Download View/Open - Universidad de Belgrano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PÁGINA 1 UNIVERSIDAD DE BELGRANO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACÍA CONTRATOS (Parte General) AÑO: Tercero Curso año 2013 Turno Mañana Cátedra: Titular: Dr. José María Gastaldi I. TEORIA GENERAL DEL CONTRATO. FUNCIÓN ECONOMICA. IMPORTANCIA. NOCION DEL MISMO. NATURALEZA JURIDICA. 1. Importancia del contrato. El contrato y la libertad jurídica. Los principios fundamentales del contrato: autonomía de la voluntad, fuerza obligatoria, efecto relativo. La buena fe. El equilibrio contractual. Soberanía y supuesta crisis del contrato. Los contratos negociados y no negociados. Intervención del Estado en las contrataciones. 2. Economía y contrato. Evolución. El fenómeno de la globalización de la economía. El contrato como instrumento internacional para el desarrollo. 3. Teoría general del contrato. Noción de contrato. Convención, convención jurídica y contrato. El concepto de contrato. El Derecho Romano. La doctrina y la legislación comparada: Savigny, el Código Civil Francés, Freitas, el Código Italiano de 1942. Diversas posiciones. La doctrina argentina. Análisis de la noción en el Código Civil. La noción de contrato en los países del Mercosur. 4. Ubicación del contrato en las fuentes de las obligaciones. Comparación con el llamado cuasicontrato: empleo útil, gestión de negocios ajenos, depósito oneroso. 5. Naturaleza jurídica del contrato. Comparación con la ley, con el acto y el contrato administrativo, con la sentencia. Ambito de aplicación del contrato. II. CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES. PARALELO. UNIFICACION. PÁGINA 1 1. Contratos civiles y comerciales. Paralelo. Criterios de distinción. Distinción a través de los actos de comercio; el art. 8 del Cód. de Comercio: jurisprudencia. Disposiciones comunes a ambas categorías. Aplicación supletoria del Código Civil a los contratos comerciales (arts. 1º del Título Preliminar y 207 del Código de Comercio). Justificación, importancia y consecuencia de la distinción. 2. Unificación de los derechos civil y comercial. a) Separación del derecho civil y comercial. El derecho romano. El nacimiento del derecho comercial. La codificación clásica a partir de los Códigos Civil y de Comercio de Francia. Tendencia a la unificación. El fenómeno llamado “comercialización del derecho civil”. Su alcance. Antecedentes de unificación legislativa. El criterio de Vélez Sarsfield en el Código de Comercio para la provincia de Buenos Aires de 1859. Sistemas de unificación. Técnicas legislativas de algunos códigos extranjeros: Código Suizo de las Obligaciones, Código Civil Italiano de 1942, Código Civil de Paraguay de 1987. b) Proyectos de unificación en Argentina. Cuestión constitucional en nuestro país: la redacción del inc. 11 del art. 67 de la Constitución Nacional de 1853 y la modificación introducida (inc. 12 del art. 75 según reforma de aquélla de 1994). La unificación en los congresos internacionales. La tendencia unificadora en la doctrina, en las leyes y proyectos de reforma de nuestro país. El proyecto de unificación de 1987: sanción por ley 24.032, el veto. El proyecto del Poder Ejecutivo (1992/3) y el proyecto de la Comisión Federal. El proyecto de 1998. Tendencia contraria a la unificación. 3. La tendencia unificadora a nivel internacional. El Anteproyecto de Código Europeo de los Contratos. Sus antecedentes. El Contract Code. Los Principios del Derecho Europeo de los Contratos (Proyecto "Landö"). Los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales de "Unidroit". El Mercosur: posibilidad de armonización en el ámbito de los contratos. III. LOS CODIGOS CIVIL Y DE COMERCIO. METODOLOGIA. 1. El Código Civil. Ubicación dentro de la codificación universal. El codificador, su labor y su trascendencia. Perdurabilidad de su obra. Su metodología. Antecedentes. Sus fuentes principales. Análisis de la nota de presentación del primer libro del Código: su importancia. 2. El Código de Comercio. Sus antecedentes. El Código de 1859 y sus principales características. Su transformación en Código de la Nación. 3. Metodología de los Códigos Civil y de Comercio, con especial referencia a los contratos. Metodología de los proyectos de unificación. 4. Referencia a la metodología de otros códigos: Francés, Suizo, Alemán. IV. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. 1. Criterios de clasificación y su aplicación a los contratos civiles y comerciales. Clasificaciones jurídicas y legales. Clasificaciones funcionales. PÁGINA 1 2. Contratos civiles y comerciales; remisión. 3. Clasificaciones jurídicas: a) Unilaterales y bilaterales. Concepto. Distinción con los actos jurídicos unilaterales y bilaterales. Contratos bilaterales y contratos con prestaciones recíprocas. Contratos bilaterales imperfectos. Contratos plurilaterales. Importancia de ésta clasificación: efectos propios de los bilaterales. b) Contratos a título oneroso y a título gratuito. Concepto. Comparación con los unilaterales y bilaterales. Los llamados contratos neutros e incoloros. Importancia de esta clasificación: efectos propios de los onerosos. c) Contratos consensuales y reales. Concepto. Importancia de esta clasificación. Unilateralidad, bilateralidad y contratos reales: diferentes posiciones. Promesa aceptada de contrato real: tesis negativa, intermedia, afirmativa. Enumeración de los contratos reales. Casos que se discuten. Importancia de esta clasificación. Su vigencia actual: discusión. Los proyectos de unificación. d) Contratos conmutativos y aleatorios. Concepto. Eventual supuesto de álea para una sola de las partes; conmutativo: por sentido contrario. Tesis que la considera subclasificación de los onerosos: cuestionamiento. Contratos aleatorios por su naturaleza, conmutativos que pueden pactarse como aleatorios. Efectos de la desaparición del álea. Importancia de esta clasificación. e) Contratos formales y no formales. Concepto. Especies: clasificación doble y triple: 1) ad solemnitaten y ad probationem o 2) solemnes absolutos, relativos y ad probationem. f) Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo. Concepto. Importancia. g) Otras clasificaciones: principales y accesorios; causados y abstractos; etcétera. h) Contratos nominados e innominados. Terminología: contratos típicos y atípicos. La libertad jurídica y los contratos atípicos. Las nuevas figuras contractuales. Antecedentes históricos y de legislación comparada: el derecho romano, evolución posterior, el derecho codificado. Concepto legal y doctrinario. Concepto actual. Importancia de estos contratos. Diversas especies de contratos atípicos: uniones de contratos (casos) y contratos mixtos (casos): cuestionamiento. Regulación de los contratos atípicos: legislación comparada, nuestro Código. Soluciones doctrinarias. Jurisprudencia. Algunos supuestos de contratos atípicos. Jurisprudencia. El Código Civil y las nuevas figuras contractuales. Los proyectos de reforma y unificación. i) Contratos de consumo y de negociación individual importancia de esta clasificación a la luz de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. 4. Clasificación de los contratos según sus funciones sociales y económicas. PÁGINA 1 V. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. 1. Distinción entre elementos generales y propios. Elementos y presupuestos de validez; ubicación de la capacidad. 2. Elementos generales de los contratos: clasificación: cuestionamiento. 3. Elementos esenciales; concepto. Su determinación y enunciación en los códigos. Discusión acerca de los diversos elementos. 4. Elementos naturales; concepto. Ejemplos. 5. Elementos accidentales; concepto. Ejemplos. VI. CAPACIDAD PARA CONTRATAR. 1. La capacidad como elemento esencial o como presupuesto de validez del contrato. Principios generales y su aplicación a los contratos. Capacidad e incapacidad de hecho y de derecho. Incapacidades absolutas y relativas. Casos. Inhabilitados (art. 152bis Código Civil). Incapacidad e inhabilidad. Oponibilidad. 2. La emancipación. Supuestos. La habilitación comercial. La inhabilitación. Supuestos. La inhabilitación comercial. Revisión de estos conceptos. 3. La capacidad para contratar el Código Civil (art. 1160) y en el de Comercio (art. 9 a 24). Incapacidades generales para contratar y particulares para diversos contratos. Inhabilidades. El caso de los religiosos profesos, de los comerciantes fallidos y de los penados. 4. Régimen de los contratos celebrados por incapaces. Carácter de la nulidad, posibilidad de alegarla, efectos. VII. FORMACION DEL CONTRATO. 1. El consentimiento: concepto. El consentimiento como expresión de la voluntad en el contrato. Teorías de la voluntad: real y declarada. La cuestión en el Código Civil. la formación instantánea y la formación progresiva de los contratos. 2. Los términos del consentimiento. a) Oferta; concepto y naturaleza jurídica. Requisitos. Valor jurídico: Retractación de la oferta: ofertas irrevocables. Caducidad de la oferta: casos. Ofertas al público en general; su consideración en el ámbito civil, en el comercial y en los contratos de consumo. Invitación a oír ofertas. Modalidades de oferta: ofertas conjuntas y alternativas. b) La opción y la prelación contractual. c) La aceptación; concepto y naturaleza jurídica. Requisitos. Modificación de la oferta; efectos; teoría de la punktation PÁGINA 1 3. Formación del contrato entre presentes. Contrato por representante. Doble representación y autocontratación: casos. Formación del contrato entre ausentes: Teorías. Sistema del código Civil: interpretación de sus normas. Casos de los arts. 213 y 214 del Código de Comercio y su relación con las soluciones del Código Civil. 4. Modos modernos de formación del consentimiento: teléfono, télex, fax, medios electrónicos. Ley de firma digital (25.506). Casos previstos y régimen establecido por la ley 24.240. 5. Las llamadas formas modernas de contratación (de consentimiento): a) contratos preparatorios: preliminares, normativos, de coordinación, "tipo", colectivos.b) Contratos preredactados. Condiciones generales de contratación. Contratos por adhesión: terminología, concepto, naturaleza jurídica, requisitos. Ejemplos de estos contratos. c) Contratos entre empresas y público. Contratos en masa y en serie. La protección del consumidor. El Código Civil y las formas modernas de contratación. 6. Vicios del consentimiento. Terminología y concepto de cada uno. Comparación con los vicios de los actos jurídicos y aplicación de los principios generales. Consecuencias de los vicios; carácter de la nulidad; posibilidad de alegarla; cesación. 7. Responsabilidad en la formación del contrato. Teorías de la culpa in contrahendo (Ihering) y de la culpa precontractual (Faggella). Interpretaciones posteriores. Fundamento de la responsabilidad: teorías. La cuestión en nuestros códigos civil y comercial. Jurisprudencia. 8. Negociación contractual (nociones): el conflicto: causas, características. Resolución alternativa de disputas. Negociación, conciliación, arbitraje: cláusula compromisoria y compromiso arbitral, concepto, comparación y diferencias. Mediación: definición, características; objetivos; utilidad del procedimiento en conflictos de origen contractual. Rol del mediador y de los abogados. VIII. OBJETO DE LOS CONTRATOS. 1. El objeto como elemento esencial de los contratos. El objeto y la causa: su distinción. 2. El objeto de los contratos: concepto. Posiciones doctrinarias. 3. Principios del Código Civil en materia del objeto de los contratos. Terminología. Los arts. 1167 y 1168 del Cód. Civil. Aplicación del art. 953 del Código Civil. Su examen. Bienes y hechos como objeto de los contratos. 4. Requisitos del objeto: posibilidad física y jurídica; licitud; determinación. El requisito de la apreciación pecuniaria: cuestión en el Código Civil: el art. 1169 y su nota; su interpretación; diversas posiciones. Crítica de Biblioni. PÁGINA 1 5. Casos particulares de objeto: a) Bienes ajenos; concepto. Contratos sobre bienes ajenos y sobre hechos de terceros; responsabilidad en cada supuesto; b) Bienes inexistentes; c) Bienes futuros, diferencia con el caso anterior; régimen; contratos sobre bienes futuros y contratos aleatorios. Herencias futuras: antecedentes históricos; diversos pactos sobre herencia futura: institutivo, renunciativo y dispositivo. La solución del Código Civil. Soluciones en el derecho comparado; d) Bienes litigiosos y bienes sujetos a gravámenes. IX. CAUSA DE LOS CONTRATOS. 1. La causa: concepto. Terminología: acepciones de la palabra causa. Causa fuente y causa fin. Ubicación de la causa como elemento esencial del acto jurídico y del contrato. Distinción con el objeto. La causa genérica de los contratos comerciales. 2. La teoría de la causa: antecedentes; doctrina clásica; anticausalismo; neocausalismo; corrientes objetiva, subjetiva y dualista. 3. La causa en le Código Civil. Examen de los arts. 499 a 502; su interpretación. 4. La función instrumental de la causa. Protección de la voluntad de las partes: falta de causa y falsa causa. Defensa de los valores morales y sociales: causa ilícita e inmoral. Jurisprudencia. Calificación del contrato: causa categórica. Utilidad de la teoría de la causa-fin. 5. La causa y la teoría de la frustración del fin del contrato. Análisis de esta teoría: sus orígenes (derecho inglés). Noción de "frustración del fin del contrato". Requisitos. Diferencia con otros institutos: imprevisión, imposibilidad de cumplimiento, caso fortuito o fuerza mayor. Efectos: resolución. Ubicación de la teoría en nuestro derecho: aplicación. Los proyectos de unificación. X. FORMA DE LOS CONTRATOS. 1. Forma: concepto. Definición legal y su crítica. Principios generales acerca de la forma y su aplicación a los contratos civiles y comerciales. Especies: formales y no formales. Formales, clasificación doble: ad solemnitaten y ad probationem o triple solemnes absolutos, relativos y ad probationem. Concepto y ejemplos. El formalismo antiguo y el neoformalismo. 2. Exigencias formales del Código Civil y del Código de Comercio. La forma escrita: art. 1193 del Código civil. Su aplicación a lo actos comerciales. La pluralidad de ejemplares y la fecha cierta en los actos comerciales. Exigencia de escritura pública: análisis del art. 1184 del código Civil. 3. Efectos de la omisión de la escritura pública; examen e interpretación de los arts. 1185 y 1187 del Código Civil. Demanda por escrituración: facultades del Juez: Jurisprudencia civil y comercial; fallo plenario de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal; disposiciones de los códigos procesales. PÁGINA 1 4. La problemática del art. 1185 bis del Cód. Civil. XI. PRUEBA DE LOS CONTRATOS. 1. La prueba: concepto. Cuestión constitucional: medios de prueba y modos de prueba: códigos de fondo y códigos de forma. Prueba de los contratos y prueba de los hechos. 2. Breve referencia a los sistemas de prueba: prueba legal, libre convicción, sana crítica. Sistema adoptado por nuestra legislación. 3. Medios de prueba: enumeración de los Códigos Civil (art. 1190) y Comercial (art. 208). Conceptos y examen de los diversos medios: a) Instrumentos públicos; remisión; b) Instrumentos particulares: especies civiles y comerciales; notas y certificados de los corredores; libros de comercio y facturas aceptadas (valor probatorio). c) Confesión; especies e importancia; d) Juramento: especies. Su valor actual; e) Presunciones: especies; f) Testigos: régimen de la prueba testimonial; antecedentes históricos; limitación de esta prueba; principio (arts. 1193 del Código Civil y 209 del Código de Comercio) y excepciones, caso del régimen de la ley 24.240 para los contratos de consumo. g) Otras pruebas no enunciadas. Referencia a los medios electrónicos. 4. Prueba de los contratos con forma impuesta por la ley; principio y excepciones; imposibilidad, principio de prueba por escrito, comienzo de ejecución del contrato. El instrumento privado frente al instrumento público. XII. EFECTOS DE LOS CONTRATOS. 1. Efectos de los contratos: la fuerza obligatoria y la autonomía de la voluntad. El efecto relativo. 2. La libertad en el contrato. Recepción de éste principio y sus limitaciones en la Constitución Nacional y en Código Civil: normas implicadas. La autonomía de la voluntad y la fuerza obligatoria del contrato. Fundamentos de la fuerza obligatoria. La regla del art. 1197 del Código Civil: antecedentes; alcances; la libertad de contratar y la libertad contractual. La buena fe en los contratos; buena fe-creencia y buena fe-lealtad. 3. Limitaciones genéricas a la fuerza obligatoria: el orden público; la moral y las buenas costumbres. Limitaciones específicas establecidas por la ley 24.240. 4. La teoría de la imprevisión; concepto; distingo con el caso fortuito, la lesión y la frustración del fin del contrato; antecedentes; fundamento: teorías. La teoría en nuestro derecho; antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales; reforma del Código Civil. El art. 1198 de éste: fuentes; su análisis: casos de aplicación; efectos. Jurisprudencia. 5. Referencia a la lesión y al abuso del derecho como límites de los autonomía de la voluntad. 6. El efecto relativo de los contratos; Noción. Concepto de parte del contrato. PÁGINA 1 7. El art. 1195 del Código Civil: análisis e interpretación. Sucesores universales: concepto; especies; distingo con los herederos: posiciones doctrinarias. Sucesores particulares; concepto. 8. Terceros; concepto y especies. Efectos de los contratos con relación a ellos: principio general y excepciones. Contratos por terceros: concepto; solución legal; la ratificación y sus consecuencias. La promesa del hecho de terceros; soluciones del Código Civil y del Código de Comercio; comparación con el régimen de los contratos sobre cosa ajena. 9. Contratos a favor de terceros; concepto; naturaleza jurídica: teorías. La cuestión en el Código Civil: los arts. 1199 y 504. Ejemplos de estos contratos. XIII. EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES. 1. Efectos propios de los contratos bilaterales; metodología legal y doctrinaria; Código Civil y Código de Comercio. 2. La excepción de incumplimiento contractual (exceptio non adimpleti contractus); concepto; antecedentes históricos; fundamento jurídico; teorías; naturaleza jurídica; distingo con el derecho de retención. Examen del art. 1201 del Código Civil (vinculación con el art. 510); condiciones de aplicación; carga de la prueba; efectos. Excepción de incumplimiento parcial (exceptio non rite adimpleti contractus). 3. La seña, señal o arras; concepto, antecedentes históricos; especies y efectos. Diferencia entre los Códigos Civil y de Comercio; examen del art. 1202 del Código Civil; alcances; facultad de arrepentimiento; condiciones y límites de su ejercicio; caducidad de la facultad. Cláusula "como seña y a cuenta de precio"; su interpretación jurisprudencial; fallo plenario de la Cámara Civil de la Capital Federal. Otras cláusulas similares. La seña en el Derecho Comercial. Examen del art. 475 del Código de Comercio. 4. El pacto comisorio; concepto y definición legal; antecedentes históricos; naturaleza jurídica; legislación comparada; especies; soluciones del Código Civil y del Código de Comercio en sus redacciones originarias. Reforma de ambos códigos; antecedentes legales, doctrinarios y jurisprudenciales; fuentes. El pacto comisorio expreso y el tácito o legal; funcionamiento de ambos según los actuales arts. 216 del Código de Comercio y 1204 del Código Civil; condiciones; requisitos y efectos. Jurisprudencia. XIV. EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS. 1. Efectos propios de los contratos onerosos; metodología legal y doctrinaria. Las garantías de evicción y de redhibición: fundamento. 2. Evicción; concepto legal; ámbito de aplicación. La garantía por evicción; naturaleza jurídica; caracteres. Presupuestos de la garantía. Extensión. Funcionamiento de la garantía. Citación de evicción; oportunidad; disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial; efectos; contenido de la indemnización. Omisión de citación; efectos. PÁGINA 1 3. Garantías de hecho. Modificaciones convencionales a la garantía de derecho; cláusulas restrictivas y extensivas; límites. Exclusión de la garantía; renuncia; efectos. 4. Evicción en las diversas hipótesis; remisión. 5. Vicios redhibitorios; concepto y definición legal. Origen y antecedentes; naturaleza jurídica; comparación con la nulidad por error sobre la calidad de la cosa y con la calidad asegurada. Presupuestos de ésta garantía. Efectos. Acciones que origina. Prescripción en el ámbito civil y en el comercial. Modificación convencional de la garantía. XV. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS. 1. Noción general sobre interpretación. Interpretación de la ley y del contrato. El principio de la buena fe y su incorporación expresa en el art. 1198 del Código Civil por la ley 17.711. Consideración del mismo como norma general y no como regla de interpretación. 2. Sistemas legislativos y principios doctrinarios sobre los criterios de interpretación de la voluntad de las partes en el contrato. 3. Las reglas o pautas de interpretación. El silencio del Código Civil. Las disposiciones del Código de Comercio y su aplicación a los contratos civiles y comerciales. Enumeración y examen de las diversas reglas. Las normas de la ley 24.240 para los contratos de consumo. 4. Carácter de las normas interpretativas; cuestión de hecho o de derecho; importancia de la calificación respecto al recurso de casación u otros recursos. 5. Importancia de la interpretación. 6. Interpretación integradora e integración del contrato. XVI. EXTINCION DE LOS CONTRATOS. 1. Extinción de los contratos; comparación con el cumplimiento del contrato y con la nulidad, la prescripción y la caducidad. Diversas causales de extinción; terminología del Código Civil; su crítica. 2. Rescisión; concepto. Casos de aplicación. Efectos. 3. Revocación; concepto. Casos de aplicación. Efectos. 4. Resolución; concepto. Casos de aplicación. Efectos. 5. Casos especiales: El arrepentimiento del consumidor. La resolución anticipada del locatario de inmuebles destinado a vivienda. El desistimiento del dueño en la locación de obra. PÁGINA XVII. LA AUTONOMIA INTERNACIONALES. DE LA VOLUNTAD Y LOS 1 CONTRATOS 1. El contrato en el Derecho internacional: generalidades, el contrato internacional y la autonomía de la voluntad. 2. Aplicación de los principios expuestos en el Derecho argentino: el Código Civil argentino y el Derecho internacional privado; el concepto de contrato internacional en el Derecho argentino; reconocimiento en la doctrina argentina de los principios de la autonomía de la voluntad en los contratos internacionales; la doctrina en torno de las normas positivas de Derecho internacional privado argentino. La jurisprudencia de los tribunales argentinos. 3. Ley aplicable a los contratos. Los principios del Código Civil: arts. 14, 1205 y ss.