Download Acido Acetil Salicílico 500mg - Digemid

Document related concepts

Ketorolaco wikipedia , lookup

Ácido acetilsalicílico wikipedia , lookup

Antiinflamatorio no esteroideo wikipedia , lookup

Salsalato wikipedia , lookup

Ketoprofeno wikipedia , lookup

Transcript
CENTRO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA
(CAF DIGEMID)
Acido Acetil Salicílico 500mg
Tableta 500mg
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: D
Indicaciones
(1) Dolor leve a moderado. (2) Profilaxis de infarto de miocardio y ataques isquémicos transitorios.
(3) Procesos inflamatorios no reumáticos. (4) Artritis reumatoidea, artritis juvenil y osteoartritis. (5)
Migraña u otras cefaleas de origen vascular. (6) Fiebre (incluyendo fiebre reumática).
Dosis
Adultos: Analgésico y antipirético: VO 325 a 1000 mg c/3 a 6 h según necesidad, no exceder dosis
máxima de 4 g/d. Antirreumático (anti-inflamatorio): VO 3,6 a 5,4 g/d dividido en 4 a 6 dosis.
Profilaxis de infarto de miocardio: VO 80 a 325 mg/d.
Ataques isquémicos transitorios: VO 1 g/d (la dosis puede ser disminuida a 325 mg/d si el paciente no
tolera altas dosis).
Niños: Analgésico y antipirético: VO 65 a 80 mg/kg/d dividido en 4 a 6 dosis. Antirreumático: 80 a 100
mg/kg/d en dosis divididas.
Farmacocinética
Absorción oral rápida a nivel del TGI. Los alimentos disminuyen la velocidad pero no el grado de
absorción. Distribución rápida en la mayoría de fluidos y tejidos del organismo. Se une a proteínas
plasmáticas en 80 a 90% (salicilato). Es metabolizado por esterasas a salicilato (activo) a nivel de
mucosa GI (durante la absorción), hígado (microsomas), plasma, hematíes y líquido sinovial. Luego el
salicilato es metabolizado principalmente en el hígado. Su t½ es 15 a 20 min como AAS y como
salicilato 2 a 3 h (dosis bajas), 5 a 6 h (dosis mayor a 1 g) ó 10 a 12 h (dosis mayores). Excreción renal
como ácido salicílico y metabolitos conjugados.
Precauciones
(1) Embarazo: atraviesa la barrera placentaria. En el tercer trimestre, el uso crónico con altas dosis
prolonga y complica el trabajo de parto e incrementa el riesgo de hemorragia fetal o neonatal. Durante
la fase final del embarazo aumenta el riesgo de parto con producto muerto o muerte del neonato,
posiblemente debido a hemorragia o cierre prematuro del ductus arterioso fetal, y a menor peso del
recién nacido. (2) Lactancia: no se han descrito problemas a dosis analgésicas habituales. Sin
embargo, se excreta en leche materna y con el uso crónico de dosis elevadas el lactante puede ingerir
cantidades suficientes para producir efectos adversos. (3) Pediatría: el uso de ácido acetilsalicílico
puede estar asociado al desarrollo del síndrome de Reye en niños y adolescentes con enfermedades
que cursan con cuadros febriles agudos, especialmente influenza (gripe) y varicela. (4) Geriatría: son
más susceptibles a los efectos tóxicos, debido posiblemente a una disminución de la función renal. Se
recomienda una reducción de la dosificación inicial del paciente, especialmente en el tratamiento
Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María
Teléfono: +51 1 470-7836 Correo electrónico: [email protected]
prolongado, si la dosis reducida no fuera eficaz, se puede aumentar gradualmente según lo tolere el
paciente. (5) Insuficiencia renal: puede producir retención de sodio y agua, se incrementa el tiempo de
vida media, puede ser necesario ajustar la dosificación. Evitar si es severa. (6) Insuficiencia hepática:
aumenta el riesgo de hemorragia, evitar si es severa. (7) Gastritis erosiva o úlcera péptica: aumenta
el riesgo de sangrado gastrointestinal. (8) Asma: mayor riesgo de reacción de hipersensibilidad
broncoespástica. Evitar su uso. (9) Hipoprotrombinemia o deficiencia de vitamina K: aumenta el
riesgo de hemorragia. (10) Anemia: puede exacerbarse por la pérdida de sangre gastrointestinal
durante el tratamiento con AAS. (11) En cirugía: se recomienda descontinuar el fármaco una semana
antes. (12) Deficiencia de G6PDH: puede producir anemia hemolítica.
Contraindicaciones
Antecedentes de angioedema, anafilaxia u otra reacción de hipersensibilidad a salicilatos u otros AINE,
pólipos nasales asociados con asma inducidos o exacerbados por AAS, úlceras sangrantes, estados
hemorrágicos activos, hemofilia, trombocitopenia. Niños menores de 12 años (excepto artritis juvenil) y
lactancia (asociación con síndrome de Reye). Asma. Varicela. Influenza.
Reacciones adversas
Frecuentes: irritación gastrointestinal, náusea, vómito, molestias digestivas, anorexia, dispepsia,
pirosis, sangrado oculto.
Poco frecuentes: anemia, anemia hemolítica (deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa),
trombocitopenia, prolongación del tiempo de sangría; reacción alérgica broncoespástica; dermatitis
alérgica; úlcera y/o hemorragia gastrointestinal; tinnitus, vértigo, disminución de la audición; hepatitis.
Raras: estomatitis, esofagitis.
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
Medidas generales. Incrementar la eliminación urinaria del fármaco administrando bicarbonato de sodio.
Mantener balance hidroelectrolítico y ácido - base. Si fuera necesario, administrar sangre o vitamina K
para tratar la hemorragia. En sobredosis severa se puede realizar transfusión sanguínea, hemodiálisis,
diálisis peritoneal o hemoperfusión.
Interacciones
Medicamentos
Alcohol u otros AINE: incremento del riesgo de úlcera y hemorragia gastrointestinal.
Alcalinizantes urinarios (inhibidores de anhidrasa carbónica, citratos, bicarbonato de sodio, uso
crónico o altas dosis de antiácidos): disminuye la efectividad del AAS (se incrementa la excreción de
salicilatos disminuyendo las concentraciones plasmáticas). La acidosis metabólica producida por los
inhibidores de anhidrasa carbónica puede dar lugar a una mayor penetración del salicilato en el cerebro
y aumentar el riesgo de toxicidad en pacientes que reciben altas dosis de salicilatos.
Anticoagulantes, antiplaquetarios y agentes trombolíticos: incremento del riego de hemorragia.
Corticosteroides: incremento del riesgo de sangrado y ulceración gastrointestinal.
Inhibidores ECA: disminuye la efectividad de los inhibidores ECA.
Insulina e hipoglicemiantes orales: incremento del efecto antidiabético (por desplazamiento de
proteínas séricas), el ajuste de dosis puede ser necesario.
Cefamandol, cefoperazona, cefotetan o ácido valproico: incremento del riesgo de sangrado (causan
hipoprotrombinemia).
Fenitoina: disminución de las concentraciones séricas de fenitoína.
Fluoxetina, paroxetina, venlafaxina: se incrementa el riesgo de hemorragia.
Metotrexato: incremento del riesgo de toxicidad del metotrexato (por disminución de su depuración
renal).
Vancomicina: incremento del riesgo de ototoxicidad.
Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María
Teléfono: +51 1 470-7836 Correo electrónico: [email protected]
Alteraciones en pruebas de laboratorio
Pruebas de glucosa en orina: con el uso crónico de 2,4 g/d o más de AAS, los salicilatos pueden
producir un falso positivo con el método de Benedict (sulfato de cobre) o falso negativo con el método
enzimático (tiras reactivas).
Prueba de Gerhardt para ácido acetilacético en orina: interferencia con el dopaje.
Determinación de ácido úrico en suero: resultados falsamente aumentados con los métodos
colorimétricos.
Tiempo de protrombina: puede estar aumentado con grandes dosis.
Almacenamiento y estabilidad
Conservar en ambiente seco. Mantener por debajo de 40°C, de preferencia entre 15 y 30°C. Conservar
en envases herméticos (se produce hidrólisis en ambientes húmedos).
Información básica para el paciente
Tomar el medicamento con (o después de) los alimentos o con un vaso lleno de agua para disminuir la
irritación gastrointestinal. Control médico en niños con enfermedad febril aguda, especialmente
influenza o varicela (asociación con síndrome de Reye). En uso crónico o asociación con otras
medicaciones es necesaria la monitorización periódica de sangrado gastrointestinal.
Advertencia complementaria
No usar en el tercer trimestre del embarazo. Suspender su uso 7 días antes de cualquier procedimiento
quirúrgico.
Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María
Teléfono: +51 1 470-7836 Correo electrónico: [email protected]