Download aplicación de la técnica de relajación miofascial en el músculo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Salus Militiae 2009;34 (1 y 2):21-4
Artículo Original
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN MIOFASCIAL
EN EL MÚSCULO PIRAMIDAL DE LA PELVIS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR DE ORIGEN MECÁNICO
Ft Sonia Sánchez *, Dr. César Dommar **, Dra. Rosalinda Hernández **, Dra. Natalia Ortiz **
Resumen
Sánchez S, Dommar C, Hernández R, Ortiz N. Aplicación de la técnica de rela jación miofascial en el músculo piramidal de la pelvis para el tratamiento del dolor
lumbar de origen mecánico. Salus Militiae. 2009; 34 (1 y 2): 21-4
La investigación se orientó a evidenciar la efectividad de la técnica de relajación
miofascial en el músculo piramidal de la pelvis, como medio de tratamiento a seguir para mejorar el dolor lumbar de origen mecánico. Se enmarca dentro de una
investigación de campo de corte transversal de tipo descriptiva, fundamentada en
la investigación documental y bibliográfica. Para lo cual se evaluó una población
de veinte pacientes que consultaron por dolor lumbar y cursaban con debilidad,
dolor y acortamiento muscular con la prueba de abducción bilateral, además de
dificultad de cruzar la pierna del lado afecto sobre la otra en la posición sedente.
De ellos se asume como muestra a quince pacientes que presentan la condición
limitante abordada. A dichos sujetos se les aplicó durante 5 sesiones consecuti vas de 3 minutos cada una la técnica de relajación miofascial, resultando efectiva
en lo que respecta a mejoría del dolor y acortamiento muscular. En conclusión
interesa destacar que el músculo piramidal de la pelvis, se encuentra muy próximo al nervio glúteo superior, inerva al glúteo medio, menor y tensor de la fascia
lata y por condiciones anatómicas en determinadas oportunidades se observa
como el músculo es atravesado por este nervio. Lo cual induce a pensar que el
espasmo o hipertonía de este, pueda influir o ser causante del dolor lumbar, por
alteración de la biomecánica normal, ya que la zona de inervación que abarca el
compromiso de este nervio, es extensa y comprende la región lumbosacra, región
glútea, cadera, cara posterior del muslo, región inguinal y pie, con exacerbación
del dolor en posición sedente o bien cuando las piernas están en rotación interna,
flexión y aducción.
Palabras clave: Relajación miofascial, músculo piramidal, dolor lumbar de origen
mecánico.
Introducción
La patología lumbar, es uno de los problemas que
enfrenta en la actualidad la salud pública y laboral,
es un síntoma subvalorado en la práctica médica y
* Fisioterapeuta Adjunto.
** Médico Residente.
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Militar
"Dr. Carlos Arvelo" Caracas.
uno de los principales motivos de consulta. Entre un
70 - 80% de la población ha tenido un episodio de
dolor lumbar al menos una vez en la vida, aunque la
mayoría de ellos no han solicitado atención sanitaria. Además, es una causa frecuente de ausentismo
laboral. Razón por la cual se considera como tema
fundamental para investigación. El abordaje de esta
patología es complejo, ya que tanto en el origen
como en la respuesta al tratamiento y al pronóstico,
21
Aplicación de la técnica...
Salus Militiae 2009;34 (1 y 2): 21-4
intervienen factores físicos, psicológicos, sociales y
laborales difíciles de valorar.
empeña un papel clave en cualquier tipo de trabajo corporal. El aprendizaje de esta técnica, resulta
efectiva para la aplicación de tratamientos en los
pacientes de cualquier edad: desde los participantes pediátricos hasta los participantes geriátricos.
La presente investigación tiene como objetivo
fundamental evidenciar la efectividad de la intervención con la técnica de relajación miofascial en el
musculo piramidal de la pelvis para el tratamiento
del dolor lumbar de origen mecánico, ya que este
músculo por su proximidad al nervio ciático se relaciona con este dolor, y en ocasiones se observa
cómo este músculo es atravesado por el nervio antes mencionado lo que induce a pensar que un espasmo o contractura de éste generará una disfunción en la biomecánica normal de la cintura pélvica
que se traducirá en dolor.
Métodos
Atendiendo al concepto de Busot. (1991), la población "Es el conjunto de elementos o de eventos
afines características tomadas como una totalidad y
sobre la cual se generaliza las conclusiones del investigador". (p.130). Por otra parte según Méndez,
(1994), "Es aquello que se refriere al conjunto para
el cual serán validas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidad (personas, instituciones o cosas), involucradas en la investigación".
Siguiendo el mismo orden de ideas, la liberación
miofascial, es una forma de manipulación del cuerpo que tiene como objetivo devolverle el equilibrio
mientras se libera la tensión de la fascia, la cual
puede ser producida por un traumatismo, enfermedad, lesión física, mala postura habitual, estrés físico y emocional. Si la fascia se pone tensa o se distorsiona, puede llegar a tirar de los músculos y de
los huesos, desplazarlos de sitio y desembocar en
dolores y falta de movilidad directamente en la zona
de lesión o áreas de irradiación. Debido a que ésta
proporciona fuerza, apoyo y forma al cuerpo, des-
Para el desarrollo de esta investigación se tomó
como población a 20 participantes que asisten a
la Consulta del Departamento de Medicina Física
y Rehabilitación del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" por presentar dolor lumbar, y cursaban con
acortamiento del musculo piramidal durante la
prueba de abducción bilateral para lo cual se midió
con cinta métrica el descenso del miembro inferior
desde el maléolo externo a la camilla, además la
dificultad de cruzar la pierna del miembro afecto
Relación del acortamiento del músculo piramidal de la pelvis (cm)
Pacientes
Previo a la terapia
Posterior a la terapia
2
41 5
40,0
1
3
4
43 0
,
42 0
,
41 0
,
5
41 0
7
43,0
6
8
9
41,5
39,5
40,0
10
39,0
12
43,0
11
13
14
15
41,0
44,0
46,0
40,0
42,0
41,0
40,5
40,5
40,0
42,0
39,0
39,5
38,0
40,5
42,0
42,5
45,0
39,0
Tabla 1. Cambios en el acortamiento del músculo piramidal de la pelvis antes y después de las
sesiones de relajación miofascial.
22
Ft Sonia Sánchez y col.
sobre la sana en posición sedente, a los cuales se
aplicó durante cinco sesiones consecutivas, de
tres minutos, la técnica de relajación miofascial en
el músculo piramidal de la pelvis, para poder eliminar las restricciones.
La población evaluada fue de veinte participantes de ambos sexos en edades comprendidas entre
veintidós y cuarenta y cinco años, sin considerar
sexo o edad como criterios de inclusión.
Control y evaluación
Se realizó una evaluación inicial del participante,
propia de la clínica que presenta por su dolor lumbar, agregando dos pruebas específicas para evaluar el compromiso del músculo piramidal la cual
sería cruzar la pierna afecta (lado del dolor) sobre
la sana. Se registró la presencia de dolor y la prueba de elasticidad del músculo piramidal de la pelvis.
Se aplicaron las cinco sesiones de tratamiento y se
procedió a una nueva evaluación para comprobar
la efectividad en lo que respecta a disminución del
dolor y variación del acortamiento.
Recursos
Humanos: Participante, terapeuta.
Físicos: Cubículo, camilla.
Económicos: No genera inversión, pues las
condiciones mínimas están presentes en unidades
de salud
Resultados y conclusiones
La técnica resultó efectiva evidenciándose modificación de las medidas con respecto a la evaluación inicial, con una disminución de 0,5 a 1 cm
del acortamiento en cada uno de los pacientes a
quienes se le aplicó la técnica (tabla 1), lo cual se
relaciona con el alivio del dolor, que varió de forma significativa entre 1 y 7 grados según la Escala
Análoga Visual.
Con base en los fundamentos que identifican al
músculo piramidal de la pelvis; se denota que se
encuentra en la parte profunda de la región glútea;
de forma aplanada y triangular de vértice externo.
Por dentro se inserta en la cara lateral del sacro y
ligamento sacrociático mayor; y por fuera, en el borde superior del trocánter mayor. Tiene por función
Salus Militiae 2009;34 (1 y 2): 21-4
la rotación externa y abducción del fémur cuando la
pelvis esta fija. Es un músculo muy utilizado tanto
en la carrera como en todas las actividades de la
vida diaria.
Requerido en la zancada amplia y en los impactos. Así que en un entrenamiento mal realizado, el
piramidal estará sobre utilizado, se agota y puede
provocar una contractura que desencadena dolor.
Por otra parte la sobrecarga de entrenamiento, correr en suelos duros, no hacer estiramientos, puede
predisponer a la lesión de este músculo tomando en
cuenta que es uno de los músculos "papelera" del
organismo, esto quiere decir que tiene tendencia a
almacenar todas las toxinas y desechos que pasan
por él. Otras causas pueden ser una inyección intramuscular mal colocada, sobrecarga aguda, como
cuando se evita una caída, las posturas forzadas
como permanecer de pie apoyados sobre un solo
pie, sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie, conducir vehículo por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción
(piernas separadas). En sentido al programa de intervención con la técnica de relajación miofascial
en el musculo piramidal de la pelvis para tratar el
dolor lumbar de origen mecánico; se estructura una
alternativa para disminuir el dolor que presentan los
pacientes con esa condición. De allí que la técnica,
contempla la inducción del piramidal de la pelvis,
orientado a eliminar las restricciones miofasciales y
la hipertonía del piramidal de la pelvis.
Referencias
1.
Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
2.
Bienfait M. As basaes da fisiología da terapia manual. Summus. Editorial, Sao Paulo,1995.
3.
Bonica J. (1982). Tratamiento del Dolor. Salvat editores. Barcelona.
Bochenek A, Reicher M. Anatomía czlowieka. PZWL, Warszawa, 1997.
5. Bustamante Zuleta, E, Betancur Mesa S. (1991). El Dolor
Lumbar. Prensa Creativa. Medellín.
6. Busot, A (1991). Investigación educacional. Universidad del
Zulia-Maracaibo.
7. Cailliet, R. (1971). Síndromes dolorosos-incapacidad y dolor
de tejidos blandos. Manual moderno, méxico1979.
23
Salus Militiae 2009;34 (1 y 2):21-4
Aplicación de la técnica...
8. De Palma, A. (1981). Disco intervertebral. Barcelona: Jims.
9. Gallaudet BB. A description of the planes of fascia of the human
body. Columbia University Press, New York,1931.
10. Hayman, N (1998). Métodos Estadísticos en Educación. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.
Caracas, Venezuela.
11. Hernández, R. y Fernández y Baptista (1998). Metodología de
la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
12. Méndez, C. (1994). Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.
Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
13. Pilat,A. (s/f). Inducción Miofascial. McGraw Hill Interamericana.
España S/A Pilat,A. (1998).
14. Pilat A. Relajación Miofascial. Primera parte. Principios teóricos y
tratamiento de la zona Lumbopelviana. Caracas: Fundaca, 1993)
15. Salvat, M. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. S/E.
1968. Editorial Salvat S/A.
16. Sabino C (2000) El Proceso de la Investigación. Editorial Pa-napa.
Caracas Venezuela.
17. Tamayo (1997). El Proceso de la Investigación Científica.
México: Limusa.
18. Thiel W. Atlas fotográfico de anatomía práctica. Volumen
(,abdomen y extremidad inferior. Springer-verlag Ibérica,
Barcelona, 2000.
19. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado (2005). Manual de trabajos
especiales de grado, de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: Autor.
24