Download efectos-tres-decadas - Repositorio Académico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EFECTOS AMBIENTALES DE LA EXPANSIÓN URBANA DE ALTA Y BAJA DENSIDAD EN
EL GRAN SANTIAGO DURANTE LAS ULTIMAS TRES DÉCADAS.
Alexis Vásquez F12. y Hugo Romero A.12
1Laboratorio
2
de Medio Ambiente y Territorio, Departamento de Geografía de la Universidad de Chile
Programa de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile
[email protected]
Proyecto Fondecyt 1050423
Palabras clave: Expansión urbana – Tipos de urbanización – Efectos ambientales
Key words: Urban Sprawl – Urbanization types - Environmental effects
Introducción
Las metrópolis chilenas han casi duplicado sus superficies construidas los últimos
treinta años, especialmente durante la última década. Este rápido y generalizado proceso de
urbanización genera cambios en los usos y coberturas de los suelos naturales (bosques,
matorrales y humedales), agrícolas y forestales, deteriorando el estado y funcionamiento
ambiental de estos territorios (Romero y Vásquez, 2005a). Autores como Pauleit et al., (2005)
señalan que los efectos ambientales de la urbanización son diferentes dependiendo del tipo de
uso urbano que se analice, lo cual esta muy asociado a parámetros tales como densidad de las
construcciones, porcentaje de superficies impermeables y tipo de actividad que se desarrolla.
Este trabajo analiza los resultados observados en el Gran Santiago, concluyendo que los
efectos ambientales producidos por las áreas urbanas de alta densidad son más marcados
sobre las cubiertas vegetales y las temperaturas superficiales y que las áreas de baja densidad
urbana se recuperan como consecuencia de su consolidación paisajística al cabo del tiempo, lo
que obliga a establecer intervenciones de las políticas públicas sobre los sectores de menores
ingresos para evitar la injusticia socio-ambiental (Romero y Vásquez, 2005b).
Objetivos
Objetivos General
Determinar los efectos ambientales de la expansión urbana de alta y baja densidad en el Gran
Santiago, durante las ultimas tres décadas.
Objetivos Específico
Determinar si existen impactos ambientales diferenciales de la expansión urbana de alta y baja
intensidad.
Analizar la evolución de las características ambientales en las zonas de expansión urbana.
Metodología
a) Identificación de áreas de expansión urbana de alta y baja densidad
El reconocimiento e identificación de estas se realizó sobre una serie temporal de
imágenes de satélite Landsat, que permite conocer la evolución que han experimentado los
usos y coberturas de los suelos durante las últimas cuatro décadas, comenzando en el año
1975 y terminando con el año 2004. En todos los casos las imágenes corresponden al periodo
de verano.
La interpretación de las imágenes satelitales se realizó sobre composiciones RGB (Red,
Green, Blue) en colores verdaderos y falsos colores, asistida por el uso de bases de
informaciones secundarias, como aerofotografías color escala 1:115.000 del año 2001 y
cartografía regular IGM escala 1:50.000 en formato digital. Los mapas contenidos en el informe
del Proyecto de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS) del año 2002,
sirvieron de apoyo en el Gran Santiago, para definir la hidrología, y de guía para el
reconocimiento de la vegetación. Para el Gran Concepción se contó además con el Plano
Regulador del año 1975, que proporcionó un levantamiento de terreno de usos del suelo.
b) Determinación de impactos ambientales según tipo de urbanización
Los impactos ambientales se estimaron a partir del análisis de indicadores obtenidos
del procesamiento de imágenes de satélite. Los indicadores ambientales utilizados están
asociados a rasgos bio-físicos relevantes en el medio ambiente urbano, tales como la
vegetación, la temperatura y el contenido superficial de humedad de los suelos. Se calculó a
continuación la diferencia entre los valores de los pixeles en un periodo determinado,
estableciendo si el indicador ambiental aumentó, permaneció estable o disminuyó sus valores
cuantitativos.
Las imágenes que se obtienen como resultado de las reclasificaciones digitales se
recortan en función de las áreas de expansión urbana de alta y baja densidad calculadas con
anterioridad, con el objetivo de evaluar como se han visto afectadas la vegetación, el contenido
de humedad en el suelo y las temperaturas superficiales en el área de crecimiento físico de las
ciudades.
Resultados
Los resultados obtenidos para el Gran Santiago representan bastante bien los
principales hallazgos de la investigación.
La figura 1 muestra el impacto de la urbanización de alta y baja densidad sobre la
vegetación. Se observa claramente que ambos tipos de densidades de urbanización tienen
efectos ambientales diferenciados sobre la vegetación. A lo largo de los distintos periodos
analizados, las áreas afectadas por una expansión urbana de alta densidad ocupan un
promedio del 54% del área cubierta por vegetación. Es notable que en los periodos 1975-1989
y 1998-2004 las áreas cubiertas por vegetación ocupadas por la urbanización de alta densidad
alcancen porcentajes muy cercanos al 60% de a superficie.
Por otra parte, entre el 60% y 80% de las áreas ocupadas por urbanización de baja
densidad han mantenido relativamente estable su cobertura vegetacional, e incluso en una
superficie muy pequeña, entre el 5% y el 15 % de la superficie dependiendo del periodo
considerado, se ha incrementado la vegetación.
Figura 1: Impacto de la expansión urbana de alta y baja densidad, sobre la vegetación en el Gran
Santiago durante el periodo 1975 – 2004.
90
Porcentaje de area ocupada
80
Urb. Alta
Densidad
Urb. Baja Urb. Alta
Densidad Densidad
Urb. Baja Urb. Alta
Densidad Densidad
Urb. Baja Urb. Alta
Densidad Densidad
Urb. Baja
Densidad
70
60
50
Superficie con perdida
de vegetacion
40
Superficie con
vegetacion estable
30
Superficie con aumento
de vegetacion
20
10
0
1975-1989
1989-1998
1998-2004
1975-2004
Periodo de análisis
De manera similar se observa en la figura 2, que si bien es cierto, la expansión de
ambos tipos de urbanización no implica cambios importantes en su temperatura de emisión
superficial, la expansión urbana de alta densidad produjo un calentamiento en el 25% de la
superficie afectada, porcentaje que se reduce al 14.4% del territorio afectado cuando la
ocupación urbana corresponde a baja densidad.
Figura 2: Impacto de la expansión urbana de alta y baja densidad, sobre la temperatura de emisión
superficial en el Gran Santiago durante el periodo 1989 – 2004.
90
Porcentaje de area ocupada
80
Urb. Baja
Densidad
Urb. Alta
Densidad
Urb. Alta
Densidad
Urb. Baja
Densidad
Urb. Alta
Densidad
Urb. Baja
Densidad
70
60
Superficie con disminución de
la temperatura superficial
50
Superficie con temperatura
superficial estable
40
Superficie con aumento de la
temperatura superficial
30
20
10
0
1989-1998
1998-2004
1989-2004
Periodo de análisis
La figura 3 muestra la evolución de la vegetación que experimentaron entre 1989 y
1998, 1998 y 2004, y 1989 y 2004 las áreas que se urbanizaron entre 1975 y 1989. Sin
importar el tipo de urbanización, el mayor impacto sobre la vegetación se encuentra en el
período inicial (1975-1989), para estabilizarse en los períodos sucesivos. Es importante señalar
que una proporción del área que fue afectada por la expansión urbana de baja densidad
durante el periodo 1975-1989, experimentó un reverdecimiento (fig 3) en la medida que
transcurren los años y se consolida el asentamiento.
Figura 3: evolución de la vegetación en las superficies de expansión urbana de alta y baja
densidad 1975 – 1989, en el Gran Santiago durante el periodo 1975 – 2004.
100
90
Urb. Alta
Urb. Baja
Urb. Alta
Urb. Baja
Urb. Alta
Urb. Baja
Densidad
Densidad
Densidad
Densidad
Densidad
Densidad
80
70
60
Superficie con perdida
de vegetacion
50
Superficie con
vegetacion estable
40
Superficie con aumento
de vegetacion
30
20
10
0
1975-1989
1989-1998
1998-2004
Conclusiones
La expansión urbana tiene efectos e implicancias ambientales diferenciales según se
trate de densidad alta o baja. La primera tiene implicancias significativamente más negativas
que la segunda, sobre el estado y funcionamiento ambiental de los territorios afectados,
especialmente sobre la vegetación natural preexistente. Por el contrario, una urbanización de
baja densidad tiene menores costos ambientales, principalmente debido a la recuperación
ambiental que ocurre a través de los años como consecuencia de los jardines, plazas y
parques que acompañan su consolidación. La diferencia de comportamiento ambiental entre
los sectores de densidad urbana baja y alta permite inferir que las políticas públicas deben
analizar la conveniencia de intervenir más directamente las áreas urbanas ocupadas por los
sectores sociales de ingresos medios y bajos, con el fin de evitar las injusticias socio-urbanas
que se aprecian en la actualidad.
Bibliografía
INE. 2002. Resultados Generales. Censo de Población y Vivienda. Chile. Santiago: INE.
PAULEIT S., ENNOS R. and GOLDING Y. 2005. Modeling the environmental impacts of urban
land use and land cover change—a study in Merseyside, UK. Landscape and Urban Planning
71: 295–310.
ROMERO H. y VASQUEZ A. 2005a. Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las
cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. Revista EURE Vol. XXXI Nº 94: 97 – 117.
ROMERO H. y VASQUEZ A. 2005b. La Comodificación de los espacios urbanizables y la
degradación ambiental en Chile. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, Núm 194, 1 agosto 2005.