Download 6. Recuento historiografico de la musica colonial

Document related concepts

Oreste Síndici wikipedia , lookup

Alexander Cuesta wikipedia , lookup

Francisco Zumaqué wikipedia , lookup

Jorge Villamil wikipedia , lookup

Jacqueline Nova wikipedia , lookup

Transcript
____________HISTORIA Y ESPACIO_________
Re v i s t a
de
E s t u d i o s H i s t ó r i c o s Re g i o n a l e s
RECUENTO HISTORIOGRAFIA DE LA MUSICA COLONIAL
Carlos A. Sterling A.
Profesor
Departamento de Historia
Universidad del Valle
Observo con alguna p r e o c u p a c i ó n la actual tendencia de los
estudios históricos en C o l o m b i a : se trata de la exclusividad d a ­
da a los análisis que se c e n t r a n en investigaciones de carácter
económico (social), u n i d a s a o t r a s pocas de carácter propiamen­
te político y a
la a u s e n c i a casi total de aquellas que tienen
que ver con las m a n i f e s t a c i o n e s c u l t u r a l e s de nuestra naciona­
lidad. Dentro de t o d o e s t o , - l a s i t u a c i ó n es más deprimente en
loque respecta a la H i s t o r i a d e la Música; este desequilibrio
se comprueba no sólo a n i v e l
c o l o m b i a n o sino también a nivel
fatiAoamericano.
Sirva, entonces, este trabajo para que historiadores y m u ­
sicólogos tengan un punto de r e f e r e n c i a en sus futuras investi­
gaciones y análisis sobre el tema, t e n i e n d o en cuenta lo que se
ha hecho tanto en el campo l a t i n o a m e r i c a n o en general como en
el colombiano en particular.
1.
EN
AMERICA
LATINA
La historia de la m ús ic a en Latinoamérica ha tenido entre
sus estudios más importantes al señor Ro bert Stevenson. La ma­
yoría de los trabajos en e s t e campo -sobre todo los recientesestán influidos en una u otra forma por los aportes iniciales
dados por este profesor norteamericano. Dentro de este marco
se sitúan los est ud io s hechos por el chileno Samuel Claro, el
mejicano Jesús Estrada, el boliviano Carlos R o l d á n , los argen­
tinos Carmen García y W a l d e m a r Axel Roldán, el colombiano José
Ignacio Perdomo, e n t r e otros.
Caso aparte es el de Cuba, con
los trabajos em pe za do s por el escritor y músico Alejo Carpentier’ampliados d e s p u é s por Zoila Lapique Becali.
1.1 Gerard Behague, del D ep ar t a m e n t o de Música de la Universi­
dad de Texas en Austín, pres en ta un perfil general de nuestra
música "culta" en La M ú s i c a en América L a t i n a , dentro de una
perspectiva panorámica e x t e n s a que abarca desde los primeros
años del siglo XVI h a s t a i a década de los años setenta en el si
9loXX, a pesar de las lagunas existentes en nuestra historia mu
s*cal. Los tres p r i m e r o s ca pí tu lo s están dedicados al a música
colonial: en el p r i m e r o hace una descripción detallada de lo
que es la m ú sica misional y la c a t e d r a l i c i a en r e g i o n e s como México, el Caribe, Venezuela, Nueva Granada, E c u a d o r , Perú, Alto PerCi
y Río de La Plata. El segundo trata de la m ú s i c a secular (villan­
cicos, tonadas, canciones en general), una e s p e c i e de m ú sica pro­
fana porque no se canta en la iglesia y su letra e s t á escrita en
lengua vernácula y no en latín, a u n q u e su s a b o r r e l i g i o s o sigue
siendo predominante; es un capítulo muy corto y a p e n a s si hay unas
pocas referencias a la Nueva Granada, el resto e s t é d e d i c a d o al
Perú, donde este tipo de música fue más p o p u l a r ; en cambio, el
tercero está consagrado exclusivamente a la m ú s i c a colonial del
Brasi. En lo que respecta a la música colonial de la Nueva Gra­
nada ,encontramos una corta síntesis -escasas seis p á g i n a s - c o r las
referencias al archivo catedralicio de Santa Fe y a sus músicos
Gutierre Fernández Hidalgo, José Cascante y Juan de Herrera.
Samuel Claro en su Antología de la Música Colonial en América del Sur presenta documentos de los archivos de las siguientes
catedrales: de Santa Fe de Bogotá, de Sucre (Bolivia), de San­
tiago de Chile y de Lima; de las iglesias de San Ignacio de Moxos
(Bolivia); del Seminario de El Cuzco; del Monasterio de Santacla­
ra en Cochabamba; del Museo Histórico Nacional de Montevideo, e
inclusive de la colección particular de Julia Elena Fortún de la
ciudad de La Paz. De esta manera, el radio de la investigación
es lo suficientemente amplio como para llegar a algunas conclu­
siones sobre la música colonial de buena parte del área de in­
fluencia española. Además, realiza un trabajo de transcripción
de algunas obras, de tal magnitud, que abarca un poco más de la
mitad del 1 ibro.
1.2
1.3 Música y músicos de la época v ir re i n a l de Jesús Estrada, es
una obra de carácter informativo y un tanto anecdótica a veces,
pero que no deja de ser fruto de 30 años de investigación en ar­
chivos catedralicios como los de Ciudad de México, Oaxaca y Durango. Permite, por lo tanto, dar aportaciones de valor histórico, como cuando analiza la incidencia de la música religiosa como
medio de atraer al indio y convertirlo al cristianismo, para ci­
tar un ejemplo. La capacidad del indígena para la música eclesial parece ser una prueba manifiesta de su capacidad para ser un
buen cristiano.
1.^ El artículo de Carlos Seoane sobre "Música Virreinal en Bo­
livia", aparecido en la Revista Musical de Venezuela (1982), aun'
que se centra en el análisis de aspectos muy formalistas, no de­
ja de ser un aporte a los estudios sobre el tema.
1.5 Mucho más exhaustivo y profundo es el libro Un Archivo Mu­
sical Americano de los argentinos Carmen García Muñoz y Waldemar
Axel Roldán sobre el Archivo de la Catedral de Sucre, la ciudad
21H
de los cuatro nombres*. No sólo hay un marco general de referen­
cia histórica, sino una disección minuciosa de las obras encon­
tradas y sus respectivos autores, junto con las características
de los manuscritos y su catalogación; termina con unas excelen­
tes transcripciones y una pequeña muestra facsimilar de algunas
compos ic iones.
1.6 No se puede dejar de considerar la extraordinaria y amplia
obra realizada por el profesor norteamericano R. Stevenson en el
área del Pacffico y sobre todo en Lima durante los años de 1958
y 1959» Su libro sobre música colonial peruana y los numerosos
artículos sobre este tema ponen de presente el valor de su tarea
como investigador y como transcriptor de algunas composiciones
entre las que figuran: Los negritos y Ut queant laxis de Juan de
Arango; Hijos de Eva tributarios de Tomás de Herrera; Mar iposas
y Pasión~del Viernes Santo de José de Orejón y Aparicio, además
de numerosos fragmentos de La Púrpura de la rosa, ópera de Tomás
de Torrejón y Velasco con texto de Calderón de la Barca, que fue
estrenada en 1701 en la ciudad de Lima. Más adelante veremos la
contribución de este autor a la historia de la música colonial
en nuestro país.
1.7 El caso de la música en Cuba es suí generis, pues como di­
ce Alejo Carpentier: "Huérfana de tradición aborigen, muy pobre
en cuanto a plásticas populares, poco favorecida por los arqui­
tectos de la Colonia -si la comparamos,en este terreno, con otras
naciones de América Latina-, la isla de Cuba ha tenido el poder
de crear, en cambio, una música con fisonomía propia que, desde
muy temprano, conoció un extraordinario éxito de difusión"*? Es
así como el estupendo escritor cubano ha encontrado no solamente
música religiosa sino profana: contradanzas conocidas como haba­
neras, tangos habaneros, guarachas criollas de mediados del si­
glo XVI i i. Más aún: existieron en el siglo XVI conjuntos típi­
cos en Santiago, cuyos sones se escucharon durante más de dosccientos años.
No sobra recordar que la Colonia en Cuba se mantiene hasta
finales del siglo XIX (1898 ), por lo mismo la música colonial
abarca un período que la enriquece y la diversifica más. Esto
explica la aparición en 1979 de lo que se supone es el primer to­
mo de Música Colonial Cubana, 1 8 1 2 - 1 9 0 2 de Zoila Lapique Becali,
*
JL
Se le ha llomado Charcae, Chuquisaca, La Plata y Suave.
^
CARPENTIER, Alejo : La Mus"Coa en Cuba, Fondo de Cultura Eco­
nómica, México, 1980, p.9.
215
Licenciada en Historia de la Universidad de La Habana. Es un e
tudio cronológico -90 años- de las publicaciones seriadas o perù
dicas, tiene una finalidad bibliográfica y musicològica; fue rea-'
1 izado en archivos, bibliotecas y hemerotecas tanto de La Habana
como de otras provincias de la Isla.
1.8 Hasta aquí el número de publicaciones en el campo de la mú­
sica latinoamericana con las que hemos tenido contacto directo.
Pero hay que dejar también constancia del trabajo de otros inves­
tigadores: en México tenemos la transcripción hecha por Jesús Bal
y Gay del Códice del Convento del Carmen y de Alice Ray Cataline
de Los Manuscritos de Puebla. Además de las publicaciones de Isabe l”
Tope7^MTgü^rTe7rIiTr]Tménez y el mismo Robert Stevenson.
En Venezuela hay que destacar los estudios hechos por Juan
Bautista Plaza, José Antonio Calcagno y Walter fluido; este últi­
mo analiza la obra y la época del compositor José Angel Lamas.
Andrés Sas, compositor y violinista peruano, ha investigado
en los archivos limeños y ha estudiado las obras de Roque Ceruti,
José Orejón y Aparicio y Tomás de Torrejón y Velasco.
En Uruguay, el musicólogo Lauro Ayestarán ha trabajado en
la transcripción de la ópera La púrpura de la rosa de Torrejón y
Velasco y publicado los catálogos analíticos de los manuscritos
de las iglesias de San Felipe Neri en Sucre (Bolivia) y San Fran­
cisco de Montevideo.
Respecto al Brasil, existe una serie de acuciosos trabajos
del investigador Francisco Curt Lange sobre uno de los períodos
más importantes de la historia brasilera, el “mineiro“: La música
colonial regiosa de la Capitanía General de Minas Geráis y su incorporaclón a la vida musical c on te m p o r á n e a , es uno de ellos. A
través de él, nos damos cuenta de la importancia de esta atracti­
va región, no solo como centro económico de primer orden sino co­
mo centro cultural y musical de primordial auge.
2. EN COLOMBIA
2.1 En lo q u e se r e f i e r e a C o l o m b i a , lo p o c o que se na
investigado se relaciona con la actividad musical eclesiástica
centrada en Santa Fe de Bogotá y su catedral.
Quien más se ha
acercado a estos temas ha sido el sacerdote José Ignacio Perdomo
Escobar. En su Historia de la Música en Colombia dedicó cinco
II
capftu !°s a || música colonial (capítulos til al Vil) de Santa
pe y s us alrededores sabaneros, a pesar de que no dejó de h a c e r
algunas cortas referencias a Cartagena y su obispo Fray Juan de
Labrada, quien hacía llevar el viático a los enfermos con m ú s i ­
ca, o a su deán Juan Pérez de Materano a quien se atribuye el
libro de música más antiguo escrito en Colombia; a Popayán y su
obispo don Juan del Valle quien fundó una escuela donde los in­
dígenas aprendieran “música de v o c e s “; a Cartago, lugar de n a c i ­
miento del fundador de la primera escuela pública de pintura,
dibujo, canto y música de Santa Fé, el canónigo y doctor en le­
yes don Francisco del Campo y Rivas (1753-1802); a Timaná, la
población del sur del Departamento del Huila, una de las p r i m e ­
ras fundaciones hechas por los españoles (exactamente por don
Pedro de Añasco en el año de 1538), donde nació el primer m a e s ­
tro de canturrias de la catedral metropolitana de Santa Fé, el
licenciado y sacerdote me stizo don Alonso Garzón de Tahuste
(1559 (?) - 1664).
2.2 El Instituto Caro y Cuervo publicó en 1976 una nueva y v o ­
luminosa obra del presbítero Perdomo Escobar: E 1 Arch ivo Mus ical de la Catedral de B o g o t á . La primera parte es una historia
de la música colonial de la catedral metropolitana con sus ma e s ­
tros de capilla, sus compositores, junto con un estudio del v i ­
llancico español y el indoamericano y sus variantes, co ns id er a­
do como género musical.
La segunda partes es la más extensa y
es una transcripción de una gran cantidad de villancicos -ú n i ­
camente la letra-, en su ortografía original, que el autor lla­
ma
La tercera es la elaboración
de un catálogo-diccionario del ARchivo de Música Colonial de la
citada Catedral, basado en el trabajo hecho por el profesor Robert Stevenson. Una cuarta y última parte es una bibliografía
especializada sobre el tema, didivida en Fuentes Generales y
Obras y Monografías Especializadas.
¡11 El mismo profesor Robert Stevenson ha realizado también
algunos estudios básicos sobre la música colonial, donde o b ­
viamente lo colonial queda reducido a Santa Fe de Bogotá.
La
Música Colonial en Colombia y El Archivo Musical de B o g o t á ,
son dos pequeñas pero densas obras traducidas por Andrés P a r ­
to Tovar y publicadas en una sola con el primer título por el
Instituto Popular de Cultura de Cali en 1964. Después de una
‘
Nota Preliminar" del traductor sobre el investigador nacido
en el Estado de Nuevo Méjico, se encuentra el artículo La M ú ­
sica colonial en C o l o m b i a , en donde tras unas alus iones a 1a
roúsica en Cartagena de Indias y Tunja, realiza una documenta­
da síntesis sobre la actividad musical en la Catedral Santafereña, desde el temprano siglo XVI hasta el bien adentrado s iglo
XIX.
En cuanto a El Archivo Musical de B o g o t á , estudio publ¡Ca.
do en 1962 en los Estados Unidos, unos meses antes del anterior
es un inventario crítico del único a r c h i v o musical colombiano i
investigado hasta el m omento y que S te v e n s o n sitúa entre los
cuatro más importantes de las naciones andinas, junto con dos
del Perú y uno de Bol¡vía.
Se trata, pues, de un catálogo de
compsitores por orden a l f ab ét ic o y con sus respectivas obras, el
cual contiene tanto los autores p r o p i a m e n t e "colombianos" como
los de otras regiones, p r i n c i p a l m e n t e e s p a ñ o l e s como Tomás Luisde Victoria e italianos como Giovanni Perluigi Palestrina, inclu­
yendo una Sinfonía. en sol may or de Michael Hay dn (1737-1806),
hermano del célebre Franz Joseph.
2.fj El compositor Luis A n t o n i o E s c o b a r ha r ed a c t a d o un trabajo
que se ha anexado al disc o Obras c o r a l e s de C ol om b i a y que apa­
rece también en Ensayos de M ú s i c a L a t i n o a m e r i c a n a , selección del
boletín de música de la Casa de las A m é r i c a s de La Habana, Cuba.
Dicho escrito titulado A s p e c t o s de la M ú s i c a Colonial en Colombia
se basa en la obra investigativa t a n t o del p r o f e s o r Stevenson como de Monseñor Perdomo Escobar.
Se trata de una reseña sobre va­
rios compositores de la co lonia en la Catedral de Santa Fe, entre
los que sobresalen G u t i e r r e F e r n á n d e z H i d a l g o y José Cascante.
El mi s m o Luis A n t o n i o E s c o b a r e s c r i b i ó La música de Cartage­
na de In di as : se d e m u e s t r a en e s t e t r a b a j o q ue la riqueza musi­
cal colonial de C a r t a g e n a no se p u e d o c o n s e r v a r , seguramente el
clima y la indiferencia de las g e n t e s la h i c i e r o n desaparecer.
Pero se sabe que a d icha c i u d a d llegó en 1537, Juan Pérez Haterano, chantre de la recién c o n s t i t u i d a c at ed r a l y autor del Canto
de órgano y canto l l a n o , p r i m e r libro e s c r i t o en las Indias Oc­
cidentales sobre el tema; que la f u n d a c i ó n de Capellanías para clé­
rigos cantores p r a c t i c a b a el c a n t o p o l i f ó n i c o ; que al parecer
existió un coro a p r i n c i p i o s del s i g l o XVII con "Cantores que en­
tonaban el Te Deum L a u d a m u s 11, s e g ú n reza un d o c u m e n t o de la época.
Sinembargo, la c o n c l u s i ó n es obvia: no se c o n s e r v a r o n libros co­
rales, no hay rastros de la i n f l u e n c i a del c a n t o llano o gregorie
no, en una palabra, no hay r astros de m ú s i c a religiosa en la Car
tagena colonial.
Luis A n t o n i o E s c o b a r r e s a l t a la música negra
con toda su t ra d i c i ó n de los g u i n e o s ( v i l l a n c i c o culto de los n
gros) , los a l a b a d o s (de o r i g e n m e d i e v a l y g r e g o r i a n o ) , las salves
(con las m u t a c i o n e s h e c h a por los n e g r o s ) , etc.
No sobra anota
que no hubo m ú s i c a ne g r a en las i gl es i a s de Cartagena, cosa que
sí e x i s t i ó en Cuba, c o m o lo a f i r m a A l e j o C a r p e n t i e r .
2.5 Finalmente, en la h i s t o r i a
E x t e n s a de C o l o m b i a de U *
mia C o l o m b i a n a de H i s t o r i a , el tomo VI, V o l u m e n 20 está dedj|JÉ|
a La cultura musical en C o l o m b i a , e s t u d i o h e c h o por el rouSI
il
Don Andrés Pardo Tovar.
En él hay tres capítulos dedicados a la
música de la época colonial que, según el autor, tiene un signo
preponderantemente reí ig ioso y litúrgico, cuyo repertorio suele
ser de dos clases: de carácter predominantemente gregoriano o pre*
dominantemente polifónico.
El primero más comunitario, el segun­
do más elitista e interpretado por religiosos o coros catedrali­
cios.*
La referencia a los iniciadores y continuadores de la m ú s i ­
ca hecha a lr e d e d o r de la catedral de Santa Fe no falta en esta
obra, entre los cu al es están Gu t i e r r e Fernández Hidalgo, Alonso
Garzón de Tahuste, J o s é C a s c a n t e y Juan de Herrera.
Lo mismo
que el cambio que se p r o d u c e de la tradición hispánica en la m ú ­
sica por la influencia de las innovaciones italianizantes de m e ­
diados del s i g l o XVIII.
Como parte de una o b r a e n c i c l o p é d i c a , el excelente trabajo
de P a r d o T o v a r c o n s i s t e en una recopila ci ón y visión de conjun­
to. Y en lo que toca a la m ú s i c a colonial, no se trata de una
investigación q ue a ñ a d a e l e m e n t o s novedosos a los ya encontrados
por los dos únicos i n v e s t i g a d o r e s de la música de esta época: el
profesor S t e v e n s o n y M o n s e ñ o r P e r d o m o Escobar.
2.6 Se puede c o n c l u i r de lo e x p r e s a d o hasta aquí, que los e s t u ­
dios sobre m ú s i c a c olonial c o l o m b i a n a tienen dos características
fundamentales.
P rimero: el t r a b a j o re alizado por Monseñor Perdomo y el p r o f e s o r S t e v e n s o n se han c o n c e n t r a d o en Santa Fe de
Bogotá y en su iglesia c a t e d r a l , a u n q u e algunos libros corales
han sido e n c o n t r a d o s por el c o m p o s i t o r Luis An t o n i o Escobar en
el c o hve nt o de San F r a n c i s c o de la ciudad de Tunja y el D e s i e r ­
to de la C a n d e l a r i a (Boyacá) , no e st án tan bien elaborados como
los de la catedral S a n t a f e r e ñ a * .
Segundo, este mismo trabajo
se halla t odavía in co mp le to , in co m p l e t o porque son muchas las
tr an sc ri pc io ne s qu e f a l t a n por h a c e r s e del material ya e x i s t e n ­
te, i nc ompleto p o r q u e se t r a n s c r i b e so lamente el texto y-no la
música, c o m o en el c a s o del C a n c i o n e r o de la C a t e d r a l de Honse|f|r P p r d o m o en su o b r a ya c o n o c i d a
El A r c h i v o Musical de la C a ­
tedral de B o g o t á , i n c o m p l e t o p o r q u e son m uc ha s las regiones c o ­
lombianas en d o n d e es ta tarea no se ha intentado realizar con
alguna s e r i e d a d y d e d i c a c i ó n , c om o es el caso del Cauca Grande,
incompleto p o r q u e fa lt a p e n e t r a r má s p r o f u n d a m e n t e dentro del
co ntexto h i s t ó r i c o en q ue se dá el f e n ó m e n o musical.
Con todo,
Libros corales también han sido hallados en los conventos de
' loh dominio os en Chiquinquird y de los franciscanos de la
Porciúnoula en Bogotá.
la parte técnico-musical ha estado mejor desarrollada que la par­
te histórica propiamente dicha.
Don Andrés Tovar ha escrito en su obra ya citada, refirién­
dose a la investigación musical de la colonia: "... con la sola
excepción de lo relativo a Santa Fe de Bogotá no se han realizado
estudios de investigación documental en otras ciudades coloniales
de tanta importancia como ... Popayán...
Tarea que necesariamen­
te debe cumplirse en los respectivos archivos catedralicios, si
es que siquiera en parte se conser va n* 1.'
Monseñor Perdomo Escobar estuvo en Popayán en el plan de bus­
car música. No tuvo éxito, por lo tanto nada se ha descubierto
hasta el momento, pues nadie más lo ha intentado.
Sin embargo,
no pierde la confianza y afirma: " Po st er io re s pequisas podrán ha­
cer conocer nuevos fondos desconocidos ... Dios nos depare futu­
ros hallazgos de partituras manuscritas valiosas como las que po­
see la ciudad de Bogotá"**.
Damos pues, la bienvenida a todo t r ab aj o investigativo que
apunte a este objetivo, ya que se abriga la esperanza, fundamen­
tada en una lógica histórica, de que se logrará encontrar en la
región del Cauca Grande, considerada como gran provincia eclesiás­
tica de la Colonia, un material musical su f i c i e n t e que complemen­
te el existente en otros sitios, como á.cb catedral bogotana, aun­
que a éste le falte un estudio más profundo y detallado. La tra­
dición histórica de nuestra comarca, el a m b i e n t e y el clima pro­
picio de la mayoría de nuestras poblaciones para la conservación
de documentos son los presupuestos básicos que nos deben llevar a
la obtención exitosa de partituras manuscritas, libros corales,
actas capitulares, etc. cuyo beneficiario final sean la música,
la historia y el hombre. Todo ello, a pesar de que nuestros ar­
chivos se encuentren en malas condiciones y sean inseguros; no
exista clasificación ni catalogación; estén en manos inexpertas,
o bien el fuego, el agua, la polilla y el p i 1 1aje hayan coadyuvado
a su destrucción y a la pérdida del material.
Finalmente, hemos elaborado una b i b l i o g r a f í a lo suficiente­
mente completa sobre música colonial para m u s i c ó l o g o s e investi­
gadores :
BEHAGUE, Gerard. La Música en América Latina, Mont e Avila Edito­
res, Caracas, 1983 *
V. Historia Extensa de Colombia¿ T. VIa Vol. 20¿ p. 57.
A V. Historia de la Música en Colombia, Plaza y Janés EditoreSj
Bogotá, 19801 pp. 27j 29.
I
920
CARPENTIER, Alejo,
ca, México, 198o.
la música en C u b a .
Fondo de Cultura Económi­
CHASE, G i l b e r t .
A guide to the music of Latin American. 2a. ed.
The l i b r a r y of Congress and the Panamerican Union, Washington,
1962.
CLARO,
Sur.
Samuel. Antología de la música colonial en América del
Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 197**.
ESCOBAR, Luis Antonio. La música en Cartagena de Indias.
pañía Central de Seguros, Bogotá, 1983.
Compa-
:/
_______ . Catedral de Bogotá. Archivo Musical (Jo­
sé Cascante) . Imprenta Distrital. Bogotá, 1973. (Transcripciones
de El lie Ánne D u q u e ) .
.jraf ;
• Obras Corales de Colombia. Dirección de
Luis Antonio Escobar, Coro Ballestrinque dirigido por Marta Cris­
tina Sánchez de \lezga~ Ediciones Fonográficas, Bogotá, 1973.
ESTRADA, Jesús. Música y músicos de la época virreinal.
tentas Diana, México"] 19^0.
Sepse-
FRIEDMANN, Susana. Las fiestas de junio en el Nuevo Reino. Edi­
ción conjunta del Instituto Caro y Cuervo y el Patronato Colom­
biano de Artes y Ciencias, Editorial Kelly, Bogotá, 1982.
GARCIA MUÑOZ, Carmen y Waldemar Axel ROLDAN. Un archivo mus ical
americano. Editorial Univeristaria de Buenos Aires, Buenos Aires,
1972.
GUIDO, Walter. José Angel Lamas y su é p o c a .
cho, Caracas, 1981.
Biblioteca Ayacu-
HERZ, Susana.de. Viajes y mutaciones de una danza del Renacimien­
to. Colegio Máximo de las Academias de Colombia, B o g o t á , 1976.
LANGE, Francisco Curt. Archivo de música colonial religiosa de
la Capitanía General de Minas Geráis, siglo X VI II . Hallazgo, restauraciór. y prólogo de F. C. Lange, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, 1951.
LAPI Q.UE bECAL I , Zoila. Música colonial cubana.
(1812-1902) Tomo |, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979.
MARTINEZ M0NT0YA, Andrés. “Reseña histórica sobre la música en
Colombia desde la época colonial hasta la fundación de la Acade­
mia Nacional de Música“ en Anuario de Academia Colombiana de BeJ 1as A rt es , V o l . I, Imprenta Nacional, Bogotá, 1932. (Este artículo
se reprodujo en el Boletín deProgramas de la Radio Televisora Na­
cional de Colombia, Año XX, No.206, Bogotá, Octubre de 1961).
OSORIO RICAURTE, Juan Crisòstomo. "Breves a pu nt a m i e n t o s para la
historia de la mùsica colombiana" en R e p er to ri o C o l o m b l a n o , Voi.
Ili, No. XV, Bogotá, septiembre de 1879, pp* i'é'l~léS. (Artículo
reproducido en el Boletín de Programas de la Rad io Televisora Na­
cional de Colombia, Año XX, No.
Bogotá, A g o s t o de 196), pp,
1 -6).
PARDO TOVAR, Andrés. La cultura musical en C o l o m b i a , Tomo VI,
Voi. 20 de la Historia Extensa de Colombia, Ed iciones Lerner, Bo­
gotá, 1966.
PERD0M0 ESCOBAR, Ignacio. Historia de la mú si ca en Colombia. Pla­
za y Janés Editores- Colombia Ltda., Bogotá, 19Ó0.
Bogotá.
El archivo musical de la catedral de
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1976.
__________________________ , "Los coros c a t e d r a l i c i o s y escolanías"
en Boletín de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, No.
225, Bogotá, diciembre de 1965, Enero de 1966.
__________________________ . "Contribución al e s t u d i o de la música
religiosa en la conquista y en la colonia", en B oletín de Progra­
mas de la R. T, V. Nacional de Colombia, No. 205, Bogotá, Septiem­
bre de 1961 ♦
_________________________ . "Música y m ú s i c o s de la ¿poca colonial"
en Boletín de Historia y Antigüedades, Voi. 29, No. 327, Bogotá,
19^2.
•:
BI­
PLAZA, Juan Bautista. "Música colonial v e n e z o l a n a " en Facultad
de Arquitectura y U r b a n i s m o , Universidad Central de Venezuela,
Caracas, 1958%
PRICE, Jorge. "Datos sobre la historia de la m ú s i c a en Colombia"
en Boletín de Historia y Antigüedades. Voi. XXII, Nos. 25^-255,
Bogotá, septiembre-octubre de 1935.
(Reprod uc ido en el Boletín
de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, Año XX, No. 207>
Bogotá, Noviembre de 1961).
RESTREPO POSADA, José. "Los libros corales de la Catedral" en PO*
letín de Historia y A n t i g ü e d a d e s , LXI, No. 703, Bogotá, Enero- Mar
zo de 197**.
SALDIVAR, Gabriel. Historia de la Música en M é x i c o : Epocas Prel
cortes iana y co) or. ia*H Editorial Cultura, México, 1 9 3 ^
SANCHEZ R0MERAL0, Antonio.
drId, 1969,
El Villancico.
--------
Editorial Gredos, Ha”
SEDANE, Carlos.
" M ú s i c a v i r r e i n a l en B o l i v i a " , en R e v i s t a M u sical de V e n e z u e l a , Nos. 6, 7 y 8 , C a r a c a s , e n e r o a d i c i e m b r e
de i w ;
Robert. La música colonial en Colombia. Traducción
de Andrés Pardo Tovar, Publicaciones del Instituto Popular de
Cultura de Cali, Departamento de Investigaciones Folclóricas,
Cali, 1964.
STEVENSON,
. The Music of Perú.
Pacific Press, Lima,
T9SÓT
TORRE REVELLO, José. "Libros de música traídos a América", en
Boletín de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, No.
171, Bogotá, 1958.
VARIOS.
Ensayos de música latinoamericana. Selección del
Boletín de Música de la Casa de las Américas, Casa de las Américas, La Habana, 1982.
ZAMUDIO, Daniel. "Anotaciones sobre la música religiosa en C o­
lombia", en Boletín Latinoamericano de M ú s i c a , Año IV, Bogotá,
octubre de 1938Si se desea una información más amplia sobre otros tópicos
de nuestra música, remito al lector a una investigación muy de ­
tallada y exhaustiva hecha por CARMEN ORTEGA RICAURTE bajo el tí­
tulo de Contribución a la bibliografía de la Música en Co lo mb ia ,
pul¡cada en U. N., Revista de la Dirección de Divulgación Cultu­
ral de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, No. 12, agos­
to de 1973, en donde se pueden encontrar referencias bibliográfi­
cas sobre los siguientes temas: Ballet y Baile, Biografías, His­
toria de la Música en Colombia, Instrumentos Musicales, Métodos
y Temas Pedagógicos, Música Culta, Folklore colombiano (Música y
Danza), Operas y Zarzuelas colombianas, Artículos periodísticos
(crítica y comentarios musicales), Boletines y Revistas de im­
portancia y Partituras en publicaciones periódicas y en libros.
223