Download el islam y el hecho religioso - Fundación para el Desarrollo de los

Document related concepts

Islam en Chile wikipedia , lookup

Unión de Comunidades Islámicas de España wikipedia , lookup

Feminismo islámico wikipedia , lookup

Islam en Francia wikipedia , lookup

Islamismo wikipedia , lookup

Transcript
Presidaicia,Genaalitat de Cara.
luiia), con las aportaciones de
Sbefano Allievi (pmfesw da sucio+
logia de la ~niveversidkda Padd.
Han h i n g e r (profasor da wlü-
de la Facultadde Ciencm Sociales de la U n i d a d Eramnus de
Rottsrdam). Lgnasi Garcia Clavel
(secretariode Asume Religiosos,
de la Presidencia.
Genemlitat de Catduna), Mohamed Halhoul (vocal del Consejo
Islhico y Cultural de Cataluna),
pdlogo, profesor en la Facultad
de B e l k Aries, Universidad de
Barcelona). Tereae Losada (Asoc i k i n Crdhral Bayt-al-Thaqata}y
C d Rados (concejal de Servicim Persardes del Ayuntamiento
de 1-.
EL ISLAM
Y EL HECHO
RELIGIOSO
EL I S L A M T E L H E C H O R E L I G I O S O
LA PRESENCIAMUSULMANA EN CATALUNA
La evolución de la presencia musulmana en Cataluña se halla estrechamente vinculada con el asentamiento de colectivos de inrnigrantes de origen
musulmán, pero a medida que dicho asentamiento
avanza, el islam en Catalutia va mostrando otros
tipos de expresión de la fe musulmana que ya no se
derivan de unos trayectos migratorios determinados.
El número de catalanes que han optado por el islam y
la presencia de nuevas generaciones de musulmanes
nacidos en tierras catalanas empiezan a indicar que
esta religión ha dejado de ser una realidad ajena a
Cataluña.
Es necesario entender las diferentes fases que establecemos para pautar su configuración comunitaria
como la manifestación de los sucesivos intentos de
este colectivo para favorecer y mejorar las condiciones en las que ha de llevar a cabo sus prácticas
religiosas en nuestro país.
El islam ha dejado de ser
una realidad ajena a Cataluña.
Además, hay que tener presente que la reconstrucción de una historia colectiva de la comunidad musulmana requiere hacer mención de historias locales
en las que se expresan las trayectorias comunitarias
de estos colectivos en diferentes poblaciones de las
comarcas catalanas. Este primer principio de heterogeneidad, que caracteriza al conjunto de la comunidad (y que a menudo también encuentra su expresión
en el interior de los contextos locales), se define a
partir del hecho de que su historia no se deriva de un
único eje conductor o de una misma línea evolutiva.
A pesar de que es probable que todos los colectivos
tiendan a seguir las mismas fases de desarrollo, no
todas suceden al mismo tiempo, ni todos se encuentran en el mismo nivel de evolución. Hay comunidades que ya tienen detrás de ellas una larga historia,
en cuyo transcurso se han mostrado muy activas en
el terreno asociativo,En cambio, otras apenas acaban
de empezar a abrir sus espacios de culto.
Podrían determinarse cinco etapas en la evolución de
la actual presencia musulmana en Cataluña:
DECADA DE 1980:AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNITARIOS Y
PRACTICARELIGIOSA NO VISIBLE. La
presencia musulmana en Cataluña está vinculada a la llegada de
inmigrantes procedentes de países musulmanes,
principalmente norteafricanos, a mediados de la
década de 1960. Barcelona era su primer punto de
destino, en donde pasaban el tiempo justo e imprescindible (aunque casi siempre acababa alargándose)
hasta cruzar la frontera francesa, bien fuera legal o
ilegalmente. En esa época no había ningún espacio
colectivo vinculado al culto musulmán, de acuerdo
con el carácter de provisionalidad que acompañaba
a esos inmigrantes,que en su gran mayoría estaban
de paso hacia Europa. Pese a todo, había expresiones de práctica religiosa musulmana, privadas, individuales o comunitarias, en reuniones de grupos de
musulmanes en sus propias viviendas para celebrar
GESTIONAR L A DIVERSIDAD
las diferentes festividades del calendario musulmán
o para rezar en comunidad los fines de semana.
1970-1983:CREACIÓNDE LOS PRIMERQSCENIROSY PRECARIE-
praban el animal vivo y lo sacrificaban directamente.
La apertura en 1983 de la primera carnicería halalen
Barcelona,propiedad de un pakistaní, permitió satisfacer la incipiente pero creciente demanda diaria
DAD COMUNITARIA. A
mediados de la década de 1970,
algunos medios de comunicación barcelonesesestimaban que entre 50.000 y 80.000 norteafricanos
(paradójicamente, unas cifras muy superiores a las
actuales) trabajaban en la ciudad y sus alrededores.
La mayoría estaban en situación irregular y padecían explotación laboral y persecución policial. En
esos tiempos, en Barcelona había también un buen
número de estudiantes universitarios árabes provenientes de Egipto, Jordania, Siria y Palestina.
En 1974 aparecieron las primeras iniciativas para
dotar al colectivo de un espacio de encuentro y
oración. Por un lado, la Asociación de Amistad con
los Pueblos Arabes Bayt al-Taqafa -dirigida por la
arabista y religiosa católica Teresa Losada- abrió
un local, primero en Sant Vicenq dels Horts y después en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Esta
asociación, además de ceder un espacio en su local
para celebrar la plegaria musulmana, también desarrollaba otras actividades de apoyo y formacih para
este colectivo.
Por otro lado, y por iniciativa de un grupo de estudiantes de Oriente Próximo en Barcelona, se abrió una
delegación del Centro Islámico de Madrid en el barrio
de La Sagrera. En los años siguientes se inauguraron
otros espacios comunitarios: un pequeno oratorio en
el barrio de Sants, el Amical Marroquíy la Casa y el
Centro Islámico de Pakistán. Estas iniciativas comunitarias, en los casos del Amical y del Centro Islámico,
recibieron el apoyo de instituciones y organizaciones
extracomunitarias.
El crecimiento num4rico de este colectivo generó las
primeras demandas de consumo de carne sacrificada
según el rito musulmán, pero la ausencia de mataderos y carnicerías dificultaba el cumplimiento diario de
esta prescripción aiimentaria Hastaentonces, el consumo de carne halal s6l0 se podi'a garantizar durante
las principales celebraciones musulmanas, aunque
tenían que ser los propios musulmanes quienes com-
1984-1 987: PRIMERA FASE DE DISPERSIÓN DE ESPACIOS
1984, la creación de espacios
vinculados al culto musulmán se había limitado al
ámbito de la ciudad de Barcelona, pero a partir de
ese año se inició un proceso de dispersión como
resultado de la progresiva incorporación y estabilización de las diferentes comunidades musulmanas
de origen inmigrante, Aparecieron las mezquitas de
CHospitalet y Viladecans, dos poblaciones con una
importante colonia de inmigrantes marroquíes. Por
otro lado, se abrieron nuevas carnicerías halel, concentradas en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona,
y se creó el primer circuito de producción y venta de
esta carne, en el que ya estaba implicado el matadero
de Mercabama
COMUNITARIOS. Hasta
1-1992:
DICPERCI~N, VISIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓNCQMU-
NITARIA En este periodo se produjo una segunda fase
de dispersión de espacios comunitarios, y aparecieron nuevos oratorios en las poblacionesde las comarcas barcelonesas donde se producían las principales
concentraciones de inmigrantes,asícomo en Girona
(Roses, Figueres y Olot) y Lleida (Lleida capital). A
pesar de que muchos de estos espacios se abrieron
en condiciones precarias de legalidad e infraestruduras, constituyeron la primera manifestación visible del
proceso de estabilización de estos colectivos. Estos
locales sirvieron de base para la posterior apertura de
otros, o para la progresiva mejorade sus condiciunes,
De hecho, el traslado a un nuevo local en mejores
I
condiciones para el servicio religioso puede ser
interpretado como un indicador de la consolidación
del proceso de comunitarización.
Las carnicerías halai también se incorporaran a
este proceso de dispersión, y se abrieron nuevos
establecimientos fuera de la ciudad de Barcelona,
en localidades como Mc, Premia de Mar, Viladecans,
Palafrugelly Girona.
EL I B L A M Y EL H E C H O R E L I G I O S O
I'
PERSPECTIV~ RELIGIÓN E I N M I G R A C I ~ NE
.l islam Y
CRONOLOG~ADE LA PRESENCIA
sur3 creyentes constituyen hoy una realidad viva
y presente en los cinco continentes, en la que se
ISLAM E N CATALURA Y E N ESPANA.
J U U O DE 1967. Aprobación de la primera Ley de
mezclan religión, usos y costumbres, formando
Libertad Reiigiosa durante el régimen del gene-
un entramado compacto: el de ser musulmán.
Así pues, la realidad conduce a la necesidad de
una negociación. A veces, los puntos de vista son
divergen-. Hay que hablar y verbalizar para que
emerja todo aquello que la razón pueda aceptar.
En esta concurrencia,hay dos categorias de implicado$ que tienen que sentarse en la misma mesa:
por un lado, los poderes públicos y los inrnigrantes, y, por otro, loei inmigrantes y lae autb&onos.
Cuando hablamos de negociación queremos decir
conocerse, distinguir situaciones y aceptar realiaaides. La preocupación por nuestra seguridad
y la necesidad de mantener nuestra identidad
deben conjugarse con la realidad migratoria.
Cuando existe un confiictode identidad hay fricción, tirantez y desavenencia,lo cual nos induce a
creer que hay que construir una nueva aurora en
la que,bajo la lona de la misma tienda, se reconcilien las identidades en conflicto. Esta nueva
situación del islam, como cualquier mañana, no
ralFranco.
CONTEMPORANEA
DEL
533 DE NOVIERñBRF,DE 1968. Creación de la As&
ciación Musulmana de Melilla, la primera entidad
religiosa islámica en España.
23 DE ABRIL DE 1971. Creación de la Asociación
Musulmana en España, la primera entidad religiosa islámica en territorio peninsular español.
1974. Inauguracióndel Centro Islámico de Barce
lona en el barrio de La Sagrera.
1981. Finaliza la construcción de la mezquita de
Marbella, la primera construida en tXempas m c d e ~
nos en Espafia, financiada con capital saucií.
I N M I G R A C I ~ N . . P R O N U N C I A D A P O R TERESA LOSADA CAMPO, D E
Abu Bakr en
Madrid, sede de la Asociación Musulmana de
España.
JULIO DE lSS9. Reconmimiento por parte del
Estado espaiiol del notorio arraigamiento del
islam en la sociedad espaiioia.
17 DE SEPTIEMBRF,DE 1888. Se crea ia Federación EqAiola de Entidades Religiosas Islamicag
(FEERI), con quince asociaciones federadas.
10DEABILILDE lsW),SecrealaU~óndeComu-
LA A S O C l A C l d N C U L T U R A L B A V T AL-THAOAFA. EN LA S E S 1 6 N . E L
nidades~de~sIl&~CIDE),conunbtal
I S L A M Y E L HECHO RELIGIOSO.,
de diecisiete asociaciones adscritas.
tiene retorno.
EXTRACT
o
D E L A C O N F E R E N C I A .RE L I G I O N E
DEL C U R S O . L A S P O L ~ T I C A SD E
INMIGRACI~NENCATALU~A~OELINSTITUTOEUROPEODELMEDITERRANEO BARCELONA, 2 0 0 1 .
1886. Se inaugura la mezquita
ABBLDE1~.Co~tituciÓndelaComisiÓnIs~-
mica de España, unión de las dos federaciones e
interlocutor oficial de la comunidad musulmana
en el Estado español.
81DE SEPTIEMBREDE la=. Inauguración del
Centro R e l i g i e t u r a l Islámico de Madrid, en
un terreno que mupa 12.000 ma,cedido en 1978
por el Ayuntamiento de Madrid y financiado con
capitai saudi. A la inauguraci6n asistieron 108
reyes de Eispaña.
10 DE NOVIEMBRE DE 1988. Publicación del
Acuerdo de Cooperaci6n entre el Estado español
y la CiE (Lsy 2W1992) en el BOE.
18 DE -0
DE lBB6. Se aprueba y se publica
en el BOE el currículo de enseñanza idiunica en
GESTIONAR LA DIVERSIDAD
E L I S L A M Y EL H E C H O R E L I G I O S O
tados del Estado.
FEBREBO DE 8001. El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat acuerdan congelar la oons-
1%DE lWLRZODE IsW). Fírma del convenio sobre
trucción de la, mezquita de Barcelona.
designación y régimen ecanómicode las personas
MAYO DE 8008. Firma de un convenio de colabe
ración entre la Generalitat de Cataluña y el Consejo Islámicoy N t u r a l de Cataluña.
los centros docentes públioos y privados wnceri
encargadas de la enseñanza islámica en 1- cen-
tros piiblicos y privados concertados de educación
primaria y secundaria.
7 DE ENERO DE lBS7. La FEERI decide modifi-
car unilaterahnente loa estatutos de la CIE.
JVLIO DE 1997. La mERI presenta una denun-
cia contra el Estado español por incumplimiento
del convenio sobre educación ante el Pariamento
Europeo.
NOVIEMBRE DE 1897. Apertura del cementerio m u s u l m h en el recinto del cementerio de
CoUserola.
16 DE 7
DE 1898.Pmaentaci6n en el
Parlamenta Europeo por el parlamentario Abdelkader Mohammed Ali (Grupo Izquierda Unida
E.uropea)del informe El 1
' - y Europa.
NOVIEMBRE DE laB9. La UCIDE, a través de
la Comunidad islhica de Cataluña, organiza en
Temaasael 1 Congreso isknico de Cataluña,pocos
meses después de loa graves incidentes xenófobas
de Ca N'Anglada.
DICIEMBRE DE loa@. Presentacih del proyecto de creación de u n gran centro cultural
musulm4n en Barcelona patrocinado por Arabia Saudí.
a-O
DE BMW).Se constituye el Consejo Islámico
y N t u r a l de Cataluña, a partir de La iniciativa de
quince imanes, mayoritariamente marroquíes,
como alternativa de representación e intermediac i h del islam en Cataluña.
OCTUBREDE 8000. Dimisibn del secretario general de la FEERI, Mansur Escudero.
NOVIEMBRE DE 8000.11 Congreso Islámico de
Cataluña, nuevamente organizado por ia Comunidad Islámica de Cataluña, entidad vinculada a
la UCIDE.
ENERO DE 8001. Elecuones internas para elegir
la direcci6n de La FE'EFU. Es elegido Abdulkarim
Carraaco, qye encabeza la linea oontinuista.
GESTIONAR LA OIVERSIDAD
1996 se crearon 27
nuevos oratorios en toda Cataluña, y, además, cinco
cambiaron de local. Desde 1996 hasta la actualidad,
esta cifra ha ido aumentando hasta llegar a 130-1 40
oratorios musulmanes, repartidos por todo et territorio
catalán; además, hay un total de 42 asociaciones
religiosas islámicas, cifra que representa casi la tercera parte de estos espacios de culto en el territorio
nacional.
En este periodo aumenta la inscripción de oratorios
en el Registro de Asociaciones del Departamentode
Justicia de la Generalitat. Por lo tanto, la regularización legal de estos espacios avanza de una manera
tímida en el aspecto religioso y más progresiva en el
cultural, posiblemente porque los trámites administrativos son mucho más fáciles que en Madrid, donde
hay que invertir mucho más tiempo y dinero.
Por otro lado, la proliferación de establecimientos
que venden productos y carne halal progresa exponencialmente con respecto a las fases anteriores, lo
que confirma la aparición de un extenso y específico
mercado comercial y productivo.
En esta fase también aumenta la visibilidad de esta
presencia musulmana y aparecen las primeras reacciones contrarias de una parte de la ciudadanía.
CULTO. Entre 1992y el verano de
UNA PRESENUA CRECIENTECOMO PIEDRA DE
TOQUE
La presencia musulmana en Cataluña, como indicador de la sedentarización de los flujos migratorios
provenientes del Magreb, del África Subsahariana, de
Oriente Próximoy de Asia, formula toda una serie de
retos sobre el modelo de sociedad plural que estamos elaborando. De hecho, se está convirtiendo en
la #piedrade toquen que pone a pruebatres aspectos
sumamente importantes para el futuro de nuestro
país: por un lado, nuestra manera de entender la integración de los colectivos cultural y religiosamente
minoritarios en nuestra sociedad (provenientes o no
de la inmigración); por otro, el papel que desempeña
el hecho religioso,tanto el que forma parte de nuestra
tradici6n como el que aportan esas minorías, y, final-
-
expresión en forma de participación social y política
que lleva implícita.
Sin ernabargo, y puesto que todavía no disponemos
de un conocimiento profundo de las dinámicas que
desarrollan estos colectivos en torno al hecho religioso, con frecuencia sus expresiones se identifican
con circunstancias y contextos problemáticos, lo que
dificulta aún más su comprensión. Una primera señal
de alarma nos lleva a pensar que los estereotipos y
los prejuicios que nuestra sociedad desarrolla con
respecto al islam son los que acaban generando
esta percepci6n problemática de las expresiones
de una diversidad que parece incomodarnos profundamente.
Uno de los primeros indicadores de su grado de
asentamiento se produce cuando dichos colectivos
empiezan a formular demandas a las administraciones locales, en especial a los ayuntamientos, que
con frecuencia no tienen experiencias de referencia
ni herramientas que puedan guiar su acción, Estas
nuevas demandas ya no pueden ajustarse al marco
que se ha venido definiendo a lo largo de la década
de 1990 para dar respuesta al hecho migratorio. Un
marco en el que el factor religioso apenas se ha considerado, mientras que el cultural se ha interpretado
desde la ambigüedad de la perspectiva intercultural.
Así pues, se abre un nuevo ámbito de intervención,
en el que la falta de experiencias compartidas,como
punto de partida para definir un mínimo compendio
de #buenas prácticas,, ha acabado por generar
dudas acerca de cuáles han de ser las respuestas
institucionalesmás adecuadas. Unas respuestas que,
no debemos olvidarlo, en más de una ocasión han
estado condicionadas por las reacciones contrarias
que la presencia musulmana ha provocado en una
parte de nuestra ciudadanfa
RESWE-
POL~ICAS
ANTE LA PRESENCIA
MUSULMANA EN EUROPA
Los procesos de institucionalización y configuración asociativa que se observan en el seno de las
comunidades musulmanas en Europa son uno de
E L I S L A M Y E l HECHO R E L l Q l O B O
SER
MUSULMAN
E N L A D I A S P O R A : ESTRATEGIAS
I DE NTITAR LAS.A l aproximarnos a
las estrategias
identitarias de las comunidades musulmanas
en Europa, hay que distinguir entre el islam
comunitarias de la fe (ias mezquitas)o la cada vez
mayor presentación de la fe entre los creyentes en
términos de elección individual, nos indican que
el islam europeo empieza a acomodarse, al menos
en tanto marco etnocultural y el islam en tanto
en parte, a la estructura del campo religioso dorni-
referencia religiosa. La dimensiiin etnocultural
nante en los paises de acogida.
se produce en las sociedades de tradición mayori-
Con este diagnóstico, aunque sea parcial y pro-
tariamente musulmana, en las que los individuos
visional, las alarmas edificada. sobre el miedo a
wnstruyen su identidad a partir de las referencias
normativas del islam. Por causa de la naturaleza
fuertemente normativa del islam, que en gran
parte se entiende como fiqh, es decir, como un
derecho o jurisprudencia inspirado en la sharia
(ley islámica),que pretende regular los aspectos
fundamentales de la vida cotidiana del creyente,
en los países de tradición islámica se produce una
cierta confusión entre la dimensión cultural del
islam y su expresión propiamente religiosa. En
dichos paises es caai imposible la articulaci6n de
un discurso específicamentemligicso,construido
a la manera del Occidente cristiano sobre lasbases
de una distinci6n entre la esfera laica y la esfera
espiritual.
En los Últimos siglos, Europa ha vivido u n proceso
de secularización que ha comportadou n repliegue
de la dimensidn religiosa a un ámbito cada vez
más intimo e individual, no &lo mediante la progresiva negación de las funciones mediadoras de
la Iglesia, sino también a través de la margjnación
de ésta del espacio publico. Entre las comunidades musulmanas que se es& acomodando en el
ámbito religioso europeo asistimos a una tendencia a adoptar una dirnensibn puramente religiosa
del islam, que se aleja del carácter etnocuitural y
que se aproxima d tipo de experiencia religiosa
dominante en Occidente. Esto ea un poco parad&
jico si tenkmos en cuenta las proclamas alarmistaa
que proliferan en los paises de acogida.
En efecto, variables como la de la disrninucibn p m
gresiva de La influencianormativa del islam sobre
la comunidad en Europa, la ausencia de autoridades religiosas reconocidas y prestigiadas, las
dificultadespara dotar de visibilidad a los espacios
una &wasión religiosa»o a una upersistencia de
formas de religiosidad mtimodernasii están m&
injustificadas que nunca, y convendría que las
diversas instancias políticas hicieran algo más
para articular una expresibn religiosa que está
lejos de los panfletos simplistas con los que con
frecuenciasepercibe. ALEERTO
LOPEZ BARBADOS. A N T R O -
P ~ L O G OPROFESOR E N LA FACULTAD D E B E L L A S ARTES. U N I V E R -
SIDAD DE BARCELONA
GESTIONAR L A
OIVERSIDAD
los principales indicadores que expresan no sólo su
asentamiento, sino también su evolución cualitativa
en tanto en cuanto comunidades reconstruidas en la
diáspora La aparición de federaciones y organizaciones islámicas que, asumiendo la representaciónde los
diferentes colectivos musulmanes en Europa, reclaman el reconocimiento social y político de su presencia, abre un nuevo campo de estudio de las relaciones
políticas en el marco de una sociedad plural. Esta institucionalización es una experiencia más del proceso
de desplazamientocultural a que se enfrentan dichos
colectivos, que los sitúa en una continua negociación
entre la hibridacion y la autenticidad. Se encuentra
formalmente delimitadatanto por los márgenes formulados por la existencia de un determinado marco
legal de leyes y regulaciones como por la acción de
las diferentes administraciones políticas, y también
por la creciente existencia de agentes individualesy
de organizaciones interesadas en el desarrollo de un
espacio musulmán en Europa
La existencia de diferentes modelos de relación entre
el Estado y las distintas confesiones religiosas en
Europa, fruto de un pasado histiirico con frecuencia
traumático, formula una primera heterqeneidab de
contextos que pueden ser más o menos propicios al
desarrollo de estos procesos de institucionalización
comunitaria del islam en Europa. Por otro lado, el
hecho de que no todos los paises europeos hayan
reconocido legalmente al islam y de que no lo hayan
equiparado al resto de confesiones reconocidas
(en este caso, España se ha adelantado al resto de
países europeos por medio de la firma del Acuerdo
de Cooperacih de 1992),dificulta aún más este
proceso. A pesar de la heterogeneidad del marco
legal en este punto, las administraciones políticas
europeas no pueden rehuir los retos que formulaesta
presencia En general, de sus respuestas políticas se
pueden extraer tres primeras conclusiones:
Cuadro de cornpitcncias respecto a ia a p ü u c l h en Catiluik drl ~ u e r t &
b 1992 con Ir Comldln lsllmica do ErprRa
w
hrnw
--
1
-
Permiror de apertura
h16ridrnpwiPsun
Cementerios
Ayuntamientos
b
m-
b
c
~
~Ayuntamientos
i
i
Certificaciiin y equiparación de otro personal
reliqioso
1 Reconocimiento previo matrimonio civil
Malrirnonio
i
1 Opto de Justicia e Interior
Serviciosde atención religiosa dispensados
en cárceles y hospitales
,
k c d n
Régimen fiscal
Trabajo. festividades
~
Control sanitario de los productos halaiy uso
Denominación halal
1 de la categoria bala1
Sacrificio musulmán
i5acrificios tradicionales Hiesia del codeml
l
Dpto de Enseñanza
Dpto de Trabajo, Industria. Comercio
1 Calendario laboral
CataLogo patrimonio artístico islámico
de Justicia e lnterior y Dpto. de Sanidad
y Segundad Social
Opto de Econornia y Finanzas
Exenciones hscales
Patrimonio artístico
Ministerio de Justicia [Dir. Gral de Asuntos
Reb~iororl
-
-
Atención religiosa [ejército. cárceles.
hospitales y otros servicios públicosl
.-
.
Registro de entidades religiosas y adscripción Ministerio de Justicia IDir Gral de Asuntos
federativa
Religiosos]
Entidades religiosas
Mezquitas
drqano competente
-
y Turismo
-
I Dpto. de Cultura
Dpto. de Trabajo, Industria. Comercio y
Turismo
/Opto. de Sanidad y Seguridad Social
EL ISLAM Y EL HECHO R E L I G I O S O
SECRETAR~ADE ASUNTOS RELIGIOSOS DE LA GENERA-
generado propuestas muy diveraas en cuanto a
LITAT DE CATA LUNA.El Gobierno de la Generalitat de
su orientación y sus objetivos, lo que ha heoho
Catalufla, mediante el Decreto 18412000,de 29 de
aún más compleja la cuesti6n de la representación
mayo, de reestructuracióndel Departamento de la
entrelas comunidades musulmanas,No obstante,
aquí se ha abierto una tercera vía que tra~pasala
línea que formulan les dos federaciones: se trata
del Consejo Islámico y Cultural de Catalufia. La
Secretarlade Asuntos Religiososinició contsilotos
con el Consejo Islámico y Cultural de Cataluña
para formalizar un convenio-marco de colaboración. La finalidad básica de dicho convenio
h a sido fomentar actuaciones para promover
diálogo, entendimiento, conocimiento y respeto
mutuo entre la sociedad catalana y la comunidad
musulmana establecida en Cataluña.
En concreto, el convenio establece que la Generalitat de Cataluiia dará apoyo, a través del Consejo
Islámico y Cultural de Cataluña, a los imanes
musulmanes que ejerzan s u labor en territorio
catalán.Asimismo, el Coneejo Islámico y N t u r a l
de Cataluña apoyara el interbe de la Secretaría
con la finalidad de conocer la realidad del islam
en Cataluña. El Consejo Islámico y Cultural de
Cataluña también tratara de aglutinar progresivamente, y en la medida de sus posibilidades, a
los diferentes colectivos muaulrnanesestablecidos
en Cataluña.
La falta de una representación unificada del e n t m
mado asociativo musulmán dentro de la Comisión
Islárnica de España (CIE) ha dificultado aún
la respuesta de las administraciones públicas
a las cuestiones relacionadas con la presencia
musulmana.
Presidencia, creó la Secretaria de Relaciones con
la8 ConfesionesReligiasas.
Los objetivasy las funcionesde la Secretaría,definidm por el Decreto de creación, son, fundamentalmente, la atención a las diferentes entidades
religiosas establecidas en Cataluña,la aplicación
de los acuerdos del Gobierno con las diferentes
confesiones religiosw en Cataluña, el ejercicio
de la repreaentaci6n ordinaria de le, Generalitat
ante las entidadesreligiosas, el eetablecimientoy
mantenimientode relacionescon 1- responsables
instituciondes para temas del ámbito religioso, y
la elaboración de estudios e informes en materia
de asuntus religiosos.
Por el decreto 289/2000,de 6 de noviembre, se
modifica la denominación de la Secretaria, que
pasa a llamarse Secretaria de Asuntos Religiosos.
En un primer momento, la Secretaria se ha centrado en el conocimiento y el establecimiento de
oontactos con las diferentes confesiones religiosas.
Desde junio de 2001 se ha potenciado la creación
de un área especifica de relaciones con el islam.
La labor de esta área específica se ha desarro-
llado en cuatro ámbitos concretos: iniciando una
línea de colaboración fluida con las instituciones
representativas del islam en Cataluña, nevando a
cabo contactos con las administraciones l d e s ,
evaluando el esWo de aplicación del Acuerdo de
Cooperación firmado por el Estado en 1992 con
los representantes musulmanes y haciendo u n
seguimiento detallado de las realidades de esta
presencia en Europa y en el conjunto del Estado
t
espaiíol.
Actualmente, en España hay dos grandes federaciones musulmanas: la Federaicidn Española
,
de Entidades Religiosas (FEERI) y la Unión de
Comunidades IsLámicas de España (UCIDE), que
GESTIONAR L A DIVERSIDAD
En primer lugar, destaca la dificultad con la que se
encuentra toda intervención política para identificar
a un interlocutor válido de la comunidad musulmana
ante las administracionespúblicas. La heterogeneidad comunitaria, asícomo las tensiones y disputas
internas en vista a conseguir esta representación,
complican en grado sumo la determinación de dicha
figura.
La presencia musulmana
en CatalWia formula toda
una serie de retos sobre el
modelo de sociedad plural
que estamos elaborando.
En segundo lugar,y como consecuenciadel proceso
de descentralización política que protagonizandeterminados estados europeos, parece evidente que los
poderes locales se convierten en b s principales interlocutores ante las formas de representación comunitaria musulmana, sean formales o informales, que
están presentes en su ámbito territorial hmediato.
Por tanto, los acuerdos a que se llega no siempre
son globales o aplicables a un ámbito nacional, sino
que suelen ceñirse a un determinado contexto local
(municipio, regidn o comarca), lo cual permite que
estas administraciones sean las que acaben teniendo
una capacidad de decisión final. Pero con frecuencia, la existenciade un marco legal estatal no impide
una interpretacidnlaxa por parte de dichas instancias
locales, de acuerdo con su realidad específica
Finalmente, los principales temas que centran los
debates y discusiones presentes en estas negociaciones suelen girar en torno a las demandas
para garantizar el reconocimiento de determinadas
prácticas vinculadas al culto musulmán: la concesión de permisos para la apertura de mezquitas, así
como para otros centros de culto y cementerios; la
demanda de una enseñanza religiosa musulmana
dentro del sistema educativo público, y el hecho de
que se garantice la existencia de alimentos halal en
determinados espacios públicos, como, por ejemplo,
escuelas, hospitales, cuarteles militares y cárceles,
entre otras peticiones.
La determinación estadística de la identidad religlosa
de los ciudadanos de un Estado europeo también
plantea importantes dificultades. Y si, además, de
lo que se trata es de cuantificar numericamente
las minorías religiosas presentes en los diferentes
países, esta cuestión adquiere una trascendencia
política de primer orden.
En algunos países europeos,la ley impide categóricamente que los ciudadanos puedan ser interrogados
oficialmentesobre sus creencias religiosas: éste es el
caso de Francia, Italia, Bélgica, Suecia o Dinamarca.
En Espaiía, el artículo 16.2 de la Constitución de
1978 es bien claro en este aspecto: nadie podrá
ser obligado a declarar sobre su ideología, religión
o creencias., En Francia, desde 1968 ningún censo
oficial incluye información sobre la filiación religlosa
En cambio, en otros países, como, por ejemplo, Suiza,
Irlanda, Paises Bajos o Alemania, algunos censos han
incorporado cuestiones específicas sobre la pertenencia religiosade sus ciudadanos. Un caso extremo
es el de Grecia, en donde el documento nacional
de identidad incluye un apartado sobre la religih
del individuo. La propuesta del Gobierno socialista
de retirar esta información suscitb un importante
debate en dicho pais, que constituyó una expresión
del importante =raigo identitario de la pertenencia a
la Iglesia ortodoxa
Las administraciones
políticas europeas no pueden
huir de los retos que formula
la presencia del islam.
Es importantetener presente que tanto si se dispone
o no de estadísticas oficiales sobre las comunidades
religiosas -minoritarias o no-, éstas no proporcionan
necesariamente información sobre la práctica y la
observancia religiosa de los individuos.
EL I S L A M Y EL H E C H O R E L t G l O B O
EXPERIENCIA& UNA PROPUESTA DE INSTITUCIONALIZA-
PERSPECTIV-LA
C I ~ NDEL ISLAM EN CATALUNA: EL CONSEJO ISLAMICO
La posición y el estatus de las religiones en el
Y CULTURAL DE C A T A L U & A , ~ S hlm@alltBS
espacio público europeo ha cambiado signiflca-
~ U S U ~ -
PLURALIDAD RELIGIOSA EN EUROPA.
manes viven un complejo proceso de adaptación
tivamente. La secularización del espmio piiblíco,
a la vida occidental y lo afrontan con el temor
de perder la identidad o de veme diluidos en la
sociedad de aco@W'En respuesta a esta situBa6n
deciden crear cteociaciones religmari y culturales
que, en realidad,son lqwes de plegaria y también
constituyen un referente importante mmo centro
de acogida, punto de encuentro,fuentede información y lugm de celebración. Una vez restaursdas
las principaies práctiw religiosas, la comunidad
musulmana intenta, desde la mequita, hallar mluciones a loa divemos pmblemas que la comunidad
pueda tener en el proceso de integración dentro de
la eociedad receptora. A loa &versos problemas que
se plantean se aiíade el hecho de que las adrniniistracionas exigen u n interlocutorúnicopara debatir
cualquier tipo de necesidad comunitaria.
El CICC reiine a un buen n h e r o de imanes de
diversas comunidades locales, preferentemente
de origen marroquí y pakistani, y pretende dar
respuesta a las necasidades de laa mezquitas y 108
oratorio8 de C a t a l W , facilitar las relaciones con
las administraoimes locai y auton6rnica, prome
ver el diálogo, el entendimiento y el conocimiento
y el respeto mutuo entre la sociedad catalana y la
comunidad musulmana, pranover la ensefianza
de la cultura y la educación islámicas (idioma
árabe y lectura del Corán), atender al colectivo
musulmán en los hcspitales y cárceles, reforzar
los lazos de unión entre 1 s diferentes colectivos
musuimanes y difundir el mensaje fraternal del
islam. vonrneD arLnouL. PORTAVOZ DEL CONSEJO ISLAMICO
la privatización en las formas de relación coa la
Y C U L T U R A L DE CATALUÑA (CICC).
religión y la pluralidad de los actores religiosos
tienen un papel importante en la definición del
actual paisaje religioso europeo. Con la llegada de
importantes oleadas de migraciones procedentes
de otros continentes, la pluralidad religiosa de
Europa ha aumentado y el fen6meno es cada vez
más visible.
La presencia del islam en Europa está viviendo
un rápido proceso de evolución por diversas rau,
nes. Dichas razones están vinculadas a la situaci6n estructural que los musulmanes han creado
(modos de regulaci6n de la presencia de la religión en 1063 espacios públicos y en las relaciones
religiones/Estado, secularizaci6n y pluralidad) y
en los cambios que el islam está viviendo, en concreto en el pasa de la primera a la wgunda y tercera generación de musulmanes, lm cuales ya no
pueden ser denominados Uunigr;tntes porque han
nacido y se han socializado en Europa. Actualmente, en muchos paises estamos asistiendo del
paso de la presencia del islam en Europa a la construcci6n de un islam de Europa.
La presencia del islam, y de una manera más
general la de otros «nuevos»sujetos religiosos,
y su propagacibn y difusión cambiarán nuestra
idea de Europa, que a partir de ahora tendrá que
incluiral islam y a otras religiones en la definición
y percepción de sí misma, desde el punto de vista
religioso y, también, de un modo m& general, de
sus consecuencias culturales. Al mismo tiempo,
la presencia cada vez mayor, el establecimiento e
del islam en Europa
incluso la inatituci-6n
comportar&unos efectos importantes para esta
religih. srrrrwo ALUEVI. PROFESOR DE SOCIOLOG~AUNIVERSIDAD
O€ PADUA. EXTRACTO DE LA CONFERENCIA .IMMIGRALIONI E RELlslONl I N
EUROPA. IOENT~TAINDIVtDUALI E COLLETTIVE IN TRANSFORM4ZIONE.. DEL
SIMPOSIO INTERNACIONAL EUROPI-MEDITERRANEO.W L h l C A S DE INMIGRACI~N
(INSTITUTO EUROPEO DEL HEDITERR~NEO.BARCELONA.2002)
GESTIONAR L A D I V E R S I D A D
MARCO JUR~IIICODE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOSY
L1\S CONFESIONES RELIGIOSASEN EUROPA OCCIDENTAL. LOS
procesos de unificacidn y convergencia económica
y política que definen el futuro europeo no pueden
dejar de lado el hecho de que Europa es una realidad
tan multicultural como plurirreligiosa, marcada por
una historia compartida, y con guerras y conflictos
en los que el factor religioso ha desempeñado un
papel fundamental.
Hoy en día, las sociedades europeas son testimonios
directos de las transformaciones de la religión. El
paradigma de la secularización, entendido como pilar
de la construcción de las sociedades modernas, se
halla cuestionado por una doble pluralidad presente
en el espacio religioso europeo. Por un lado, la que se
deriva del propio contexto de modernidad y secularización, que, contrariamentea lo que se pensó y dese6
en un principio, no sólo ha supuesto la fragmentación
del panorama religioso y la emergencia de nuevas
expresiones de religiosidad, sino también la aparición
de movimientos de renovación de los cultos oficiales,
cuyas manifestaciones no siempre mantienen una
frontera muy definida entre el &mbitopolítico y el religioso. Por otro lado, la pluralidad que se muestra en
la elaboracih y aplicación de diferentes modelos de
relación entre los distintos estados europeos respecto
a las confesiones religiosas reconocidas,y que las nuevas realidades del hecho religioso ponen a prueba
La determinación estadística
de la identidad religiosa de
los estados europeos plantea
importantes dificultades.
La cuestión religiosa, sin llegar a ocupar un lugar central en la agenda política de los diferentes gobiernos
europeos, adquiere una renovada presencia pública.
Ante este hecho, la existencia de comunidades
musulmanas en Europa occidental aparece como
un caso de referencia para abordar este creciente
pluralismo religioso dentro del marco del proceso de
construcción europea
Cada país europeo, de acuerdo con su propia tradición de relaciones con el hecho religioso, can el
desarrollo específico de su comunidad musulmana
nacional y con otros factores, ha ido construyendo
sus respuestas a esta presencia, Unas respuestas
que, lejos de ser homogéneas,y a pesar de que en
algunos estados se han llegado a promulgar articulados específicos (como sucede en España), han
mantenido un carácter heterogéneo. De esta manera,
con frecuencia los poderes locales han tenido que
hacer una interpretación muy laxa o, al contrario,
más restrictiva, de aspectos que estaban regulados
a escala estatal a fin de adecuar su respuesta al
ámbito inmediato de intervenciiin.
En los Últimos tiempos,
el hecho religioso ha
adquirido una renovada
presencia pública.
Por otro lado, los diferentes analistas coinciden en
sefialar que estas iniciativas políticas se incorporan
cada vez más al marco de las relaciones internacionales que establecen los estados europeos c m los
países musulmanes. La presencia de comunidades
musulmanas en suelo europeo se convierte an un
creciente objeto de atención política, pero cualitativamente diferente de la atenci6n que se prestdj a la
llegada de contingentes de mano de obra inmigrante.
La promoción y construcción de diferentes centros
culturales y religiosos en las principales capitales
europeas, en cuya inauguración participan destacadas personalidades politicas (cabe recordar, por
ejemplo, que a la inauguraciiin de la gran mezquita
de Madrid, en 1992,asistieron los reyes de España,
o que el ministro del Interior de Francia, charle^ Pasqua, representó en 1994 al Gobierno laico de dicho
pais en la inauguraciónde la mezquitade Lyon), constituye un claro ejemplo de la relevancia internadonal
que implica esta presencia comunitaria
De la misma manera, y en lo que respecta al interior
de cada país europeo, las manifestacionesdeldicha
EL I S L A M Y E l H E C H O R E L I G 1 0 8 0
EXPERIENCIAS: CONVENIOS DE COLABORACI~NFIR-
MATAR^ Y LOS
REPRESENTANTES MUSU M A N E S LOCALES. El Plan
para la Nueva Ciudadanía, aprobado unánimemente por el Pleno del Ayuntamiento de Matar0
en junio de 2001, destaca como principales ejes
la integración de las personas recién UegadBs, la
igualdad de oportunidades y la promoción de la
cohesión,la convivencia y el comenso social.
Con la voluntad de hailar una alternativa consensuada para paliar la falta de espacios de culto
musulmán en Mataró, en julio de 2002 el Ayuntamiento Arm6 unos convenios de colaboracih
con los representantes de dos de los tres oratorios existentes en la localidad. En s u momento,
la voluntad expresada por dichos representantes
para enmntrar otro iacai, con mejores condiciones
que las que tenían en los barrios de Roadonda y
de Cerdanyola, generó en ambos barrio8 la rescción contraria de una porte del vechdario, que se
oponía a la apertura.de un oratorio mis grande.
El Ayuntamiento estableciónegocidones con los
representantes vecinalee y con los de los colectivos musulmanes a fin de buscar una solución
que satisficiera a todo el mundo, considerando
que la cuesti6n religiosa, si bien forma parte del
ámbito privado de 108 ciudadanos, tiene una evidente incidencia social. Durante todo el proceso,
el Consejo Municipd para la Convivencia, creado
en 2000 con el objetivo de ser un observatorio
social entre la Administración municipal y los
agentes sociales en materia de inrnigraci611, ha
ejercidoun papel fundamental. También hay que
destacar que dichos convenios han recibido el
apoyo de todos los grupos municipales del consistorio, así como de otm agentes sociales como,
por ejemplo, la Federaci6n de Asociadones de
Vecino8 de Mataró.
Los convenios £irmados no sblo se fundamentan
en la cesión de unos locales en ré-en
de alquiler
a los representantes de los colectivo8 musulmanes, sino que también incorporan en su redaoci6n
aspectos que comprometen a los firmantes en la
MADOS ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE
promoción de la convivenciaciudadanaentre unos
y oima colectri~~g
en Mataró. La integmckh SOCM
de loa jóvenes, la participación en igualdad de le9
mujeres, LB promoción del wnocimiento del pais
o la voluntad de resolver a través del didlogo los
conflictos ocasionados por la complejidad que
s
acompaña al hecho rnig~atorio,son a ~ p e d o que
tambih se incluyen en la redacción del convenio,
que establece un firme punto de partida para, tal
como enuncia el texto de ambos convenios, calcanzar los principios de una sociedad pluricultural y
pluriconfesiond, desde los principios y valores
democrhticosu. c o w s o ~PRADOS. CONCEJAL DE SERVICIOS
P E R S O N A L E S , AYUNTAMIENTO D E MATAR6
Q E S T I O N A R LA O L V E R S I D A D
presencia, al ser interpretadassocialmente como problemáticas, despiertan crecientes disputas poliücas y
conflictos con la ciudadanía En los consejos regionales o en los gobiernos locales, el tema musulmán se
ha convertido en objeto de polémica entre partidos,o
entre diferentes ámbitos de la sociedad civil y dichas
administraciones.
LAGESTIONDE LOS ESPACIOS MUSULMANES
LASMuaums,EXPRESI~NDE UNA IDENTIDAD COLECTIVA.
Desde el punto de vista religioso, las mezquitas son
aquellos espacios o *casas que Dios ha permitido
que sean erigidos a fin de que en ellos se invoque
Sin embargo, los
su Nombrer (El Corán, sura 2.436).
musulmanes se reúnen en las mezquitas para orar
cinco veces al día y para celebrar las principales
festividades del calendario hegírico.
Cuadro comparativodel marco jurídico de ias relacionesentre Estado y confesionesr e l i l o r r s
I
Subvención
Cultos reconocidos
Personal religioso
a-
iru.
~ i p a r a c i o nentre ~ s t a d o
y
religitin. neutralidad respecto
a loscultos
Reconocidoscorno
ciones de derecho público'
--
-.
,
mm
Nhtralidad, no hay ninguna
religión oficial
'
forma legal1
-
',/Tli,,
Pagado por el Estado en
las confesiones reconocidas
Si lcultosreconocidosl
C a m , pmistante. anglicano. judío I18701. islámico
1 9 7ortdoxo l
Si lindirecta a la religión
catdlical
€hado no confesional, coope- Iglesia católica 119781, protesrgcidn con culfos reconocidos. tantes. judiosy musulmanes
con concordato especifico con 119921
lireligi6n católica L19791
mldoa,i~~w~
hWamcUW.
I
. .
M.
Fb:
como principio del Estado
.. .
Libertad religiosa. conconcor- Iglesia católica. valdffia
dato especificocon la religión y metodista 119841
chtálica 119841
Si (reiigi6n católical-
Bajos
'
'(ibertad religiosa. no hay
participación estatalen los
a'suntos religiosos. pero hay
p'mteccionde La libertad de
culto
Y
1
-
Si IcatóEcol
I
m;aires
.*
Equiparacidn entre cultos
I
.
-
.
No lcontribuciones puntuales
para e l mantenimientode
cementerios o edificios de
culto1
.M
I
-
I
,
En los departamentos de Haut-Rhiny Bas-Rhin et Moselle(en Alsacia y Lorenal. hay un nigimen legal diferente,que mantiene un Concordetofirrnadoen1001 y que e5 muy
parecido alque rige n Beigica Este régimen r e c ~ n tos
b ~cuLtos
~ eligioy)~.subwncbna al personal religioso y permite la linancrcibn de los gastos de mantenimiento de
los edificios de culiorFumte: ~ b a a c i propi~
b
spamrdeO.Robbcri kd l.Ralgiai y Eslado en la Unan E u o p a , Baden-Badm. Noma* 19%
EL I S L A M Y E L H E C H O R E L I G I O S O
Desde el punto de vista social, las mezquitas también
son lugares de expresión de una identidad colectiva,
al tiempo que se instituyen como el espacio que
estructura socialmente la comunidad musulmana
Como lugar de plegaria y centro de encuentro y de
interrelación colectiva, la mezquita cumple una función de homología de la comunidad musulmanacon
el resto de comunidades musulmanas que, por todo
el mundo, convergen en una misma dirección, hacia
La Meca, cinco veces al día durante el tiempo de la
oración. La qibk o direccibn en la que el musulmán
realiza sus plegarias, sintetiza, a través del emplazamiento del rnihrab (nicho), el orden cosmológico
sobre el que se sustenta la nocidn de comunidad
musulmana
Espacios de culto musulndnen Citaiufia
A pesar de que las mezquitas pueden recibir el
apelativo de *casas de Dios* (baylAilah), no puede
decirse que sean un templo consagrado en el sentido
occidental del término. Más que un lugar sagrado, la
mezquitaconstituyeun espacio de culto que tiene un
carácter funcional. Dicho carácter explica la emergencia de estos espacios en Europa, ya que el único
requisito necesario para convertir un determinado
local en un lugar destinado al culto es que un grupo
de fieles se reúnan en él.
En Cataluña no hay ninguna mezquita de nueva
planta La apertura de estos espacios responde más
a la iniciativa de los miembros de la propia comunidad
que al resultado de una ingerencia externa. La falta
de recursos de estos últimos hace que se habiliten
GESTIONAR L A DIVERSID4D
precariamente espacios reducidos, que no ofrecen
las mejores condiciones para la práctica religiosa
colectiva y que resultan insuficientes para reunir al
colectivo de fieles.
Las mezquitas son centros
de oraci6n y lugares de
expresión de una identidad
colectiva.
Por otro lado, son espacios que se sitúan en un nivel
de invisibilidad en el espacio urbano y que suelen
hallarse en situación 4legab, ya que dichos colectivos no siempre disponen de la licencia municipal
de apertura, y aunque una buena parte se acoge al
estatus de asociación cultural, menos de un tercio
se ha inscrito como asociación religiosay no puede,
por tanto, disfrutar de los beneficios fiscales y de
reconocimiento que recoge la Ley de 1992.
En las localidades en donde residen magrebies,
africanos, pakistanres o naturales de Bangla Desh,
es habitual encontrar uno o más espacios de estas
caracterFsticas, lo que indica la heterogeneidad existente en cada colectivo.
Las características de los locales en los que se sitúan
los oratorios no siempre les permiten cumplir con los
requisitos de seguridad que exige todo espacio de
concurrencia pública. Encontrar locales en mejores
condiciones supone una mayor inversión económica
que no siempre puede ser asumida por los colectivos. Estos Últimos años hemos sido testigos de las
reacciones vecinales motivadas por la presencia, la
rehabilitacióny/o el traslado de los espacios de culto,
corno muestra lo sucedido en Barcelona, Premia de
Mar, Reus, Terrassa, Banyoles, Mataró, Granollers,
Viladecans, Lleida, etc.
En lo referente a las experiencias llevadas a cabo,
hay que destacar la iniciativa de la Concejalía de
Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona (1 997)
en cuanto a promover una ronda de contados con los
representantes de los cinco oratorios musulmanes
existentes en esa época, a fin de hacer lo posible
para solucionar las carencias de sus locales y esta-
Ih
biecer una relación más fluida con estas entidades, o
el convenio firmado en junio de 2002 por el Ayuntamiento de Mataró con los representantes musulmanes para encontrar una nueva ubicación a dos de los
oratorios musulmanes de dicha ciudad, proponiendo
al mismo tiempo una serie de acciones para favorecer
la participación social de estos colectivos.
Asimismo, diversos ayuntamientos catalanes y representantes de comunidades musulmanas han establecido múltiples contactos con desiguales resultados.
CEMENTERIOS Y ENTIERROS,UNA NECESIDAD QUE HAY QUE
PLANTEAR. El islam, como
sucede con el resto de las
grandes tradiciones religiosas, dicta una serie de
principios respecto a los ritos de la muerte, Con frecuencia estos rituales acaban viendose imbuidos en
un medio cultural concreto,
Después de la muerte, el cadáver se orienta hacia
La Meca y se lava completamente con agua a fin
de proceder a practicar las abluciones rituales y la
plegaria Dos personas del mismo sexo que el difunto
y conocedoras de los rituales que se han de llevar a
cabo son las encargadas de efectuar esta opsración. Durante la ceremonia se hace una recitación
del Corán. El cuerpo se cubre con un sudario Ikafnl
de tela de algodón, que también puede ser el iham
o tela blanca que visten los peregrinos musulmanes
durante su peregrinación a La Meca.
Al día siguiente de la muerte, los familiares y amigos
acompañan los restos del difunto a la mezquita, en
donde se reza en su nombre,y después los hombres
son los que se encargan exclusivamentede transipor
tarlos al cementerio (maqbard. Antes de deposibr el
cuerpo en la fosa excavada en el suelo, los asistentes -de pie y con las palmas de las manos elevadas
hasta la altura del rostro- hacen una plegaria cólectiva. El cadáver se coloca en la tumba (que ha de ser
la misma que la de su familia, o que tiene que estar
cerca de la de sus antepasados), directamente, sin
ataúd, tumbado sobre el lado derecho y con el pecho
y el rostro en direcci6n a La Meca
Cuando los asistentes a la ceremonia ya se han
retirado, el imán, u otra persona designada paralesta
EL ISLAM I EL HECHO R E L I G I O S O
finalidad, se coloca cerca del cadáver y lo instruye en
las respuestas que deberádar a los dos ángeles que,
según la tradición, tienen la misión de interrogar al
difunto sobre los principios de la fe islámica
Dada la falta de plazas para entierros musulmanesen
los cementerios de Cataluña (la parcela de 552 m2
del cementerio de Collserola de Barcelona es insuficiente, y ya se ha pensado en ampliarla), la práctica
habitual de los colectivos musulmanes sigue siendo
enviar el cadáver al país de origen. Los colectivos
marroquí, gambiano y pakistani han puesto en marcha diferentes iniciativas para facilitar este envío y
para reducir sus gastos mediante la contratación de
seguros personales o familiares.
Actualmente ya se constata una evidente falta de
espacio en los cementerios públicos, lo que impide
que puedan efectuarse reservas para los entierros
islámicos. Por otro lado, entre los miembros de los
colectivos musulmanes es habitual que no exista ninguna clase de seguro para la repatriación del cadáver.
Cuando se produce el deceso de una persona que
no disponia de dicho seguro, las comunidades se ven
obligadas a movilizarse para recoger el dinero necesario para repatriar el cadáver (entre 4.200 y 4.500
euros). Asimismo hay que tener presentes las posibles incompatibilidadesentre la doctrina musulmana
y las leyes sanitarias vigentes en Cataluña (entierro
del difunto directamente en la tierra, sin ataúd).
Dada la falta de plazas para
los entierros musulmanes
en los cementerios de
Cataluña, la práctica habitual
consiste en enviar el cadaver
al país de origen.
Y
,
En este ámbito, hay algunas experiencias, como la
del Ayuntamiento de Barcelona,que en noviembrede
1997 firmó un acuerdo con representantes musulmanes para la cesión de una parcela de 552 m2en
el cementerio de Collserola En Terrassa y Manresa,
las negociaciones entre los respectivos ayuntamien-
tos y los representantes musulmanes locales están
muy avanzadas, y se hallan pendientes de resolución
administrativa También siguen abiertas las negociaciones en Olot, Mataró y Girona.
Conviene destacar que, hace unos cuantos 'dños,
una entidad islámica intentó poner en marcha un
proyecto para crear un cementerio musulmán en el
Segrik pero la iniciativa fue rechazada por parte del
ayuntamiento implicado porque no se adecuaba a su
plan urbanístico.
La producción
y comercializaci6n
de productos hdal está
empezando a adquirir
cierta relevancia.
El Ayuntamiento de Valencia lleg6 a un acuerdo con
los representantes musulmanes en noviembre de
2000 y les cedió una parcela de 700 rn2con una
capacidad de 145 unidades. Los entierros se harán
en el suelo, pero utilizando un ataúd sencillo.
En la actualidad, en el Estado español funcionan
otros cementerios adecuados para esta clase de
entierros, como, por ejemplo, el de Griñón, en Madrid
(dependiente del Gobierno de Marruecos], y los de
Benalmiidena (Málaga), Granada, Ceuta y Melilla;
recientemente se ha acordado la cesi6n de parcelas
en los cementerios municipales de Madrid y Palma
de Mallorca
El islam, como el resto
de las tradiciones religiosas, identifica un cierto
número de alimentos como prohibidos por causa de
su impureza. La carne de cerdo está prohibida, así
como la de los animales que no han sido sacrificados según indica la tradición. Estos animales han de
ser desangrados, ya que se considera que la sangre
puede transmitir impurezas a los hombres que la
consumen. El vino, las bebidas embriagantes y las
drogas que no se utilizan según un criterio terapeutico también están prohibidos,
PRODUCTOSALIMENTARIOS MUL.
G E S T I O N A R LA DIVERSIDAD
existencia de dichos comercios ha favorecido ciertamente el mantenimiento de unos hábitos de consumo
cercanos a los de la sociedad de origen.
En la cuestión específica del sacrificio y comereialización de la carne haial, no se ha conseguido que
ningunade las entidades indicadas en el Acuerdo de
1992 (ni IaComisiiinIslamica de España, ni ninguna
de las dos federaciones) pudiera ejercer alglln tipa de
control al respecto. La producción se ha mantenido
dentro del terreno de la actividad comercial privada,
y los empresarios autóctonos del sector cárnico han
estado muy atentos a fin de poder intervenir en el
nuevo mercado que se abría {contratando,por ejemplo, a matarifes de origen musulmán)
Sin embargo, el uso oficial de la etiqueta de calidad
halal sigue siendo una cuestión de difícil aplicaciOn,
dada la incapacidad de la CIE para controlar este
mercado. La etiqueta halal no sustituye el registro
sanitario, que es el requisito fundamental para la
elaboración y comercÍalizaci6n de estos productos.
Los poderes públicos no siempre se encuentran en
disposición de asegurar la presencia de alimentos
halal en establecimientos públicos,
Los alimentos lícitos reciben el nombre de halal; la
carne es halal si proviene de animales autorizados y
que han sido sacrificados según el siguiente ritual:
después de haber formulado la intencidn (n/ha) de
realizar el sacrificio según el rito, el musulmán ha de
consagrar la inmolación del animal pronunciando la
fórmula a6isrni-llah, Allahu A k b a ~
(#Enel nombre
de Dios, Dios es el más grande*), y a continuación
seccionarle la garganta (vena yugular y arteria tráquea) de un colo tajo. Si el animal se sacrifica para
una ocasión especial, como la id al-adha, la fiesta
de sacrificio de la peregrinación, se menciona este
hecho, asícomo los nombres de aquellos por los que
se lleva a cabo.
Una de las preocupaciones
importantes de los miembros
del colectivo musulmán es la
formación religiosa de sus
hijos y el mantenimiento de
sus vínculos con la sociedad
de origen.
Si no es posible encontrar carne de animales sacrificados según el ritual, el consumo de carne no halaly
de alimentos de *judíos y cristianos. puede admitirse
siempre que se eviten el cerdo y el vino. Según el
islam,en caso de extrema necesidad, incluso pueden
consumirse los animales prohibidos.
La produccióny comercialización de productos halal
está empezando a adquirir una cierta relevancia, lo
que nos indica la demanda existente. En determinados contextos, como, por ejemplo, los barrios de Ciutat Vella, en Barcelona, incluso llega a producirse una
cierta saturación del mercado, con una concentración
muy importante de esta clase de establecimientos
(en julio de 2000 habia 21 carnicerías halad. Algunos
de estos negocios desarrollan diferentes estrategias
tanto de especialización como de diversificacióna fin
de mantenerse en un sedor (el del pequeño comercio) que se halla inmerso en una profunda crisis. La
En el islam no se puede
,
I
El cumplimiento de determinadas celebraciones
musulmanas en las que resulta preceptivo el sacrificio, especialmente durante el ai'd al-kebir, incorpora
la dificultad de controlar sanitariamente el sacrificio
de animales que se realiza fuera de los mataderos.
Existen mataderos en Cataluña que ya disponen de
personal musulmán propio.Algunos se han especializado en un cierto tipo de producto (aves, vacuno).
EL ISLAM Y E L HECHO RELIGIOSO
Además, también han aparecido diferentes iniciativas
empresarialesy comerciales para elaborar y/o importar alimentos y otros productos (perfumes) halai.
LA E N S E ~ N Z A
RELIGIOSA I S ~ ~ I C A
El mantenimiento de los vínculos comunitarios pasa
por la socialización de las nuevas generaciones en los
dictados de una tradición constituida a medio camino
por referentes culturales y religiosos. Su formación, a
partir de los referentes que conforman el colectivo, se
convierte en una de las principales preocupaciones
de sus progenitores, que buscan un espacio propio,
como en este caso la mezquita, en el que se pueda
llevar a cabo este ejercicio de socialización.
Las administraciones tienen
dificultades para responder a
las demandas de los colectivos
musulmanes debido a que son
nuevas.
I
Estas iniciativas de socializacidn son cornplementarias de las desarrolladas en el propio ámbito familiar.
Tradicionalmente, desde el nacimiento de los hijos,
los padres se encargan de su formación en tanto
que musulmanes. Empezando por la ceremonia de
la aqiqa, o imposición del nombre al recién nacido,
así como en las sucesivas etapas que componen la
socializacióndel individuo musulmán, se produce una
estricta separación en los roles que han de desempeñar, respectivamente,los padres y las madres.
En sus primeros años, el niño o la niña permanecen
bajo los cuidados de la madre, que no sólo se ocupa
de inculcarles la lengua, sino también otras referencias no verbales, en forma de signos, actitudes
y prohibiciones. Es en este periodo cuando los hijos
empiezan a adquirir consciencia de su pertenencia
al grupo, asícomo de aquello que se espera de ellos
según su sexo. Para los niños, la circuncisión (iitan)
constituye el rito de paso que les permite separarse
del ámbito materno, y el padre pasa a responsabili-
zarse de su formación. Es entonces cuando el niño se
convierte wocialrnenten en musulmán y pasa a entrar
en contacto con el mundo exterior. Mientras tanto, las
nifias siguen vinculadas al ámbito familiar, doméstico y materno, en donde adquieren la instrucción
necesaria para su futuro rol de esposas y madres.
El matrimonio se convierte en la etapa final de este
proceso educativo, y con el también concluyen las
responsabilidadesde los padres.
Este modelo socializador tradicional entra en crisis durante el trayecto migratorio: la existencia de
espacios mixtos, la falta de reconocimiento social
de los principios de esta socialización o la actividad
enculturadora (aunque percibida como aculturadora)
de la escuela provocan la búsqueda de espacios en
los que se pueda reconstruir una autoridad paterna
ciertamente deteriorada
Por otro lado, la aplicación de la enseñanza religiosa
musulmana en el sistema educativo se ha visto
obstaculizadapor la falta de entendimiento entre los
representantes del colectivo musulmin, circunstancia
que han sabido aprovechar las diferentes autoridades
educativas del país para argumentar el hecho de que
no se desarrolle esta enseñanza. Pero si, a pesar de
todo, en el futuro se consigue que en la escuela se
imparta esta materia, ello no será motivo para que
en las mezquitas comunitarias se dejen de impartir
clases de educación coránica,ya que se trata de actividades socidizadoras con Iírgicas muy distintas.
Las autoridades políticas
tienen que promover la
cohesión social.
Aunque sea una de las razones para su apertura, no
todos los oratorios de Cataluña tienen una persona
que pueda dedicarse a impartir este tipo de enseñanza, tanto por faltade recursos económicos como
de formación. Con frecuencia se recurre a la iniciativa voluntarista de jóvenes estudiantes durante su
tiempo libre. Los principios pedagógicos basados en
la memorización son percibidos con evidente recelo
por parte de bastantes sectores de nuestra sociedad,
GESTIOYAR LA DIVERSIDAD
que temen que con estas actividades se fomente el
integrismo.
La falta de acuerdo entre los representantes rnusul-
trascendencia en la comunidad, ya que es él quien
se encuentra al frente de la mezquita La especialización de la figura del imán presente en las sociedades
manes para determinar el profesorado que deberá
musulmanas contrasta con la reformulación de su
encargarse de esta enseñanza dificulta la incorporación del islam como materia lectiva en el sistema
escolar. La presenciade la enseñanza religiosa en el
sistema escolar catalán sigue siendo motivo de un
intenso debate. Hasta el curso 2001-2002, las h i -
estatus en un contexto migratorio.
En un contexto de estaclase, los imanes son cuestio-
cas experiencias de enseñanza religiosa musulmana
creencia musulmana y adecuada a partir de los nuevos interrogantes que implica el hecho de vivir en
un contexto social no musulmán. La presión social
se llevaron acabo en calidad de actividades extraescolares, fuera del horario lectivo y con la colaboración
de alguna entidad religiosamusulmana. En Cataluña,
durante el curso escolar 1999-2000, las demandas
de padres musulmanes durante la matriculación para
que sus hijos recibieran una educación religiosa islámica en la escuela tan 5610 llegaban al 15% de todos
los alumnos de origen musulmán. A partir del curso
2001-2002 se han desarrollado las primeras experiencias colectivas en Ceuta, Melilla y Madrid.
Con frecuencia se confunde la aplicación de esta
enseñanza conala de la lengua y la cultura de origen,
que en el caso concreto de Marruecos se deriva de
un convenio entre estados firmado en 1994.Se trata,
pues, de dos materias completamente distintas.
EL PERSONAL RELIGIOSO
Desde una perspedwa doctrinal, en el islam no puede
existir el sacerdocio porque no es posible ejercer un
papel de intermediario entre el mensaje divino y el
creyente musulmán. Cualquier intento de constituir
un cuerpo sacerdotal que interpreteel saber religioso
podría considerarse como una tentativa de usurpar la
libertad fundamental de todo creyente.
A pesar de esto, hay diferentes profesionales o
especialistas r'eligiosos que cumplen determinadas
funciones al servicio de la comunidad musulmana
El propio concepto del imán, que en determinados
contextos podría adoptar el sentido de guía, sintetiza
la funcióln que ejercen estos especialistas religiosos
en el marco de la comunidad musulmana. Entre tos
diferentes perfiles religiosos con un carácter más o
menos profesional,el del imán adquiere una especial
nados por su formación religiosa y por su influencia
en la comunidad. Deben cumplir una doble función:
velar por el contenido espiritual y normativo de la
para ejercer estas dos funciones, así como la falta de
recursos complementarios con que cuentan, facilita el
mantenimiento de una evidente dependenciaexterna
con respecto a otros centros religiosos del islam, y,
de paso, la posibilidad de una mayor injerencia pditica o financiera. Por otro lado, todo esto tambi'én
comporta otro riesgo muy evidente, como es que el
imán empiece a asumir funciones que son más piopias de otras figuras, con un perfil académico más
consistente, y que tenga la tentación de convertirse
en intérprete y responsable del desarrollo jurídico de
la ley musulmana
La polivalencia de funciones que acumula la figura
del imán en trayecto migratorio (conductor de la plegaria, conferenciante, educador, líder asociativo, e@)
provoca la dispersión en su labor profesional.
Hay que iniciar un debate
sobre los mecanismos
adecuados para proteger
los derechos de las minorías
religiosas y promover su
reconocimiento social como
una realidad propia.
Aveces, su formación (doctrinal y lingüística) es deficiente, especialmente para trabajar en un contexto
no musulmán.
Dado que muchos de los centros en los que los
imanes trabajan no están reconocidos como enti-
E L ISLAM Y E L HECHO R E L I G I O S O
dades religiosas, éstos no pueden disponer de una
documentación oficial que los identifique en tanto
que imanes, y con frecuencia su situación laboral y
su retribución son precarias.
La mayoría de los imanes que trabajan en Cataluña
son de origen marroquí, aunque algunos provienen
de Oriente Próximo, de Senegambia, del Pakistán o
de Bangla Desh, y muy pocos son de procedencia
catalana El componente nacional (y étnico) de este
personal religioso está relacionado con el del colectivo que mantiene el oratorio.
UNA NUEVA POL~ICARESPECTO AL ISLAM: DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE FUTURO
UNA MNFIGuRACI~NCOMUNITARIA DESDE LA PRECARIEDAD.
Es importante no perder de vista que el asentamiento
que protagonizan estos colectivos inmigrantes de origen musulmán se desarrolla de una manera bastante
precaria. En primer lugar, se trata de una precariedad
que tiene una base puramente económica y material, dados los escasos y modestos recursos de que
disponen los que han promovido las primeras expresiones de esta autogestión organizativa; es decir,
padres de familiade origen inmigrante preocupados
por habilitar un espacio para el culto musulmán,
respondiendo así a las dos primeras demandas de
culto: disponer de un espacio comunitario propio y
garantizar la socializaci6n religiosa de las nuevas
generaciones.
Contrariamente a lo que se suele pensar, estas
iniciativas se han alimentado más de la solidaridad
entre colectivos que de las aportaciones provenientes
de países musulmanes, que -en casos concretos y
puntuales- constituyen más una excepción que la
regla. Habrá que ver si en el futuro esta tendencia
se modifica, o no.
Como consecuencia de esta precariedad económica,
las estructuras que han de responder a estas demandas de culto también muestran un evidente déficit.
Un déficit que empieza por las propias condiciones
de los espacios habilitados como mezquitas, que, con
dimensiones muy reducidas, no s610 presentanserias
carencias estructurales y de seguridad en lo referente
al uso público, sino que adquieren una pluralidad de
funciones que en la sociedad de origen eran responsabilidad de otros espacios comunitarios.
Pero esta precariedadtambién alcanza al nivel organizativo del culto musulmán,falto de estructuras intermedias (de formación y referencia doctrinal) y con
un cuerpo de personal religioso no necesariamente
bien formado para trabajar en un contexto europeo.
Este último factor adquiere una transcendencia muy
importante de cara al futuro de este colectivo. La
falta de estructuras y de instituciones de referencia
doctrinal, de formación y reflexión teolbgica para el
colectivo musulmán en Europa, crea un vacío que
dificulta la elaboración de una verdadera 4eologÍa
musulmana* en nuestro continente.
Estas institucionesde segundo rango, que deberían
estar compuestas por juristas, teólogos y otras autoridades religiosas, son inexistentes en nuestro país,
lo cuai no deja más alternativa que mantener una
dependencia continuada respecto a otras referencias
importadas de los países de origen, de otros países
musulmanes e incluso de Europa, Más tarde o mas
temprano habrá que plantearse en nuestro país lo
que ya se está formulando plenamente en otros países europeos, es decir, la formacidn en Europa del
personal religioso musulmán que ha de trabajar en
estas comunidades,
Esta doble precariedad, sin duda, favorece en nuestros espacios urbanos la invisibilidadde los oratorias,
que se mantienen en la semiclandestinidad.
Los escasos símbolos aparentemente musulmanes
que se identifican en el espacio público no se derivan tanto de la apertura de estos lugares de culto
(recordemos que en Cataluna no hay ninguna mezquita de nueva planta, y, por tanto, ningún minarete),
sino del uso de determinados hábitos indumentarios
(el caso paradigmático de las mujeres con h@b) y
de determinadas observancias religiosas (el ayuno
durante el periodo del ramadan) que pueden seguir
los miembros de estos colectivos. Así pues, sería
necesario relativizar este principio de visibilidad que
recientemente se ha otorgado a esta presencia, pensando que, con frecuencia, ahora es cuando percibi-
:
111
1111
1
1
'1
1
I I
III
II'
está entre nosotros.
HACIA
II
En com-
paracibn con otras cuestiones vinculadas a la inmigración, la presencia musulmana no ha generado una
política pública concreta,y, por tanto, las experiencias
de intervenciónson muy escasas. Habríaque preguntarse sobre el porqué de esto.
Que esta presencia no es algo nuevo lo demuestra
que en Cataluña ya hay mezquitas desde la década
de 1960, pero la percepción que se elabora de ella
-especialmente a partir de 1999- interpreta que nos
encontramos con una repentina irrupción del factor
religioso en el interior de las comunidades inmigradas
de origen musulmán. ¿Esta renovada wisibilidad~se
debe a una explícita voluntad de las comunidades
musulmanas de .hacerse nota^, o acaso es el resultado de un interés creciente por nuestra parte y por
parte de los medios de comunicación? Sin duda, se
trata de la combinación de ambos aspectos, pero hay
que tener presente que el segundo ha tenido m&
importancia que el primero en la irrupción del factor
islam en nuestro espacio público.
Ciertamente, hoy en dia las administraciones locales observan un aumento en las demandas de los
colectivos musulmanes en lo referente a aspectos
concretos de su practica religiosa (permiso para
la apertura de una mezquita, petición de uso de un
espacio público, solicitudes de cambios en los menús
escolares, etc.), pero lo primero que deberíamos tener
en cuenta es que dichas peticiones responden a dos
de los principios propuestos por nuestras políticas de
integración: el de la participación ciudadanay el de la
relación directa con los poderes públicos.
Muy probablemente, desde algunas administraciones
locales se considera que el tipo o el contenido de
dichas demandas no respondea las expectativas que
nuestra sociedad ha definido sobre lo que debería
ser la integración de estos colectivos. Pero lo cierto
es que la Administración tiene que responder a
4
B
POL~TICA
PUBLICA RESPECTO AL l S U Y
III
[ 11
estas demandas, y aunque no siempre lo haga de
una manera afirmativa, s i esta obligada a hacerlo
se insertan plenamente en este marco legal como
expresión del principio de libertad religiosa que protege la Constitucidn espahola
La dificultad para responder a estas demandas no
proviene tanto de que éstas se adecuen o no a la
legalidad, sino de su carácter nuevo y no previsto
(hasta ahora) en los diferentes espacios y rnecanismos (preferentemente desde el ámbito de los
servicios personales,y más recientemente en los de
convivencia y participación ciudadana) que hemos
ido instituyendo para dar respuesta a otros aspectos
relacionados con la inmigracidn, Cualitativamente,
las demandas han cambiado y, por tanto, también se
impone que nuestros mecanismos de respuesta se
ajusten a estas nuevas realidades.
Actualmente nos hallamos en una fase de transición
en la atención a este fenómeno que, como suele ser
normal, provoca tensiones, equívocos y urgencias no
necesarias para encontrar la respuesta política más
adecuada e inmediata a estas realidades emergentes. La falta de experiencias y la ausencia de espacios de debate para poderlas compartir dificultan la
acción de los poderes locales, que a menudo dudan
en su toma de decisiones.
En todo caso, el diseño de una política catalana para
la presencia musulmana pasa por dos aspectos
fundamentales: uno es el del diseño de una política
específica que favorezca la cooperación y coordinación entre las diferentes administraciones que tienen competencias en esta cuestión a escala estatal,
autonómica y local; otro, que la definición y aplicación
de estas iniciativas politicas requieren un tiempo de
trabajo largo y continuado, que supera el estrecho
margen de una legislatura, que no puede responder
con urgencia a los condicionantesde la cotidianeidad,
y que tiene que conseguir establecer relaciones de
confianzay complicidad con otros agentes (como los
representantes de la sociedad civil o de los medios
de comunicación) para que puedan empezarse a ver
los primeros frutos. Sobre este último punto no se
puede esperar encontrar una respuesta de un día
para otro.
E L I S L A M Y EL HECHO R E L I G I O S O
EL "PROBLEMA" MUSULMAN; UNA NUEVA CUESTI~NCENTRAL
EN LA AGENDA POL~TICALa construcci6n aproblemática*
de la presencia musulmanaen Cataluña, más allá de
la acción de estereotipos y prejuicios, es, sobre todo,
consecuencia de la manera cómo hemos definido
el proceso de integración de los colectivos de inmigrante~en nuestra sociedad. Interpretando que la
integración se fundamenta sobre una implícita (que
no siempre se hace explícita) condición previa de
asimilación cultural, se cree que el mantenimiento
de las referencias culturales y/o religiosas de estos
colectivos se ha de llevar a cabo en el ámbito privado
y familiar, ya que su reivindicación pública puede convertirse en un freno a este proceso.
No deja de ser un contrasentido el que, a pesar de
que desde nuestra sociedad se imponga la integracidn como condición sine qua non a los miembros
de las minorías, siga habiendo una profunda indefinición respecto a lo que significa «estar integradon.
Quizá todavía no sepamos concretar con precisión
cuáles son los factores que nos permiten decir que
una persona inmigrada se halla integradaen nuestra
sociedad. En cambio, sisabemos identificar los factores que implican ano estar integrado., y convertimos
este proceso en una simple cuestión de actitud y
voluntad: &Sino se integran es porque no quieren*.
No obstante, sabemos que la integración no es una
cuestión de buena voluntad; es un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores y que
requiere un esfuerzo a dos bandas. Las autoridades
políticas tienen un papel fundamental como promotoras de cohesión y correctoras de las posibles fracturas sociales que la convivencia multiculturalpueda
generar. En cierto sentido, las autoridades politicas no
son .parten en este proceso, sino en todo caso promotoras de la convivencia, y tienen que recordar en
todo momentocuáles son los derechos y los deberes
de unos y de otros, y cuáles son las reglas del juego
en el marco de la ciudadanía.
Desde este punto de vista, recientemente el factor
islam* parece haber adquirido una centralidad
inesperada en la agenda política de las autoridades locales de Cataluña. Éste es el indicador de
que determinados aspectos relacionados con la
presencia musulmana (en especial, con lo referente
a la apertura de espacios de culto) se han situado
plenamente dentro del terreno de la disputa politica,
en la que intervienen diversos actores.
Busquemos un ejemplo de ello entre los observados
en Cataluna a principios de 2000: la demanda de un
permiso de apertura de una sala de oración musulmana se tramita según los procedimientos habituales
de una aicaldía; los vecinos de la zona en la que se
situará este local expresan su preocupaci6n; la sospecha de que el permiso pueda llegar a concederse,
genera una reacción mas activa por parte de los
vecinos, quienes se pronuncian claramente a favor o
en contra del proyecto; intervienen las entidades de
ámbito regional en defensa de los derechos de los
inmigrantes; tambikn lo hacen ciertos políticos desde
la capital, a favor o en contra; los especialistas acaban pronunciándose,insistiendo en lacomplejidaddel
tema; mientras tanto, los medios de comunicación se
hacen eco de todo el proceso.., Es evidente que nos
hallamos plenamente inmersos en la arena política.
Poner en primer término la cuestión musulmana
en la agenda política para calmar las reacciones
contrarias de nuestra ciudadanía no es lo más acertado. En primer lugar, porque, tal como hemos dicho
anteriormente, no se trata de una cuestión puntual,
sino de la apertura de un nuevo ámbito al que hay
que dedicar un intenso trabajo político que requiere
un tiempo pausado. Y en segundo lugar, y quizá
más importante, porque esto supondría relegar a un
segundo plano otras intervenciones en el ámbito de
la inmigración consolidadas desde ya hace tiempo
y que tienen el mismo grado de importancia, ya que
han sido definidas en el marco general de una política local de integración y convivencia. Es decir, hay
que saber incorporar este elemento en el conjunto
de actuaciones que se están llevando a cabo por
toda Cataluña, haciendo los ajustes necesarios, pero
dándole la importancia que requiere en un contexto
local concreto.
La presión vecinal, cuando se manifiesta a través
de prejuicios y actitudes claramente xenirfobas,
políticas locales. Pero si debería hacerlo en caso de
marcado por la pluralidad, habrá que revisar como
que los argumentos de los vecinos se formularan en
estamos proponiendo la convivencia entre personas
el marco general del debate para la definición de
con referentes culturales y religiosos diversos. Te e-
las políticas y las iniciativas destinadas a favorecer
mos que analizar por qué nuestra sociedad muestra
la convivencia social en este ámbito local, y si se
invitara a los vecinos para que aportaran sus ideas
una mayor tendencia a aceptar un determinado fipo
I
de diversidades culturales y rechaza radicalmente
y no simplemente para que apoyaran unas acciones
otras. Hay que preguntarsetambién si en una socie-
políticas ya decididas. Es evidente que la alternativa
dad pluralista se puede permitir que se mantendan
para superar los recelos vecinales a la presencia
en el anonimato aquellas expresiones culturales y/o
musulmana pasa por ¡mplicarlos más activamente
en estas acciones. El camino a seguir puede con-
religiosas que incomodan al grupo mayoritario. por
I
otro lado, tenemos que saber abordar la delicada
sistir en consensuar las decisiones que se tomen,
cuesti6n de los límites de lo que es aceptabll, o
en tanto en cuanto que responsabilidades que todos
no, en e marco de una sociedad democrática. por
debemos asumir. Pero por otro lado -y esto es res-
este motivo, hay que reafirmarse en el rechazo de
ponsabilidadde los poderes políticos situados en una
posición mediadora-, es necesario desarrollar una
cualquier actitud o discurso contrario a la dignidad
labor concienzadora y pedagógica que no acepte que
o religiosas (propias o importadas) que vulneren el
la base de la que partimos esta construida sobre pro-
espíritu que emana de los derechos humanos colmo
fundos prejuicios respecto a determinados colectivos
guía ética de ámbito universal,
de nuestra sociedad.
I
P
1
I
I
humana, no tolerando practicas sociales, culturales
I
l.
En definitiva, es necesario desarrollar una refiex6n
multicultural más profunda, teniendo presente al
¿HACIA UN ISLAM~CATALAN?Es preciso empezar
a per-
cibir la presencia musulimana en Cataluña como la
constitución de una minoría religiosa en el país, y no
exclusivamente como una de las consecuencias (no
mismo tiempo que una sociedad pluralista, funklamentada sobre ladiversidad como motor de inn va-
4
ción social, no debe utilizar el cedazo para esco er
siempre deseadas) de la inmigración. El debate que
unas determinadas expresiones culturales que nos
resulten atractivas y para arrinconar y hacer in?isi-
iniciamos en torno a esta presencia será muy distinto
bles otras que nos incomoden.No podemos construir
si lo planteamos desde uno u otro punto de vista.
una sociedad plural a la carta según los dictado de
l .
'
5
nuestro monólogo; tenemos que saber desarrollar
Si este debate se sitúa en torno al reconocimiento
de las minorías culturales o religiosas en la sociedad
mecanismos más útiles y efectivos para respon
catalana, no tendría demasiado sentido plantear el
a tiempo y con eficacia a los interrogante5 y
argumento de la asimilqción para conseguir la integración de estos colectivos. Habría que discutir la
retos que se deriven de esta convivencia
trata, de nuevo, de preguntarse qué quiere decir ser
manera de establecer mecanismos para proteger sus
catalán. La respuestaque vayamos elaborando, en el
derechos y pa(a promover su reconocimiento social
horizonte de un futuro no demasiado lejano, no pddrá
como una realidad propiia y no ajena
dejar de lado el hecho de que el islam ya ernpie a a
Proponer este'replantearniento del debate sobre la
presencia musulmana en Cataluña contrasta con la
formar parte activa de la sociedad catalana.
preeminencia de un debate que continúa vinculándola
a la inmigracion y a su integración social. Pero es a
través de este nuevo enfoque que podremos replantear el modelolde sociedad catalana que queremos
4