelo presto3
por el hermoso cuello blanco, enhiesto4,
el viento mueve, esparce y desordena:
2 ¿Qué hace el poeta: recrimina o aconseja a la joven? Justifica tu respuesta.
Tema y análisis del contenido
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará5 la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega,
Poesía castellana completa, Cátedra.
3 El poeta realiza una descripción de una joven.
En tanto: mientras.
•¿Cómo son el rostro, la mirada, el cabello y el
cuello de esta mujer?
1
Vena: filón, masa de metal o piedra que rellena una antigua
quiebra de las rocas de un terreno.
2
Presto: diligente en la ejecución de algo.
3
Enhiesto: derecho.
4
Mudará: cambiará.
5
4 ¿Qué colores aparecen en la descripción?
5 ¿La descripción de la dama se ajusta al canon de
belleza de la época? ¿Por qué?
6 En el poema aparecen dos tópicos clásicos: el
paso fugaz del tiempo y el carpe diem. Explica
brevemente en qué consiste cada tópico e indica
en qué versos aparecen.
7 Según Garcilaso, ¿qué actitud debemos adoptar
ante la fugacidad de la vida?
8 Señala el tema del texto.
Análisis de la estructura
9 ¿En cuántas partes puedes dividir este poema y
a qué estrofas corresponden? Una pista: observa
la puntuación del texto.
10 Haz un resumen de cada parte.
Análisis del lenguaje
11 Observa el ejemplo y completa en tu cuaderno:
− El término real de dulce fruto es el goce de la
vida.
12 ¿Qué nombre recibe el recurso que consiste en
encadenar varias metáforas?
13 ¿Por qué se dice que la edad es «ligera»? ¿Qué
dos significados tiene este adjetivo? ¿En qué sentido tenemos que interpretarlo en este poema?
14 El hipérbaton es otro recurso habitual en los poetas renacentistas. Localiza al menos dos ejemplos en el texto.
15 Realiza el análisis métrico del soneto.
•¿Cuántos versos tiene el poema y cuántas sílabas tiene cada uno? ¿Qué nombre reciben estos
versos?
•¿Qué nombre reciben las dos primeras estrofas? ¿Y las dos últimas?
•¿La rima del poema es consonante o asonante?
•Indica el esquema métrico del texto.
Redacción del comentario
16 Una vez analizado el texto, hay que redactar el
comentario. Para ello, sigue estos pasos:
•Inicia tu comentario resumiendo los principales
rasgos del Renacimiento, presentando la vida
y obra de Garcilaso de la Vega y localizando el
texto dentro de la obra, la corriente y la trayectoria del poeta.
•Expón de forma clara y ordenada todos los datos que has obtenido del análisis del texto: contenido (temas, tópicos), estructura (partes en
que se divide el texto e ideas principales, estrofas, versos…), recursos literarios utilizados, etc.
•Acaba el comentario con una valoración sobre
el texto:
− ¿Crees que Garcilaso ha conseguido convencernos de la necesidad de aprovechar el momento y del paso inexorable del tiempo?
− ¿Cómo logra transmitirnos la necesidad de
disfrutar del presente?
− El término real de tiempo airado es … .
− El término real de cubra de nieve es … .
− El término real de hermosa cumbre es … .
El espejo de Venus, de E. Burne-Jones.
− El término real de marchitará la rosa es … .
− El término real del viento helado es … .
138
Sugerencias metodológicas
A lo largo de estas páginas el alumnado aprenderá a sistematizar esta
actividad y con ello desarrollará la capacidad de comentar un texto literario.
139
9El poema puede dividirse en dos partes. La primera desde el verso 1 al
11 (cuartetos y primer terceto); y la segunda, formada por el segundo
terceto.
10Primera parte: descripción de la belleza de la juventud y consejo.
Soluciones
1El poeta se dirige a una mujer joven y bella («por el hermoso cuello
blanco, enhiesto», «todo lo mudará la edad ligera»).
2El poeta aconseja a la mujer, pues le está hablando del mañana. A
modo de advertencia, le señala qué ocurrirá en el futuro si ella no
aprovecha bien el momento. El poeta invita a la mujer a gozar de la
juventud: «coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes
que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre».
3La descripción de la amada se corresponde con los tópicos de la
belleza femenina en el Renacimiento. Rostro: de color blanco
(«azucena»), y rosado («rosa»). Cabello: dorado («en la vena / del oro
se escogió»). Cuello: blanco y enhiesto. Mirada: ardiente y honesta.
4Tres son los colores que predominan en la descripción del rostro de la
joven: el blanco, el rosa y el dorado.
5Los elementos descritos encajan con el ideal de belleza imperante en
la época: tez blanca y sonrosada, largo cuello y cabello rubio.
6En el soneto se advierte la presencia de dos tópicos: el paso fugaz del
tiempo (vv. 12-14) y el carpe diem (vv. 9-11).
•Con la imagen del paso fugaz del tiempo se pretende reflexionar
sobre la rapidez y fugacidad con que transcurre la vida.
•Con el carpe diem se invita a gozar de la belleza y de la juventud
antes de que el paso del tiempo y la vejez las destruyan.
7Garcilaso sostiene que debemos aprovechar el presente, el momento
(«coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto»).
8El tema del texto es el tópico literario del carpe diem. Garcilaso nos
invita a gozar de la juventud y de la belleza ante la rapidez con la que
discurre la vida.
96
Segunda parte: la vejez que vendrá después es la razón del consejo
que es el tema del poema.
11El término real de «tiempo airado» es vejez. El término real de «cubra
la nieve» es cubrir de canas. El término real de «hermosa cumbre» es
cabeza. El término real de «marchitará la rosa» es envejecer. El término
real de «viento helado» es paso del tiempo.
12La encadenación de metáforas recibe el nombre de alegoría.
13Ligero tiene dos acepciones: ‘que pesa poco’ y ‘ágil, veloz, pronto’. En
este caso hay que interpretarlo en el segundo sentido, hace referencia
a la fugacidad de la vida; es decir, la edad es ligera porque el tiempo
pasa muy rápido.
14Por ejemplo: «coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto» →
coged el dulce fruto de vuestra alegre primavera. «Marchitará la rosa
el viento helado» → El viento helado marchitará la rosa.
15El poema tiene 14 versos, todos ellos de 11 sílabas (endecasílabos).
Las dos primeras estrofas se llaman cuartetos y las dos últimas,
tercetos. La rima es consonante: -ena, -esto, -esto, ena. Esquema
métrico: 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11B 11C 11D 11E 11C
11D 11E.
16Respuesta libre.
Anotaciones
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
Web del profesorado
El plano de metro
Material para el desarrollo de las competencias
emprender
El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades
que encontrará en la web y en su material fotocopiable para completar el
desarrollo de las competencias claves.
aprender
Plano facilitado por Metro de Madrid, S.A.
© Diseño RaRo S.L.
Anotaciones
•¿Qué nueva línea vas a coger?
•¿Qué significan los iconos que corresponden a
Las líneas del metro de Madrid se identifican de
tres formas: por el número, por el color y por las
estaciones terminales, es decir, la primera y la última estación de cada línea.
Interpreta el plano
1 Imagina que estás en Plaza de España y deseas
ir a la estación de Chamartín.
•¿Qué línea debes tomar?
•¿Tienes que hacer algún transbordo o es un
viaje directo?
•¿Cuántas paradas hace el metro, incluida la de
Chamartín?
2 Ahora necesitas ir en metro a la estación Aeropuerto T4 (Terminal 4):
•Si estás en Goya, ¿qué línea tienes que tomar?
¿En qué dirección?
•¿Dónde debes hacer transbordo?
la estación T1, T2, T3 del aeropuerto?
•Plantea un plan de viaje alternativo.
Realiza un trabajo de investigación
3
Infórmate en Internet sobre el metro de
tu ciudad, si lo hay, y si no, consulta www.metrosevilla.es y escribe un texto de unas veinte líneas
en el que desarrolles estos temas:
•De cuántas líneas se compone el servicio de
metro.
•Cómo es el acceso para personas discapacitadas.
•Qué facilidades hay para viajar en grupo.
•Qué tipos de tarifas se ofertan y qué billetes se
pueden comprar.
•Cómo es su página web.
140
•El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su
cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.
•Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad de
la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la
creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad
para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. La
finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es desarrollar
algunos de los descriptores específicos de esta competencia tales como:
- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias
(autonomía personal).
- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos
previos del tema (creatividad).
- O ptimizar el uso de recursos materiales y personales para la
consecución de objetivos (emprendimiento).
- Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas
(emprendimiento).
•Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas
tienen que interpretar un plano de metro y realizar un pequeño trabajo
de investigación.
Soluciones
1Hay que coger la línea 10, que es directa, por lo que no es necesario
hacer transbordo, y tendré ocho paradas.
2Cogeré la línea 4 dirección Pinar de Chamartín, haré trasbordo en Mar
de Cristal, donde cogeré la línea 8. Los iconos significan que hay una
oficina de información al cliente, un parking, que son terminales del
aeropuerto y que hay que pagar un suplemento en el billete para
llegar al aeropuerto.
3Este icono
pretende que los alumnos y alumnas recurran al
empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.
Respuesta libre.
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
97