Download Obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la

Document related concepts

Representaciones sociales wikipedia , lookup

Gaston Bachelard wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Ciencias sociales wikipedia , lookup

Estudios de ciencia, tecnología y sociedad wikipedia , lookup

Transcript
Obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la Filosofía en el currículo de
ingeniería
Rosaura Ramírez Sevilla, (Instituto Politécnico Nacional, ESIQIE,
Gabriel Mancera 1805-302, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F., MEXICO,
(55) 55243877, [email protected]. Obstáculos en el aprendizaje de las
ciencias sociales y humanidades en el nivel superior Eje IX.
Ismael Ledesma Mateos, (FES-I UNAM)
Av. De los Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo. De México,54090,México
[email protected]
Palabras clave: obstáculo epistemológico, representaciones sociales, aprendizaje,
humanidades, ingeniería Réseau-Lu
Introducción
La asignatura de Historia de la Filosofía, se incorporó al plan de estudios de
Ingeniería en Metalurgia y Materiales de la Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en
1998, como prerrequisito para su acreditación por el organismo denominado
Consejo Acreditador de Carreras de Ingeniería en México. La incorporación de
esta y otras asignaturas de corte humanístico suscitó en la comunidad
académica diversas opiniones a favor y en contra, tanto en los profesores como
en los estudiantes.
La incorporación de estos contenidos aparece como innecesaria, pues
desde algunas opiniones éstos no aportan a la calidad de la formación de los
ingenieros que se considera una profesión estrictamente técnica, además de
que desde su origen el IPN, se orientó a la enseñanza tecnológica, siendo su
lema “La técnica al servicio de la patria”.
La exploración que se presenta en este trabajo es un primer esfuerzo
por conocer y sistematizar el contenido de estas representaciones sociales con
1
la finalidad de diseñar estrategias de aprendizaje que promuevan la
desarticulación de dichas representaciones.
Marco Teórico
La formación del espíritu científico y el obstáculo epistemológico
Las instituciones públicas de educación superior en México, tienen como
común denominador la formación de recursos humanos para la docencia, la
investigación, el desarrollo tecnológico nacional y la prestación de servicios. Lo
que pudiera ser un lugar común, devela la esencia de la educación pública
como la vía para el desarrollo de sujetos que con su actividad profesional
promuevan y sostengan el desarrollo y la soberanía de la nación.
El desarrollo y sustento de éstas actividades requiere de sujetos con
capacidad de indagar y construir los caminos para la búsqueda de soluciones;
éstas tareas no son posibles sin lo que Bachelard llama “espíritu científico” y
dice: “…es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero
espíritu científico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una
respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento
científico”1, es decir que la formación del espíritu científico implica la
problematización de la realidad, lo cual implica la negación de la tradición
académica escolar, que está basada en la memorización y la mecanización de
la información, convirtiendo al conocimiento en fetiche2 y por tanto sin
posibilidad de ser cuestionado y mucho menos problematizado.
Para Bachelard, el espíritu científico se desarrolla en un proceso de
reconstrucción del conocimiento a partir de la problematización de la realidad, y
1
Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. Siglo XXI, México, 1984. P. 16
2
Kosik, K. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1984.
2
“…en su formación individual, un espíritu científico pasaría por los tres estados
siguientes: 1º. El estado concreto, 2º. El estado concreto-abstracto, y el 3º. El
estado abstracto”3.
Bachelard,4 desarrolla la noción de obstáculo epistemológico ante la
dificultad de los sujetos de completar el proceso de lo que él llama
“abstracciones correctas,”5 para él, el obstáculo surge en el acto mismo de
conocer, “…íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad
funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde mostraremos
causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremos
causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos”6.
Para Bachelard, el proceso de formación del espíritu científico es
dialéctico y por tanto implica que se conoce en contra de un conocimiento
anterior, lo cual implica una ruptura con el pasado. Uno de los primeros
obstáculos que hay que derribar es el de la opinión, Bachelard dice que sobre
la opinión no es posible construir conocimiento científico alguno, por lo tanto es
necesario destruirla, y para ello es necesario “…Precisar, rectificar, diversificar,
he ahí los tipos del pensamiento dinámico que se alejan de la certidumbre y de
la unidad, y que en los sistemas homogéneos encuentran más obstáculos que
impulsos. En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin duda
desea saber, pero es por lo pronto para interrogar mejor”7.
Sin embargo, la visión tecnocrática que se ha vuelto imperante, resulta
contraria a este “espíritu científico”, lo que es confluente con la presencia de
3
Bachelard, Op. Cit. P. 11
La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo
XXI, México, 1984.
5
Bachelard, G. Op. cit. Pág. 9
6
Bachelard, Op. cit. Pág. 15
7
Bachelard. Op. cit. pág. 19
4
3
obstáculos epistemológicos para arribar a formas de conocimiento integrales,
que involucran, tanto la relación de los aspectos técnicos con los científicos, así
como una visión socio-histórica y humanística, esto involucra por otra parte una
representación social de lo que debe ser la ingeniería, que tergiversa lo que en
realidad sería deseable que fuera la visón que los ingenieros tengan de ellos
mismos.
Tecnología, Ciencia y Sociedad
Estas ideas, plateadas por Bachelard, en los inicios del siglo XX,
resultan de gran significado para iniciar una reflexión acerca de la importancia
de una visión filosófica relativa a la formación del espíritu científico entre futuros
ingenieros, que lejos de ser vistos sólo como técnicos, deben ser pensados
como tecnólogos, que sobre la base de una visión científica, sean capaces de
diseñar alternativas de desarrollo, que en el caso de países subdesarrollados
como México, son fundamentales para su avance.
A medida que se desarrolla la ciencia en el siglo XX, podemos darnos
cuenta de su articulación indisoluble de la tecnología, con la ciencia y la
sociedad. Ciencia en Acción, es el título de uno de los libros de Bruno Latour,
cuyo subtítulo es plenamente ilustrativo de esta condición: “como seguir a los
científicos y a los ingenieros en la sociedad”, dejando ver la importancia de no
separar a científicos e ingenieros, cuando sus actividades son verdaderamente
interdependientes.
En la Introducción de Ciencia en Acción, titulada “Abrir la Caja de
Pandora” Latour parte de unas escenas, siendo la primera:
4
“En una fría y soleada mañana de octubre de 1985, John
Whittaker entró en su despacho, en el edificio de biología
molecular del Instituto Pasteur de París, y conectó su ordenador
Eclipse MV/8000. A pocos segundos de cargar los programas
especiales que había escrito, una imagen tridimensional de la
doble hélice de DNA resplandeció en la pantalla. John, un
informático visitante, había sido invitado por el Instituto para
escribir programas que pudieran producir imágenes
tridimensionales de las espirales de DNA y relacionarlas con las
miles de nuevas secuencias de ácidos nucleicos que invaden
cada año las revistas y los bancos de datos. ‘Bonita imagen,
¿no?’ dijo su jefe, Pierre, que acababa de entrar en la oficina. ´Si,
y buena máquina también´, respondió John.”
En esta escena, podemos ver la relación indisoluble de la ciencia con la
tecnología, sin la “bonita máquina” no hay la “bonita imagen”, y es máquina es
producto de la ingeniería. Pero esta reflexión, producto de los estudios sociales
de la ciencia y de la tecnología, forma parte de un área del conocimiento ajena
a la ingeniería, pero que los ingenieros deben conocer, y que para entenderla
necesita de un fundamento filosófico y epistemológico. Pero ¿El estudiante de
ingeniería y el ingeniero, pueden verlo así?
Enseñar una ciencia o una ingeniería, sin una visión de su génesis y su
inserción en la sociedad, conduce a una visión acrítica y tecnocrática de la
realidad, donde el mejor de los casos, el egresado será un aplicador de
formulas tomadas de tablas, o un “oprime botones”, sin tener idea de los
5
procesos que conducen a la construcción de las teorías científicas y sus
aplicaciones tecnológicas.
Una necesidad fundamental en la formación de los ingenieros es la de
tener conciencia de los alcances y consecuencias de su práctica tecnológica o
tecnocientífica, que actualmente involucra problemas cruciales como el de la
relación entre la innovación, el desarrollo sustentable y la formación de
mercados, de ahí la importancia de que el ingeniero sea capaz de valorar los
impactos de su actividad en todos los ordenes de la acción humana. Siendo un
caso interesante el de la población que nos ocupa en este trabajo, pues se
trata de ingeniería en metalurgia y materiales, que implica enormes impactos
tanto en lo económico como en lo ambiental.
Adicionalmente se trata de una relación interdependiente, pues la
tecnología, en este caso la ingeniería no sólo necesita de la filosofía para su
desarrollo armónico, también la filosofía requiere de la tecnología. Como señala
Miguel Ángel Quintanilla:
“apenas es posible imaginar alguna cuestión filosófica importante
que podamos plantearnos en la actualidad sin toparnos con la
relevancia de factores tecnológicos: en filosofía de la ciencia nos
encontraremos con los condicionantes técnico-económicos del
desarrollo científico, en ética con el paradigma de la racionalidad
instrumental que impone la tecnología como modelo de acción
racional, en filosofía política con las constricciones que la
racionalidad tecnológica impone a la adopción de decisiones de
interés colectivo, en filosofía del arte con las repercusiones que
6
para el proceso creativo tienen las tecnologías de la comunicación
y la información"8.
Sin embargo, en problema de la enseñanza humanística en carreras de
ciencia y tecnología implica problemas psicosocioantropológicos altamente
complejos, pues en un individuo que ingresa a una carrera particularmente de
ingeniería existe una visión previa, una percepción, que involucra una
representación social, donde el pensamiento crítico y humanístico se
encuentran excluidos.
En ese orden de ideas, la inclusión de materias de esa naturaleza en el
currículo, resulta interesante de ser estudiada, para poder darnos cuenta de la
manera como la representación social que el aspirante a ingeniero tiene de si
mismo, puede conducir a la generación de obstáculos epistemológicos que
impidan la aceptación de conocimientos que consideran alejados a su campo
disciplinario específico.
Las Representaciones Sociales
La categoría de Representación Social se dio a conocer a partir de los trabajos
realizados por Serge Moscovici, con la publicación de “La psychanalyse son
image et son publique” 1961.9 Siguiendo a este autor y a Jodelet, las
representaciones sociales, constituyen “modalidades de pensamiento práctico
orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno
social, material e ideal. Son convencionales y asocian un significado a una
8
Quintanilla, Miguel Ángel. Tecnología: un enfoque filosófico. Fondo de Cultura Económica, México,
2005
9
Guevara Martines, Isaac Tomas. “Los Símbolos Furtivos de la Excelencia Académica: Estudio de las
representaciones sociales de la excelencia en la universidad mexicana” Tesis que para obtener el grado en
Maestro en Psicología Social. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Puebla. México, 1996,
pp. 48.
7
imagen, moldeado por valores socialmente definidos, no necesariamente
racionales.”10 De acuerdo con ello: “las representaciones sociales son
interpretaciones utilizadas en la vida diaria para dar un significado a la realidad.
Se originan en la vida en sociedad, en el contexto de los grupos, en los medios
de comunicación y en los debates públicos. Toda representación social es
convencional y asocia un significado a una imagen, moldeado por valores
socialmente definidos, no necesariamente racionales11” y en consecuencia, “las
representaciones determinan las percepciones”.
Aunque las representaciones sociales son muy tangibles en el
funcionamiento y circulación, su definición o exposición resulta un poco
embrollada ya que él “admitir la hipótesis de un pensamiento social, implica no
solamente la elevación de un pensamiento que es colectivo o comúnmente
compartido”12, si no que el “pensamiento es socialmente constituido en su
forma, su contenido y su evolución. Por ello, las representaciones sociales
designan una forma de conocimiento específico, que es el saber del sentido
común, en el que los contenidos remiten a procesos generativos y funcionales,
y designan una forma de pensamiento social.”13.
Como lo ha expuesto Denise Jodelet:
“...El concepto de representación social designa una forma de
conocimiento especifico, el saber del sentido común, cuyos
contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y
Jodelet, Denise. “La representación social: fenómenos concepto y teoría” en: Moscovici, Serge
Psicología Social II. Paidós Ibérica. Barcelona, 1985. p. 469-494
11
Moscovici, Serge. “The Phenomenon of Social Representations”, En: Farr R.M. y Moscovici S. (eds.),
Social Representations, Cambridge, Cambridge University Press, 1984.
12
Ibidem, pp. 58.
13
Ibidem, pp. 58.
Moscovici Serge. “El hombre en interacción: maquina de responder o maquina de discurrir” en Serge
Moscovici (ed.), Introducción a la psicología social; Barcelona España, Editorial planeta; 1975; pp. 7582.
10
8
funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio,
designa una forma de pensamiento social.
Las representaciones sociales constituyen modalidades de
pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En
tanto que tales, presentan características específicas a nivel de
organización de los contenidos, las operaciones mentales y la
lógica.
La caracterización social de los contenidos o de los procesos de
representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos
en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones
mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro
de la interacción con el mundo y los demás.”14
De acuerdo a está definición, “los aspectos más importantes remiten a la
concepción de sistemas de pensamiento que nos relacionan con el mundo y
con los demás, a los procesos que permiten interpretar significativamente la
realidad, a los fenómenos cognitivos que aportan direcciones afectivas,
normativas y prácticas y organizan la comunicación social, y, finalmente, dotan
a los objetos de la particularidad simbólica que le es propia a los grupos
sociales. En este último sentido, las representaciones sociales constituyen una
forma de expresión que reflejan identidades individuales y sociales”15.
Guevara Martínez buscando sistematizar y resumir los principales aspectos a
considerar en la noción de representación social, han desarrollado los
Jodelet Denise “Representation sociales: phenomenes, concept et theorie” en Serge Moscovici (ed.)
Psychologie Sociale II, París Francia 1984; Presses Universitaire de Francia ( Traducción castellana: “La
representación social: fenómenos concepto y teoría” en Psicología Social II, obra dirigido por Serge
Moscovici; Barcelona, España; ediciones Paidós Ibérica 1985; pp. 469-494
15
Guevara Martines Isaac Tomas. “Los Símbolos Furtivos… Op. cit. pp. 60.
14
9
siguientes puntos: “(i) conceptualizar las representaciones sociales quiere decir
que están referidas siempre a un objeto. No existe representación en abstracto;
la representación para que sea social, siempre es representación de algo; (ii)
las representaciones sociales mantienen una relación de simbolización e
interpretación con los objetos. Resultan por tanto, de una actividad constructora
de la realidad (simbolización) y también de una actividad expresiva
(interpretación), (iii) las representaciones sociales adquieren formas de
modelos que se superponen a los objetos, los hacen visibles y legibles, e
implican
elementos
lingüísticos,
conductuales
o
materiales;
(iv)
las
representaciones sociales son una forma de conocimiento práctico, que
conducen al sujeto a interrogarse por los marcos sociales de su origen y por su
función social en su relación con los otros en la vida cotidiana”.16
Aspectos Metodológicos
Prueba de asociación libre
La teoría de las RS
posee una enorme riqueza y cuenta también
con
enfoques metodológicos diversos. En el presente trabajo, recurriremos al
enfoque conocido como “procesual”, cuyos mejores exponentes son Serge
Moscovici y Denise Jodelet17.
Este enfoque privilegia el análisis de lo social, de la cultura y de las
interacciones sociales. Su tendencia es el análisis cualitativo, hermenéutico,
centrado en la diversidad y en los aspectos significantes de la actividad
representativa; tiene referentes teóricos procedentes de la filosofía, la
lingüística y la sociología. El interés sobre el objeto de estudio radica en sus
16
17
Ibidem, pp. 61, 62.
Contreras Alvardo, Minerva. Op.Cit.
10
relaciones sociohistóricas y culturales específicas y en una definición del objeto
como instituyente más que instituido.18
Dentro del enfoque procesual, el acceso al conocimiento de las RS, es
por medio de un abordaje hermenéutico, (el ser humano como productor de
sentidos), se centra en el análisis de las producciones simbólicas, de los
significados, del lenguaje, a través de los cuales los seres humanos construyen
el mundo en que viven privilegian dos formas de acceso al conocimiento: la
recolección y análisis cualitativo de datos y la triangulación con distintas teorías
y técnicas para garantizar profundidad y amplitud del objeto de estudio.19
Para su
estudio, el enfoque procesual emplea distintas técnicas de
recolección:
 Interrogativas: Entrevista
Cuestionario
Tablas inductoras
Dibujos y soportes gráficos
Técnicas etnográficas

Asociativas:
Asociación libre
Carta asociativa
Este enfoque, privilegia el análisis del discurso y, por tanto, la entrevista
abierta junto con el cuestionario, se convierten en las técnicas que mayormente
Araya-Umaña, Sandra. “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno de
Ciencias sociales, no. 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede académica, Costa Rica.
2002. pp.47-50
18
19
Araya-Umaña, Sandra. “Las representaciones sociales:…” Ibidem
11
se utilizan20. En este
trabajo, empleamos el cuestionario y la técnica de
asociación libre.
La asociación libre consiste en que a partir de un término inductor (o de
una serie de términos), se les pide a los sujetos que produzcan todos los
términos, expresiones o adjetivos que se les “ocurran”. El carácter espontáneo
y la dimensión proyectiva de esa producción, permiten tener acceso de una
forma más rápida que la entrevista a los elementos que constituyen la
representación social.
Actividades de indagación
Para conocer los contenidos de las representaciones sociales asociadas a los
actores y aspectos relacionados con el curso de Historia de la Filosofía, se
diseñaron tres actividades.
La primera, al iniciar el curso se les solicitó que respondieran por escrito las
siguientes preguntas:
 ¿qué conoce sobre la temática del curso?
 ¿qué habilidades y actitudes piensa que puede desarrollar durante el
curso?
 ¿qué valores son importantes para usted en el desempeño académico?
La segunda, después de la primera evaluación se les solicitó que contestaran
un instrumento de asociación libre21, que explora sobre aspectos relacionados
con los objetivos y los contenidos del curso.
20
21
Op Cit Araya-Umaña, Sandra. “Las representaciones sociales …” pág. 50
Ver Anexo 1.
12
En la tercera actividad se aplicó el mismo instrumento al final del periodo
escolar.
La dinámica de trabajo
Para este curso se han diseñado un conjunto de actividades tanto escolares
como extracurriculares orientadas a la promoción del desarrollo integral del
sujeto. Entre éstas, se encuentran la visita a museos, la revisión de materiales
audiovisuales y la lectura, tanto de los textos que soportan el curso como de
lecturas alternas.
En relación a las actividades extracurriculares y las lecturas alternas, los
estudiantes expresan resistencia en cuanto a su utilidad, siendo éste uno de los
principales obstáculos a vencer durante el curso escolar.
Grupo de trabajo
Estudiantes de 5º. Semestre de la carrera de Ingeniería en metalurgia y
materiales, con un promedio de edad de 22 años con edades mínima de 20 y
máxima de 27, 77% hombres y 23% mujeres. En este grupo el 76.6% informa
que eligió la carrera como primera opción, 16.6% en segunda opción y 6.6% en
tercera opción (entendiendo por segunda y tercera opción, que esta no fue la
carrera que solicitaron para ingresar originalmente).
Análisis Réseau-Lu
En este tipo de investigaciones se privilegia el análisis del discurso, por ello
empleamos un cuestionario que incluía preguntas abiertas, de opción múltiple y
de asociación libre, cuyas respuestas fueron analizadas con el sistema de
13
gestión de datos heterogéneos, relacionales, biográficos y textuales RéseauLu, desarrollado por Andrei Mogoutov, de la Corporación Aguidel, en París, el
cual da cuenta de agrupamientos y redes sociales.
Este sistema permite resumir los cuerpos de texto en gráficas o redes de
palabras asociadas, este análisis puede utilizarse para estudios de sociometría,
análisis de redes sociales, de relaciones entre individuos, instituciones,
palabras, objetos, pudiendo aplicarse al estudio de redes sociotécnicas, o de
comunidades científicas o escolares en el campo de la historia y la sociología
de las ciencias. En nuestro caso, se utilizó para crear imágenes que permitan
visualizar el universo semántico del objeto estudiado22.
El sistema, ha sido utilizado por autores como Nicolas Dodier, Alberto
Cambrosio, Michel Callon y Bruno Latour y viene a sustituir las cartas de
relaciones elaboradas con otros sistemas como Leximappe y Candide.
El resultado de dicho análisis, son cartografías o mapas lexicales que
dan cuenta, en función de la riqueza de términos (palabras) utilizados, de
elementos de la representación social23. Así, una palabra que aparezca con
mayor frecuencia que otras, en nuestro análisis, significará que forma parte del
núcleo central de la representación social, el cual es
el elemento de la
representación que más resiste el cambio, pues una modificación del núcleo
produce una modificación de la representación. En tanto que el resto de las
palabras,
serán
consideradas
como
elementos
periféricos
de
la
Representación, los cuales son elementos que están en relación directa con el
22
www.aguidel.com
Contreras Alvarado, Minerva, La elección vocacional y la profesión de biólogo. Tesis para obtener el
grado de Biólogo, FES-Iztacala UNAM, 2009, p. 42
23
14
núcleo, “lo que equivale a decir que su presencia, su ponderación su valor y
su función están determinadas por el núcleo”24
Nota aclaratoria sobre los resultados
En este momento se están procesando los datos para obtener las imágenes
cartográficas con el sistema Réseau-Lu, que dan cuenta de cuales son los
obstáculos presentes en el aprendizaje de la filosofía en una carrera de
ingeniería y que entramado forman en una red social.
Araya-Umaña, Sandra. “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno de
Ciencias sociales, no. 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede académica, Costa Rica.
2002, pág. 52
24
15