Download Modo de ser de los verbos en latín: una categoría

Document related concepts

Verbo wikipedia , lookup

Conjugación wikipedia , lookup

Verbo auxiliar wikipedia , lookup

Transitividad (gramática) wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Transcript
VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur
&
III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos”
Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017
Modo de ser de los verbos en latín: una categoría no categórica
Luiz Pedro da Silva Barbosa
Universidade Federal do Rio de Janeiro
[email protected]
Resumen:
Esta comunicación presenta un camino de investigación transcurrido desde tres años
hasta el presente durante la maestría en Estudios del Lenguaje en Universidad Federal
Fluminense. Como parte de un perfil académico centrado en el estudio de la Gramática
Latina, el objeto de investigación fue el sufijo verbal –ē, con valor de estado, que
compone verbos tales como caleo, doleo, habeo o placeo. El punto de partida para la
investigación fue la categoría gramatical “vocal temática”, descrita por muchos autores
como un morfema vacío, al margen de la morfología, y el objetivo general fue mostrar
la fuerza que tenía ese sufijo en la frase latina y su lugar en el paradigma verbal, siendo
resultado de una compleja historia, que remite a sus orígenes indoeuropeos. El marco
teórico que guía el trabajo es la llamada Usage-based Linguistics, o Lingüística basada
en el uso, perspectiva de la Lingüística Funcional que concibe el fenómeno lingüístico
como una unidad en la cual no se puede aislar los contenidos formales y los propósitos
semánticos y pragmáticos del discurso. Así, la investigación funcionalista debe estar
basada en datos reales de uso de la lengua, evitando textos creados ad hoc. El corpus de
trabajo está compuesto de cuatro obras del comediógrafo Plauto, autor del período
arcaico de la Literatura Latina. La elección de este autor se debe al carácter
eminentemente popular de su creación literaria, lo que la aproxima, según las
posibilidades de la contemporaneidad, al hablar vernáculo del latín de su época; se debe
también por ser un ambiente favorable a la innovación y el cambio lingüístico. Los
procedimientos de análisis incluyeron la sumisión de los datos de uso de verbos de
estado a los parámetros de transitividad oracional de Hopper & Thompson (1980), a la
gramática de construcciones de Traugott & Trousdale (2013), y a los estudios
diacrónicos de Monteil (1974). Los estudios históricos atestiguan que el sufijo –ē tiene
un origen como morfema formador de temas verbales de aoristo indoeuropeos, pero
precisamente componía temas intransitivos; designaba ya no una acción, sino un estado
verbal que había llegado a un punto. Muchos de los rasgos aorísticos del sufijo se
mantienen en el latín, puesto que el cambio lingüístico presupone permanencias. La
sumisión de los datos a la gramática de construcciones atestigua que entre los verbos de
estado están contenidos algunos tipos especiales de construcciones con ese tipo de
verbo; aun cuando tengan una alta frecuencia de los constructos (frecuencia token), no
tienen una gran frecuencia del esquema (frecuencia type), lo que muestra cómo, en el
tiempo de Plauto, los verbos estativos ya habían perdido mucho de su productividad. El
análisis de transitividad oracional muestra que, mientras diversos factores están
relacionados a la transitividad de una oración, el sufijo incide sobre algunos rasgos
específicos –el aspecto, la puntualidad y el movimiento. Es posible identificar, en un
nivel morfológico, partes del verbo que están asociadas a cada uno de esos tres rasgos:
la ausencia de movimiento es resultado de la construcción verbal, que contiene los dos
VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur
&
III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos”
Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017
otros; el aspecto y la puntualidad no son categorías interdependientes, sino solidarias,
pues la conjugación verbal latina dificulta, pero no imposibilita, la ocurrencia conjunta
de una puntualidad dinámica y de un aspecto estático, como en los datos de verbos
estativos en tiempos del perfectum. Así, se puede atestiguar que el sufijo es la marca
morfológica que concurre para la ausencia de puntualidad, pues designa nociones
verbales que se extienden en el tiempo. Ese rasgo, que parecía ser, tanto en nivel
semántico, como en nivel morfológico, una categoría verbal diferente, que aparece
descrita por algunos estudios sobre el tiempo verbal, como aktionsart o modo de ser de
la acción verbal. Esa nueva categoría verbal, que no figura en las gramáticas modernas
como categoría flexional, es, a veces, confundida con aspecto, lo que lleva a algunos
autores a distinguir un aspecto morfológico de un aspecto semántico. Sin embargo, se
puede ver que, en latín, los aspectos son semánticos y morfológicos al mismo tiempo;
su distinción está en el momento de la acción verbal en el cual inciden: el aspecto, tal
como es conocido por la gramática latina, polarizado en infectum y perfectum, incide
sobre la telicidad del verbo, mientras que el nuevo aspecto incide sobre el curso de la
acción, en nuestro caso, del estado verbal. Se llega a una categoría verbal distinta, que
se ubica entre la flexionalidad y la derivacionalidad, pero sigue aislada del paradigma de
la conjugación verbal. Volviendo a los datos, el sufijo estativo forma parte de una serie
de sufijos formadores de temas verbales con rasgos semánticos específicos, que son
utilizados frecuentemente por Plauto, para que se alcancen sus propósitos cómicos.
Bibliografía:
Hopper, P. & Thompson, S. (1980), “Transitivity in Grammar and Discourse”, en:
Language, Vol. 56, No. 2, pp. 251-299.
Monteil, P. (1974), Éléments de Phonétique e Morphologie du Latin, Paris, Nathan.
Plaute (1933), Comédies, Tome V: Mostellaria – Persa – Poenulus, Texte établi et
traduit par Alfred Ernout, Paris, Les Belles Lettres.
________ (1933), Comédies, Tome I: Amphitryon – Asinaria – Aulularia, Texte établi
et traduit par Alfred Ernout, Paris, Les Belles Lettres.
Traugott, E. C. & Trousdale, G. (2013), Constructionalization and constructional
changes, Oxford, OUP.