Download Comunicado – SC America Latina y Caribe hacia los - Adapt

Document related concepts

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015 wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

XX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Consejo de Energía Suramericano wikipedia , lookup

Transcript
Organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe exigimos
a los Gobiernos firmar y avanzar con los compromisos del Acuerdo de París
Más de tres meses han pasado desde la Conferencia de las Partes (COP21), órgano supremo de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde 195 países adoptaron
el Acuerdo de París. Este busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener la
temperatura global promedio por debajo de 2ºC respecto de la era preindustrial y proseguir los esfuerzos
para evitar su incremento por encima de 1.5ºC, con el fin de encarar los riesgos e impactos negativos del
cambio climático.
Con el acuerdo alcanzado en París cada gobierno tiene la tarea y la responsabilidad ética de llevar a cabo
sus planes de acción y trabajar para la necesaria e inminente descarbonización de las economías y la
redefinición de las relaciones con la naturaleza bajo nuevos patrones de producción y consumo como la
única ruta posible hacia la conservación y el respeto de la vida en el planeta. Además deben garantizar que
los flujos de financiamiento sean consistentes con el desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto
invernadero y resiliente al clima, tal y como lo indica el Acuerdo de París.
Por tal motivo, las organizaciones de América Latina y el Caribe, urgen a los Gobiernos a:

Participar en la ceremonia oficial de la firma del Acuerdo de París, convocado por el Secretario
General de las Naciones Unidas, este 22 de abril y reforzar sus compromisos nacionales.

Avanzar con los respectivos procesos de ratificación del Acuerdo de París en sus Congresos
Legislativos y/o nacionales para su aplicación en las políticas públicas.

Impulsar la preparación de estrategias de desarrollo de largo plazo. Esta visión deberá enmarcar y
direccionar las medidas de cada país, de tal manera que no solo promuevan una transición justa y
segura para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, sino también la
preparación proactiva de todos los sectores ante los impactos crecientes del cambio climático.

Implementar medidas urgentes de mitigación y adaptación durante los próximos cinco años (20162020) hasta que el nuevo acuerdo entre en vigencia. Estas medidas deben estar orientadas a:
Acelerar la transición energética, tanto desde el punto de vista de políticas públicas como en
materia de infraestructura, a fin de abandonar el uso de combustibles fósiles e impulsar el
aprovechamiento de la energía renovable a diversas escalas, y particularmente para el uso local;
mejorar el transporte urbano eficiente e incentivar la movilidad no motorizada; reducir la
deforestación y la degradación; y preparar sectores productivos clave ante los impactos del cambio
climático. La toma de medidas de corto plazo será fundamental para responder con la urgencia
necesaria al desafío que enfrentamos, aprovechar oportunidades emergentes, orientar a las
inversiones para que estén alineadas a la estabilidad climática y la resiliencia social y preparar el
terreno para una implementación más efectiva de las contribuciones nacionales (INDCs) post-2020.

Asegurar la coherencia entre los compromisos establecidos en las Contribuciones Previstas y
Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés) y los instrumentos de planificación
nacional de tal manera que se garantice la transparencia, y rendición de cuentas en su preparación
e implementación y aprovechar el período que se da desde la firma del acuerdo hasta el 2018 para
identificar nuevas oportunidades para aumentar la ambición de dichos compromisos, y demostrar
una voluntad real frente a los compromisos derivados del Acuerdo de París y la propia Convención.

Abandonar el uso de la energía nuclear, las técnicas de fractura hidráulica (fracking), construcción
de hidroeléctricas de gran escala, la captura y secuestro artificial de carbono y otras prácticas
tecnológicas cuyos beneficios son inciertos y de los cuales las externalidades ambientales y sociales
son mayores a las soluciones que proporcionan.

Desarrollar políticas ambiciosas de protección y uso sostenible de los ecosistemas naturales,
recursos hídricos y zonas marino costeras de la región, incorporando proactivamente un enfoque
ecosistémico para todo proyecto de inversión pública o privada.

Crear estrategias nacionales de financiamiento climático que ayuden a la implementación de las
acciones de manera coherente y armónica con las prioridades de los países y garantizar la creación
de sistemas de medición, reporte y verificación del financiamiento que llega a los países y que se
otorga vía presupuestos públicos para dar seguimiento y evaluación y garantizar la efectividad del
mismo.

Fortalecer los espacios y mecanismos efectivos de coordinación nacional entre los distintos actores
del Estado incluyendo a los gobiernos subnacionales; así como generar mecanismos eficaces de
diálogo y participación de diversos actores de la sociedad civil (pueblos indígenas, juventud, ONG,
privados, mujeres, academia y organizaciones religiosas), para permitir un trabajo inclusivo y
resolutivo en torno a la gestión y revisión de los avances de las NDC y el Acuerdo de París a nivel
nacional.

Poner fin a la criminalización y persecución de representantes y líderes en la defensa del ambiente
y, específicamente, al gobierno de Honduras que avance con la investigación sobre el asesinato de
Berta Cáceres, reconocida líder ambiental, así como juzgue a los responsables con el debido rigor.

Tomar medidas efectivas en favor de las comunidades ya afectadas por el cambio climático, que
generalmente son las más empobrecidas de América Latina, entre ellas las poblaciones indígenas y
campesinas.
Asimismo es importante que los organismos regionales colaboren en el proceso de cumplimiento del
Acuerdo, por tal motivo:

Solicitamos al Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), promover en los Congresos
legislativos de cada país de América Latina y Caribe la ratificación del Acuerdo de París.

Invocamos a UNASUR y CELAC a hacer todo el esfuerzo a nivel regional para que los Gobiernos
cumplan con avanzar los compromisos del Acuerdo y trabajar en el desarrollo de posturas
conjuntas para la próxima Conferencia de las Partes (COP 22).
Recordamos a los líderes y representantes de América Latina y el Caribe, el llamado del Papa Francisco en
su encíclica “Laudato Si” a detener el cambio climático y promover estilos de vida en armonía con la
naturaleza (al cual se han unido alrededor de 900.000 firmas de la Petición Católica por el Clima que han
sido entregadas en la COP21 en París).
Instamos a las organizaciones, redes y movimientos a sumar esfuerzos conjuntos, para la vigilancia y el
seguimiento al Acuerdo de París para que los Gobiernos cumplan sus compromisos y aseguren un futuro
saludable para nuestros pueblos, nuestros hijos e hijas y nuestro planeta.
Organizaciones y redes firmantes:
1.
2.
3.
Acción Ecológica, Chile
Acción por la Tierra, Chile
Aclimatando, Argentina
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
Adapt-Chile, Chile
Alianza Mexicana contra el Fracking, México
Ambiente, Desarrollo y Capacitación (ADC), Honduras
Asociación Ambiente y Sociedad, Colombia
Asociación Amigos de los Parques Nacionales, Argentina
Asociación Civil Radio Marañón, Perú
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS), México
Asociación Jóvenes en Red El Salvador
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Perú
Centro Columbano de Estudios Misioneros, Perú
Centro de Análisis e Investigación, México
Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (CSMM), Ecuador
Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales (CELEAM), Colombia y México
Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada, Guatemala
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), México
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), Uruguay
Climate Action Network Latinoamérica (CAN LA)
Club Botánico Ambiental, Colombia
CO2.cr, Costa Rica
Colegio San Bernardino, Colombia
Comisión Interdisciplinaria de Medio Ambiente (CIMA), Argentina
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA), México
Consejo Latinoamericano de Iglesias, Ecuador
Cristianos en Red, Uruguay
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Perú
Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú
Diálogo Energético, Minero y Extractivo Latinoamericano, Colombia
ECOBIO Uruguay
Ecoclubes Pergamino, Argentina
Encuentro Ciudadano Lagunero, México
Familia Espiritual “Carlos de Foucauld”, Uruguay
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Argentina
Foro del Buen Ayre (FOROBA), Argentina
Foro Social Panamazonico, Perú
Freshwater Action Network, México
Fuerzas Unidas por un Mejor Planeta (FUMPLA), Venezuela
Fundación Biosfera, Argentina
Fundación Corazones Unidos para Servir (FCUS), Colombia
Fundación Myrna Mack, Guatemala
Fundación Solar, Guatemala
Fundación Terram, Chile
Fundación TIDO (Trabajo, Investigación, Desarrollo y Organización), Argentina
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), Bolivia
Grupo Luna Nueva, Uruguay
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
Grupo Siembra, Perú
Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS), Guatemala
Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), República Dominicana
Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), Perú
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, México
Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JUPIC) – Claretianos, Chile
Klimaforum Latinoamérica Network (KLN), Colombia
Llamado Global de Acción Ante la Pobreza, Región LAC, El Salvador
Mesa Nacional de Cambio Climático Guatemala
Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR), Nicaragua
Movimiento Católico Mundial por el Clima, Punto focal Ecuador
Movimiento Ciudadano “Para Que No Se Repita”, Perú
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Perú
Movimiento climático de Jóvenes Colombianos (MCJC), Colombia
NOA Sustentable, Argentina
Nuestra Sra. de los Dolores y Transito de San José, Argentina
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Perú
Pastoral Social Diócesis alto Valle de Rio Negro, Argentina
Pax Christi International, Bélgica
Plataforma Colombiana frente al Cambio Climático, Colombia
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional),
Ecuador
Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías- Universidad de Buenos
Aires, (PIDESONE- UBA), Argentina
Reacción Climática, Bolivia
Red Colombiana para la Defensa de los Derechos Humanos, el Medio Ambiente y la Paz, Colombia
Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE), Perú
Red Muqui, Perú
Red Nacional Jóvenes de Ambiente, Colombia
Red Regional Agua Desarrollo y Democracia, Perú
Red Uniendo Manos, Perú
Red Universitaria Ambiental nodo Universidad Nacional Ingeniera, Perú
Red Uruguaya de ONG´s Ambientalistas, Uruguay
Sostenibilidad Forestal y Ambiental (SFA), Perú
Viração Educomunicação, Brasil
Para recibir adhesiones al comunicado aquí el link: http://goo.gl/forms/4jzvl6Acfj
Para mayor información:
Antonio Zambrano
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático-MOCICC
Email: [email protected]
Fabián Campos
Movimiento Católico Mundial por el Clima
Email: [email protected]
Osver Polo Carrasco
Miembro MOCICC
Email: [email protected]