Download Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Curso

Document related concepts

Remesa wikipedia , lookup

Inmigración salvadoreña en Estados Unidos wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Curso de Postgrado de Técnicas Estadísticas
en apoyo a la Investigación
Caracterización de las Remesas en El Salvador:
Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños
en el año 2003
Investigadores:
Ana Babi Santamaría
Mónica Liliana Godoy
José Emilio Márquez
Yansy Lisette Vides
Asesor: Lic. José Hernández Salguero
San Salvador, Septiembre de 2004
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
INDICE
CONTENIDO
PAG.
I. INTRODUCCIÓN
A. Definición del tema, Objetivos e Hipótesis
B. Metodología
C. Alcances y limitaciones de la investigación
2
3
4
II. MARCO TEORICO
2.1 La teoría económica y la Conducta humana en la satisfacción de sus
necesidades
5
2.2 La Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso
5
2.3 La Teoría Económica y el uso de Modelos econométricos
6
III. CARACTERIZACION DE LAS REMESAS EN EL SALVADOR
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Las migraciones como factor relacionado al envío de remesas
Ayuda económica de familiares o amigos en el extranjero
Tipos de envío de Remesa
Periodicidad de los envíos
Cantidad de dinero percibida
Usos de las remesas
Análisis de Impacto
Acceso al mercado financiero de los receptores de remesas
8
10
11
12
14
15
17
18
IV. GENERACIÓN Y USO DE UN MODELO DE PREDICCION PARA
CLASIFICAR LA AYUDA DE LAS REMESAS FAMILIARES EN EL SALVADOR
4.1
4.2
4.3
4.4
Definición del modelo
Acerca de la función discriminante
Resultados del modelo
Aplicación del Modelo de Predicción: Caso práctico
20
21
21
23
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
25
VI. ANEXOS
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
27
28
29
30
31
32
33
34
37
1
2
3
4
5
6
7
8
VII. BIBLIOGRAFÍA
39
2
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
3
I. INTRODUCCIÓN
A. Definición del tema, Objetivos e Hipótesis
En los últimos años las estadísticas de pobreza de El Salvador mostraron una
significativa reducción.1 Se considera además que el ingreso per cápita por hogar ha
venido experimentando un notable crecimiento.
Contrario a dichas mejoras, el desempeño de la economía nacional en el último
quinquenio ha mantenido niveles de crecimiento exiguos y los indicadores de
desigualdad en el país se han mantenido constantes. Bajo estas circunstancias, no se
podría aseverar que ha habido una reducción de los niveles de pobreza producto de la
política económica y social de los dos últimos gobiernos.
A este respecto, el país ha encontrado como fuente importante de compensación a las
limitantes de crecimiento y desigualdad, la inyección de ingresos por parte de los
emigrantes salvadoreños. Esta compensación, además de contribuir en la reducción de
los ritmos de crecimiento de la pobreza, ha venido constituyéndose también en un
motor de dinamismo de muchos sectores productivos que, en ausencia de un
mecanismo endógeno de crecimiento, ha encontrado una importante fuente de
recursos.
Asimismo, al interior de muchas de las actividades productivas se ha generado un
cierto desplazamiento de las fuentes principales de generación de ingresos que en
ausencia de empleo ha posibilitado mantener y/o acrecentar el poder adquisitivo de un
importante sector de la población.
En ese mismo orden, las remesas han significado para las familias pobres y no pobres
el mejoramiento de las posibilidades de mayores niveles de educación. Sin embargo,
el Estado salvadoreño se ha quedado corto en el impulso, protección y atención de los
principales generadores de esta fuente de ingreso. También, se ha observado que en
los últimos años, los esfuerzos del gobierno se han centrado únicamente en el
acompañamiento de las medidas y acciones de protección para que salvadoreños
mantengan sus estatus o estadía en el Exterior. Ante tal inacción del Estado,
emigrantes y receptores han venido encontrando formas y mecanismos de
transferencias efectivas y de menor costo, los que a su vez han venido generando
nuevas actividades y fuentes de empleo o subempleo de salvadoreños.
Tomando en cuenta lo anterior y dada la orientación del curso, nos hemos
propuesto ahondar sobre el estudio e impactos que generan las remesas en el
país. Pues bien, tales son las razones que llevó a formular el tema de esta
investigación de la manera siguiente.
“Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la
economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003”.
1
Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización.
Pág. 10.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
4
En el desarrollo de dicho tema, se analiza y tipifica a partir de la base de datos
recabados en la sección 07 de la EHPM, los montos de dinero y la forma de como
los hogares distribuyen la ayuda recibida del exterior, y cómo, a partir de ésta, se
genera un impacto significativo en la economía del país.
Para tal fin se plantearon los siguientes objetivos:
1. Caracterizar la ayuda que reciben los hogares salvadoreños por parte de
familiares y amigos que residen y trabajan en el exterior.
2. Determinar alguno de los impactos que las remesas familiares generan en la
economía.
3. Formular un modelo descriptivo y de predicción que permita clasificar y
determinar el rango de ayuda familiar que pueda tener un salvadoreño en el
país.
Para alcanzar tales objetivos, se formularon las siguientes hipótesis:
1. En el Salvador las remesas percibidas como ayuda familiar por parte de
salvadoreños en el exterior, se han constituido en la principal fuente de ingreso para la
satisfacción de las necesidades básicas de los hogares salvadoreños.
2. Los incrementos y mejoras en el monto recibido por concepto de ayuda familiar
posibilitan que los hogares mejoren sus niveles de vida, pasando a constituir mejoras
en los niveles educativos, de salud, ahorro y en mayores oportunidades y alternativas
de inversión.
B. Metodología
La investigación para poder lograr los objetivos planteados, descansó sobre dos tipos
de procedimientos:
Una exploración eminentemente bibliográfica, y que por medio de ella se pudo
determinar y esclarecer una serie de categorías y conceptos que fueron pertinentes
definir. A través de este procedimiento se esboza toda la riqueza teórica e instrumental
que existe y subyace sobre el tema, así como del herramental estadístico utilizado.
La aplicación del herramental estadístico se hizo sobre la base de datos generada de la
Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples, sección 07 referente a “Remesas
Familiares y otras transacciones del Hogar”, que elaboró la Dirección General de
Estadística y Censos en 2003. La base de datos consta de 16,808 casos de las zonas
occidental, central 1, central 2, Oriental y AMSS, ponderada por un factor de
expansión. Se utilizó el análisis discriminante, el cual permitió modelar e inferir sobre
el uso e impacto que tienen las remesas en los hogares y el impulso que experimentan
los diversos sectores productivos, como resultado de una mayor capacidad de compra
de las familias beneficiadas por los flujos de remesas.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
5
C. Alcances y limitaciones de la investigación
En este apartado se quiere resaltar dos aspectos fundamentales: Primero esbozar de
alguna manera los logros que se obtuvieron de la investigación; segundo, exponer
aquellos elementos que limitaron el trabajo del grupo.
Con relación a los alcances, el poder demostrar empíricamente que las remesas se han
convertido en la principal fuente de satisfacción de las necesidades básicas para
grandes familias, permite tener la certeza que es por hoy el principal mecanismo de
compensación ante las condiciones de pobreza en el país.
Un segundo logro, es haber logrado profundizado e ir mas allá de la información
brindad en la EHPM; el haber podido ampliar y tipificar la forma que adoptan en
nuestra nación las remesas es un importante logro, ya que es un aspecto que no ha
sido detallado de la manera como se estudia en este trabajo. Finalmente, el haber
definido y estructurado un modelo de predicción que con un 86.0% de exactitud
permita clasificar correctamente a un individuos o grupo familiar de acuerdo a un
conjunto de características, es sin duda uno de los logros de mayor importancia en la
investigación.
En lo que se refiere a las limitaciones de la investigación, estas se resumen en dos:
1. El tiempo que se dispuso para el desarrollo del tema fue efectivamente corto; y
2. Las dificultades en un primer momento para tener acceso a la base de datos, ya
que fue hasta avanzada la investigación que se logró obtenerla.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
6
II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
2.1. La teoría económica y la Conducta humana en la satisfacción de sus
necesidades
Cuando se habla de la satisfacción de las necesidades básicas y entendimiento de las
relaciones sociales, no se puede dejar de recurrir a lo que dicta la teoría económica.
En economía se describe que esta se ocupa de las cuestiones que surgen en relación
con la satisfacción de las necesidades humanas. La satisfacción de las necesidades
materiales (alimentos, vestido, o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de
una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se
necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto
de los individuos como de la sociedad.
La teoría económica ofrece un método para ordenar y establecer las prioridades a la
hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea
satisfacer.
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es
"racional", en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas
para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que éstos sean.
El comportamiento racional de los individuos exige que éstos actúen coherentemente
con un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto
económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.
En la medida en que los sujetos económicos actúen racionalmente, sus acciones serán
predecibles y se podrán estudiar las consecuencias que tendrán sobre ellas un cambio
en el entorno. Este supuesto de racionalidad no sólo se aplica al sujeto individual, sino
a cualquier agente que lleva a cabo una acción económica.
El objeto de estudio primordial de los modelos económicos es el hombre, y éste es
libre y no está sujeto a leyes inflexibles. Este hecho no sólo dificulta la investigación en
Economía, sino también la modelización de los fenómenos económicos; la modelización
requiere un comportamiento relativamente estable de forma que pueda predecirse
dentro de un margen aceptable de error.
conviene precisar que la ciencia económica puede contribuir a su resolución, pero las
decisiones finales sobre los temas de política rara vez se toman exclusivamente de
acuerdo con las teorías y modelos económicos. La información estadística que sería
necesaria para hacerlo normalmente no está disponible, y hay que recurrir a los gustos
y opiniones, sobre los que los individuos con frecuencia difieren.
2.2. La Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso
La Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso establece que la demanda de los
individuos por bienes depende, no solamente de sus ingresos, como postula la teoría
económica contemporánea, sino también de sus necesidades. Si el ingreso del
individuo es menor que el valor de sus necesidades de bienes, la demanda será igual a
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
7
su ingreso. Por el contrario cuando el ingreso del individuo es mayor que el valor de
sus necesidades de bienes, su demanda será igual al valor de sus necesidades de
bienes y el resto lo ahorra o lo emplea para pagar el financiamiento de algún bien
costoso.
Por consiguiente, cuando los salarios son muy bajos y las ganancias muy altas, la
Demanda Agregada y el nivel de producción correspondiente será bajo porque la
deficiencia en el consumo de los trabajadores, debido a los bajos ingresos, no queda
compensada con el consumo de los empresarios cuyo alto ingreso excede ampliamente
sus necesidades.
Este planteamiento de que la demanda individual depende por un lado del ingreso del
individuo y por el otro lado de sus necesidades, es lógico, tanto cuando se considera el
consumo de bienes básicos, como el consumo de bienes de lujos. El consumo de
bienes básicos tiene como limite las necesidades biológicas y su forma de satisfacerla
en un momento histórico dado. Las personas no pueden comer más allá de cierta
cantidad de alimentos o mejorar la calidad de los mismos más allá de cierto límite, no
importa el ingreso que reciban.
Cuando el ingreso de una persona está por debajo de la satisfacción plena de sus
necesidades básicas de comida, ropa, zapatos, etc., cualquier aumento en el ingreso
implicará un aumento en el consumo por el monto del aumento en el ingreso, de
manera que no generarán ningún ahorro. Por otro lado, cuando el ingreso de una
persona está muy por encima del necesario para lograr la satisfacción plena de sus
necesidades básicas, cualquier aumento en el ingreso implicaría un aumento en el
consumo muy pequeño e incluso podría ser cero.
Los aumentos en la Demanda Agregada tienen su base en los aumentos en la
satisfacción de necesidades. Estos aumentos el la satisfacción de necesidades huma nas
solo se pueden dar cuando se aumentan las necesidades de aquellos que no gastan
todo su ingreso porque éste excede sus necesidades o cuando se aumentan los
ingresos de los que tienen necesidades sin satisfacer. Esto último se logra mediante la
redistribución del ingreso de aquellos que no lo gastan por tener todas sus necesidades
satisfechas, hacia aquellos que lo gastan por tener parte de sus necesidades sin
satisfacer.
La teoría económica basada en la racionalidad del consumidor y la discusión que existe
con el planteamiento de la distribución óptima constituyen dos aspectos sobre los
cuales se basa el trabajo de investigación.
2.3. La teoría económica y el uso de modelos estadísticos
Construir y usar modelos es una herramienta de pronóstico muy útil, ya que muchas
personas hacen suposiciones de una forma u otra; pocos reconocen que se requiere de
una estructura lógica. Construir modelos incita a la gente a pensar con claridad y
explicar todas las interrelaciones importantes implicadas en un problema. El fiarse de
la intuición y suposición puede ser peligroso a veces, debido a la posibilidad de que se
ignoren o usen de manera inapropiada las relaciones importantes.
Una vez construido el modelo y adecuado éste a los datos, puede usarse un análisis
para estudiar las distintas propiedades, evaluándose distintos cambios en la
categorización de las variables. A la vez, existen diferentes tipos de modelo para
diferentes análisis, que permiten dar respuesta según el planteamiento de la ecuación.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
8
En el presente trabajo se pretende explicar una regresión de una sola variable
dependiente con diferentes interacciones con las otras variables, ya que este modelo
permitirá probar la hipótesis y pronosticar futuras categorizaciones.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
9
III. CARACTERIZACION DE LAS REMESAS EN EL SALVADOR 2003
Para la presente caracterización fue tomada la base de datos de la Encuesta de
Hogares de propósitos Múltiples, sección 07 referente a Remesas Familiares y otras
transacciones del Hogar, que elaboró la Dirección General de Estadística y Censos en
2003.
La base de datos consta de 16,808 casos de las zonas occidental, central 1, central 2,
Oriental y AMSS, ponderada por un factor de expansión.
3.1 LAS MIGRACIONES COMO FACTOR RELACIONADO AL ENVIO DE REMESAS
TABLA 1: Familiares en el extranjero según área geográfica
Región Geográfica
Occidental
Algún miembro
en extranjero
Si
No
Total
Central 1
Total
Central 2
Oriental
AMSS
f
Col %
f
Col %
f
Col %
f
Col %
f
Col %
f
Col %
54981
278009
16.5%
83.5%
36911
234842
13.6%
86.4%
22078
116658
15.9%
84.1%
82387
229306
26.4%
73.6%
77867
456902
14.6%
85.4%
274224
1315717
17.2%
82.8%
332990
100.0%
271753
100%
138736
100%
311693
100.0%
534769
100.0%
1589941
100%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC.
GRAFICO 1: Distribución de hogares
con familiares en el extranjero
Sí posee familiar en
extranjero
No posee familiar en
extranjero
1500000.0
Values
TOTAL
1000000.0
500000.0
Total Col %
Total f
TOTALES
Región Geográfica AMSS Col %
AMSS
Región Geográfica AMSS f
Región Geográfica Oriental Col %
Oriental
Región Geográfica Oriental f
Región Geográfica Central 2 f
Central 2
Región Geográfica Central 1 Col %
Región Geográfica Central 1 f
Región Geográfica Occidental Col %
Región Geográfica Occidental f
Central 1
Región Geográfica Central 2 Col %
0.0
occidental
El fenómeno de la migración es algo
muy común en los países en vías de
desarrollo. Es usual encontrar a 17
hogares de cada 100 que posee algún
familiar en los Estados Unidos. Cabe
destacar
que
existe
una
mayor
migración hacia el exterior desde la zona
oriental del país (San Miguel, Morazán,
La Unión) donde el 26.4% de la
población posee al menos un familiar en
el extranjero. Los niveles de pobreza
suelen ser más agudos en esta zona,
otrora principal productora de algodón,
constituyéndose este hecho uno de los
principales factores determinantes de las
migraciones.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
10
TABLA 2: Familiares en el extranjero según área geográfica
Occidental
cuantos
miembros
en
extranjero
(rangos)
de 0 a 2
de 3 a 4
de 5 a 7
de 8 a
12
Total
Central 1
Región Geográfica
Central 2
Total
Oriental
AMSS
f
%
69219 88.9%
f
43544
%
79.2%
f
31060
%
84.1%
f
17312
%
78.4%
f
%
61743 74.9%
8391
2876
15.3%
5.2%
4591
1154
12.4%
3.1%
3791
850
17.2%
3.8%
15230 18.5%
4692
5.7%
170
.3%
106
.3%
125
.6%
722
.9%
54981
100.0%
36911
100%
22078
100%
82387
100%
7406
1242
77867
9.5%
1.6%
100%
f
222878
%
81.3%
39409
10814
14.4%
3.9%
1123
.4%
274224
100%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
El 81.3% de hogares salvadoreños con familiares en el extranjero posee entre uno a
dos miembros, destacando la zona oriental con un porcentaje mayor en los rangos de
3 a 4 familiares (18.5%) y más hasta un máximo de 12 miembros, aunque con menor
frecuencia.
GRAFICO 2: Distribución porcentual de la cantidad de familiares en el
extranjero
100
90
5
12
15
80
70
17
6
18
10
89
84
79
78
75
60
50
40
cuantos miembros en
Count
30
de 8 a 12 miembros
20
de 5 a 7 miembros
10
de 3 a 4 miembros
0
de 0 a 2 miembros
Occidental
Central 2
Central 1
AMSS
Oriental
Región Geográfica
Cases weighted by FAC07
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
11
3. 2 AYUDA ECONOMICA DE FAMILIARES O AMIGOS EN EL EXTRANJERO
TABLA 3: Ayuda económica por región y área rural y urbana
Región Geográfica
Occidental
Si en divisa
Si en especie
Si ambos
No recibe
Total
Urbano
fr%
19.0%
.7%
4.2%
76.1%
100.0%
Rural
fr%
15.7%
.4%
2.7%
81.2%
100.0%
Central 1
Total
fr%
17.2%
.5%
3.4%
78.9%
100.0%
Urbano
fr%
16.5%
.9%
4.0%
78.6%
100.0%
Rural
fr%
12.8%
.6%
1.9%
84.8%
100.0%
Central 2
Total
fr%
14.2%
.7%
2.7%
82.3%
100.0%
Urbano
fr%
17.5%
.8%
4.5%
77.2%
100.0%
Rural
fr%
15.3%
.0%
2.9%
81.8%
100.0%
Oriental
Total
fr%
16.2%
.4%
3.5%
79.9%
100.0%
Urbano
fr%
25.4%
1.4%
4.4%
68.8%
100.0%
Rural
fr%
29.4%
.1%
4.6%
66.0%
100.0%
AMSS
Total
fr%
27.6%
.7%
4.5%
67.2%
100.0%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
TABLA 4: Resumen Total de ayuda económica por área de ubicación del hogar
Total
Si en divisa
Si en especie
Si ambos
No recibe
Total
fr%
fr%
fr%
fr%
fr %
Urbano
16.5%
.7%
3.8%
79.0%
100.0%
Rural
18.8%
.3%
3.0%
77.8%
100.0%
Total
17.4%
.5%
3.5%
78.6%
100.0%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
GRAFICO 3: Ayuda recibida por región
según tipo de ayuda
100
79
82
80
67
83
90
80
70
60
50
40
Recibe ayuda económi
30
No recibe
28
Count
20
10
Si ambos
17
16
14
13
0
Si en especie
Si en efectivo
Occidental
Central 2
Central 1
Región Geográfica
Cases weighted by FAC07
AMSS
Oriental
La
tabla
3
detalla
el
porcentaje de hogares que
reciben ayuda de familiares
y amigos en el extranjero.
Destaca la región oriental,
donde el 32.8% de los
hogares perciben algún tipo
de ayuda, sea ésta en
divisa, en especie o de
ambos
tipos.
El
Área
Metropolitana
de
San
Salvador, con el 82.7% de
hogares constituye la región
que recibe menos ayuda.
La población receptora se
encuentra
más
frecuentemente
en
las
zonas
urbanas,
con
excepción de los casos de la
zona
oriental
(34.0%
Urbano
fr%
13.4%
.4%
3.4%
82.7%
100.0%
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
12
sumando ayuda en divisa y divisa y especies simultáneamente) en los que la ayuda se
destina más a los hogares de la zona rural.
En general y como puede verse en la tabla 4, el 17.4% de los hogares recibe divisa en
efectivo de los familiares y amigos en el exterior y este porcentaje se eleva a un
promedio de 20.9% cuando es tomada en cuenta la ayuda simultánea en efectivo y en
especies.
3.3 TIPOS DE ENVIO DE REMESAS
GRAFICO 4a y b: Distribución absoluta y porcentual del tipo de envío de divisa
100%
120000
12
13
15
13
19
90%
8
100000
80%
12637
85305
80000
16985
84
80
82
85
77
70%
60%
8518
69008
50%
60000
54730
40%
5964
40000
Tipo de ayuda recibi
Tipo de ayuda recibi
30%
38750
Efectivo y otros mec
22500
Efectivo y otros mec
20%
anismos
anismos
Otros mecanismos 10%
0
Efectivo
Occidental
Central 2
Central 1
Count
Count
20000
Otros mecanismos
0%
AMSS
Efectivo
Occidental
Oriental
Central 2
Central 1
Región Geográfica
Región Geográfica
Cases weighted by FAC07
Cases weighted by FAC07
AMSS
Oriental
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
TABLA 5: Tipo de ayuda recibida cuando ésta es en divisa
Región Geográfica
79.8%
84.1%
82.0%
85.3%
76.6%
Total
81.3%
7.8%
12.4%
100.0%
2.9%
13.0%
100.0%
3.4%
14.7%
100.0%
2.1%
12.6%
100.0%
4.6%
18.8%
100.0%
4.2%
14.5%
100.0%
Occidental
Efectivo
Otros mecanismos
Efectivo y otros
mecanismos
Total
Central 1
Central 2
Oriental
AMSS
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
Tomando en cuenta sólo los hogares que reciben ayuda en divisa, el 81.3% de la
ayuda recibida es en efectivo, el 4.2% es recibida a través de otros mecanismos
(money order, giros, cheques, etc.) y el 14.5% es recibida a través de ambos
vehículos (efectivo y otros). Nuevamente destaca la zona oriental en primer lugar
(85.3%) con respecto a la cantidad de hogares que reciben remesas en efectivo, hecho
que está directamente relacionado con la cantidad de personas de Oriente residentes
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
13
en el exterior, que es mayor que en otra región del país. Le sigue el Área
metropolitana de San Salvador, debido a su alta densidad poblacional (ver cuadro 4a:
distribución absoluta).
Los canales utilizados en el área metropolitana de San Salvador tales como money
order, giros, transferencias, cheques y otros están más diversificados (el 18.8% de los
hogares utilizan estos mecanismos, una cifra mayor que otras regiones), gracias al
acceso de gran parte de los hogares a los servicios financieros, que se encuentran
concentrados en esta región.
3.4 PERIODICIDAD DE LOS ENVÍOS
GRAFICOS 5a, 5b, 5c, 5d, 5e: TIPOS DE ENVÍO DE DIVISA SEGÚN
PERIODICIDAD, POR REGIÓN
REGION: 2 Central 1
REGION: 1 Occidental
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
Periodicidad
60%
Periodicidad
60%
Otros
50%
Quincenal
Otros
50%
Quincenal
40%
Mensual
Bimensual
Bimensual
30%
30%
Trimestral
Trimestral
20%
Mensual
40%
20%
Semestral
Semestral
10%
10%
Anual
0%
Efectivo Count
Otros mecanismos Cou
Anual
0%
Missing
Missing
Efectivo Count
Efectivo y otros mec
Cases weighted by FAC07
Otros mecanismos Cou
Efectivo y otros mec
Cases weighted by FAC07
REGION: 3 Central 2
REGION: 4
100
Oriental
100%
66
76
90
83
90%
80
Periodicidad
80%
Otros
70
70%
60
Periodicidad
50
Otros
Quincenal
60%
Mensual
50%
Quincenal
40
Bimensual
40%
Mensual
30
20
10
Bimensual
30%
Trimestral
20%
Semestral
0
Anual
Efectivo Count
Otros mecanismos Cou Efectivo y otros mec
Trimestral
16
Semestral
8
10%
6
0%
6
19
8
Missing
Efectivo Count
Efectivo y otros mec
Otros mecanismos Cou
Cases weighted by FAC07
REGION: 5
100%
62
AMSS
50
Cases weighted by FAC07
80
90%
80%
Periodicidad
70%
60%
Otros
50%
Quincenal
24
Mensual
40%
30%
20%
9
13
10%
8
0%
6
Efectivo Count
Bimensual
9
15
Trimestral
9
6
Otros mecanismos Cou
Efectivo y otros mec
Anual
Semestral
Anual
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
14
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
TABLA 6: RESUMEN DEL TIPO DE ENVÍO DE DIVISA SEGÚN PERIODICIDAD,
POR REGIÓN
Periodicidad * Tipo de ayuda recibida Crosstabulation
Periodicidad
Otros
Quincenal
Mensual
Bimensual
Trimestral
Semestral
Anual
Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Count
% within Tipo de
ayuda recibida
% of Total
Tipo de ayuda recibida
Efectivo y
Otros
otros
Efectivo mecanismos mecanismos
1723
170
119
Total
2012
.6%
1.2%
.2%
.6%
.5%
1709
.1%
73
.0%
446
.6%
2228
.6%
.5%
.9%
.7%
.5%
189476
.0%
8236
.1%
38142
.7%
235854
70.1%
59.5%
79.3%
71.0%
57.0%
24844
2.5%
1186
11.5%
3543
71.0%
29573
9.2%
8.6%
7.4%
8.9%
7.5%
20723
.4%
2218
1.1%
2903
8.9%
25844
7.7%
16.0%
6.0%
7.8%
6.2%
14573
.7%
486
.9%
1289
7.8%
16348
5.4%
3.5%
2.7%
4.9%
4.4%
17245
.1%
1471
.4%
1685
4.9%
20401
6.4%
10.6%
3.5%
6.1%
5.2%
270293
.4%
13840
.5%
48127
6.1%
332260
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
81.3%
4.2%
14.5%
100.0%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
El 71% de las remesas enviadas ingresan al país mensualmente. EL 8.9% son
recibidas bimensualmente, un 7.8% lo hace de manera trimestral y sólo un 6.1%
anualmente.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
15
3.5 CANTIDAD DE DINERO PERCIBIDA
Los montos de dinero en divisa recibidas por los hogares de manera anual (6.1%),
semestral (4.9%), trimestral (7.8%), bimensual (8.9%) y quincenal (0.7% de la base
de datos) fueron transformados a cantidades mensuales para poder realizar un análisis
más real por región geográfica, exceptuando las cifras clasificadas en “otros” (0.6%)
que fueron dejadas tal y como aparecen en la base de datos debido a que los casos
son muy pocos (18, no ponderados)
TABLA 7: REMESAS RECIBIDAS POR REGION SEGÚN RANGOS
hasta $100
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
Total
Occidental
fr %
58.1%
22.1%
9.0%
5.6%
5.2%
100.0%
Región Geográfica
Central 1 Central 2
Oriental
fr %
fr %
fr %
60.5%
60.2%
53.8%
22.8%
24.2%
25.7%
8.8%
6.6%
10.2%
3.4%
4.4%
5.6%
4.5%
4.6%
4.7%
100.0%
100.0%
100.0%
Total
AMSS
fr %
60.1%
17.1%
10.7%
4.2%
7.9%
100.0%
fr %
57.8%
22.1%
9.6%
4.8%
5.6%
100.0%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2003, DIGESTYC
Las cifras mensualizadas indican que más de la mitad de los hogares que reciben
remesas lo hace en montos de hasta $100, sobresaliendo en esta categoría la zona
Central 1 y el Área Metropolitana de San Salvador. En la categoría de divisa recibida
entre los $200 a $300, destaca la región Oriental (con un 25.7%) y el AMSS en el
rango entre $301 a $400. La máxima cantidad enviada mensualmente es de $2000.
3.6 USOS DE LAS REMESAS
A partir de la década de los 80 miles de salvadoreños emigraron a Estados Unidos
como consecuencia de la situación política existente en el país; en la década de los 90
el alto nivel de desempleo influye en el fenómeno de la migración, se busca en el
exterior oportunidades de trabajo para poder ayudar a sus familiares residentes en El
Salvador a través de las remesas, constituyendo así una fuente importante de ingresos
para familias de la zona urbana y de la zona rural.
Las remesas familiares se han utilizado principalmente para aminorar los efectos de la
crisis económica y social existente; para una familia salvadoreña la principal función de
las remesas es la búsqueda por solventar la necesidad de sobre-vivencia, mayores
oportunidades y mejores niveles de vida. En la zona urbana, el 83.2% de los hogares
utilizan las remesas principalmente para satisfacer las necesidades básicas como la
alimentación, ropa y calzado, pago de impuestos.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
16
TABLA 8:
DESTINO DE LAS REMESAS RECIBIDAS
Consumo
Vivienda
Negocio
Gastos Médicos
Gastos Educación
Insumos Agrícolas
Ahorro
Otros
TOTAL
Fuente: Elaboración
de EHPM 2003, DIGESTYC
Área de ubicación del
hogar
Urbana Rural Total
%
%
%
83.2
87.7
85.5
1.5
1.4
1.5
0.9
0.1
0.5
1.2
1.9
1.6
7.5
3.3
5.4
1.1
1.4
1.3
3.9
3.7
3.8
0.7
0.5
0.6
1.0
1.0
1.0
propia sobre la base
GRAFICO 6:
DESTINO DE LAS REMESAS RECIBIDAS
120
Otros
100
Porcentaje
El destino principal del
flujo
monetario
es
el
consumo directo de la
familia;
es
importante
destacar que
el Área
Urbana es la que registra
una mayor proporción de
inversión en la educación,
(7.5%), ya sea esta en
educación
básica
y/o
educación superior debido
a que las remesas han
facilitado la educación, los
jóvenes están prolongando
sus
estudios
y
están
ingresando
al
mercado
laboral posteriormente.
Ahorro
Insumos Agrícolas
80
Gastos Educación
60
40
Gastos Médicos
87.7
83.2
Negocio
Vivienda
20
Consumo
0
%
%
Urbana
Rural
Area de ubicación del hogar
Las remesas no se utilizan para hacer una inversión productiva principalmente en el
área rural, en donde destaca el ahorro como segundo destino principal del total de las
remesas recibidas, representando un 3.7% de los hogares. Es posible observar en el
gráfico que las remesas han provocado una reducción de la dependencia de la
producción agrícola, al no destacar la variable de insumos agrícolas ya que solamente
representa el 1.3% del total de hogares salvadoreños que recibe ayuda.
El 1.9% de los hogares del área rural destina la ayuda de las remesas a gastos
médicos, probablemente por existir una situación más precaria en las condiciones de
vida, considerando que los más afectados son los niños y los adultos mayores.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
17
3.7. ANÁLISIS DE IMPACTOS
Analizando las remesas recibidas por tramos de ingreso promedio, se evidencia que el
uso orientado hacia el consumo es el de mayor relevancia. Esto es cierto para todos los
tramos de ayuda recibida. Sin embargo, es importante observar que si bien éste es el
principal destino de las remesas recibidas, a medida que aumenta la cantidad de
dinero (en los rangos de remesas recibidas), el consumo tiende a disminuir. Es decir,
que las familias salvadoreñas en la medida que se sitúan en rangos mayores de
ingresos en concepto de remesas, van destinando un poco menos al consumo. Este
hecho está en correspondencia con la teoría económica que establece que existe una
mayor propensión marginal a consumir con niveles de ingreso menores. Y a niveles de
ingresos mayores, la propensión marginal a consumir disminuye. En otras palabras,
significa que las familias salvadoreñas a medida que reciben mayores ingresos por
remesas, modifican su patrón de distribución.
Los datos muestran que, a medida que las familias incrementan sus ingresos por
remesas, van destinándolas hacia gastos en educación. Ello quiere decir que las
familias, de acuerdo a los rangos de ingresos percibidos, comienzan a priorizar otros
gastos, constituyéndose la educación en el segundo rubro más importante dentro de su
canasta, después del consumo (alimentación y vestuario, por ejemplo).
Otro aspecto importante y que se encuentra en correspondencia con la racionalidad
económica del consumidor, lo constituye el hecho de que las familias salvadoreñas, en
tanto incrementan sus ingresos por remesas, están destinando una mayor cantidad al
ahorro.
3.8 ACCESO AL MERCADO FINANCIERO DE LOS RECEPTORES DE REMESAS
TABLA 9: Situación de endeudamiento de
económica según región geográfica
Recibió
dinero en
préstamo
Si
No
Total
Recibe ayuda
económica
Si en efectivo
Si en especie
Si ambos
No recibe
Si en efectivo
Si en especie
Si ambos
No recibe
hogares por tipo de ayuda
Región Geográfica
Occidental
Central 1
0.6
0.0
0.1
3.1
16.6
0.5
3.3
75.7
100
Central 2
0.5
0.1
0.1
3.5
13.7
0.6
2.6
78.8
100
Oriental
0.5
0.0
0.1
3.7
15.7
0.3
3.4
76.1
100
AMSS
0.8
0.1
0.2
3.1
26.8
0.6
4.3
64.2
100
0.5
0.0
0.2
3.7
12.9
0.4
3.2
79.0
100
Promedio
Total
0.6
0.1
0.2
3.4
16.8
0.5
3.4
75.1
100.0
Fuente: Elaboración propia EHPM 2003, Digestyc.
La tendencia al endeudamiento es similar en todas las zonas geográficas, mientras que
su relación con las remesas es inversa, a mayor ingreso en divisas, menor nivel de
endeudamiento. Los hogares que poseen mayor número de financiamientos son los
que no reciben ningún tipo de ayuda (3.4%), siendo la zona AMSS y Central 2, las que
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
18
tienen los niveles más altos (3.7%) con respecto a las demás regiones; mientras que
la zona oriental además de ser la zona que recibe más ingresos por ayuda económica,
tiene 0.8% de sus hogares endeudados, porcentaje más alto de todas las regiones que
reciben ayuda.
GRAFICO 7:
El 62% de los financiamientos de los
Participación
de de
las
Gráfico
:Participación
las fuentes
fuentes de de
hogares es a través de los familiares,
financiamiento en
los hogares que reciben ayuda
financiamiento
porcentaje que puede atribuirse a la
económica
falta de accesibilidad al Sistema
Financiero.
4% 2%
8%
18%
Por otro lado, las cooperativas con un
18% de participación en el mercado
de financiamientos, se han vuelto la
primera alternativa en ausencia de
familiares prestamistas.
6%
62%
Bancos
Cooperativas
Prestamistas
Familiares
Centro Trabajo
Otros
Muchos requisitos exigidos por los
Bancos y las altas tasas cobradas por
los prestamistas; les ha permitido a
las cooperativas ser la alternativa
más viable para dichos hogares.
Fuente: Elaboración propia EHPM 2003, Digestyc
Tabla 10 : Porcentaje de financiamiento por Rango de tasas según fuentes de
financiamiento
Centro
Cooperativas Prestamistas Familiares Trabajo
Tasa = cero
Hasta 5%
5.01%10%
10.01-15%
Más de
15%
Otros
0.0
0.0
51.6
3.0
1.0
13.9
1.7
3.7
2.7
2.3
3.4
3.1
1.4
0.5
0.2
1.1
1.1
0.2
0.6
0.2
2.0
2.6
2.3
1.0
0.4
TOTAL 100.0
Fuente: Elaboración propia EHPM 2003, Digestyc
El 51.6% de los financiamiento tienen una tasa cero, la cual podría ser producto de dos
situaciones: a) la fuente de donde provienen (familiares); b) personas que ven el costo
del financiamiento en la cuota y no en la tasa. El 2.3% de los préstamos financiados
por familiares es a través de tasas arriba del 15%, lo cual podría llevar a pensar que
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
19
dichas fuentes son prestamistas, ya que el rango de tasas de familiares es cero o
menor al 5%.
Las tasas de los prestamistas tienden siempre a concentrarse en los rangos más altos
de todo el Sistema Financiero (2.6%), y al no exigir tantos requisitos y dar una
respuesta inmediata les eleva el nivel de riesgo, lo que tiene que ser compensado con
tasas más elevadas.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
20
IV. CREACION Y USO DE UN MODELO DE PREDICCION PARA CLASIFICAR LA
AYUDA DE LAS REMESAS FAMILIARES EN EL SALVADOR
4.1 DEFINICION DEL MODELO
Partiendo de un conjunto de características de los hogares salvadoreños, el grupo de
la presente investigación consideró construir una función de predicción para determinar
el rango de ingreso que una persona podría estar percibiendo. Se recurrió a un modelo
de clasificación de datos llamado “análisis discriminante”.
Con este análisis lo que se pretendía era construir un modelo de predicción que
permitiera clasificar a un conjunto de individuos de acuerdo a determinadas
características observadas en la base de datos.
En este análisis, se genera una o más funciones discriminantes de uno o más grupos,
basados en una combinación lineal de variables “predictoras” que proporciona la mejor
discriminación entre los grupos de clasificación. El modelo posibilita determinar el
grupo a que pertenece un individuo en tanto sus características (expresadas en
variables cualitativas y/o cuantitativas) se ajustan más a una función discriminante.
Las funciones fueron generadas a partir de un conjunto de variables seleccionadas de
la base de datos, y por tanto, conocidas. Con ello se obtuvo y aplicó la función a un
nuevo caso del cual se conocían sus características pero no a qué grupo pertenecía.
De la base de datos de la sección 07 “Remesas Familiares y otras transacciones del
hogar” que elabora la DIGESTYC se seleccionaron las variables cualitativas y
cuantitativas siguientes:
1. Región Geográfica
2. Área de ubicación del hogar
3. Cuántos miembros en extranjero
4. Tipo de ayuda recibida
5. Monto destinado para Consumo
6. Monto destinado para Viv ienda
7. Monto destinado para Negocio
8. Monto destinado para Gastos médicos
9. Monto destinado para Gastos educación
10. Monto destinado para Insumos agrícolas
11. Monto destinado para Ahorro
12. Monto destinado para Otros
Luego, las personas fueron clasificadas por rangos de remesas percibidas2 de la
siguiente manera (variable dependiente):
2
Para ello fue necesario reclasificar la variable “Cuanto recibe en efectivo por concepto de ayuda económica”
transformando primero los montos en cantidades mensuales y luego clasificándolos en los rangos que se citan
a continuación.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
•
•
•
•
•
21
De $5 a $100;
De $101 a $200;
De $201 a $300;
De $301 a $400;
Mas de $401.
Lo que se deseaba saber era, a partir de las características de la zona de residencia,
cantidad de familiares en el extranjero, tipo de ayuda recibida, la periodicidad de ésta
y su utilización, determinar en qué rango de monto de ayuda recibida en efectivo está
clasificado este individuo.
4.2 ACERCA DE LA FUNCIÓN DISCRIMINANTE
Partiendo del conjunto optimo de las variables explicativas seleccionadas, se derivaron
4 funciones discriminante lineales, de estas seleccionamos la que permitió estimar los
coeficientes que logran separar en mayor medida los grupos.
El modelo obtenido fue el siguiente:
D = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3 + β 4 X 4 + β 5 X 5 + β 6 X 6 + β 7 X 7 + β 8 X 8 + β 9 X 9 +
β10 X 10 + β11 X 11 + β 12 X 12 + β 13 X 13
Donde:
β 0 =Constante
y β 1...β 13
Coeficientes estimados para cada una de las variables
Explicativas, obtenidos a partir de la base de datos, y
X1 = Región Geográfica
X2 = Cuántos miembros en extranjero
X3 = Tipo de ayuda recibida
X4 = Consumo
X5 = Vivienda
X6 = Negocio
X7 = Gastos médicos
X8 = Gastos educación
X9 = Insumos agrícolas
X10 = Ahorros
X11 = Otros
X12 = Área de ubicación del hogar
D1 =
D2 =
D3 =
D4 =
D5 =
Hasta $100
De $101 a $200;
De $201 a $300;
De $301 a $400;
De $401 a más
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
22
4.3 RESULTADOS DEL MODELO
En este apartado se resaltan 3 aspectos. Uno, se analiza el resultado del estadístico
Lambda de Wilks. Dos, se describe y se interpretan los autovalores asociados y la
función canónica. Tres, se establecen y detallan los coeficientes de las funciones, a su
vez se detallan y analizan Probabilidades de Clasificación del modelo.
4.3.1 Análisis del Estadístico Lambda de Wilks
Este estadístico sirve para comparar las desviaciones entre los grupos con las
desviaciones dentro de los grupos. El valor obtenido para el conjunto formado por las 4
funciones discriminantes (de la 1 a la 4) fue de 0.23. Este valor dado que es pequeño,
está indicando que efectivamente las funciones separan con gran poder discriminante a
los grupos. Es decir, que los grupos se encuentran completamente separados. (ver
cuadro de Wilks de Lambda). Esto también se verifica y es coincidente con el grafico
de la nube de puntos proyectada. (ver anexo No. 4). El valor obtenido del estadístico
Lambda Wilks, nos permite verificar y rechazar la hipótesis nula de que los centros de
los grupos son iguales o están ubicados en la misma posición. El valor del Chicuadrado efectivamente presenta un valor alto (3497.81) con un P-valor que es menor
al 0.05. Por tanto, se podrá concluir que la información que aportará las funciones a la
hora de clasificar a los casos será estadísticamente significativa al nivel 0.05.
GRAFICO 11
Wilks' Lambda
Test of
Function(s)
1 through 4
Wilks'
Lambda
.234
Chi-square
3497.811
2 through 4
.936
3 through 4
4
df
48
Sig.
.000
160.299
33
.000
.988
28.613
20
.096
.998
4.854
9
.847
4.3.2. Correlación canónica y autovalores asociados
Se ha comprobado que la información que aportará cada una de las funciones es
estadísticamente significativa, pero no se ha definido con precisión qué parte de la
información se atribuye a cada una. Los resultados obtenidos a este respecto, indican
que el porcentaje atribuible a la primera función es de 97.8%. (ver Tabla 12 de
autovalores) Es claro que son los valores de la primera función que determinaran los
resultados de la clasificación. A su vez es evidente que los valores obtenidos para las
demás funciones decrecen fuertemente, 1.8%, 0.3% y 0.1%, respectivamente.
Respecto a la correlación canónica que es la que mide las desviaciones de las
puntuaciones discriminantes entre los grupos respecto a las desviaciones totales sin
distinguir grupos, nos muestra efectivamente que la dispersión es debida a las
diferencias entre los grupos, el porcentaje obtenido fue de 86.6%, por tanto se cree
que la función discriminará mucho los grupos.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
23
TABLA 12
Autovalores
Function
1
Eigenvalue
3.002a
% of
Variance
97.8
Cumulative
%
97.8
Canonical
Correlation
.866
2
.056a
1.8
99.6
.231
3
.010a
.3
99.9
.099
4
.002a
.1
100.0
.045
a. First 4 canonical discriminant functions were used in the analysis.
4.3.3.Coeficientes de las funciones y Probabilidades de Clasificación
Una vez corrido el modelo, mostró los siguientes coeficientes.3 :
D1 = 1 .924 X 1 + 0. 653 X 2 + 2 .577 X 3 + 0 .017 X 4 + 0. 0472 X 5 + 0 .024 X 6 + 0.0783 X 7 + 0.017 X 8 + 0.0724 X 9 +
0 .0146 X 10 + 0.0134 X 11 + 7.163 X 12 − 12 .87
Respecto a las probabilidades previas que estableció el modelo, asignó
proporcionalmente al número de grupos, que para el caso fueron 5. Las probabilidad
de clasificación asignada fue de 20% para cada grupo.
En cuanto a la máxima probabilidad a posteriori, de pertenecer a uno de los grupos, el
modelo arrojó el siguiente resultado: el porcentaje de casos correctamente clasificados
en los grupos 1, 2, 3, 4, 5 fue de 90.0, 85.2, 84.7, 84.8 y 65.9 por 100,
respectivamente. En general, de un total de 2,416 casos en el primer conjunto, (casos
seleccionados), 2,078 han sido correctamente clasificados o, lo que es equivalente, el
86.0% de los grupos originalmente seleccionados, son clasificados correctamente.
Efectivamente existe una mayor concentración en el grupo 1. (Los que reciben ayuda
hasta US$100). (ver anexo No. 1)
3
Únicamente se describen los coeficientes para D1. El resto pueden verse en el cuadro No. 2.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
24
4.4. APLICACIÓN DEL MODELO DE PREDICCION: Caso práctico
Para poner en práctica el modelo, fue incluido en la base de datos disponible (EHPM
2003, sección 07 DIGESTYC) un individuo encuestado más, con las siguientes
características, para pronosticar entre qué cantidades de divisas podría estar
recibiendo periódicamente:
Residente de la zona oriental, del área rural, con 5 familiares en el extranjero, recibe
ayuda en efectivo y a través de cheques o giros que va a cambiar a San Miguel,
mensualmente gasta $28 en consumo (ropa, alimentación, etc.) $20 en concepto de
gastos médicos de familiar de la tercera edad con tratamiento. Se dedica a la
producción de caña de azúcar y procura $40 para gastos de insecticida, semilla,
regadío y mozo. Otros $15 lo gasta en otros rubros y aún le quedan $10 para ahorrar.
Este individuo fue clasificado en el grupo 1, pudiendo inferir con una probabilidad de
0.7 que puede estar recibiendo una cantidad entre $5 a $100 mensualmente o bien
entre $101 a $200 (ver los puntajes en el cuadro del anexo No.3)
La función de clasificación de este caso se puede escribir como sigue:
D1 = 1.19Re gion+ 0.65Miembros+ 2.58tipoAyuda+ 0.02Consumo+ 0.01Vivienda+ 0.02Negocio+ 0.01GMedico+
0.01GEducación+ 0.01Insumos+ 0.01Ahorro+ 0.01Otros+ 7.16AreaUbicac
iòn −12.87
Es interesante aclarar que en la función discriminante del rango 1 (hasta $100) la
cantidad de dinero enviada está más determinada por el área de ubicación del hogar:
en la zona rural se encuentran más familias que reciben desde unos $5 a $100
mensuales.
En general y observando los coeficientes de las cuatro funciones discriminantes del
Anexo 2, se puede observar que entre más miembros de la familia estén en el
extranjero, las familias se clasifican en un rango mayor de cantidad recibida. Entre
más se utilicen otros mecanismos de envío, tales como money order, cheques o
transferencias, las familias también son ubicadas en rangos de ayuda en divisas
mayores.
Como una conclusión de este apartado se puede decir que aunque el presente modelo
hizo uso de tres variables cualitativas en la muestra con más de dos modalidades de la
variable respuesta:
1. Región Geográfica (1= occidental, 2=central 1, 3=central 2, 4=oriental, 5=AMSS)
2. Tipo de ayuda recibida (1=en efectivo, 2= en especie, 3=ambos)
3. Área de ubicación del hogar (1=urbana, 2=rural)
La tasa de aciertos fue grande (86.0%), con lo que se tomó la decisión de no hacer
uso de variables ficticias. Cuando no se satisfacen las condiciones ideales del modelo
pero se consigue el objetivo, no haría falta hacer modificaciones.4 Sin embargo, en el
anexo 5 este análisis fue realizado con un 84.8% de aciertos en la clasificación.
4
Conrado M. Manuel, Catedrático. Doctor en Estadística, Director de la Escuela de Estadística de la
Universidad Complutense de Madrid, Septiembre 2004.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
El fenómeno de las migraciones se ha convertido en algo muy usual en los
países en vías de desarrollo como mecanismo de alivio de las crisis económicas y
otras situaciones políticas. Estados Unidos es el principal destino de los
salvadoreños y esta tendencia no parece disminuir aún ante eventos como el del 11
de septiembre de 2001.
La mayoría de los hogares salvadoreños poseen al menos un familiar en el
extranjero, generando con ello un mayor poder de compra y con ello impulsando a
mucho de los sectores de la economía nacional..
Los parientes han permitido mejorar la economía de las familias de origen, que
en su mayoría es un hermano (a), los hijos, otro familiar, madre o padre y en
último caso, el esposo o esposa.
Las remesas contribuyen al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones
de vida de los hogares salvadoreños quienes las utilizan en mayor proporción para
suplir sus necesidades básicas.
En los segmentos de más bajos recursos la principal fuente de financiamiento
es la familia o amigos, que en su mayoría presta sin costo alguno, con el supuesto
que el 91% que no reporta tasa se debe a esto, los cuales algunas veces son
prestamistas, que reciben este pseudónimo debido a las condiciones en las cuales
se realiza el préstamo. Es decir en ausencia de una fuente que le provea, ser la
esperanza de liquidez le permite ganarse el rango de amigo o familia a dicho
prestamista.
El que buen porcentaje de las personas no se acuerden de las tasas de los
créditos puede significar:
a. Respuesta de un historial de publicidad mentirosa por las Instituciones
Financieras, que suele engañar ofreciendo tasas nominales y no reales. Dicha
situación ha llevado a que los clientes identifiquen el precio de los préstamos
con la cuota y no la tasa.
b. Producto de estrategias de venta utilizadas por algunas Instituciones
Financieras; que promueven la venta ofreciendo precios llamativos que
disfrazan el costo real del crédito.
A pesar de no existir un dinamismo y crecimiento significativo de la economía,
las familias salvadoreñas han venido mostrando en los últimos años un mayor
poder de compra, debido al ingreso mayor de remesas, asimismo hay un conjunto
mayor de estas que están demandando mayores bienes de consumo.
Sin duda, el crecimiento creciente de las remesas constituyen el principal factor
que está determinando que mas familias puedan acceder a mayores bienes y
servic ios. Esto se evidencia cuando las familias salvadoreñas se ubican en rangos
mayores de ayuda.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
26
Finalmente, se hace evidente que las familias que están ubicadas en los tramos
de mayores de ayuda, son las que ahora comienzan a asignar una buena
proporción al ahorro. En general, se observa que las familias salvadoreña están
destinando en muy poca cuantía a los negocios. Se podría inferir por tanto, que los
fondos no están contribuyendo mucho a la creación de microempresa o negocios,
sino más bien contribuyen a estas por el lado del consumo.
5.2 RECOMENDACIONES
Los hábitos hacia el consumo como principal uso que se le da a las remesas se
podrían reorientar a las actividades productivas con iniciativas como las siguientes,
algunas apoyadas ya por el Banco Mundial:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Estimular a la banca comercial para que ofrezca productos atractivos y
adecuados al mercado de los emigrantes (cuentas en moneda extranjera,
tarjetas de cajero automático –débito- o cuentas de ahorro especializadas,
bonos que permitan el ahorro a largo plazo)
Creación de alianzas entre bancos y cajas de ahorro de los países de origen
y destino de los emigrantes
Ampliar el mercado financiero a un sector de la población de origen que
tradicionalmente ha estado marginado
Fomentar programas financieros con la población migrante en los países de
destino, ya que los migrantes que poseen una cuenta bancaria presentan
una probabilidad mayor de enviar dinero a sus países de origen que
aquellos que no la tienen
Fomentar la expansión de organismos de micro finanzas en la recepción de
remesas, pues han demostrado ser instancias eficaces que ofrecen servicios
financieros en zonas rurales pobres y periurbanas
Fomentar programas de información entre la población remitente y
población receptora de remesas sobre costos y beneficios de los distintos
mecanismos de envío de dinero
Evaluar esquemas de inversión individuales, a fin de identificar experiencias
exitosas y no exitosas, a fin de ofrecer opciones de gasto e inversión de las
remesas, proveer asistencia técnica y de capacitación e información de
financiamiento
Evaluar las demandas y necesidades locales a fin de hacerla coincidir con
programas de financiamiento o fondos de inversión. Apoyar iniciativas de
asociaciones de migrantes residentes en el extranjero para llevar a cabo
proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida en las comunidades
de origen.
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
V. ANEXOS
27
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
ANEXO No. 1
Modelo de Clasificación con Todas la variables
Classification Resultsb,c
Original
Count
Ayuda Mensualizada
3 (en rangos)
Hasta $100
%
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
Hasta $100
Cross-validateda Count
%
Hasta $100
1030
73
Predicted Group Membership
de $101 a de $201 a de $301 a
$200
$300
$400
de $401 a más
94
10
6
4
568
14
10
2
Total
1144
667
3
0
0
90.0
19
2
0
8.2
232
22
3
.9
19
134
56
.5
1
0
114
.3
274
158
173
100.0
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
10.9
1.1
.0
.0
85.2
6.9
1.3
.0
2.1
84.7
13.9
1030
1.5
6.9
84.8
94
.3
.4
.0
10
100.0
100.0
100.0
6
Hasta $100
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
1027
75
3
0
0
97
565
20
2
1
73
3
0
0
90.0
568
19
2
0
8.2
14
232
22
3
.9
10
19
134
56
.5
Hasta $100
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
89.8
11.2
1.1
.0
8.5
84.7
7.3
1.3
10.9
1.1
.0
.0
85.2
6.9
1.3
.0
2.1
84.7
13.9
1.7
1.5
6.9
84.8
32.4
de $401 a más
.0
.6
1027
97
10
6
a. Cross validation is done only for those cases in the analysis. In cross validation, each case is classified by the functions
derived from all cases other than that case.
b. 86.0% of original grouped cases correctly classified.
c. 85.3% of cross-validated grouped cases correctly classified.
28
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
ANEXO No. 2
Estimación de Coeficientes del Modelo
Classification Function Coefficients
Región Geográfica
Hasta $100
1.924
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos)
de $101 a
de $201 a
de $301 a
$200
$300
$400
1.918
1.913
1.894
de $401 a más
1.901
Cuántos miembros en
extranjero
Tipo de ayuda recibida
Consumo
.653
.684
.764
.950
.921
2.577
1.776E-02
2.639
3.324E-02
2.608
4.865E-02
2.901
6.205E-02
3.187
9.407E-02
Vivienda
Negocio
Gastos medicos
Gastos educación
4.720E-03
2.245E-02
7.833E-03
1.116E-02
9.880E-03
3.123E-02
1.940E-02
2.108E-02
1.487E-02
3.037E-02
3.618E-02
3.221E-02
2.099E-02
3.945E-02
4.090E-02
5.443E-02
5.066E-02
8.466E-02
8.390E-02
8.795E-02
Insumos agrícolas
Ahorro
Otros
Área de ubicación del
hogar
(Constant)
7.235E-03
1.046E-02
1.342E-02
1.702E-02
1.732E-02
1.891E-02
2.754E-02
2.815E-02
2.994E-02
5.571E-02
4.395E-02
2.961E-02
8.798E-02
8.256E-02
5.468E-02
7.163
7.001
6.777
6.796
6.796
-12.870
-14.898
-18.198
-23.645
-40.681
Fisher's linear discriminant functions
29
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
ANEXO No.3
CLASIFICACION DEL CASO 3205 POR ANÁLISIS DISCRIMINANTE
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la EHPM 2003 DIGESTYC
30
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
31
ANEXO No. 4.
Canonical Discriminant Functions
Canonical Discriminant Functions
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos) = de $101 a $200
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos) = Hasta $100
3
4
2
2
1
0
0
-1
-2
-4
Group Centroid
-6
Hasta $100
-4
-2
0
2
4
6
8
10
Function 2
Function 2
-2
Group Centroid
Group Centroid
-3
Group Centroid
-4
de $101 a $200
-2
12
0
2
4
6
8
Function 1
Function 1
Canonical Discriminant Functions
Canonical Discriminant Functions
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos) = de $401 a más
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos) = de $301 a $400
20
4
3
10
2
1
0
Group Centroid
-1
Group Centroid
-2
de $301 a $400
-.5
0.0
Function 1
.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
Function 2
Function 2
0
Group Centroid
Group Centroid
-10
de $401 a más
0
Function 1
10
20
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
Anexo No.5
Clasificación Utilizando las variables Cualitativas con transformación Numérica
Classification Resultsb,c
Ayuda Mensualizada
3 (en rangos)
Hasta $100
de $101 a $200
Count
Original
%
Count
a
Cross-validated
%
Hasta $100
1037
102
Predicted Group Membership
de $101 a de $201 a de $301 a
$200
$300
$400
de $401 a más
86
10
6
5
535
18
10
2
Total
1144
667
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
Hasta $100
5
0
0
90.6
17
2
0
7.5
231
26
2
.9
20
130
55
.5
1
0
116
.4
274
158
173
100.0
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
Hasta $100
15.3
1.8
.0
.0
1036
80.2
6.2
1.3
.0
87
2.7
84.3
16.5
1.2
10
1.5
7.3
82.3
31.8
6
.3
.4
.0
67.1
5
100.0
100.0
100.0
100.0
1144
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
106
5
0
0
530
21
2
1
19
226
26
4
10
21
130
56
2
1
0
112
667
274
158
173
Hasta $100
de $101 a $200
de $201 a $300
de $301 a $400
de $401 a más
90.6
15.9
1.8
.0
.0
7.6
79.5
7.7
1.3
.6
.9
2.8
82.5
16.5
2.3
.5
1.5
7.7
82.3
32.4
.4
.3
.4
.0
64.7
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
a. Cross validation is done only for those cases in the analysis. In cross validation, each case is classified by the functions derived
from all cases other than that case.
b. 84.8% of original grouped cases correctly classified.
c. 84.2% of cross-validated grouped cases correctly classified.
32
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares Salvadoreños en el año 2003
Anexo No. 6
Estimación de Coeficientes solo con Variables de destino del Gasto de la ayuda familiar
Classification Function Coefficients
Hasta $100
Ayuda Mensualizada 3 (en rangos)
de $101 a
de $201 a
de $301 a
$200
$300
$400
de $401 a más
area ubicacion
recodificada
Consumo
Vivienda
Negocio
2.173
2.439
2.698
2.633
2.608
1.764E-02
7.082E-03
2.737E-03
3.315E-02
1.238E-02
1.161E-02
4.860E-02
1.721E-02
1.048E-02
6.196E-02
2.328E-02
1.952E-02
9.405E-02
5.296E-02
6.530E-02
Gastos medicos
Gastos educación
Insumos agrícolas
Ahorro
1.183E-02
8.259E-03
1.212E-02
7.580E-03
2.325E-02
1.820E-02
2.187E-02
1.446E-02
4.020E-02
2.957E-02
3.213E-02
2.539E-02
4.484E-02
5.176E-02
6.038E-02
4.108E-02
8.794E-02
8.539E-02
9.283E-02
7.993E-02
Otros
AMSS
ORIENTAL
CENTRAL 2
5.159E-03
4.354
4.631
4.772
1.055E-02
3.982
4.831
4.903
2.100E-02
3.868
4.921
4.613
2.087E-02
3.852
4.653
4.580
4.558E-02
4.142
4.791
4.894
5.076
7.909
9.463
5.111
7.750
9.166
5.081
7.872
9.958
4.739
7.277
9.491
5.230
6.793
10.144
1.132
1.148
1.226
1.415
1.395
-9.316
-11.545
-15.469
-19.851
-36.368
CENTRAL 1
EFECTIVO
OTROS MECANISMOS
Cuántos miembros en
extranjero
(Constant)
Fisher's linear discriminant functions
33
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
34
ANEXO 7
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE
El análisis discriminante es una técnica de clasificación de sujetos en grupos ya
definidos a priori. Para ello se parte de una muestra de N sujetos en los que se han
medido p variables cuantitativas independientes, que son las que se utilizarán para
tomar la decisión en cuanto al grupo en el que se clasifica cada sujeto, mediante el
modelo matemático estimado a partir de los datos. Dentro del análisis discriminante se
encuentra el análisis predictivo y el explicativo.
En el análisis discriminante predictivo se trata de estimar a partir de los datos,
ecuaciones que, aplicadas a un nuevo sujeto, para el que se determinan los valores de
las diferentes variables, pero del que se desconoce a qué grupo pertenece,
proporcionen una regla de clasificación lo más precisa posible. Se trata entonces de
formular un algoritmo por el que se pueda determinar a qué grupo pertenece una
nueva observación. Este tipo de análisis puede constituir por ejemplo una ayuda al
diagnóstico, o un método de ayuda a la decisión sobre la utilización de una terapia
concreta.
El análisis discriminante descriptivo está más interesado en las variables empleadas
para diferenciar los grupos, en las variables explicativas, y lo que se pretende es
determinar cuáles de esas variables son las que más diferencian a los grupos, cuales
son importantes y cuales no a la hora de clasificar los sujetos.
Mediante las ecuaciones estimadas en el procedimiento de análisis discriminante se
obtiene un mecanismo para asignar un sujeto a uno de los grupos, a partir de los
valores de las variables explicativas.
Estimación de la tasa de aciertos de clasificación
Una medida intuitiva sobre la calidad de un método de clasificación lo constituye la
tasa de aciertos o proporción de observaciones bien clasificadas. Resulta adecuado
conocer cuánto mayor es la tasa de aciertos obtenida con respecto a la que es
previsible esperar de una clasificación aleatoria.
El sistema ideal de validar un modelo de clasificación sería aplicarlo a otra muestra
obtenida de la misma población y determinar en la nueva muestra la tasa de aciertos
utilizando el algoritmo clasificador; pero es una situación que no se suele presentar en
la práctica, ya que implica un diseño más costoso al precisar de dos muestras, una
para estimar y otra para validar. Dos métodos para validar el modelo utilizando los
mismos datos, son las técnicas llamadas jacknife, que parte la muestra exactamente a
la mitad para validar el modelo construido con la otra mitad, y la técnica bootstrap,
que consiste en trabajar con la muestra a excepción de una de las observaciones y
estimar en esa nueva muestra de tamaño N-1 el modelo y a partir de él clasificar la
unidad que no intervino en los cálculos. Repitiendo el proceso para las N
observaciones, sacando una observación diferente cada vez, se obtiene una tasa de
aciertos con menor sesgo.
Etapas Del Análisis Discriminante
A. Selección de Variables Dependiente e Independientes
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
•
•
•
•
35
La variable dependiente no tiene que ser, necesariamente, categórica en
origen.
Los grupos deben ser mutuamente excluyentes.
La decisión sobre el número de categorías:
• debe ajustarse al poder discriminante de los predictores
• puede observarse en etapas sucesivas
Las variables explicativas:
• no deben ser excesivas
• deben atender siempre al objetivo conceptual
• pueden someterse a un test univariante de diferencia de medias o un
test ANOVA
B. Selección Del Tamaño Muestral
• Es deseable una elevada sensibilidad al tamaño muestral Vs. Nº de predictoras.
(como mínimo 5 observaciones por variable, se recomiendan 20 observaciones
por variable).
• También debe vigilarse el tamaño de los grupos
C. División De La Muestra
• Utilizar el enfoque de validación cruzada (muestra de análisis + muestra
ampliada)”
o garantizado un tamaño muestral total suficiente
o aplicando muestreo estratificado proporcional en ambas muestras
D. Chequeo De Las Hipótesis De Partida
• Verificar la ausencia de normalidad multivariante
• Verificar si hay problemas en la estimación (Se recomienda un análisis LOGIT)
• Construir Matrices de varianzas y covarianzas distintas
• Verificar si existen problemas en la clasificación
• Usar técnicas de clasific ación cuadráticas
• Verificar si existe Multicolinealidad
• Chequear problemas en la interpretación de parámetros
E. Estimación Del Modelo Selección Del Método (I)
• Método simultáneo o por etapas:
o estimación en una sola etapa (número reducido de variables, interés
por el conjunto)
o estimación polietápica: selección de menos a más, analizando las
interacciones de las variables discriminantes (cuando existe un amplio
número de variables y dudas sobre el modelo teóric o)
•
Método de Fisher, D de Mahalanobis
•
La Variable Y (Función Discriminante) en combinación lineal de las variables
originales "X" Debe:
o Presentar la mínima variación INTRA grupal Presentar la máxima
variación ENTRE grupal
La función discriminante no será única: si se parte de una clasificación en "g" grupos,
se obtendrán varios conjuntos de parámetros, es decir, varias funciones discriminantes
(Menor de “g-1” o “p”)
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
36
Obtención de la/s funciones discriminantes (Planteamiento para “g” grupos y “p”
variables)
“g“ grupos representados con el subíndice j=1,2……..g (1, 2, 3, .......11)
“p” variables
“n” elementos para cada una de ellas representados con i=1,2…….n
F. Validación De Las Funciones Discriminantes
• Autovalores: En el método de Fisher, la obtención de las distintas funciones se
deriva de un proceso de obtención de raíces y vectores propios de una forma
cuadrática. La suma de cuadrados entre grupos de cada función discriminante
viene definida por un autovalor
•
Correlación canónica función - variable clasificación original: los Coeficientes
elevados anticipan adecuada capacidad discriminante
G. Verificar La Contribución De Las Variables A La Capacidad Discriminante De
Las Funciones
• ANOVA simple con cada variable y la agrupación previa
• Cálculo de la puntuación discriminante (estandarizadas: útiles para la
interpretación o no estandarizadas: útiles para el cálculo final)
• Cálculo de las Funciones Discriminantes Lineales de Fisher o Funciones
de Clasificación (una por grupo, interesantes para simplificar la clasificación
de nuevos elementos)
• Cálculo de los Centroides y contraste de diferencias significativas aún en
caso de que las funciones sean plenamente significativas (D de Mahalanobis)
• Dibujo de los Centroides y distribuciones alrededor de los mismos para 2 ó 3
(max) funciones discriminantes
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
37
ANEXO 8
PREGUNTAS DESARROLLADAS EN LA SECCION 07: REMESAS FAMILIARES Y OTRAS
TRANSACCIONES DEL HOGAR DE LA EHPM
701. No. De Orden de la TRH;
702. Actualmente ¿Algún miembro de este hogar reside en el Extranjero?
Sí
No, cuantos?
703. Ud. o algún miembro de este hogar ¿recibe regularmente ayuda económica en
dinero o en especie procedente de familiares o amigos residentes en el
extranjero?
1. Sí, en divisas,
2. Si en especie
pase a 707.
3. Sí, ambos
4. No recibe pase a 708.
Si contestó en 1 ó 3
efectivo
otros mecanismos (money order, giros, cheques, etc)
efectivo y otros mecanismos
704. ¿Con qué periodicidad recibe la Ayuda?
Anual
Semestral (2 veces al año)
Trimestral (4 veces al año)
Bimestral (6 veces al año)
Mensual
quincenal
Otro
705. ¿Cuánto recibe en efectivo por concepto de ayuda económica?
US$
706. ¿Qué destino le da a la ayuda recibida en efectivo? (en dólares)
consumo
vivienda (construcción, cuota, reparación)
Negocio (comercio)
Gastos médicos
Gastos en educación
Compra de insumos agrícolas
Ahorro
Otros
707. En el último año ¿en cuanto estima la ayuda recibida en especie?
708. En los últimos 12 meses ¿Ha realizado Ud. o algún miembro del hogar alguna
operación para financiar gastos del hogar como:
Venta d e sus acciones, bonos, etc.
Venta de sus bienes muebles e inmuebles (terrenos, vivienda, etc.)
Venta de joyas, artefactos eléctricos y otros?
Retiró dinero del banco o cooperativa
Recibió dinero por devolución de préstamos realizados?
Empeño de artículos
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
38
709. ¿En los últimos doce meses, Ud. o algún miembro del hogar recibió dinero en
Calidad de préstamo para financiar gastos del hogar?
Sí
No
710. ¿Qué institución o persona otorgó el préstamo y a que tasa de interés mensual?
Bancos
Cooperativa de crédito
Prestamistas
Familiar, amigo
Centro de trabajo
Otros
711. A la fecha ¿Ya realizo algún Pago?
Si ¿Cuál es el último pago mensual?
No
712. A la fecha ¿Cuánto le falta por pagar del préstamo recibido?
Caracterización de las Remesas en El Salvador: Su impacto en la economía de los Hogares
Salvadoreños en el año 2003
39
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
Redes de Información y Análisis de Datos: ANÁLISIS DISCRIMINANTE. Guía de
Exposición. Ramon Mahía Diciembre 2002
METODOS ESTADISTICOS DE CLASIFICACION. Asociación de la liga española de
hipertensión. Luis M. Molinero, Diciembre 2002
PNUD. 2003 “Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y Opciones
en Tiempos de Globalización” Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y
Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible. San Salvador.
PNUD. 2004. “Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. 2004. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Orozco, Manuel.“Globalización y Migración: El impacto de las Remesas Familiares a
América Latina”. Enero de 2001. La Habana, Cuba.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES “Hacia una estrategia de Integración y
Vinculación con las Comunidades Salvadoreñas en el Exterior” Junio 2004. El Salvador.
Núñez, Peña, Retana. “Impacto macroeconómico de las remesas familiares en El
Salvador”. 2002. El Salvador