Download De la magia a la filosofía - Universitat Oberta per Majors

Document related concepts

Filosofía de la naturaleza wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Escuela de Mileto wikipedia , lookup

Arché wikipedia , lookup

Tales de Mileto wikipedia , lookup

Transcript
DE LA MAGIA A
LA FILOSOFÍA
[O de cómo nació por primera vez la reflexión filosófica]
Antoni Bordoy
Universitat Oberta per a Majors 2014/2015
La reflexión nace de una
pregunta fundamental:
¿por qué?
En la naturaleza:
»Todo nace, crece, se reproduce y
muere
»La naturaleza sigue un ciclo siempre
idéntico, sin principio ni fin observado
En el cosmos:
»El cielo sigue unos ciclos perfectos
que marcan las épocas
»Los astros y planetas influyen en las
cosas que suceden en la tierra
El origen:
»¿De dónde procede todo?
»¿Por qué surgió todo?
Dominar la naturaleza:
»Conseguir modificar la naturaleza
»Dominio de las fuerzas ocultas
Y de la pregunta, nace una respuesta
Animismo
Atribuir a la naturaleza vida anímica y poderes
Se basa en la creencia del espíritu de las cosas
Naturaleza:
»Vida de las
estaciones
»Antropormización de
la naturaleza
Cosmos:
»Signos del zodíaco y
vida de las estrellas
»Fuerzas cósmicas
Hacia una definición de la magia
Definición DRAE:
Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de
ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables,
resultados contrarios a las leyes naturales.
Fundamentos de la magia:
a)Generar un efecto “maravilloso”: contradecir las leyes de la naturaleza
para lograr un propósito concreto.
b)Magia como causa: no se buscan leyes, no se buscan axiomas, todo
parte de la experiencia y de patrones que funcionan.
c)Tipologías de magia:
• Tipologías de “mántica”: piromancia, aeromancia, hidromancia,
geomancia y nigromancia.
• Máthesis: horóscopo (astrología), arúspice, augurio y auspicio.
• Maleficio.
• Sortilegio.
• Encantamiento.
El pensamiento de los Magos según los griegos
• Pensamiento orientado única y exclusivamente a las divinidades.
• Culto a los dioses: por consiguiente, no buscan nada del mundo, sino ser
favorecidos por los dioses (sacrificios y plegarias).
• Los dioses tienen un comienzo, no son eternos.
• Existencia de “démones”.
• Al hablar del mundo físico (i.e. elementos) se refieren a él como “partes de
los dioses”.
• Espíritu: el aire está lleno de “simulacros”, vestigios de los dioses que se
producen por inhalación y exhalación.
• La ética (leyes del comportamiento) se deriva de los dioses.
• No existe reflexión sobre lo humano que no proceda de los dioses.
El pueblo egipcio según los griegos: entre dos tiempos
• Aunque mantienen el culto a los dioses (primacía de Isis y Osiris), dedican
una parte de su pensamiento al estudio del universo y la naturaleza:
descubren la geometría, la astronomía y la aritmética.
• El primer principio no son los dioses, sino la materia, de la cual se
separan los elementos.
• Los cuerpos cambian en función de los elementos.
• El cosmos es esférico, creado y corruptible. Los astros son de fuego. Las
leyes naturales se rigen por los elementos.
• Las leyes no proceden por completo de los dioses, sino de Hermes
(mensajero).
• Los dioses no tienen forma ni figura, sólo pueden ser representados, los
identifican a astros.
• Preceptos de comportamiento atribuidos a dioses, pero racionalizados.
Fue
un nombre
[sc. sabios] en uso hasta la época de Pitágoras. Este, según
Y llegó
la filosofía…
[…] llegó, dicen, a Fliunte, donde sostuvo discusiones sabias y abundantes
con León, el soberano de Fliunte. Admirando León su ingenio y su
elocuencia, le preguntó en qué arte se fundaba. Pitágoras le respondió que
no conocía ningún arte, sino que era filósofo. Asombrado León ante esta
palabra nueva le preguntó quiénes eran los filósofos y qué diferencia había
entre ellos y los demás hombres. Pitágoras le contestó que la vida humana le
parecía semejante a ese festival en que se congregaban los juegos a que
asistía Grecia; allí los unos, que habían ejercitado sus cuerpos, venían a
buscar la gloria y el premio de una corona famosa; los otros, venidos para
comprar o vender, acudían atraídos por el afán de ganancias; pero también
se presentaban allá una especie de visitantes (e incluso particularmente
distinguidos) que no venían en pos de los aplausos ni las ganancias, sino
que acudían a observar y que contemplaban con gran atención lo que
pasaba y las cosas que se producían. De igual modo que todos esos habían
salido de sus ciudades para la celebración de los juegos, así los hombres
llegados a esta vida tras abandonar otra vida y otra naturaleza, son los unos
esclavos de la gloria, otros del dinero, pero hay también unos pocos que,
despreciando lo demás, observan con empeño la naturaleza; éstos son los
que se llaman amigos de la sabiduría, es decir, filósofos. Y lo mismo que en
la reunión festiva de los juegos la actitud más digna de un hombre libre es la
de contemplar, sin ganar nada, del mismo modo en la vida la contemplación
y el conocimiento de las cosas aventajan en mucho a todas las demás
profesiones. (Cicerón, Tusculanas V.3.8)
¿Qué es la filosofía?
• A diferencia de las explicaciones anteriores, la filosofía incorpora un
elemento básico: el desinterés
Que [la filosofía] no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los
primeros que filosofaron: en efecto, los hombres –ahora y desde el principio–
comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un
primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al
progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor
importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los
astros, y ante el origen de Todo. [...] Así, pues, si filosofaron por huir de la
ignorancia, es obvio que perseguían el saber por el afán de conocimiento y no por
utilidad alguna. Por otra parte, así lo atestigua el modo en que sucedió: y es que
un conocimiento tal comenzó a buscarse cuando ya existían todos los
conocimientos necesarios, y también los relativos al placer y al pasarlo bien. Es
obvio, pues, que no la buscamos por ninguna otra utilidad [...] Ésta es la única
ciencia libre: solamente ella es, en efecto, su propio fin. (Aristóteles, Metafísica)
¿Qué es la filosofía?
• Que sea desinteresada, no implica que sea inútil, sino más bien todo lo
contrario
Como se le reprochaba [sc. a Tales] por su pobreza lo inútil que era su amor a la
sabiduría, cuentan que previendo, gracias a sus conocimientos de astronomía,
que habría una buena cosecha de aceitunas cuanto todavía era invierno, entregó
fianzas con el poco dinero que tenía para arrendar todos los molinos de aceite de
Mileto y de Quíos, alquilándolos por muy poco porque no tenía ningún competidor.
Cuando llegó el momento oportuno, muchos los buscaban a la vez y
apresuradamete, y él los realquiló en las condiciones que quiso, y, habiendo
reunido mucho dinero, demostró que es fácil para los filósofos enriquecerse, si
quieren, pero que no es eso por lo que se afanan. (Aristóteles, Política)
¿Por qué nace la filosofía?
La existencia de la filosofía requiere ciertos elementos básicos:
• Una sociedad económicamente importante, con un sector social que no
está dedicado a la subsistencia.
• Elementos necesariamente inherentes a la sociedad:
• Logos.
• Publicidad.
• Isonomía (igualdad ante la ley).
Mapa de la primera filosofía
La evolución de las palabras
Por tanto, los supervivientes, no teniendo como sustentarse, se ingeniaron
impulsados por la necesidad lo apropiado a su indigencia, como el moler con las
muelas el trigo y el sembrar, y otras cosas por el estilo. Y llamaron a esta
ingeniosa capacidad sabiduría, la inventora de lo útil para las necesidades
urgentes de la vida, y sabio al que las había aplicado.
De nuevo inventaron las artes técnicas, como dice el poeta, según los preceptos
de Atenea, que se constituyeron no sólo para colmar las necesidades de la
existencia, sino también avanzando hasta lo bello y refinado. Y, de nuevo, a ésta
también la llamaron sabiduría y sabio a su inventor, como en la frase de: «lo
construyó el sabio artesano», «buen conocedor de la sabiduría, de acuerdo con
los preceptos de Atenea». Pues a causa de lo extraordinario de tales
descubrimientos atribuían a la divinidad la capacidad inventiva de éstos.
Otra vez aplicaron su atención a los asuntos cívicos e inventaron leyes y todo lo
que consolida el orden ciudadano. También a esta habilidad intelectual la
denominaron a su vez sabiduría. A este tipo de sabios pertenecían los siete
sabios, que inventaron algunas virtudes políticas.
Luego, progresando más allá en ese camino, se enfrentaron al estudio de los
cuerpos en sí mismos y de la naturaleza creadora, y a esta investigación la
denominaron más precisamente teoría de la naturaleza, y llamamos sabios a
quienes trataron acerca de la naturaleza de las cosas.
En quinto lugar, después, meditaron sobre las mismas cosas divinas,
supramundanas y por completo inmutables, y al conocimiento más elevado de
éstas le dieron el nombre de sabiduría. (Aristóteles, Sobre la filosofía)
Los siete sabios (620-550 a.C.)
Orientan su conocimiento a la praxis. Son:
• Cleóbulo de Lindos: La moderación es lo mejor.
• Solón de Atenas: Nada en exceso; No tengas prisa en buscar nuevos
amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos.
• Quilón de Esparta: No desees lo imposible.
• Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos.
• Tales de Mileto: En la confianza está el peligro.
• Pítaco de Mitilene: Debes saber escoger la oportunidad.
• Perinandro de Corinto: Sé previsor en todas las cosas.
Los filósofos presocráticos (1)
Se dedican al estudio de la naturaleza.
Buscan:
• Explicación a través de la physis (naturaleza).
• Búsqueda de un primer principio (arche) de origen y mando.
• Los primeros surgen en la zona del Mar Egeo (milesios). Buscan sobre
todo la naturaleza.
• Los segundos surgen en la zona del Mar Jónico (itálicos). Se preocupan
más por la moral y aparece una reflexión más abstracta.
Los filósofos presocráticos (2)
• Tales de Mileto (585 a.C.): el principio de todo es el agua.
• Anaximandro de Mileto (547 a.C.): el principio es el apeiron (lo
indeterminado).
• Anaxímenes de Mileto (525 a.C.): el principio es el aire.
• Jenófanes de Colofón (530 a.C.): lucha contra la idea de “dioses” (todas
las razas proyectan sus características en los dioses; por reducción al
absurdo, los animales debieran tener dioses).
• Heráclito de Éfeso (500 a.C.): el mundo es un continuo devenir (todo
fluye); existencia de un logos interno; el fuego es el principio de todo;
lucha de los contrarios.
• Parménides de Elea (470 a.C.): el principio es el ser.
• Pitágoras de Samos (475 a.C.): dualismo de principios; números.
Y llegó Sócrates…
• Con Sócrates la filosofía se transforma:
• El centro de interés no es el mundo, sino el hombre: desaparecen los
grandes viajes.
• Inmortalidad del alma.
• Dialéctica.
• La filosofía deja de ser física para ser ética.