Download 44. material didáctico para enseñar y aprender el

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR Y APRENDER EL DIAGNÓSTICO
CITOMORFOLÓGICO DE LAS CELULAS HEMÁTICAS.
Sierra Salcedo Carlos1, Cuellar Jiménez Paulina1, Garduño Islas Alma Rocío1, Valle
Moreno Marcela1, Zúñiga Hernández Oscar Manuel1.
1.- Asignatura de Hematología del 8º. Semestre de la carrera de Q.F.B., Facultad de
Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Introducción
La evolución en el estudio de la hematología, se ha podido asegurar con el
empleo de una gran cantidad de instrumentos de avanzada tecnología que se
encuentran disponibles para facilitar con ellos el diagnóstico clínico. El examen
citomorfológico que requieren algunas patologías exige una revisión exhaustiva de
las células presentes en dichas patologías para con ello, apoyar el diagnóstico
que requiere el paciente. Se exponen imágenes representativas de la
hematopoyesis, una vez que durante ésta, las células hemáticas expresan el
grado de maduración y desarrollo a través de patrones morfológicos que aseguran
su reconocimiento y posterior diagnóstico.
Objetivo
Motivar e interesar a los alumnos de las carreras de Químico Farmacéutico
Biólogo asistentes a este Congreso Internacional de Q.F.B. 2009 en el
conocimiento de las características de las células morfológicas de la sangre a
través de las presentes imágenes que se han elaborado con fines didácticos
aprendiendo con ellas a realizar una observación y diferenciación correctas.
Facilitar el intercambio de experiencias didácticas entre los alumnos que cursan la
asignatura mencionada en las diferentes instituciones de educación superior
donde se cursan carreras afines.
Material y Métodos
El
cartel
que presentamos, es una recopilación de imágenes de un
material didáctico con impresiones digitales, en programa de Power point,
elaborado expresamente para ponerlo a consideración de organizadores y
asistentes a este Congreso Internacional de Q-F-B- de la Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Las imágenes que lo conforman son utilizadas para facilitar el conocimiento
de la morfología de las células de la sangre, en su parte correspondiente dentro
del programa de la Asignatura de Hematología que se imparte en el octavo
semestre de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de
Química de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Cada una de las impresiones del cartel contiene un texto y referencias
particulares.
Los tipos celulares y su morfología correspondiente las clasificamos de la
siguiente manera:
I.- Células nucleadas precursoras de la eritropoyesis normoblástica:
a) Pronormoblastos: Célula grande de forma regular, con poco espacio de
citoplasma de color azul intenso y de aspecto sucio y grumoso. La forma
del núcleo es, en todos los compartimientos de forma consistente redonda o
ligeramente ovalada. Se observa una cromatina compacta y distribuida de
forma regular, de aspecto punteado. Presenta de 1 a 3 nucléolos con
frecuencia grande e irregular y poco visible. Frotis de Médula ósea y sangre
periférica empleando tinción de Wright.
b) Normoblastos basófilos: Con tamaño un poco menor y de forma regular: el
núcleo tiene forma regular, redonda o ligeramente ovalada con su
cromatina mas condensada que el compartimiento anterior. No se observan
nucléolos. El volumen citoplásmico aumenta y su color se presenta
claramente azul, en frotis de médula ósea y en sangre periférica,
empleando la tinción de Wright.
c) En una misma imagen se observan un pronormoblasto y un mieloblasto. La
utilidad didáctica de esta impresión, consiste en la posibilidad de
distinguirlos recurriendo a las pequeñas diferencias morfológicas entre
ambas células. Obsérvese la forma del núcleo, la distribución de la
cromatina nuclear y los nucléolos. Frotis de sangre periférica empleando la
tinción de Wright.
II.- Células nucleadas precursoras de la eritropoyesis megaloblastica.
a) Promegaloblasto: Se destaca la morfología que permite identificar en este
compartimiento
la
expresión
megaloblástica
demostrable
por
la
macrocitosis y el asincronismo que se presentan en grado variable.se
observa en estas células un aumento notable en el tamaño, generalmente
debido a un mayor volumen citoplásmica. El color del citoplasma es azul
pero no tan intenso como en el compartimiento normal. Por lo mismo, la
cromatina se observa regularmente distribuida aunque más laxa y abierta.
Presenta nucléolos grandes e irregulares tanto en la serie normoblástica
como en la megaloblastica es de gran utilidad tomar en cuenta la forma del
núcleo que se presenta consistentemente redondo. Frotis de medula ósea
empleando la tinción de Wright.
b) Megaloblasto basófilo: Se facilita en este compartimiento la definición de la
macrocitosis y asincronismo. ya no se observan nucléolos y la maduración
nuclear se retrasa en comparación con la maduración del citoplasma. frotis
de medula ósea y sangre periférica empleando tinción de Wright.
c) Megaloblasto policromatico: La evolución megaloblástica continua con
tamaño mayor que el correspondiente normoblasto.se van reduciendo los
parámetros morfológicos que los distinguen. El tamaño celular, distribución
de la cromatina nuclear y el color de un citoplasma cada vez más
abundante. Frotis de médula ósea y sangre periférica teñidos con tinción de
Wright.
d) Megaloblasto ortocromático: Suelen ser las características morfológicas de
este
compartimiento
las
que
confirman,
en
su
caso,
el
origen
megaloblastico de la eritropoyesis, Células notablemente grandes, con
abundante
citoplasma
ortocromático
o
acidófilo,
Núcleo
pequeño,
excéntrico con su cromatina relativamente abierta. suelen observarse
células más asincrónicas que macrocíticas o células más macrocíticas que
asincrónicas. Frotis de sangre periférica teñido con tinción de Wright.
e) Células con datos morfológicos que apoyan la confirmación de la
eritropoyesis megaloblástica. Cuerpos de inclusión en los eritrocitos: Anillos
de
Cabot
y
cuerpos
de
Howell
Jolly
granulocitos
neutrofilos
hipersegmentados alteraciones en tamaño y forma de las plaquetas.
III.- Imágenes con las formas anormales más comunes de los eritrocitos.
Anisocitosis
poiquilocitosis
esferocitos
acantocitos
células
pinzadas
hipocromia
equinocitos
esquistocitos
policromasia
queratocitos
drepanocitos
punteado basófilo
células en lagrima
xerocitos
nizocitos.
IV.- Imágenes de células precursoras de los granulocitos neutrófilos.
a) Mieloblastos. Es probablemente el blasto mas accesible a su
diferenciacion.se pretende destacar cono dato morfológico propio, la
presencia de número, forma y visibilidad en los nucléolos. Obsérvense
mieloblastos con número variable de estas estructuras. Se presentan
también mieloblastos tipo I,sin gránulos, y tipo II con número de
gránulos inferior a 20.
b) Promielocitos: Como signo evidente de maduración se distinguen con
claridad y abundancia los gránulos primitivos o promielociticos. El
tamaño de la célula suele ser mayor al compartimiento anterior.
obsérvese la presencia de nucléolos, el volumen y color del citoplasma.
frotis de sangre periférica teñidos con tinción de Wright.
c) Mielocitos: Se observan en una misma imagen varias células con
pequeñas diferencias morfológicas producto de grados variables de
maduración, pero pertenecientes todas al mismo compartimiento.
Células relativamente grandes.la cromatina se observa más condensada
que en el compartimiento anterior.la forma del núcleo conserva
regularidad. no suelen observarse nucléolos y predomina en el
citoplasma la granulación neutrófila definitiva. Frotis de sangre periférica
teñidos con tinción de Wright.
d) Imagen de una célula de la granulopoyesis neutrófila con una alteración
denominada efecto dona, célula dispoyetica que se observa en la
leucemia mielocítica.
e) Imagen de una célula de la granulopoyesis neutrofila que presenta dos
núcleos separados, con diferente estadio de maduracion.los núcleos
separados
muestran
formas
simétricas.
alteración
morfológica
denominada "gemelismo".
f) Imagen que muestra una célula precursora granulocitica que desarrolla,
por efectos dispoyeticos, una afinidad para expresar lo que se denomina
doble granulación. eosinofila y basofila.
V.-Imágenes que muestran la morfología de células de la linfocitopoyesis.
a) Linfoblasto. Célula grande, de forma regular, con núcleo redondo u ovalado,
con poco margen de citoplasma azul claro, con pocos nucléolos con
frecuencia difíciles de distinguir.
b) Linfocito reactivo. Linfocito irritativo o virocito. obsérvese la condensación
de la cromatina nuclear y el color característico del citoplasma.
Resultados y discusión.
Las imágenes expuestas representan el resultado de una selección
preparada para destacar la importancia del examen citomorfológico durante la
práctica del examen hematológico. Se pretende con ello distinguir los rasgos
morfológicos más importantes para apoyar la diferenciación celular.
Conclusiones.
Se presenta un cartel, en el que por cuestiones de dimensión, se exponen
solamente 60 imágenes representativas del objetivo, material y métodos, con el fin
de facilitar su reconocimiento y aplicación en la didáctica hematológica.
Bibliografía.-Balcells A, La Clínica y el Laboratorio, 20ª edición. Masson, Barcelona, 2006.
-Casas, A., Salve, M.L., Amich, S. y Prieto, S., Laboratorio Clínico: Hematología,
Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1994.
-Feliu, E., Ribera, J.M., Flores, A. y Batlle, M., Esquemas Clínico-Visuales en
Hematología, Harcourt, Madrid, 2001. ISBN 8481745324
-Gil, J.L., Hematología sin microscopio. El hemograma en la práctica clínica.
Masson, Barcelona, 2003. ISBN 84-458-1289-0
-Prieto, J., Amich, S y Salve, M.L., Laboratorio Clínico: Principios Generales,
Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1993. ISBN 84-481-0230-4
-San Miguel, J.F. y Sánchez-Guijo, F.M., Cuestiones en Hematología, Harcourt,
Madrid, 1997. ISBN 84-8174-330-5
-Sans-Sabrafen, J., Besses, C. y Vives, J.L., Hematología Clínica, Harcourt,
Madrid, 2001. ISBN 8481744859
-Vives, J.L. y Aguilar, J.L., Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología, 3ª
Edición. Masson-Salvat, Barcelona, 2006. ISBN 84-458-1581-4
-Williams, W.J. y Reifenstein E.C., Manual de Hematología, InteramericanaMcGraw-Hill, Madrid, 1997.
-Woessner, S. Y Florensa, L., La Citología Óptica en el Diagnóstico Hematológico,
Acción Médica, Madrid, 2000. ISBN 848833638.