Download Germinación en cajas de Petri de semilla de Maguey, (Agave aurea

Document related concepts

Germinación wikipedia , lookup

Petroselinum crispum wikipedia , lookup

Dormancia wikipedia , lookup

Trasplante (botánica) wikipedia , lookup

Festuca ovina wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA
TESIS
Germinación en cajas de Petri de semilla de Maguey, (Agave aurea
Brandegge)
Como requisito parcial para obtener el título de:
INGENIERO EN PRODUCCION ANIMAL
PRESENTA:
FRANCISCO INOCENCIO COTA GÓMEZ
Directores:
Dr. José Ángel Armenta Quintana
Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza
La Paz, B.C.S.
Noviembre 2013
Agradecimientos
Esta tesis fue realizada bajo la dirección de los Doctores José Ángel Armenta
Quintana y Francisco Higinio Ruiz Espinosa. A quienes agradezco su
colaboración, orientación y acertados comentarios al presente trabajo. De manera
especial les doy las gracias por la motivación y la paciencia que me brindaron en
todo momento.
Al Doctor Rafael Ramírez Orduña, por su atención y comprensión en el laboratorio
de nutrición animal.
A la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por permitirme realizar los
estudios de la carrera Ingeniero en Producción Animal y el presente trabajo de
investigación.
Al jefe de departamento al Doctor Juan Manuel Ramírez Orduña por su atención
oportuna y eficiente en los trámites administrativos de su competencia. (Al
personal del Departamento Académico de Zootecnia) por sus finas atenciones y
sus sonrisas, gracias.
ii
Dedicatorias
A mi padre el profesor Francisco Inocencio.
Que durante toda su vida él fue uno de los que me apoyo y motivo a seguir con
mis estudios, gracias a él soy el hombre que soy ahora. Donde quiera que te
encuentres, padre te quiero mucho y sé que nos volveremos a ver.
A mi madre la maestra María de los Ángeles.
Que al igual que mi papa, ella me ha apoyo a terminar la carrera y alcanzar mi
meta que era terminarla.
A mis hermana María Guadalupe y Karla Johanna.
Símbolo de fortaleza y quienes mucho me ha ayudado y apoyado, gracias por que
sin su ayuda no habría logrado esta meta tan grande, que me puse en la vida en
conseguir.
A mi novia Dulce María.
A mi gran amor, mi futura esposa, compañera y amiga, por el gran cariño y amor
que le tengo y me tiene me ha demostrado estar conmigo en las buenas y en las
malas, gracias a su fortaleza y apoyo. Te amo mi amor…
iii
Germinación en cajas de Petri de semilla de Maguey, Agave aurea
Resumen
Por:
Francisco Inocencio Cota Gómez.
La germinación de las semillas es un proceso complejo, aunque aparentemente es
muy simple. La propagación de semilla puede ser dada por procesos aleatorios
proporcionados por el ambiente y los animales, los cuales determinan una
incertidumbre de las especies que pueden ser propagadas. Las especies con una
utilidad conveniente para el hombre deben ser propagadas de una manera
controlada. Con la finalidad de evaluar las temperaturas de 25 C° 30 C°, 35 C° y
40 C°. Y seleccionar la mejor temperatura para realizar una germinación de
semillas de Maguey Agave aurea en cajas de Petri. Se utilizaron semillas de
Maguey (Agave aurea) colectados en julio de 2010 en la comunidad de la
matanza. Las semillas colectadas fueron llevadas al laboratorio para limpiaras y
fueron seleccionadas para almacenaje aquellas semillas que no presentaron
daños visibles en la testa. Fueron utilizadas 25 semillas por tratamiento de
temperatura se utilizaron las temperaturas de 25 C° 30 C°, 35 C° y 40 C°, en una
cámara de germinación por una semana. Se encontró que la mejor temperatura
para realizar una germinación adecuada fue de 25 C°.
iv
Contenido
Índice de figuras .................................................................................................... viii
Introducción ............................................................................................................. 1
Objetivo. .................................................................................................................. 2
Hipótesis.................................................................................................................. 2
Metas ...................................................................................................................... 2
Revisión de literatura ............................................................................................... 3
Generalidades del Agave ..................................................................................... 3
Los ciclos de vida de las plantas .......................................................................... 4
Las estructuras reproductoras: la flor ............................................................... 6
La estructura de la flor. ..................................................................................... 6
La génesis de una nueva planta (semillas y frutos) .......................................... 7
Tejidos de las plantas: los meristemas. ............................................................ 8
El crecimiento de las plantas. .............................................................................. 9
Estructuras que fijan y absorben: la raíz. ........................................................... 11
La epidermis de la raíz.................................................................................... 11
La corteza de la raíz. ...................................................................................... 12
Crecimiento primario de la raíz. ...................................................................... 12
Patrones de crecimiento de la raíz. ................................................................ 13
Nutrición de las plantas. ..................................................................................... 14
La influencia del ambiente en el desarrollo de las plantas. ................................ 15
Fotoperiodo. ....................................................................................................... 15
Fotoperiodicidad y floración. .............................................................................. 16
Las plantas neutras florecen independientemente del fotoperiodo ................. 16
Crecimiento y movimientos de las plantas. ........................................................ 18
El ciclo del agua. ................................................................................................ 18
La ecología. ....................................................................................................... 19
Estructura de edades. ........................................................................................ 21
v
Densidad y disposición espacial. ....................................................................... 22
La población y su entorno .................................................................................. 22
La aparición de la semilla. .................................................................................. 22
Semillas con protección y sin ella. .................................................................. 23
Escarificación ..................................................................................................... 23
La escarificación física o mecánica. ............................................................... 24
La escarificación química................................................................................ 24
La escarificación físico-química. ..................................................................... 24
Fases de la germinación de semillas: ................................................................ 26
Viabilidad ........................................................................................................ 27
Latencia ............................................................................................................. 28
Recalcitrantes .................................................................................................... 28
Materiales y métodos ............................................................................................ 29
Área del trabajo .................................................................................................. 29
Colecta de semillas ............................................................................................ 29
Tratamiento de germinación .............................................................................. 29
Cámara de germinación ..................................................................................... 30
Peso de 100 semillas ......................................................................................... 31
Análisis estadístico............................................................................................. 32
Resultados y Discusión ......................................................................................... 33
Germinación de semillas de Agave aurea .......................................................... 33
Conclusiones ......................................................................................................... 42
Literatura citada..................................................................................................... 43
vi
Índice de cuadros
Cuadro 1. Porcentajes de germinación a temperaturas de 25, 30, 35, y 40°C de
semillas de Agave aurea. ...................................................................................... 36
Cuadro 2. Comportamiento de la masa de la semilla y la ganancia de humedad de
la germinación de la semilla de Agave aurea ........................................................ 40
vii
Índice de figuras
Figura 1. % de germinación de la semilla del Agave aurea en una cámara de
germinación con una temperatura de 25 °C .......................................................... 37
Figura 2. % de germinación de la semilla del Agave aurea en una cámara de
germinación con una temperatura de 30 °C .......................................................... 38
viii
Introducción
México dispone de plantas nativas que reúnen características nutricionales y
agronómicas primordiales para propagarse y utilizarse en la alimentación animal.
En Baja California Sur, los arbustos son unas fuentes importantes de proteína,
vitaminas y minerales en regiones áridas, especialmente durante la época seca.
Ya que el 90% de su superficie presenta condiciones para el desarrollo de
actividades ganaderas y forestales (INEGI, 2005).
La germinación de las semillas es un proceso complejo, aunque aparentemente es
muy simple. La germinación no ocurre, hasta que no se conjuntan todas las
condiciones adecuadas para ello. Cuatro son los factores fundamentales que la
determinan: agua, temperatura, oxígeno y luz (Bidwell, 1979).
La propagación de semilla puede ser dada por procesos aleatorios proporcionados
por el ambiente y los animales, los cuales determinan una incertidumbre de las
especies que pueden ser propagadas. Las especies con una utilidad conveniente
para el hombre deben ser propagadas de una manera controlada. La reforestación
requiere de la obtención de semillas de especies útiles para diversos fines
específicos como conservación de suelos, cosecha de agua, biodiversidad,
conservación de recursos maderables y comestibles (Pimentel 2009).
PRONATURA, CONAFOR y CONANP han realizado acciones encaminadas a la
recuperación de bosques prioritarios que abastecen de agua a las principales
ciudades del país. En Baja California Sur se seleccionó a la Reserva de la Biosfera
1
Sierra La Laguna (REBISLA), para el manejo y restauración de suelos, y
reforestación y captación de agua mediante programas de reforestación y
producción de planta viva en viveros establecidos en los alrededores de REBISLA.
Actualmente en la REBISLA se están utilizando 30 especies de plantas de la Selva
Baja Caducifolia y del matorral xerófilo. Por otro lado, se ha detectado algunos
problemas en la germinación de especies utilizadas en la reforestación en los
viveros establecidos en el estado de Baja california Sur. Actualmente falta
información de las formas más eficientes de germinar semillas de especies
utilizadas en la reforestación de selva baja caducifolia de la Sierra de la Laguna y
viveros aledaños para siembra directa en zonas de reforestación.
Objetivo.
Explorar la mejor forma de germinar la semilla de Maguey (Agave) en cámaras de
germinación a diferentes temperaturas.
Hipótesis
La germinación de semillas de Maguey (Agave aurea) en cámaras de germinación
serán iguales en cualquier tratamiento de temperatura.
Metas
Encontrar la temperatura óptima para la germinación de semillas de Maguey
(Agave) en los diferentes niveles de temperatura utilizados para siembra directa.
2
Revisión de literatura
Generalidades del Agave
Los Agaves tienen hojas gruesas y puntiagudas que se despliegan del cogollo, el
cual tiene las hojas adheridas. A nivel mundial se recolecta, para mejorar el
consumo alimenticio de la población y se comercializan como ornamentales. Y en
varias especies de Agave se usan para producir bebidas alcohólica destilada que
se elabora con estos, y con las fibras de las hojas se hacían cordeles de igual
forma algunos indígenas utilizan las hojas secas de la rosetas de los Agaves
muertos se queman con facilidad y se han utilizado como combustible domestico,
también las hojas de Agave se ha utilizado como tapones sobre la pólvora en las
armas de munición (Nobel, 1998).
La clave para llevar a cabo la producción de bebidas con Agaves es la
acumulación de carbohidratos, como azucares y almidones. Los carbohidratos se
acumulan en los tallos y en las bases de las bases de las hojas, los mas
rendidores por los general tienen los tallos robustos y las bases de las hojas más
gruesas. La bebida de Agave más antigua que aun se produce es el pulque,
conocido por los aztecas (Nobel, 1998).
El pulque se produce fermentando aguamiel (literalmente, agua de miel) el cual se
acumula en una oquedad en la base de los tallos de Agaves maduros, en especial
del Agave mapisagay y del A. salmiana. El aguamiel es una bebida dulce que
consumen principalmente las mujeres y los niños pero por lo general quien quiera
3
lo disfruta. Con rapidez se convierte en vinagre o se induce a pulque mediante
fermentación. En México, la producción de pulque oscila entre una interesante y
pintoresca industria casera y la producción comercial en las exhaciendas,
fundamentalmente en nueve estados alrededor de la ciudad de México. El pulque
resultante varía de manera considerable de un lugar a otros; se consume como
cerveza o sidra, con las cuales comparte un contenido semejante de alcohol
(alrededor de 3 a 4 %, con una variación considerable). El pulque también
contiene algunos azucares, una gama amplia de aminoácidos y muchas vitaminas.
Para mejorar el aspecto comercial, a algunos pulques se les da sabor con
extractos de frutas incluyendo plátano, cereza y piña. También se puede usar para
la elaboración de pan al igual que un destilado parecido al brandy denominado
¨acapulque¨ (Nobel, 1998).
Los ciclos de vida de las plantas
De acuerdo con los patrones característicos de crecimiento activo, latencia es un
estado en el que pueden soportar condiciones ambientales rigurosas y llagar a la
muerte. El ciclo de vida de las plantas modernas se clasifican en anuales,
bianuales y perennes Entre las plantas anuales, el ciclo vital completo desde la
semilla a la fase vegetativa y desde está a la reproductiva (en la que se produce
flores) y, tras la fecundación, a la fase de formación de nuevas semillas ocurre
dentro de una sola estación de crecimiento. Las plantas anuales son herbáceas e
incluyen muchas malezas comunes, plantas de flores silvestres, de jardín y
4
hortalizas. Todos los órganos vegetativos (raíces, tallos y hojas) mueren al final de
la estación y las semillas son el único nexo entre una generación y las siguientes
(Curtis, 2009).
En las plantas bienales, el periodo abarca desde la germinación hasta la formación
de nuevas semillas incluyendo dos estaciones o etapas de crecimiento. En la
primera etapa se forma una roseta de hojas cerca del suelo y de la raíz, la cual a
menudo esta modificado y puede almacenar reservas, como ocurre con la
remolacha azucarera y la zanahoria. Durante la segunda estación de crecimiento,
las reservas almacenadas se movilizan de nuevo, la planta florece y completa el
ciclo con la formación de frutos o semillas. Luego muere y las semillas dan lugar a
la nueva generación (Curtis, 2009).
En las plantas perennes, la estructura vegetativa persiste año tras año. Las
plantas perennes herbáceas permanecen latentes como estructura subterráneas
modificadas durante las estaciones desfavorables, mientras que las perennes
leñosas, que incluyen enredaderas, arbustos y árboles, sobreviven sobre el nivel
del suelo. Las perennes leñosas florecen solo cuando se transforman en plantas
adultas. Un castaño de Indias (Aesculus hippocastanuam), por ejemplo, puede no
florecer hasta los 25 años de edad. Las plantas perennes que viven en aéreas que
atraviesan ciclos de condiciones desfavorables para el crecimiento tienen una
variedad de adaptaciones. En algunas, como los cactus, sus tasas de
metabolismo y, por lo tanto, su crecimiento, varían de estación en estación. Entre
5
las especies perennes es frecuente observar el envejecimiento y la muerte de las
hojas a lo largo del año. En algunas especies es llamativa la senescencia otoñal,
en la que la planta pierde todas las hojas. Se dicen que las hojas de estas plantas
son caducas. Este fenómeno se observa en especies que crecen en regiones
donde hay una variación climática estacional pronunciada (Curtis, 2009).
Las estructuras reproductoras: la flor
Las angiospermas o planta con flor se caracterizan por tener estructuras
reproductoras que se han originado en tiempos evolutivos relativamente reciente:
las flores. En el interior de las flores ocurre la fecundación y se forman las
semillas. Cada vez que el polen, portado por el viento o por un insecto, entre en
contacto con el estigma de una flor de la misma especie y la fecunda, comienza un
nuevo ciclo de vida de una angiosperma. Las flores presentan adaptaciones que
permiten que se produzca la polinización y estructuras permanentes que se
desarrollan desde la embriogénesis, las flores son transitorias. Después de la
fecundación, algunas partes de la flor se transforman en el fruto, que contiene una
o más semillas, mientras otras mueren y se desprenden de la planta madre
(Curtis, 2009). .
La estructura de la flor.
Las flores completas están formadas por cuatros conjuntos de piezas florales:
sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Desde una perspectiva evolutiva, las
piezas florales se consideran hojas modificadas. Los sépalos forman el cáliz y
6
encierran y protegen a la yema floral en desarrollo. Los pétalos, que frecuencia
están brillantemente coloreados, constituyen la corola. Por dentro de la corola
están los estambres que, en conjunto, forman el androceo; cada estambre tiene un
filamento en cuyo extremo se encuentra la antera. Los granos de polen, formados
en la antera, son los gametofitos masculinos que, cuando maduran, se liberan a
través de hendiduras o poros de la antera (Curtis, 2009).
Los carpelos son hojas modificadas que en conjunto forman el gineceo; contienen
los gametofitos femeninos. Una sola flor puede tener uno o varios carpelos,
separados o fusionados. El gineceo esta formado por uno o varios estigmas (al
que se pueden adherir los granos de polen) y un estilo, a lo largo de cual crece el
tubo de polen. El gineceo también consta de una base dilatada, el ovario. Dentro
del ovario hay uno o más óvulos, cada uno de los cuales contiene unos
gametofitos femeninos, o saco embrionario, con una sola ovocélula u oosfera.
Después de que la ovocélula es fecundada, cada ovulo se transforma en una
semilla y el ovario en un fruto (Curtis, 2009).
La génesis de una nueva planta (semillas y frutos)
A su debido tiempo y en las condiciones apropiadas, la semillas germina, el
embrión crece y a partir de este se forma la planta madura. La génesis de la forma
de cada organismo a partir de la semilla es compleja e involucra tanto su
información genética como el ambiente en el que ese organismo se encuentra. El
estudio de la organización de los tejidos a lo largo de la vida de las plantas revela
7
el tiempo transcurrido desde la germinación, la complejidad de la arquitectura de
esa especie y las condiciones ambientales a las que estuvo sometida (Curtis,
2009).
La semilla consiste en el embrión que se desarrolla a partir de la ovocélula
fecundada el endospermo y la cubierta, la cual se desarrolla a partir de la capa o
las capas más externas. Al mismo tiempo, el fruto se desarrolla a partir de la pared
del ovario. Cuando el ovario madura y se transforma en fruto, los pétalos, los
estambres y otras partes de la flor generalmente caen (Curtis, 2009).
Como sabemos, los frutos tienen formas diferentes, muchas de las cuales son
adaptaciones a una variedad de mecanismos de dispersión. Según la disposición
de los carpelos en la flor, pueden ser simples, agregados o múltiples. Los frutos
simples son los más diversos: cuando maduran puede ser blandos y carnosos o
secos. Los frutos simples son los más diversos: cuando maduran pueden ser
blandos y carnosos o secos. Los frutos simples secos a su vez se califican en
dehiscentes e indehiscentes, según se abran o no a la madurez y liberen las
semillas (Curtis, 2009).
Tejidos de las plantas: los meristemas.
A medida que el embrión crece, sus células comienzan a diferenciarse. Las dos
células que resultan de la primera división del cigoto establecen una polaridad en
el embrión. La célula inferior da origen a una estructura de sostén denominada
8
suspensor y las células superiores se convierten en el embrión verdadero. En las
primeras etapas, el embrión consiste en una masa globular de células sobre el
suspensor, el cual interviene en forma activa en el envió de nutrientes al embrión
(Curtis, 2009).
Al comienzo del crecimiento embrionario, todas las células del cuerpo de la planta
joven se dividen. En estapas posteriores, solo ciertas regiones experimentan una
división. En etapas posteriores, solo ciertas regiones experimentan una división
activa celular. Estas regiones constituyen los meristemas. Las células de los
meristemas, tanto del embrión como del adulto, pueden dividirse indefinidamente.
Existen dos tipos de meristemas: los meristemas apicales que originan el cuerpo
primario de la planta, y los laterales, que son los tejidos que lo engruesan (Curtis,
2009).
Las células de los meristemas apicales localizados cerca del apice de la raíz y del
vástago originan los meristemas primarios (protidermis, procambium y meristema
fundamental) y dan origen a los tejidos primarios de la planta adulta (Curtis, 2009).
La protodermis origina el tejido dérmico que proporciona una cubierta externa
protectora de la planta (Curtis, 2009).
El crecimiento de las plantas.
Cuando la semilla germina, se rompe la cubierta y surge el esporofito joven. Las
primeras hojas de follaje se abren hacia la luz y comienzan a foto sintetizar
9
mientras que, internamente, continúa el proceso de crecimiento que da origen al
cuerpo de la planta. En los primeros estadios del desarrollo, el crecimiento del
joven esporofito depende de las reservas acumuladas en la semilla (Curtis, 2009).
El crecimiento primario de la planta implica la diferencian de los tres sistemas de
tejido, el alargamiento de las raíces y los tallos y la formación de las raíces
laterales y de las ramas. Como señalamos, el crecimiento primario se inicia en los
meristemos apicales de la raíz y del vástago (Curtis, 2009).
La existencia de esas áreas meristematicas que, al dividirse, contribuyen al
crecimiento del cuerpo de las plantas durante toda su vida es una de las
diferencias principales que existen entre plantas y animales. La mayoría de los
animales dejan de crecer cuando alcanzan la madurez, aunque las células de
ciertos tejidos de recambio, como la piel o el revestimiento del intestino, siguen
dividiéndose. Por el contrario, las plantas continúan creciendo durante toda su
vida. En consecuencia, una planta modifica su aspecto en relación con el
ambiente en el que vive, por ejemplo, creciendo hacia la fuente de luz o
extendiéndose sus raíces (Curtis, 2009).
Muchas plantas son capaces, además, de tener movimientos genuinos, que no
implican crecimiento. La respuesta de la Mimosa púdica, una planta cuyas hojas
se pliegan tras ser tocadas, algunas plantas carnívoras como la atrapamoscas
10
(Dionaea muscipula), así como aquellas que se cierra durante la noche y se abren
durante el día, son claros ejemplos de ellos (Curtis, 2009).
Estructuras que fijan y absorben: la raíz.
Las raíces fijan la planta al suelo e incorporan agua y minerales esenciales. La
raíz embrionaria o radícula es la primera estructura que rompe la cubierta seminal
y se elogan rápidamente. En una planta adulta, el sistema de raíces puede
constituir más de la mitad de su cuerpo. De un modo similar, la extensión lateral
de las raíces de un árbol por lo habitual es mayor que la extensión de su copa. El
crecimiento de las raíces depende de las condiciones del suelo y de la
disponibilidad del agua (Curtis, 2009).
La epidermis de la raíz.
La epidermis protege a los tejidos internos y cubre la totalidad de la superficie de
la raíz joven. A través de ella se absorben agua y minerales de suelo. En la raíz, la
superficie externa de la epidermis, la cutícula, está ausente o es muy delgada en
comparación con la que recubre la superficie de una hoja. Las células epidérmicas
tienen extensiones tubulares finas, los pelos radicales o absorbentes, y el núcleo
de la célula epidérmica a menudo se encuentra dentro del pelo radical. La mayo
parte del agua y de los minerales que entran en la raíz son absorbidos por estas
delicadas salientes de la epidermis (Curtis, 2009).
11
La corteza de la raíz.
La corteza ocupa casi todo el volumen de la raíz joven. Está formada por células
parenquimatosas habitualmente sin cloroplastos funcionales. Los leucoplastos de
sus células están especializados en el almacenamiento de reservas (almidón y
otras sustancias orgánicas). En algunas especies, como las ya mencionadas
remolacha y zanahoria, las raíces tienen un abundante parénquima de reserva
(Curtis, 2009).
Crecimiento primario de la raíz.
La primera estructura del embrión que atraviesa la cubierta de la semillas es la
raíz embrión o radícula. En su ápice esta la caliptra, un casquete que protege el
meristema apical durante su penetración en el suelo. Las células de la caliptra se
desgastan se y son reemplazadas continuamente por nuevas celular procedentes
del meristema (Curtis, 2009).
Si bien ciertas células del meristema retienen la capacidad de producir nuevas
células, la mayoría de las otras células de la raíz, descendientes de estas escasas
células meristematicas, eventualmente se transforman en células de la caliptra o
de los sistemas de tejidos de la raíz. En la porción superior del meristema, las
nuevas células se alargan y alcanzan hasta diez o más veces su longitud original,
a menudo en un lapso de pocas horas. Este alargamiento es la causa principal del
crecimiento primario de las raíces, aunque, por supuesto, el crecimiento depende
12
en últimas instancia de la producción de nuevas células que se incorporan a las
zonas de alargamiento (Curtis, 2009).
A medida que se alargan, las células se diferencian. En las raíces, las primeras en
hacerlos son las células del floema, seguidas de las del xilema. En la región donde
se forma primero el xilema, también se diferencia la endodermis y hacía el interior
de la endodermis se forma el pericilo.tambien se diferencian células epidérmicas
que comienzan a formar pelos radicales. Estas secuencias de crecimiento ocurren
en la raíz primaria de una plántula y se repite una y otra vez en todos los ápices de
las raíces de las plantas, aun en un árbol de 50 m de altura (Curtis, 2009).
Muchas especies comúnmente conocidas como dicotiledóneas exhiben en
distintos grados lo que se conoce como crecimiento secundario de la raíz: la zona
de la raíz más próxima al vástago se toma leñosa y se especializa en la función de
fijación al sustrato más que en la absorción de agua y nutrientes esenciales
(Curtis, 2009).
Patrones de crecimiento de la raíz.
En muchas dicotiledóneas, la raíz primaria se desarrolla como un gran eje
principal que, a su vez origina raíces laterales o ramificadas del periciclo. En las
monocotiledoneas, por el contrario, se originan varias raíces a partir de las
semillas que pueden persistir durante toda la vida de la planta. En este grupo de
13
angiospermas también se desarrollan numerosas raíces desde la base del tallo
que forman un sistema de raíces fibrosas, las raíces adventicias (Curtis, 2009).
Las raíces aéreas son raíces adventicias producidas por estructuras que se
encuentran fuera del suelo. Algunas raíces aéreas, como las de la hierba inglesa
(especie de Hederá), se adhieren a superficie verticales. En otras plantas, como el
maíz, las raíces aéreas cumplen además funciones de sostén. Los arboles que
crecen en los pantanos, como el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el ciprés
calvo (Taxodium distichum), a menudo tienen raíces de sostén (Curtis, 2009).
En las áreas pantanosas, con suelos usualmente pobres en 02, algunos árboles
desarrollan raíces que crecen fuera del agua. Estas raíces no solo fijan la planta al
sustrato, sino que también las abastecen de 02 que es utilizado en la respiración.
Los mangles blanco (Laguncularia racimosa), por ejemplo, tiene raíces cuyos
extremos crecen superando el nivel del agua y permiten esta función de aireación
(Curtis, 2009).
Nutrición de las plantas.
Además del agua, las células vegetales necesitan azucares que ellas misma
producen por fotosíntesis. Pero, aunque son muy ricos en energía, los azucares
no son suficientes para la nutrición de una planta (Curtis, 2009).
Las células vegetales requieren varios elementos químicos adicionales los
nutrientes minerales que se encuentra en el suelo en forma de iones. Las plantas
14
absorben los nutrientes minerales junto con el agua de la solución que las rodea a
través de las raíces que circulan hacia el vástago en la corriente transmigratoria
(Curtis, 2009).
La influencia del ambiente en el desarrollo de las plantas.
La luz es esencial para la producción de glucosa a través de la fotosíntesis e,
indirectamente, para la síntesis de otros compuestos por parte de las plantas. Los
antiguos griegos ya habían notado que las plántulas crecen de forma diferente
frente a la luz y en oscuridad. Sus observaciones sobre los cambios en el
desarrollo de las plantas en respuesta a la luz se consideran los primeros trabajos
sobre lo que en la actualidad conocemos como foto morfogénesis (del griego
photo, luz; mosphos, forma; génesis, generación o formación). El área de la
fisiología vegetal interesada en las respuestas de las plantas a los cambios en la
composición de la luz ha crecido enormemente en los últimos años y ha brindado
resultados sorprendentes. En la actualidad se sabe que ciertas plantas, a través
de cambios espectrales sutiles detectados por sus fotorreceptores, son capaces
de reconocer en forma temprana la presencia de plantas vecinas y así modificar
su patrón de crecimiento (Curtis, 2009).
Fotoperiodo.
En muchas regiones de la biósfera, sobre todo en las más alejadas del ecuador,
uno de los cambios ambientales más importantes que afectan a las plantas son los
resultantes del cambio de las estaciones (Curtis, 2009).
15
Las plantas capaces de detectar cambios en la intensidad y en la composición de
la luz, así como en la cantidad de horas de iluminación, se vieron favorecidas en
estos ambientes. Sobre todo se beneficiaron aquellas capaces de detectar el
fotoperiodo, es decir, el número de horas de luz en un ciclo de 24 horas. Se dice
que estas plantas exhiben fotoperiodicidad (Curtis, 2009).
Fotoperiodicidad y floración.
Los efectos de la fotoperiodicidad en la floración son particularmente
sorprendentes. De acuerdo con sus respuestas de floración a las variaciones del
fotoperiodo, las plantas pueden agruparse en tres categorías: de días cortos, de
días largos y neutros (Curtis, 2009).
Las plantas de días cortos florecen cuando el fotoperiodo es más corto que cierto
periodo crítico, al comenzar la primavera o el otoño. Por ejemplo, el abrojo
xanthium florece cuando se expone a menos de 16 horas de luz. Otras plantas de
días cortos son la estrella federal (Euphorbia pulcherrima), la frutilla o fresa, las
prímulas, la ambrosia y algunos crisantemos (Curtis, 2009).
Las plantas de días largos florecen solo si los periodos de luz son más largos que
el periodo crítico, principalmente en verano. La espinaca, las papas, el trebo y la
lechuga son ejemplos de plantas de días largos (Curtis, 2009).
Las plantas neutras florecen independientemente del fotoperiodo.
16
Tanto en las planta de días cortos como en las plantas de días largo, la iniciación
fotoperiodo de la floración puede tener lugar solo si la planta ha pasado de su
estado juvenil a una fase de madurez para florecer. En las perennes leñosas
pasan décadas antes de llegar a esta etapa (Curtis, 2009).
El descubrimiento de la fotoperiodicidad explico algunos datos hasta entonces
desconcertantes acerca de la distribución geográfica de las plantas comunes. Por
ejemplo, la ambrosia comienza a producir flores cuando la longitud del periodo de
luz inferior a 14,5 horas. En el norte de Maine, Estados Unidos, los días largos del
verano se acortan hasta 14,5 horas recién en agosto, lo que no deja tiempo
suficiente para que la semilla de ambrosia madure antes de las heladas. Por
razones semejantes, la espinaca no puede producir semillas en los trópicos;
requieren al menos 14 horas de luz por día durante dos o más semanas para
poder florecer; en los trópicos, el periodo de luz nunca alcanza esa duración
(Curtis, 2009).
Tanto la ambrosia como la espinaca florecen si se exponen a 14 horas de luz y, a
pesar de ello, una se clasifica de días corto y la otra de día largo. El factor que se
considera no es la longitud absoluta del fotoperiodo, sino este es más largo o más
corto que el periodo crítico determinado para cada planta. La detección del
intervalo puede ser muy precisa; en algunos vegetales, 5 o 10 minutos de
diferencia en la exposición puede determinar si una planta florecerá o no (Curtis,
2009).
17
Crecimiento y movimientos de las plantas.
El fototropismo o curvatura haci la luz otorga un alto valor de supervivencia a una
planta joven. Otra respuesta con un alto valor de supervivencia es la capacidad de
una planta de responder a la gravedad, enderezándose, de modo que el vástago
crece hacia arriba y las raíces abajo. Esta respuesta se conoce como
geotropismo; al igual que el fototropismo, geotropismo, el geotropismo involucra a
las auxinas (Curtis, 2009).
El ciclo del agua.
El agua, es el principal vehículo de transporte de elementos minerales disueltos y
de partículas más complejas, condiciona la velocidad y las características de
procesos clave en el ciclo del carbono y del nitrógeno, ya que el porcentaje de
humedad en el aire influye en la regulación de las tasas de descomposición de la
materia orgánica. De igual modo, la cantidad de agua en el suelo regula
indirectamente sus características oxido reductores y así modifican el balance de
las poblaciones de microorganismos y el tipo de procesos ecológicos que
predominan: descomposición, mineralización, humificación o desnitrificacion
(Curtis, 2009).
El agua ingresa en los ecosistemas (acuáticos y terrestres) desde la atmosfera por
las precipitaciones de (lluvias, nieve y granizo) y vuelve por evaporaciones de las
superficies o por evapotranspiraciones desde los componentes bióticos de los
ecosistemas terrestres. En estos ecosistemas, parte del agua que ingresa se
18
infiltra en el suelo y el excedente se escurre por la avenida temporalmente (lagos,
lagunas) o hacia ríos y lagos que la encauzan hacia otros lugares. Una parte del
agua que se infiltra es retenida por las partículas del suelo y el exceso penetra
hacia las capas más profundas de la litosfera, alimentando los acuíferos
constituidos por las aguas subterráneas. Las características de la cobertura
vegetal de
los ecosistema bosques, pastizales
densos, arbustales, las
propiedades de los suelos entre otros, cantidad de materia orgánica, de arena,
arcilla o limo y la pendiente , área de llanura o sierras, producen variaciones en el
balance hídrico de los ecosistemas. Por ejemplo, una pérdida de la cobertura
vegetal por tala en lugares con cierta pendiente puede provocar procesos de
erosión graves ya que debido al impacto directo de las gotas de lluvias y al
arrastre de las partículas superficiales en el agua de escurrimiento, el suelo tiende
a compactarse e incluso provocar la desertificación del paisaje (Curtis, 2009).
La ecología.
Es aquella ciencia que estudia las interacciones que establecen el organismo
entre sí y con su ambiente físico. El cual intenta descubrir de que manera los
seres vivos afectan y son afectados por los factores bióticos y abióticos y definir el
modo en que estas interacciones determinan tanto los tipos como las cantidades
de organismos que se encuentran en un lugar determinado y en un momento dado
(Odum, 1972).
19
La ecología como ciencia formal es relativamente joven, ya que se constituyo
como tal cuando los biólogos logran identificar y analizar una multitud de variables
que afectan a los organismos en su ambiente natural, estudiarlas cuantitavamente
y construir modelos, establecidos hipótesis y someter a prueba las predicciones
que surgieran de esas hipótesis (Odum, 1972).
La población se define como un grupo de organismos de la misma especie que se
reproducen entre si y que conviven en el espacio y en el tiempo. El conocimiento
de la dinámica espacial y temporal de las poblaciones es esencial para los
estudios de las diversas interacciones entre los grupos de organismos y tiene,
además, una importancia practica enorme. Por ejemplo, en la explotación
pesquera es económicamente valiosa alcanzar una colecta máxima y, a la vez
garantizar la recolección en años posteriores (Odum, 1972).
Que la naturaleza se encuentra en equilibrio y que las poblaciones generalmente
alcanzan un estado de equilibrio y ha sido objeto de severas críticas por parte de
numerosos ecólogos contemporáneos .Es importante comprender por qué fluctúan
los tamaños de las poblaciones de una especie determinada ya que estas
fluctuaciones pueden tener efectos profundos, tantos positivos como negativos,
sobre las poblaciones de otras incluidas la especie humana (Curtis, 2009).
20
Otra propiedad importante que afecta tanto el tamaño como la composición de una
población es su patrón de mortalidad. Existen diferentes patrones en la naturaleza,
que en general se presentan en combinaciones (Curtis, 2009).
Estructura de edades.
El patrón de mortalidad de una población afectan a su vez otra propiedad
importante de la población: su estructura etaria, es decir, la proporción de
individuos de individuos de diferentes edades que se encuentran en la población.
En las especies en las cuales la duración de la vida excede la edad reproductiva,
el conocimiento de la estructura etaria permite predecir cambios futuros en el
tamaño de la población. Por ejemplo, si una gran proporción de una población está
en edad reproductiva o es aun más joven, como ocurre con la población humana
de la India, puede pronosticarse que la tasa de crecimiento de la población será
alta. La estructura de edades de la población de los Estados Unidos. Puede
explicar porque el tamaño de la población continuo incrementándose a pesar del
hecho de que, en promedio, actualmente las parejas jóvenes (entre 20 y 30 años)
están teniendo poco menos de dos hijos. Otra razón para este incremento es la
inmigración continua. A medida que el crecimiento de la población se hace más
lento, la estructura etaria se va tornando constante. Finalmente, una población que
no está creciendo alcanza una estructura etaria estable (Odum, 1972).
21
Densidad y disposición espacial.
La densidad de una población es el número de individuos por unidad de área o de
volumen, por ejemplo, el número de paramecios por centímetros cúbicos en un
estanque, de ejemplares de dientes de león (Taraxacum officinale) por metro
cuadrado de césped, o de ratones de campo o de robles por hectáreas.
La población y su entorno.
Como ya se analizó, las fluctuaciones en el tamaño y la densidad de las
poblaciones están dadas por diversos factores, los cuales varían en distintas
poblaciones.
Ciertas
propiedades
poblaciones
relacionadas
con
factores
ambientales, como el rango de tolerancia a la luz, la temperatura, el agua
disponible, la salinidad, el espacio para la nidificación y la escasez o el exceso de
nutrientes, resultan críticas. Si algún recurso esencial es escaso, o cualquier
característica del ambiente es demasiado extrema, el crecimiento poblacional se
verá limitado aunque todas las otras necesidades estén satisfechas (Odum, 1972).
La aparición de la semilla.
El ovulo fecundado o semilla es tal vez una de las innovaciones más importantes,
posiblemente responsable del enorme éxito de las plantas en tierra firme. La
semilla es una estructura compleja que contiene al esporofito joven o embrión
rodeado de una cubierta externa protectora, la cubierta seminal, y acompañado
muchas veces de un tejido de reserva. Está cubierta deriva de tejidos del
22
esporofito materno y protege al embrión, que puede permanecer latente durante
muchos años, hasta que las condiciones sean favorables para su germinación.
Las semillas más tempranas que se conocen se fosilizaron en depósitos del
Devónico Superior, hace unos 360 millones de años. Una de la tendencia evolutiva
de los gametos fue la independencia del agua para la reproducción.
En el húmedo periodo Carbonífero, que finalizo hace aproximadamente 290
millones de años, se formaron la mayoría de los depósitos de carbón de la Tierra,
a partir de la exuberante vegetación que se hundió tan rápido en el suelo caliente
y cenagoso que la mayor parte no tuvo oportunidad de descomponerse. Las
plantas con semillas existían ya cerca del final de este periodo.
Semillas con protección y sin ella.
Como vimos, las semillas fueron una importante novedad evolutiva. Pueden estar
libres, como por ejemplo, sobre una escama de una piña, o encerradas y
protegidas dentro de un fruto, que se origina a partir del ovario después de la
fecundación de los óvulos.
Escarificación
Tratamiento muy útil para romper el letargo de las semillas, y en términos
generales, para acelerar los mecanismos de la germinación. La escarificación
puede ser física, química o físico-química (Pimentel, 2009).
23
La escarificación física o mecánica.
Se hace con el fin de adelgazar las testas duras y gruesas del las semillas, y se
puede hacer usando un material abrasivo como lijas, o golpeando la superficie de
la semilla con un instrumento que rompa la testa (Patiño et al., 1983) siempre y
cuando se trate de cantidades pequeñas de semillas; sin embargo esta técnica es
aplicable exclusivamente para las semillas grandes.
La escarificación química.
Se utiliza para tratar testas muy duras e impermeables. La técnica consiste en
sumergir las semillas en ácidos sulfúricos o acido nítrico a altas concentraciones
(80-95 % de pureza). La mayoría de las especies requieren solamente entre 15 y
60 minutos de inmersión. Después de este tiempo se lavan abundantemente con
agua corriente 5 a 10 minutos, para remover los residuos de ácidos y eliminar
cualquier compuesto inhibidor (Bonner et al., 1974).
La escarificación físico-química.
Se obtiene mediante el remojo y lavado de la semilla. Con el remojo se logra
ablandar las cubiertas duras, y con el lavado, eliminar ciertas sustancias
inhibidoras que están actuando como candados en la semillas; por esta razón, el
cambio de agua en el remojo, es recomendable. El contenido del agua es un factor
muy importante en el control de la germinación de las semillas con un contenido
menor al 40% sobre la base del peso fresco. La absorción de agua, desencadena
cambios metabólicos como la respiración, la síntesis de proteínas, la movilización
24
de reservas. También tiene lugar el proceso de división y alargamiento celular del
embrión, que rompe las cubiertas seminales cuando emerge la radícula (Hartmann
y Kester, 1989).
El hecho de conocer los requerimientos de temperatura para la germinación, tiene
importancia, debido para que se pueda utilizar para determinar la época mas
apropiada de la siembra en viveros o directamente en el campo.
El oxígeno es esencial en el proceso de respiración (absorción del oxígeno y
expulsión del bióxido de carbono) de las semillas cuando están germinando. Al
iniciarse la hidratación de la semillas se incrementa su actividad respiratoria,
debido a que tienen lugar los diferentes procesos que culminaran con la
geminación; durante este periodo el embrión demanda mayor cantidad de oxigeno
para obtener la energía necesaria. Este aspecto se debe de tomarse en cuenta,
dado que las semillas en condiciones anaeróbicas no germinan.
La luz tiene un efecto estimulante sobre la germinación de diversas clases de
semillas, especialmente cuando están recién cosechadas (Colbry et al., 1980). La
germinación de semillas no siempre es posible, ya que hay especies que no son
capaces de germinar, pues sus semillas permanecen en estado de latencia
durante cierto tiempo, hasta que finalmente pierden la capacidad de germinar.
25
Fases de la germinación de semillas:
Hay tres fases en la germinación de semillas. Fase de hidratación: la absorción de
agua es un paso indispensable para que comience la germinación de semillas. Los
tejidos de la semilla absorben el agua y simultáneamente aumenta la actividad
respiratoria. Fase de germinación: es el verdadero proceso de germinación de
semillas. Tienen lugar las transformaciones metabólicas necesarias para el
desarrollo de la plántula, mientras se da una disminución en la absorción de agua.
Fase de crecimiento: es la fase final de la germinación de semillas, aquí tiene
lugar la emergencia de la radícula, mientras aumenta nuevamente la absorción de
agua y la actividad respiratoria (Pimentel, 2009).
La duración de estas fases depende de las propiedades de las semillas
(compuestos hidratables que contengan, permeabilidad de las cubiertas al oxígeno
y al agua). El medio afecta considerablemente el desarrollo de las fases en la
germinación de semillas, dependiendo de la humedad, las características del
sustrato, la temperatura, etc (Pimentel, 2009).
La primera fase (hidratación), se produce tanto en semillas vivas como en semillas
muertas, o sea es independiente de la actividad metabólica, pero en las semillas
viables, el metabolismo será activado por la hidratación. La segunda fase
(germinación), se da un metabolismo activo antes de que la semilla viva germine,
o que la semilla muerta se inicie. La tercera fase (crecimiento) tiene lugar sólo en
las semillas que germinan, y se produce una actividad metabólica intensa que
26
comprende el comienzo del crecimiento de la plántula y la movilización de las
reservas. Los factores ambientales actúan como estimulantes de esta fase
(Pimentel, 2009).
Las dos primeras fases de la germinación de semillas son reversibles. Cuando la
semilla entra en la fase de crecimiento, se da una irreversibilidad fisiológica. Toda
semilla que superó la fase de germinación, debe crecer y dar origen a una
plántula, de lo contrario morirá (Pimentel, 2009).
Viabilidad
La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas
conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo
de semilla y de las condiciones de almacenamiento (Pimentel, 2009).
Atendiendo a la longevidad de las semillas, es decir, el tiempo que las semillas
permanecen viables, pueden haber semillas que germinan, todavía, después de
decenas o centenas de años; se da en semillas con una cubierta seminal dura
como las leguminosas. El caso más extremo de retención de viabilidad es el de las
semillas de Nelumbo nucifera encontradas en Manchuria con una antigüedad de
unos 250 a 400 años (Pimentel, 2009).
27
Latencia
Se entiende por latencia o dormición al estado en el cual una semilla viable no
germina aunque se la coloque en condiciones de humedad, temperatura y
concentración de oxígeno idóneas para hacerlo (Pimentel, 2009).
De ello se deduce, que las semillas pueden mantener su viabilidad durante largos
períodos de tiempo. Esta es una de las propiedades adaptativas más importantes
que poseen los vegetales. Gracias a ello, las semillas sobreviven en condiciones
desfavorables y adversas, aunque no indefinidamente (Pimentel, 2009).
Recalcitrantes
Son las semillas que no pueden ser deshidratadas ni conservadas a baja
temperatura sin causarles daño. Sólo pueden almacenarse por pocos días o
semanas bajo condiciones especiales. Las especies que tienen semillas
recalcitrantes y las que no producen semillas, se conservan generalmente en
bancos genéticos de campo. En estas áreas se mantienen colecciones de plantas
vivas o sea, el germoplasma se conserva como una colección viva permanente
(Pimentel, 2009).
28
Materiales y métodos
Área del trabajo
El presente estudio fue realizado en el laboratorio de nutrición en la unidad de la
posta y en el laboratorio de semillas en la Universidad Autónoma de Baja
California Sur,la cual esta localizadas, en las coordenadas geográficas 24°06´01 ´´
latitud norte y 110°19´06´´longitud oeste (DGTENAL, 1980ª), en el kilómetro 5.5 de
la carretera al sur de la ciudad de La Paz B.C.S.a un altitud de 33 m.s.n.m con
medidas anuales de precipitación y temperatura de 233 mm y 24°C
respectivamente y una humedad relativa de 40 % a 60%. El clima predominante
de la zona, según la clasificación de Koppen, es BW (H) HW (X) siendo este clima
seco y cálido con lluvias en verano, invierno y escases todo el año (DGTENAL,
1980b).
Colecta de semillas
Se utilizaron semillas de árbol de Maguey (Agave) colectados en julio de 2010 entre
la comunidad de la matanza. Las semillas colectadas fueron llevadas al laboratorio
para limpiarlas y fueron seleccionadas para almacenaje aquellas semillas que no
presentaron daños visibles en la testa. Fueron utilizadas 25 semillas por
tratamiento.
Tratamiento de germinación
Se contaron 25 semillas para ponerlas en la caja de Petri marcadas y sobre un
papel filtro y se designaron a cuatro diferentes temperaturas, antes de entrar a la
cámara de germinación se regaron con agua destiladas y posteriormente se
29
estuvieron revisando una vez al día y se observaron los cambios en la
germinación de la semilla del Agave.
Cámara de germinación
Son recintos especialmente diseñados para proporcionar un ambiente controlado
para la germinación de semillas. Las pruebas de germinación fueron establecidas
a 4 diferentes temperaturas. Los rangos son de 25, 30, 35, 40°C. Las pruebas de
germinación fueron de una duración de 7 días, de donde se obtuvieron el
porcentaje de germinación y la velocidad de germinación diariamente
El porcentaje de germinación fue evaluado mediante la observación de la
emergencia de la radícula (2 mm de longitud). El número de semillas germinadas
se obtuvieron mediante lecturas diarias (tasa de germinación) y finalmente el
porcentaje de germinación fue determinado a los 7 días.
CG Absoluta =
Nº de Semillas Germinadas Normalmente / Nº Total de Semillas de lote x 100
CG Relativa =
Nº de Semillas Germinadas Normalmente /Nº Total de Semillas de lote x 10
La tasa de germinación fue calculada de acuerdo a Maguire (1962) con la
ecuación:
M=n1/tl+…n7/t7
30
Donde n1,n2,….n7 representan el número de semillas germinadas en el tiempo
t1,t2,….t7 (en días).
Peso fresco.
La observación se llevó a cabo después de los sietes y se obtuvieron 48 plántulas
(4 plántulas por tratamiento de 12 tratamientos). La obtención de peso fresco, se
realizó mediante el uso de una balanza analítica Mettler-Toledo GmbH.
Peso de 100 semillas
Se realizaron los pesajes de semillas de Agave en 8 repeticiones de 100 semillas
Varianza
S²=N (∑X²)-(∑X)² / n(n-1)
Dónde:
x=peso en gramos en cada repetición
n=número de repeticiones
∑=suma de Media muestral = medida del peso de 100 semillas
Desviación típica
S=√S²
Coeficiente de variación
CV= S/X100
31
El coeficiente de variaciones no debe exceder de 6.0 para semillas brozosas y de
4.0 para otras semillas y se acepta, si excede de 4.0 se vuelve a realizar las 8
repeticiones.
Análisis estadístico
Las medias de germinación fueron analizadas mediante un diseño completamente
al azar con cuatro tratamientos de temperatura de germinación y un tratamiento de
escarificación y cuatro repeticiones.
32
Resultados y Discusión
Germinación de semillas de Agave aurea
Temperatura 25°C
En esta temperatura de germinación, la mayoría de las semillas no presentaron
raíces en los días 1 y 2. En los días 3 hubo un crecimientos de raíces del 45%, y
en el día 4 hubo un crecimiento del 88%, y en el día 5 hubo un aumento del
crecimiento de las semillas en un 95% (Cuadro 1)
En la Figura 1 de la temperatura de germinación de 25°C, en los días 1 y 2 se
mantuvieron con un porcentaje de germinación de 0 y en el día 3 las semillas
iniciaron la germinación alcanzando un porcentaje cercano al 50 %, en el día 4 las
semillas de Agave aurea alcanzaron 90% y en el día 5 alcanzaron un incremento
de 100% en germinación de las semilla del Agave aurea.
Temperatura 30°C
Al igual que la temperatura de las semillas del Agave aurea de 25°C, en la
temperatura de 30°C en los días 1 y 2 no presentaron cambios en la geminación
de la semilla (Cuadro 1).
Se llegaron a ver cambios en el día 3 en adelante en donde hubo un crecimiento
de semillas del 2%, en el día 4 fue del 14 % y en el día 5 fue un aumento del 31%
(Cuadro 1).
33
En la Figura 2 de la temperatura de germinación a 30°C, se observó un
crecimiento lento de los porcentajes de germinación de las semillas en los día 3, 4
y solo hasta el día 5 alcanzaron un 30% de germinación de la semilla de Agave
aurea.
Temperatura 35°C y 40°C
En estas temperaturas de germinación de las semillas del Agave aurea de 35 y
40°C, no se presentaron cambios durante los 5 días que estuvieron en las
cámaras de germinación (Cuadro 1).
En estas temperaturas de germinación del Agave aurea de 35°C y 40°C, no hubo
cambios por eso no se mostraron las gráficas de las temperaturas mencionadas.
En una prueba de germinación con temperatura y luz a semillas de Zizyphus
mistol realizadas en Argentina por Aráoz et al., (2004) encontraron que las
temperaturas de germinación están dentro de una rango de 25 a 35°C, los
resultados encontrados en este trabajo fueron similares. En el trabajo de Aráoz et
al, (2004) estudiaron las temperaturas extremas máximas y mínimas de
germinación, en este trabajo se estudió la temperatura extrema de 40°C y los
resultados fueron similares en cuanto a bajos o nulos porcentajes de germinación.
Álvarez y Montaña, 1997 encontraron que las temperaturas de germinación de 5
especies de cactáceas en el valle de Tehuacán fue de 24 °C, estos resultados
fueron similares a los encontrados en este trabajo.
34
En otro trabajo realizado por Araya, (2000) realizaron un trabajo para ver el efecto
de la luz en la germinación, encontraron que la temperatura de la luz
proporcionada en la pruebas provocaba una temperatura de 25°C. y alcanzaron
una germinación de 61% en semillas de Alanus acuminata, los resultados
encontrados en este trabajo fueron similares en cuanto a la temperatura de
germinación
35
Cuadro 1. Porcentajes de germinación a temperaturas de 25, 30, 35, y 40°C de
semillas de Agave aurea.
Temp
25
30
35
40
Día 1
Media
0
±
0
±
0
±
0
±
E.E
0
0
0
0
Día 2
Media
0
±
0
±
0
±
0
±
E.E
0
0
0
0
Día 3
Media
45
±
2
±
0
±
0
±
E.E.
26.0
1.2
0.0
0.0
Día 4
Media
88
±
14
±
0
±
0
±
E.E
5.2
2.6
0.0
0.0
Día 5
Media
95
±
31
±
1
±
0
±
E.E
3
3
1
0
36
Figura 1. % de germinación de la semilla del Agave aurea en una
cámara de germinación con una temperatura de 25 °C
37
Temperatura 30°C
35
% de germinación
30
25
20
Temp 30
15
10
5
0
Dia 1
Dia 2
Dia 3
Dia 4
Dia 5
Figura 2. % de germinación de la semilla del Agave aurea en una
cámara de germinación con una temperatura de 30 °C
38
A la temperatura de 25°C las semillas de Agave aurea germinaron cerca del 100%
(Figura 3). Pero el peso remanente a esta temperatura de las semillas de Agave
uno de los menores entre las 4 temperaturas del estudio y el de menor pérdida de
peso durante la prueba de germinación. Por otro lado, la humedad ganada a esta
temperatura fue la más alta (Cuadro 2).
A la temperatura de 30°C sobre las semillas de Agave aurea se puede observar
los efectos de la temperatura en la germinación en el porcentaje de humedad
ganada el cual es cerca de 10% menor a la humedad ganada a la temperatura de
25°C provocando que las pérdidas de peso sean más elevadas y el peso
remanente sea más bajo (Figura 3) y (Cuadro 2).
A la temperatura 35 y 40 °C las semillas de Agave aurea germinaron cerca al 2%
(Figura 3). En estas temperaturas de germinación la humedad retenida fue de las
más bajas y las pérdidas de peso fueron mayores (Cuadro 2).
39
Cuadro 2. Comportamiento de la masa de la semilla y la ganancia de humedad de
la germinación de la semilla de Agave aurea
Temperatura de germinación °C
Semillas de Agave
25
30
35
40
Peso remanente %
Pérdida de peso %
Humedad ganada %
Media
E.E.
ab
23.1 ± 0.9
bc
76.9 ± 0.9
a
82.6 ± 1.2
Media
E.E.
a
24.5 ± 1.1
c
75.5 ± 1.1
b
73.8 ± 1.6
Media
E.E.
bc
21.4 ± 0.6
ab
78.6 ± 0.6
c
60.4 ± 1.7
Media
E.E.
c
19.2 ± 0.7
a
80.8 ± 0.7
c
57.6 ± 2.7
a,b,c
. Medias dentro de hileras con diferente índice literal difieren por temperatura (P<0.05).
40
Figura 3.Porcentaje de la germinación, humedad ganada, pérdida de
peso y peso remanente de la germinación de la semilla del Agave
aurea.
41
Conclusiones
La germinación de semillas de Maguey (Agave aurea) en cámaras de germinación
fueron diferentes en los tratamiento de temperatura.
La temperatura óptima para la germinación de semillas de Maguey (Agave aurea)
fue la de 25°C la cual podría ser utilizada para la siembra directa.
La mejor forma de iniciar el proceso de germinación de la semilla de Maguey
(Agave aurea) fue la aplicación de agua.
42
Literatura citada
Álvarez M. G., Montaña C. 1997. Germinación y supervivencia de cinco especies
de cactáceas del Valle de Tehuacan: Implicaciones para su conservación.
MULTEQUINA 13: 45-50, 2004
Bidwell, 1979. Fisiología vegetal. Trad. Por G. Gerónimo y M.Rojas G. Mexico,
D.F., AGT EDITO-RES. Pp. 75-78.
BONNER, F.T.;B.F. Mc LEMORE y J.P. BARNETT. 1974. Seed resting. In U.S.
Departament of Agriculture. Seed of the woody plants in the United
States.USDA. For.Serv. Agriculture Handbook No. 450. Pp 126-133.
Colbry, V. L. T.F. Swofford y R.P. Moore. 1980. Pruebas de germinación en el
laboratorio. In Semillas. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de América. México, D.F., CECSA.N pp.771-786.
Curtis H., Barnes N.S., Schnerk A., Massarini A. 2009. Biología de Curtis. Editorial
Médica Panamericana. Pp. 907-920.
Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. (DGTENAL) 1980b. Cartas
de clima de La Paz, B.C.S. G12D83. SPP. México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2006.
Resultados del Censo Agropecuario del 2005.
Maguire, J. 1962. Speed of germination-aid in selection and evaluation for seedling
emergence and vigor. Crop Science., 2:176-177.
Nobel, Park S. Los incomparables Agaves y cactos. –México: Trillas, 1998.
Odum E. P. 1972. Ecología. Ed. Interamericana. Pp. 1-5
PATIÑO V. F.; P.DE LA GARZA, Y. VILLAGOMEZ A., T. TALAVERA y F.
CAMACHO M.1983.Guia para la recolección y manejo de semillas de
especies forestales. Inst. Nal de Inv For. (Mexico).Bol. Divulg. No. 63 pp. 3351.
Pimentel, L. B. 2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. MundiPrensa, México.
43
Araoz S., Longo O. D., Y Karlin O. 2000. Germinación de semillas de
Zizyphus Mistol Grisebach II. Respuestas a diferentes temperaturas
y luz. MULTEQUINA 13: 45-50.
Araya E., Gómez L., Hidalgo N., Valverde R. 2000. Efecto de la luz y del
ácido giberelico sobre la germinación in vitro de jaul (Alnus
acuminatay) Agronomía Costarricense 24(1): 75-80.
44