Download ¿Cómo se mide la COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES y qué

Document related concepts

Índice de Competitividad Global wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Xavier Sala i Martín wikipedia , lookup

Nueva economía wikipedia , lookup

Liberalización económica wikipedia , lookup

Transcript
PUNTO
54
DE VISTA
PUNTO
DE VISTA
¿Cómo se mide la
COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES
y qué posición juega actualmente México?
HÉCT OR MANUEL CHAPA GONZÁLEZ, OMAR ALMELA SINECIO, VÍCT OR MANUEL SANTINI ESPARZA,
NORA ROBLES LOZOYA, ORIETA CECILIA AHUMADA REYES y VÍCT OR MANUEL GALLEGOS CERECERES
Facultad de Contaduría y Administración/Universidad Autónoma de Chihuahua
E
MARTHA LEGARRETA: Es real eso que somos, en el bosque del pensamiento.
l Informe de Competitividad
Mundial elaborado por The World
Economic Forum (2008-2009) tiene
como objetivo profundizar la comprensión de los principales desafíos de la competitividad que los países tienen por delante. El
documento tiene la intención de ofrecer una plataforma única para el debate y una herramienta útil para los
políticos, los estrategas de negocios y otras partes interesadas en la identificación de los principales obstáculos para el
crecimiento y en el diseño de mejores políticas y prácticas
para fomentar una economía competitiva. Con base en las
teorías más recientes de la investigación de la competitividad,
presenta una amplia visión general de las principales ventajas competitivas de los países.
Antecedentes
El Informe de Competitividad Global
El Informe de Competitividad Mundial, elaborado por The
World Economic Forum, se ha convertido durante los últimos 30 años en una de las evaluaciones de competitividad
nacional más respetadas en la actualidad (Browne & Geiger,
2009), con información precisa del entorno económico de
una nación y su capacidad para lograr niveles sostenidos
para la prosperidad y crecimiento.
ABRIL-JUNIO 2010
Problema de investigación
Objetivos
Profundizar en la comprensión de los factores que afectan la
competitividad de un país y conocer la situación actual de
México.
Justificación
Profundizar en la comprensión de los principales desafíos de
la competitividad de México y poder establecer una plataforma para la identificación de los obstáculos primarios para el
crecimiento del país, el diseño de mejores políticas y prácticas para fomentar una economía competitiva.
1
PUNTO
DE VISTA
Hipótesis
H1. El sistema educativo en México es un pilar robusto y
contribuye de manera importante para su
competitividad a nivel mundial.
H2. La innovación en México es un pilar robusto para su
competitividad a nivel mundial.
H3. México ha sido más competitivo a nivel mundial en
los últimos diez años.
H4. Las instituciones en México tienen un desempeño
positivo para su competitividad a nivel mundial.
H5. México muestra una buena eficiencia en su mercado
de trabajo.
Revisión de literatura
Los determinantes de la competitividad son variados y
complejos. Los economistas han tratado de entender desde hace tiempo lo que determina la riqueza de las naciones.
Este intento ha oscilado entre varios enfoques: el de
Adam Smith sobre la especialización y la división del trabajo para los economistas neoclásicos; la inversión en
capital físico e infraestructuras; más recientemente, el interés en otros mecanismos –como la educación y la formación–, tecnológicos, de progreso ya sea creados en el
país o adoptados en el extranjero (Schumpeter, 1942; Solow,
1956; Swan; 1956); la estabilidad macroeconómica; el buen
gobierno; la regla de la ley; transparencia y buen funcionamiento de las instituciones; la sofisticación de la empresa; las condiciones de demanda; el tamaño del mercado y muchos otros. Cada uno de estos se basa en conjeturas fundamentadas en una base teórica sólida.
54
Tercer pilar: la estabilidad macroeconómica
La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para
las empresas y, por tanto, para la competitividad global de un
país. El gobierno no puede proporcionar servicios de manera
eficiente si se tienen que hacer pagos de alto interés por deudas anteriores.
Cuarto pilar: la salud y la educación primaria
Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad
y productividad de un país. Los trabajadores enfermos no pueden desarrollar todo su potencial y serán menos productivos.
La mala salud conduce a costes significativos para las empresas, como a los trabajadores que a menudo están ausentes o
funcionan a niveles más bajos de la eficiencia. La inversión en
la prestación de la salud servicios resulta fundamental para la
actividad económica (Sachs, 2001). Además de la salud, este
pilar considera la cantidad y la calidad de la educación básica
recibida por la población, cada vez más importante en la economía de hoy.
Quinto pilar: educación superior y formación
La calidad de la educación superior y la formación resultan
cruciales para la las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simple
(Schultz, 1961; Lucas, 1988; Becker; 1993; Kremer, 1993). En
particular, la globalización de las economías de hoy exige trabajadores bien educados y capaces de adaptarse rápidamente a
su ambiente.
Primer pilar: instituciones
El entorno institucional está determinado por el marco
jurídico y administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar ingreso y
riqueza en la economía.
Sexto pilar: la eficiencia del mercado de bienes
Los países con mercados eficientes están bien posicionados
para producir la mezcla correcta de productos y servicios de
acuerdo con las condiciones de la oferta y la demanda, así
como para garantizar que estos productos pueden ser más efectivamente negociados en la economía. Una competencia de
mercado sana es importante en el impulso de la eficiencia del
mercado y por lo tanto en la productividad empresarial, asegurando que la mayoría de las empresas eficientes produzcan
bienes demandados por el mercado, ya que son los que mejor
prosperan. El mejor ambiente posible para el intercambio de
bienes requiere un mínimo de impedimentos a la actividad empresarial a través de la intervención gobierno. Por ejemplo, la
competitividad se ve obstaculizada por impuestos distorsivos
o gravosos y por las normas restrictivas y discriminatorias sobre la inversión extranjera directa.
Segundo pilar: infraestructura
Una infraestructura amplia y eficiente es un factor esencial para la competitividad, y su buen desarrollo reduce el
efecto de la distancia entre las regiones, con el resultado
de la verdadera integración del mercado nacional y de la
conexión a bajo costo con los mercados de otros países y
regiones. Además, la calidad y amplitud de la infraestructura de las redes impacta significativamente en el crecimiento económico y reduce las desigualdades de ingresos y la pobreza en una variedad de formas.
Pilar séptimo: la eficiencia del mercado laboral
La eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral resultan fundamentales para garantizar que los trabajadores sean asignados eficientemente en la economía con incentivos para dar su
mejor esfuerzo en el trabajo. Los mercados, por tanto, deben
tener la flexibilidad de cambiar los trabajadores de una actividad económica a otra con rapidez y a bajo costo y permitir las
fluctuaciones de los salarios sin tanto trastorno social (Almeida
y Carneiro, 2009; Amin, 2009; Kaplan, 2009). Los mercados eficientes también deben asegurar una clara relación entre los
Los 12 pilares de la competitividad
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) utiliza el Índice de Competitividad Global (GCI por
sus siglas en inglés) para medir la competitividad en 134
países miembros (2009). Utiliza la media ponderada de varios componentes integrados en los 12 pilares de la
competitividad. A continuación se enlistan cada uno.
2
ABRIL-JUNIO 2010
PUNTO
54
incentivos de los empleados y sus esfuerzos, así como el uso
óptimo de los talentos, que incluye la equidad en el entorno
empresarial entre las mujeres y los hombres.
Octavo pilar: la sofisticación del mercado financiero
La crisis económica actual (2008-2010) ha puesto de relieve el
papel central de un buen funcionamiento del sector financiero
para la actividad económica. Un eficiente sector financiero asigna
los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así
como los que entran en la economía desde el extranjero a sus
usos más productivos. Canaliza los recursos a los proyectos
empresariales o de inversión con la más alta las tasas esperadas
de retorno.
Pilar noveno: preparación tecnológica
Este pilar mide la agilidad con la que una economía adopta las
tecnologías para mejorar la productividad de sus industrias (P.
y Howitt, 1992). En el mundo globalizado de hoy, la tecnología
se ha ido convirtiendo en un importante elemento de las empresas para competir y prosperar. En particular, tecnologías de información y comunicación (TIC) se han convertido en la tecnología de “propósito general” de nuestro tiempo, dada la crítica
de los efectos secundarios, a otros sectores económicos y su
papel como una infraestructura eficiente en las transacciones
comerciales.
DE VISTA
solo se podrán ampliar con la innovación; factor particularmente importante para las economías que se acercan a
las fronteras del conocimiento y a la posibilidad de integrar y adoptar tecnologías exógenas (Romer, 1990;
Grossman y Helpman, 1991).
Método
Diseño
El Foro Económico Mundial ha llevado a cabo la encuesta anual por 30 años. El estudio ha evolucionado en lo
relativo al tiempo de la captura de datos; también se ha
ampliado en su ámbito de aplicación de realización, hasta
alcanzar una muestra de registro de más de 13 mil encuestas de 133 países entre enero y mayo de 2009.
Sujeto
El estudio de Índice Global de Competitividad 2009-2010
se aplicó a 134 países.
Undécimo pilar: sofisticación de negocios
La sofisticación de los negocios se refiere a la calidad global de
las redes de negocios de un país, así como a la calidad de las
operaciones de las empresas individuales y de estrategias. Las
operaciones y las estrategias de las empresas individuales (de
marca, comercialización, de presencia en la cadena de valor y la
producción de solo productos sofisticados) conducen a un
sofisticado y moderno proceso de negocios.
Variables
El Índice Global de Competitividad capta esta dimensión
proporcionando una media ponderada de los diferentes
componentes; cada uno de los cuales refleja un aspecto
del concepto complejo que llamamos competitividad. El
Índice Global de Competitividad agrupa todos estos componentes en un grupo de tres factores en los que están
contenidos los 12 pilares para la competitividad.
El primer factor clave contiene los requerimientos básicos llamado también el factor de impulso (factordriven), que agrupa los primeros cuatro pilares:
I. Instituciones.
II. Infraestructura.
III. Estabilidad macroeconómica.
IV. Salud y educación primaria.
El segundo factor incluye los potenciadores de eficiencia o efficiency-driven:
V. La educación superior y formación.
VI. La eficiencia del mercado de mercancías.
VII. La eficiencia del mercado laboral.
VIII. Sofisticación del mercado financiero.
IX. Preparación tecnológica.
X. Tamaño del mercado.
El tercer factor contiene la innovación y sofisticación de factores (innovation-driven).
XI. Sofisticación de los negocios.
XII. Innovación.
A su vez, cada uno de estos 12 pilares para la
competitividad se divide en varios indicadores, los cuales se enuncian en la siguiente tabla.
Duodécimo pilar: innovación
Aunque ganancias sustanciales se pueden obtener mediante la
mejora de las instituciones, la construcción de infraestructura,
reducción de la inestabilidad macroeconómica, el mejoramiento
del capital humano, la eficiencia de la mano de obra, las finanzas
y los mercados de bienes, en el largo plazo los niveles de vida
Instrumentos
Se utilizó una encuesta en 134 países. La mayoría de las
preguntas presentan una estructura de escala de 1 a 7. Se
pide a los participantes evaluar su entorno operativo. En
un extremo de la escala, 1 representa la peor situación
posible y en el otro, el 7, la mejor.
Pilar décimo: el tamaño del mercado
Este pilar afecta a la productividad debido a que los grandes
mercados permiten a las empresas aprovechar las economías de
escala. Tradicionalmente, los mercados a disposición de las
empresas se han limitado por las fronteras nacionales. En la era
de la globalización, las internacionales se han convertido en un
sustituto de los mercados internos, especialmente para los pequeños países. Existe amplia evidencia empírica que muestra
que la apertura comercial se asocia positivamente con el crecimiento. Incluso si en algunos países la investigación arroja
dudas sobre la solidez de esta relación, la sensación general es
que el comercio tiene un efecto positivo sobre el crecimiento,
especialmente para los países con pequeños mercados domésticos (Alesina, Spolaore y Enrico, 2005; Feyrer, 2009).
ABRIL-JUNIO 2010
3
PUNTO
Resultados
La población en México para el 2008 fue de 107.8 millones de
habitantes; con un PIB de 1,088.1 mil millones de dólares, lo
que lo convierte en la 11a. economía más importante del mundo; sin embargo, existe gran desigualdad en la repartición de la
riqueza, y con un PIB per cápita de 10,234.8 dólares, se considera bajo para un país en desarrollo.
México ocupó el lugar 60 entre los 134 países en el cálculo
de IGC más reciente (ocupó el lugar 55 en 2005-06), lo cual
indica que México bajó su ranking de competitividad.
La tabla 1 resume los resultados de México en los 12 pilares de la competitividad (World Economic Forum, 2009). El desempeño del país ha sido capturado por cada uno de los 12
pilares que revelan una serie de fallas y problemas, los cuales
necesitan abordar para mejorar su competencia mundial. La
clasificación de la eficiencia del mercado de trabajo (110), las
instituciones (97), y la educación superior y la formación (74)
parecen particularmente alarmantes considerando la etapa de
México de desarrollo. Los pobres resultados de México en el
pilar de la innovación (90) no parece tan preocupante como los
anteriormente mencionados. El país podría continuar su crecimiento en el corto y mediano plazo sin generar mucho conocimiento endógeno, pero es necesario poder contar con una reserva de mano de obra calificada y competente para responder
a los desafíos de la competitividad actual. El lado positivo,
México ha mejorado de manera importante, en los últimos años
en la estabilidad macroeconómica y de sofisticación de negocios, que se muestra entre las filas 48 y 58, respectivamente.
Por otra parte, la competitividad del país sigue impulsada por el
gran tamaño de su mercado (11).
Tabla 1. Competitividad de México GCI 2008-2009.
Dentro de los requerimientos básicos para la competitividad
se encuentran: instituciones transparentes, un entorno
macroeconómico, la infraestructura bien desarrollada, una fuerza
laboral sana y la alfabetización; requisitos básicos para la
competitividad nacional. Este factor juega un papel crucial para
el impulso de las economías, lo que representa el 40% de la
4
54
DE VISTA
puntuación general de GCI. México ocupa el lugar 60, haciendo una comparación con Hungría (64) y Rusia (56)
para las necesidades básicas.
México ocupó el lugar 97 en las instituciones, haciendo de este pilar del país, el segundo peor después del
mercado de eficiencia de trabajo. Las áreas de preocupación en este pilar son: la protección de los derechos de
propiedad (86) y la debilidad de las normas éticas en la el
sector público (100a). El último también refleja una muy
baja confianza de los políticos (98) y en la percepción del
favoritismo en las decisiones tomadas por los funcionarios del gobierno (90). La burocracia y la ineficacia aún
resultan importantes obstáculos. La seguridad es considerada un problema para el país. México ocupa el lugar
123 (el peor resultado en cualquier tema general). Los factores que contribuyen incluyen rampante crimen organizado (127), violencia (125) y un bajo nivel de confianza en
la policía (124). Estos factores imponen costos significativos a las empresas.
Conclusiones
El desempeño de México en cada uno de los 12 pilares
revela una serie de fallos importantes. Estos problemas
deben abordarse para que el país pueda cumplir con su
potencial competitivo: clasificación en la eficiencia del mercado laboral (110); las instituciones (97); la educación superior y la formación (74); bienes de la eficiencia del mercado (73). Cifras alarmantes dada la etapa de desarrollo de
México. La posición 90 de México en la innovación no es
tan preocupante como su lugar 74 en la educación superior y la formación. El país puede crecer sin generar mucho
conocimiento endógeno, pero debe ser capaz de contar
con un grupo de mano de obra calificada y competente
para responder a sus actuales desafíos.
Con una puntuación de 3,97, México ocupa el lugar
decepcionante 110 para la eficiencia del mercado laboral;
con mucho, su peor evaluación entre los 12 pilares de la
competitividad y además el promedio de la OCDE (4,68)
demuestra la magnitud del desafío para México en este
ámbito.
El lado positivo, México ha mejorado de manera importante en los últimos años en la estabilidad
macroeconómica y de sofisticación negocios (filas 48-58,
respectivamente). Por otra parte, la competitividad del país
sigue impulsada por el gran tamaño de su mercado (11).
Respuesta a las hipótesis:
Se rechaza H1. La educación superior y la formación en
México tuvo un ranking 74 de 134 países. Hay mucho
que mejorar en este punto y se considera una gran
debilidad para su competitividad.
Se rechaza H2. México tuvo el ranking 90 en innovación,
lo cual es importante mejorar y de hecho se vislumbran buenos resultados en el futuro cercano, ya que
ocupa el lugar 58 en la sofisticación de negocios.
Se rechaza H3. México ocupó el lugar 60 entre los 134
países en el cálculo de IGC más reciente (ocupó el
ABRIL-JUNIO 2010
54
lugar 55 en 2005-06); esto indica que México bajó su
ranking de competitividad.
Se rechaza H4. México ocupó el lugar 94 de 134 en lo referente a instituciones, lo cual indica una fuerte debilidad a corregir.
Se rechaza H5. Con respecto al mercado de trabajo, México
ocupa uno de los últimos lugares, pues tuvo el ranking
110 de 134.
Bibliografía
DE VISTA
FEYRER , J.: Trade and Income: Exploiting Time Series in Geography,
National Bureau of Economic Research, 2009.
GROSSMAN, G. y E. HELPMAN : Innovation and Growth in the World Economy,
Cambridge, MA, MIT Press, capítulos 3 y 4, 1991.
KAPLAN, D.: “Job Creation and Labor Reform in Latin America”, Journal
of Comparative Economics, 37, 1 (2009), pp. 91-105.
KREMER , M.: “The O-Ring Theory of Economic Development”, Quarterly
Journal of Economics, 108, 3, ( 1993), pp. 551-575.
LUCAS, R.E.: “On the Mechanics of Economic Development”, Journal
of Monetary Economics, 22, 1 (1988), pp. 3-42.
P. A. y P. HOWITT: “A Model of Growth through Creative Destruction”,
Econometrica LX , 1992, pp. 323-351.
ROMER , P.: “Endogenous Technological Change”, Journal of Political
Economy, 98 (octubre de 1990).
SACHS, J.: Macroeconomics and Health: Investing in Health for Economic
Development, World Health Organization, 2001.
SCHULTZ, T.W.: “Investment in Human Capital”, American Economic
Review (1961), pp. 1-17.
SCHUMPETER , J.: Capitalism, Socialism and Democracy, Nueva York,
Harper & Row, 3a.ed., 1950.
SOLOW, R.: “A Contribution to the Theory of Economic Growth”,
Quarterly Journal of Economics, 70 (febrero de 1956) , pp. 65-94.
SWAN, T.W.: “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic
Record, 32, 2 (1956), pp. 334–61.
W ORLD ECONOMIC FORUM:. The Global Competitiveness Index 2009–2010:
Contributing to Long-Term Prosperity amid the Global Economic
Crisis, 2009. S
MARTHA LEGARRETA: Ecos del Bósforo.
ALESINA, A.; E. SPOLAORE y R. ENRICO: “Trade, Growth and the Size of
Countries.”, Amsterdam, Elsevier, 2005.
ALMEIDA, R. y P. CARNEIRO: “Enforcement of Labor Regulation and
Firm Size”, Journal of Comparative Economics 37, 1 (2009), pp.
28-46.
AMIN, M.: “Labor Regulation and Employment in India’s Retail
Stores” Journal of Comparative Economics, 37, 1 (2009), pp.
47-61.
BECKER , G.S.: Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis,
with Special Reference to Education, University of Chicago Press,
1993.
BROWNE, C. y T. GEIGER : “1.2 The Executive Opinion Survey: Capturing
the Views of the Business Community”, T h e G l o b a l
Competitiveness Index 2009-2010. WEF, 2009, pp. 49-57.
PUNTO
ABRIL-JUNIO 2010
5