Download El impacto que tienen las remesas en la economía de El

Document related concepts

Remesa wikipedia , lookup

Período especial wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Cuenta corriente wikipedia , lookup

Reserva internacional wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas
Faculta de Ciencias Económicas y Empresariales
Materia:
Historia de la Tierra en El Salvador I
Tema:
EL impacto que tienen las remesas en la economía de El Salvador.
Catedrático: Fernando José Villatoro Hernández
Integrantes: Sergio Javier López Mata
Astrid Coto García
Fabiola María Carias Ochoa
Alejandro Pastor Aquino Mejía
Gloria Elena Fernández Peraza
Fecha:
Miércoles 26 de junio de 2013
00065107
00190009
00204010
00167309
00441809
Resumen
Las remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las
economías de los países de origen de la inmigración, estas son una fuente de ingresos que ayuda
a la estabilidad económica en muchos países de Latinoamérica, especialmente en El Salvador. Es
gracias a las remesas que muchos salvadoreños se ven beneficiados económicamente, estas han
logrado un incremento año con año lo que trae incidencias en las variables microeconómicas y
macroeconómicas del país, tanto de beneficios a la economía como algunos perjuicios de la
misma.
Palabras Claves: Estabilidad, Economía, Perjuicios
MARCO DE REFERENCIA
Ayala (2005) Señala que a nivel micro, las familias se ven beneficiadas por el llamado “Efecto
multiplicador de las Remesas”. Básicamente las familias al tener una fuente adicional de ingresos,
pueden dedicar mayores recursos económicos a rubros importantes para el desarrollo humano
como por ejemplo: Alimentación, vivienda, salud, inversión en pequeños negocios, etc. Por ejemplo
en la pequeña región salvadoreña de Intibucá ubicada en el departamento de la Unión, un estudio
realizado por la Universidad de Michigan determinó que las familias receptoras de remesas eran
más saludables y permanecían en la escuela.
Carcach (2011) Menciona que lo positivo de las remesas familiares es el beneficio a la economía
salvadoreña, y establece que las remesas han tenido un impacto favorable en nuestra economía,
lo que ha contribuido a que estos flujos de remesas formen reservas internacionales que han
permitido que El Salvador alcance un alto grado de estabilidad macroeconómica y que la economía
haya mejorado su capacidad de protegerse contra posibles pérdidas en el exterior, que el país
haya mejorado perceptiblemente sus condiciones de acceso a los mercados financieros
internacionales, y que el sistema financiero nacional goce de tasas altas de liquidez.
Ghosh (2005). Cita que las remesas que envían los emigrantes tienen mayor importancia que la
gran parte de los países de América Latina. Según diversas fuentes y el año, el porcentaje de
remesas percibidas en El Salvador asciende a entre 17%-18% del Producto Interno Bruto Nacional.
Orozco, (2009) Plantea que el monto de las remesas supera con creces el monto total de
exportaciones y viene a suplir el constante déficit comercial de la economía salvadoreña. Por ello,
el efecto de las remesas puede ser sentido a nivel macro y micro. A nivel macro, las remesas son
útiles en El Salvador para aminorar los efectos negativos del creciente déficit comercial, sirve en
general para recaudar más impuestos por el efecto que tienen las remesas en el consumo y más
recientemente sirven a los gobiernos como garantía para recaudar fondos adicionales en el
mercado de capital mundial.
Idárraga (2012). Afirma que uno de los mayores receptores de remesas a nivel Latinoamericano es
El Salvador, ya que según informes del banco central de este país, estas son equivalentes al 64.7
del total de las exportaciones, 37.3 de las importaciones y 13.5 del PIB, lo cual muestra un alto
crecimiento en los últimos 10 años. Una de cada cinco familias salvadoreñas recibe remesas, las
cuales se constituyen en una fuente importante de ingresos que ayudan significativamente a
reducir la pobreza y a llevar un estilo de vida diferente para muchas familias en este país y
reactiva la economía interna de otra manera por el hecho que hay un flujo de efectivo diferente.
Efecto Microeconómico
Las remesas familiares se han utilizado principalmente para aminorar los efectos de la crisis
económica y social existente; para una familia salvadoreña la principal función de las remesas es la
búsqueda por solventar la necesidad de sobre-vivencia, mayores oportunidades y mejores niveles
de vida. Según la DIGESTYC, $9 de cada $10 que se reciben en remesas en el país se destinan a
consumo, solo el 2.14 % de los receptores a escala nacional afirma ahorrar ese ingreso mensual.
En el rubro de la alimentación la proporción que este abarca es en un promedio entre un 80 al
84% del total de la remesa. De la cuales se puede clasificar por sectores como:
Urbano medio utilizada un 36.9%, urbano pobre 42%, urbano marginal un 54.9%; esto no da
indicaciones que entre más pobre o marginal sea el sector de la población que reciba la remesa
más destina este al consumo de alimentos, exceptuando a las zonas rurales que abarcan un
39.4% debido a un mayor abundancia de alimentos agrícolas y ganaderas.
Con respecto a la vivienda se encuentra el efecto contrario es decir a una urbanización más alta
mayor es el destino para el sector de la vivienda. En el sector urbano medio y bajo se puede
encontrar un destino a este recurso entre un 10.17% y 11.9% del total de la remesas recibas, y
para el sector urbano marginal y rural se destina entre un 3.6% y 5.4%.
Esto se pude detallar en la calidad de vivienda de la población que recibe remesas tiene más
posibilidades de realizar mejoras en su casa, así los hogares con techos de láminas de asbesto
cemento llegan a un 41.6% en contraposición de un 36.8% que no las reciben. En cuanto a
paredes, hay un 4.2% más de hogares que poseen casas con paredes de concreto mixto donde
reciben remesas, que en aquellos donde no las reciben. En cuanto al tipo de piso, el más
comúnmente utilizado es el ladrillo de cemento, donde un 68.3% de la población que recibe
remesas posee este tipo de piso, en contraposición con un 55.2% en los hogares donde no las
reciben, de aquí que existe una diferencia entre ambas situaciones contabilizada en 13.1%.
En el sector de la salud lo niveles de destinación por las remesas es un promedio de 11% en
todos los niveles urbanos, exceptuando el sector rural que designa un mayor porción del 13.3% en
su mayoría en concepto de compra de medicamentos; esto se pueda deber a que la población del
sector rural es más vulnerable o propenso a enfermedades, por temas de insalubridad, higiene y
que es más difícil el acceso a la salud de calidad porque la mayoría de nuevas tecnologías, en
materia de hospitales y salud se centralizan en la capital y la población rural tiene un mayor gasto
por temas de transporte.
Por último y quizás más importante es el destino de las remesas hacia el área productivo o
inversiones en negocios. En el Salvador este sector es el que menos se destina con un promedio
5% en los sectores urbanos, caso contrario en el rural que toma un 16.7%. Como se puede
observar en el cuadro, las remesas no se utilizan en función de una inversión productiva, como la
creación de pequeños negocios, o el ahorro. "Después del consumo para satisfacer necesidades
básicas en las familias, las principales prioridades son la reparación o compra de vivienda." Según
la información encontrada, las familias de menores recursos son las que tienen menor capacidad
de ahorro, las familias pobres pero no en una situación extrema logran ahorrar alrededor del 3% de
las remesas que reciben, mientras que aquellas con recursos superiores alcanzan hasta un 9% y
un porcentaje nulo en las familias con situación de extrema pobreza.
Muchos receptores carecen de una cultura de ahorro, ya que su situación económica los lleva a
gastar sus recursos frecuentemente en bienes superfluos. Estas remesas hasta cierto punto
atienen a las personas y no los motiva a desarrollar sus capacidades productivas o las
capacidades productivas implícitas en las remesas, como se da en el ahorro o la inversión. En el
fondo es necesario sacrificar en cierto período de tiempo el consumo de las familias, (consumo
más allá de la canasta básica) para que en el largo plazo se logre escalar niveles económicos y
vivir en mejores condiciones. . Pero siempre hay que tomar en cuenta que en situaciones precarias
de vida es difícil no destinar cualquier ingreso al consumo mínimo o equivalente a una parte de la
canasta básica
Efecto Macroeconómico
Las remesas que provienen por parte de los inmigrantes Salvadoreños. Tienen una presencia
bastante considerable en el comportamiento de Producto Interno Bruto de la nación. Tanto es la
razón de ello que el ingreso de capital correspondiente a remesas ya se mide en valores
porcentuales que posee el PIB en base a su totalidad. En otras palabras, esto ya se considera una
unidad de medida para lograr observar de manera más general el impacto que estas poseen en la
economía general.
Para el caso de El Salvador, se establece que es el país que ocupa el segundo lugar en impacto
que generan las remesas familiares en la economía de la nación ya que estas representan un 18 %
del Producto Interno Bruto, estos datos fueron referidos con respecto al año 2008. Aunque por
momentos se habla que el impacto total de la contribución de los emigrantes salvadoreños en el
PIB puede rondar el 30% - 35% del PIB considerando todos los factores que pueden alterar la
economía.
Solo como dato complementario, podemos mencionar que el Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita de $ 3,823.63 millones de dólares, haciendo esta referencia del año 2009.
Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo está fuertemente relacionada con el impacto de las remesas en el país y
esto se puede demostrar con un ejemplo.
En los últimos meses del año 2007 Estados Unidos experimento una fuerte recesión económica,
de la cual no se logra salir a flote a la fecha. Se perdieron un aproximado de 3.6 millones de
empleos desde el 2007 al 2009.
A causa de ello, en el mismo período de tiempo se registró un aumento en la tasa de desempleo
de 6.3 % a 9.7 % en la comunidad hispana. Por ende esto es bastante relativo porque cuando
sube la tasa de desempleo en la nación americana se presenta una disminución en el ingreso de
remesas a la nación Salvadoreña.
Consumo
La población Salvadoreña por causas culturales es considerada una población consumista en casi
todas las áreas de su territorio, cada clase social se adecúa a sus posibilidades de consumo, esto
sin dejar a lado lo más importante que son los productos de consumo primario.
A pesar de cubrir las necesidades primarias existe un alto consumo de productos secundarios o
subtuarios los cuales, su consumo tiene que ver con los ingresos familiares de los que se
disponen. Es ahí donde juegan un papel sumamente importante las remesas que entran al país ya
que generan un aumento en el ingreso familiar. Causa de ello es una mayor actividad e n el
comercio interno. Para hacer una idea de ello, según fuentes de investigación económica nacional,
dicen que el 90 % (en la zona rural) y un 80 % (en la zona urbana )del capital que constituye el
total de las remesas que ingresan al país es dirigido directamente al consumo.
Asimismo, al tener el comportamiento de las remesas un fuerte impacto en el consumo nacional,
esa fluctuación de capital correspondiente a remesas impacta fuertemente en que el comercio
nacional se active más o recaiga considerablemente.
Inversión
Esta variable microeconómica está fuertemente ligada con la variable anterior, ya que depende
mucho del comportamiento de consumo de la población, asimismo del flujo de capital que se
pueda da en la economía nacional.
Esto por el hecho que la inversión actúa fuertemente donde se presenta mayor seguridad
económica, por supuesto, esto se encuentra atado a diversidad de factores internos y externos
Conclusión
El impacto de las remesas en la economía salvadoreña es considerable ya que la variables que
afectan ayudan y también perjudican la estabilidad de las familias a un nivel microeconómico como
macroeconómico. Las remesas en la economía familiar trae consigo solventar inmediatamente la
crisis financiera de ellos y es por eso que designa casi en su totalidad al consumo de bienes,
secundarios como alimentación, vestuario, etc. Esto trae un cultura de no ahorrar para invertir en
un mejor futuro que podría ser mejor educación, inversiones en negocios, vivienda etc.
Esto afecta a un nivel macroeconómico por que el país ha pasado a tener bajos niveles de
productividad y esta es la herramienta que impulsan a la economía de un país. Aunque las
remesas también da estabilidad económica de efecto inmediato y corto al país de forma que el
dólar no se hace un bien escaso y se obtiene un mayor nivel adquisitivo por parte de la personas.
Bibliografía
Gosh, O (2005) El impact de las remesas en America Latina. Recuperado el 15 de mayo de 2013,
de
http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/Remittances_and_Development
_Ch_1_Spa.pdf
Carcach, C.A (2011). REMESAS, MIGRACIONES Y DESARROLLO RURAL EN EL SALVADOR.
Recuperado el 14 de mayo de 2013, de
http://www.cpp.esen.edu.sv/images/stories/pdf/WP004_2011_REMESAS_EN_EL_SALVADOR.pdf
Ayala, C (2012) Remesas en El Salvador. Importancia, dependencia y Riesgos. Recuperado el 13
de mayo de 2013, de
http://ccdckd.cebem.org/documents/ccd021/Trabajo_Carlos_Ayala.pdf
Idárraga, M (2012). Economía de El Salvador. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de
http://economiadeelsalvador.blogspot.com/2007/04/importancia-de-las-remesas.html
Portillo M (2013) El Salvador, segundo receptor en C. A., de
http://www.laprensagrafica.com/El-Salvador--segundo-receptor-en-C--A
Núñez R (2002) Impacto macroeconómico de las remesas familiares en El Salvador, de
http://www.monografias.com/trabajos11/remes/remes.shtml
Fundasal (2006) Efectos de las remesas en el sector vivienda
http://www.fundasal.org.sv/documentos/cartas_urbanas/carta_urbana_131.pdf
Santamaría A (2004) Caracterizacion delas remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de
los hogares Salvadoreño, de
http://www.snet.gob.sv/Publicaciones/remesas_rev03.pdf
CEPAL. 2000. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas, de
http://www.diariocolatino.com/es/20080122/nacionales/51413/
Álvaro Trigueros Arguello, Depto. de Estudios Económicos y Sociales (FUSADES) / Marzo 2009 de
http://aulaweb.upes.edu.sv
Castro, A; Parada, C; Guevara, F; Carbajal, M. “Impacto de las Remesas Familiares en la
Economía de los Hogares Salvadoreños” Trabajo de Graduación para optar al grado de
Licenciado en Economía, UCA Septiembre del 2003.
Torres, Federico. Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y
República Dominicana. 2005. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas.