Download A-026 - UNNE

Document related concepts
Transcript
Resumen: A-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis afectando
al romero (Rosmarinus officinalis) en cultivos de Corrientes, Argentina.
Alvarez, Roberto E. - Cabrera, María G.
Cátedra de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Sargento Cabral 2131,
(3400) Corrientes, Argentina. Tel. (003783) 427742 int. 144 - Fax (03783)427131 - E-mail [email protected]
ANTECEDENTES
La producción de plantas aromáticas o aromático-ornamentales criadas en macetas en condiciones de invernáculos está
en pleno desarrollo en la provincia de Corrientes, para utilizar la capacidad instalada de coberturas para ornamentales o
bien como único producto. En la región esta es una producción mayormente alternativa pero de sostenida demanda y
buenos precios, que aprovecha la mano de obra capacitada y la infraestructura instalada en el nordeste de la provincia
que es una de las pioneras en la producción de vegetales bajo cobertura en la Argentina.
La venta es directa en los viveros y también se realiza a través de bocas de expendio en la ciudad, donde inicialmente se
detectaron plantas de romero, Rosmarinus officinalis L. (Lamiadas, =Labiaceae) en macetas manifestando áreas
blanquecinas pulverulentas en las hojas. Éstas, que de por si ya son vellosas al igual que el tallo, se cubrían de
eflorescencias que hicieron sospechar la presencia de un oídio en dicho hospedante. A fin de determinar la causa de la
anormalidad, se colectaron plantas en distintos estados evolutivos de la misma para su examen en laboratorio.
El examen preliminar de las muestras de plantas enfermas en laboratorio permitió detectar la presencia de un hongo con
estructuras del estado anamórfico característico de Euoidium.
En la bibliografía analizada las informaciones sobre esta relación hospedante - patógeno son muy escasas. En la
bibliografía especializada no se encontraron referencias para los países de América (8, 11), ni Korea (9).
Sin embargo, en Japón (8) y Europa (3, 4, 5). dos publicaciones mencionan que los agentes causales del oidio del
romero son Neoerysiphe galeopsidis (DC.) Braun & Takamatsu (≡Erysiphe galeopsidis DC.) y Leveillula taurica (Lév.)
Arnaud.
En los listados y otras publicaciones sobre Erysiphaceoe de Argentina, no se menciona a dicho hospedante ni al agente
causal (6, 7).
Ante el desconocimiento de la etiología de la enfermedad, y a la vista del daño que sufren las plantas atacadas, la
importancia económica de las mismas y la mención en la bibliografía de dos posibles oídios para este hospedante se
consideró de interés profundizar su estudio. El objetivo del trabajo es identificar la Erysiphaceae parásita de R.
officinalis por las características morfométricas del estado asexual, y obtener conocimientos sobre la enfermedad, en las
condiciones ecológicas de Corrientes, Argentina.
MATERIALES Y METODOS
Se realizaron reconocimientos de viveros y bocas de expendio de plantas del departamento Capital, Corrientes,
Argentina, donde a partir de mediados del mes de mayo de 2003, se colectaron plantas de R. officinalis en macetas, en
preparación o listas para la venta afectadas de oídio.
Hospedante. Se estudiaron numerosas muestras de romero en distintos estados fenológicos, atacadas de oídio. Las
plantas enfermas fueron estudiadas en el laboratorio de la Cátedra de Fitopatología, a simple vista y con microscopio
estereoscópico describiendo síntomas y signos.
Sintomatología. Se examinaron muestras frescas, que se seleccionaron por la condición de turgencia del oídio.
Etiología. Se aplicaron métodos y técnicas utilizados para el estudio del estado asexual de las Erysiphaceae (1, 2). Se
usó microscopio óptico común (obj.10x y ocular 40x) para describir al agente causal y obtener registros morfométricos
del mismo.
Se realizaron observaciones complementarias, sobre características morfométricas de hifas vegetativas y posición del
tabique basal de los conidióforos; además, se calculó la relación longitud:diámetro (l:d), de los conidios.
Para la identificación del parásito se consultaron los trabajos de Boesewinkel, (1, 2), Braun (3, 4, 5), Shin, (9) y
Havrilenko (7). El dibujo de las estructuras somáticas y reproductoras de la Erysiphaceae, se realizó del material
natural fresco en cámara clara (750 x), montando el material en agua.
Se obtuvieron también registros gráficos: fotografías del hospedante afectado y fotomicrografías del agente causal; se
realizó amplia búsqueda bibliográfica y análisis de monografías y claves al respecto, etc. Se conserva material
herborizado de las plantas afectadas.
DISCUSION DE RESULTADOS
En los reconocimientos se observaron plantas de romero de entre 10 a 15 cm de alto, afectadas en distinto grado por el
oídio bajo cobertura, pero no se observó en plantas de mayor tamaño o fuera de la cobertura. El número de plantas
afectadas era alto en las coberturas donde se observó el ataque (porcentaje de incidencia), aunque en cultivos de otros
productores no se observó ataque alguno, aun teniendo plantas pequeñas.
Resumen: A-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Síntomatología. El hongo observado (del orden Erysiphales), se caracteriza por tener micelio externo, blanco, denso,
de aspecto polvoriento, con predominio en la cara abaxial de las hojas, pero su hábito es anfígeno sobre las hojas.
Los órganos invadidos por la Erysiphaceae muestran clorosis, acompañada de deformación y posterior oscurecimiento
de los tejidos, síntomas que culminan con la muerte progresiva de los órganos afectados, lo que anticipa el final del
ciclo de vida de las plantas.
La enfermedad fue observada a lo largo del año, en plantas aisladas o en consociaciones mezcladas con otras especies
cultivadas. El micelio del hongo se observó desarrollando rápido y cubriendo las superficies infectadas. Fue tenue al
principio, y como eflorescencias densas y de aspecto apelmazado, con coloración grisácea al final de las infecciones.
A simple vista, las plantas mostraban eflorescencias blancas, pulverulentas, en hojas, ramitas y tallo.
Las eflorescencias se observan claramente, a pesar de que las hojas del hospedante son vellosas. El micelio del
patógeno es anfígeno, como parches circulares, que pueden coalecer, cubriendo todo el folíolo. Las partes más
afectadas son la zona media y bajera (basal) de la planta, pero el micelio puede aparecer en hojas nuevas, pequeñas, de
la parte superior.
A medida que el folíolo es invadido, comienza a necrosarse, secándose rápidamente, quedando rígido y de color casi
negro, en el lugar, y finalmente, la planta entera se seca rápidamente y muere. Desde el inicio de la enfermedad hasta la
muerte de la planta pueden transcurrir dos a cuatro semanas. En las ramitas y tallo el micelio es menos conspicuo, lo
rodea extendiéndose a lo largo del mismo. En esas condiciones las plantas manifestaban aspecto totalmente deteriorado.
Las infecciones fueron más severas cuando más jóvenes eran las plantas al ser infectadas. Toda la parte aérea de las
plantas se recubrieron de las eflorescencias blanquecinas. El oídio es particularmente sencillo de identificar entre otras
enfermedades, cuando el agente patógeno recubre las superficies de los órganos aéreos de las plantas con eflorescencias
blanquecinas (Fig. 1).
A
B
Fig. 1. A. Planta de Rosmarinus con síntomas de oído por infección natural, B. detalle de la infección
Etiología. En la lupa (microscopio estereoscópico) se observa un micelio circular, superficial, en forma de red o
telaraña, denso, en ambas caras de las hojas, con numerosos conidióforos rectos, largos, con cadenas de conidios y
numerosos conidios sueltos en la superficie, típico de un Euoidium. En los tallos se observa sintomatología parecida,
aunque el micelio es menos denso.
Con el microscopio óptico (400 x) se observó el micelio hialino de un hongo erisifáceo que presentaba hifas típicas
(células de 82,5 (72) 57,5 x 6,25 (5,62) 5 µm), tabicadas, ramificadas, formando una apretada red.
El anamorfo del oidio estudiado presenta en el micelio externo apresorios apenas lobulados a lobulados, uno o dos por
célula. De estas hifas, se levantan conidióforos rectos, cilíndricos, tabicados, muy largos y delgados (de 210 (126) 57,5
x 12,5(11)10 µm), tabique basal estrecho, con célula pie más larga (de 180 (97) 45 x 12,5 (11) 10 µm) que las dos o tres
subsiguientes, seguidas de una cadena de conidios en formación, con los costados sinuosos.
Los conidios (de 41(34)26 x 25(19)15 µm), numerosos, son elípticos, ovalados, hialinos, vacuolados. Los mismos
germinan por una esquina con un delgado tubo germinativo. La relación largo/ancho es de 2,75 (1,83) 1,20. En todo el
hongo no se observan cuerpos de fibrosina (Fig. 2)
Las características morfométricas del anamorfo del oidio en romero de Corrientes, son coincidentes con los rangos
métricos informados por U. Braun (3,4), quien refiere como patógenos a Neoerysiphe galeopsidis (DC.) Braun &
Takamatsu (≡Erysiphe galeopsidis DC.) y Leveillula taurica (Lév.) Arnaud., sobre la misma especie. En Corrientes
Cabrera () cito a L. taurica sobre Cleome hassleriana, Capsicum annuu y carica papaya pero las características de este
hongo difieren totalmente del oídio observado sobre las plantas de romero.
Resumen: A-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Patogenia. El hongo penetra por estomas. La incubación de la enfermedad dura de 7-10 días. La mayor parte de las
hojas y el tallo de las plantas son afectadas, denotando gran severidad de la enfermedad, que provoca necrosis en corto
tiempo.
Condiciones predisponentes. Los ataques del oidio sobre las plantas de romero se observaron con mayor virulencia
cuando se presentaron condiciones de humedad relativa más bien altas (80 %), y temperaturas moderadas (15 -25º C),
aún si las plantas crecen con buen a aireación, sobre substratos con abundante fertilización orgánica.
.
Fig. 2. Conidióforo y conidios de Neoerysiphe galeopsidis de plantas de romero.
La revisión bibliográfica arrojó los siguientes resultados: para toda América, no hay registro de esta relación patógenohospedante (4, 5, 8, 9), tampoco hay registros para Japón y Korea (9, 10) y sòlo se encontró un registro de dicha
relación en Europa (3, 4). La primera publicación mencionada de Braun es un registro mundial y estudio taxonómico y
la segunda lo es de Europa; en ambas se cita a N. galeopsidis y L. taurica sobre Rosmarinus officinalis y sobre otros
hospedantes de la Fam. Lamiaceae se cita a N. galeopsidis, Golovinomyces biocellatus (=E. biocellata), L. duriaei, L.
taurica, Sphaerotheca fusca, Oidium hyssopi y E. orontii (3,4).
De acuerdo a las características observadas en el oídio de Corrientes, este se corresponde con N. galeopsidis.
En la numerosa bibliografía sobre este grupo de patógenos, solo se registra al romero, R. officinalis, como hospedante
de oídio en Europa (3,4). Y solamente hay dos citas de oídios diferentes sobre este hospedante, una es de N. galeopsidis
(3,4) el cual no estaba presente en Argentina (8,9) y la otra es de Leveillula taurica, también sobre romero pero sólo en
Europa, aunque este hongo esta presente en Argentina.
La separación entre estos dos hongos radica en la gran diferencia morfológica, por lo que se descarta a Leveillula. Por
otro lado, las características morfométricas del oidio registrado en Corrientes sobre R. officinalis coinciden con las
medidas de N. galeopsidis ofrecidas por Braun.
Sobre géneros de Lamiaceae en Argentina se registran a estos oídios: Golovinomyces biocellatus (≡Erysiphe
biocellata) desde Buenos Aires hasta Río Negro, a Leveillula taurica en Mendoza y Oidium sp. en Salta , ninguno sobre
Rosmarinus. (8,9).
El género Neorysiphe (N. cumminsiana, N. chelones) ya fue citado para Argentina (8).
De acuerdo a la actual taxonomía del Orden Erysiphales (5) el hongo se ubica en la Fam. Erysiphaceae Tul. & C. Tul.,
Tribu Golovinomyceteae (Braun) Braun y Takamatsu, Subtribu Neoerysiphinae (Braun) Braun & Takamatsu, género
Neoerysiphe (≡ Erysiphe) y especie galeopsidis (DC.) Braun & Takamatsu. Resulta por tanto, que el patógeno de R.
officinalis en Corrientes es Neoerysiphe galeopsidis (DC.) Braun & Takamatsu.
Como no se encontraron referencias bibliográficas sobre esta relación hospedante-patógeno en Argentina se considera
que esta sería la primera mención de Neoerysiphe galeopsidis como patógeno de Rosmarinus officinalis.
CONCLUSIONES
- El oídio que afecta al romero, R. officinalis L. (Lamiaceae) es Neoerysiphe (≡Erysiphe) galeopsidis (DC.) Braun &
Takamatsu, (Erysiphaceae).
- Esta es la primera cita de esta relación patógeno-hospedante para Argentina y también para América.
- Esta es la primera cita de Neoerysiphe galeopsidis para Argentina. El hongo causa efectos de importancia económica
pues afecta severamente al hospedante llegando a matar a la planta.
Resumen: A-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
BIBLIOGRAFIA
Boesewinkel, H.J. (1977) Identification of Erysiphaceae by conidial characteristics. Rev. Mycol. 41:493-507.
Boesewinkel, H.J. (1980) The morphology of the imperfect states of powdery mildews (Erysiphaceae). Bot.
Rev. 46 (2):167-224.
Braun, U. 1987. A monograph of the Erysiphales (powdery mildews). Beiheft zur Nova Hedwigia 89:1-700.
Braun, U. 1995. The powdery mildews (Erysiphales) of Europe. Gustav Fischer, Jena, 337 p.
Braun, U. et al. 2002. Chapter 2. The taxonomy of the Powdery Mildew Fungi, 13- 55. In: Belanger, R.R. et al.
(Eds.) The Powdery Mildews. A Comprehensive Treatise. APS Press. S. Paul, Mn. 292 p.
Cabrera de Álvarez, M.G. y Mazzanti de Castañon, M.A. 1994. “Dos oídios sobre Cleome hassleriana
(Capparidaceae) en el nordeste de la Argentina.” FITOPATOLOGIA, Resúmenes del VII Congreso
Latinoamericano de Fitopatología. 29 (1):28.
Cabrera de Álvarez, M.G. y Mazzanti de Castañon, M.A. 1994. “Los oídios del mamón (Carica papaya en el
nordeste argentino. Resúmenes II Reunión De Comunicaciones Cientificas Y Técnicas. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.: 64.
Dehley, R. 2003. Erysiphaceae Argentinensis. (in press).
Havrilenko, M. 1998. Erysiphales de la Región Andino-Patagónica. Tesis. Centro Regional Universitario
Bariloche. Univ. Nac. del Comahue. 219 p.
Hirata, K. 1966. Host range and geographical distribution of the powdery mildew. Fac.Agr. Niigata. Univ.
Niigata.
Shin, H.-D. 2000. Erysiphaceae of Korea. Monograph. Korea University, Seoul, Korea. 320 p.
Stadnik y Rivera. 2002. Oidios. Jaguariúna, S.P., Brasil. 484 p.
USDA. 1960. Index of Plant Diseases in the United Status. Agriculture Handbook No. 165. Agricultural
Research Service. 531 p.