Download BACTERIAS PATÓGENAS EN EL CULTIVO DE TILAPIA

Document related concepts

Bacteria patógena wikipedia , lookup

Pseudomonas wikipedia , lookup

Microbiota normal wikipedia , lookup

Intoxicación alimentaria wikipedia , lookup

Aeromonas hydrophila wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
PRESENTA :
CASTAÑEDA-CHÁVEZ MARÍA DEL REFUGIO
JIMÉNEZ-GARCÍA ISABEL
LANGO-REYNOSO FABIOLA
OCTUBRE, 2013
BOCA DEL RÍO, VERACRUZ
Producción tilapia (Oreochromis sp.)
1984
Litoral del Golfo de
México y Caribe
71, 018 toneladas
Especies dulceacuícolas con
mayor desarrollo a nivel
mundial y nacional.
Cultivo de tilapia a nivel nacional
y regional
Producción
Veracruz
12, 529 t, 2008
Mantenimiento de peces bajo cultivo proporciona
condiciones diferentes a las de su hábitat normal y
a medida que las poblaciones se incrementan, las
Sector acuícola
Aportación que ha logrado
a la economía del país
alteraciones del ambiente son mayores, lo cual
posibilita la aparición de enfermedades
(Alceste y Jory, 2000; Saavedra, 2006; DOF, 2008)
Especie,
tamaño,
edad,
estado
inmunidad,
condición
fisiológica
Mantenidos en cautiverio
son
frecuentemente
afectados
por
condiciones ambientales
adversas como la calidad
físico-química del agua
Tipo de
microorganismo
(Acuña, 2006)
Alteraciones
corporales o
comportamiento
Físico
Químico
Biológico
Mortalidad
Síntomas
Rodríguez et al., 2006
UB I C AC IÓN D E LA UNI DA D D E P R O DUCCIÓN AC UÍ COLA
18° 53’ 35.64’’ N y 95° 56’ 40.89’’ O
Carretera Federal Veracruz –
Alvarado, en Salinas, municipio de
Alvarado, Veracruz.
Tanque
capacidad para
200 m3
Equipo
de
aireación
y
destinados para
la etapa de
engorda
de
tilapia
Sistema de agua
Laguna de sedimentación con suministro de agua de pozo
Estanques rústicos de 0.5 ha integradas con hapas contenedoras de crías
utilizados para la etapa de pre-engorda
Tanques circulares de concreto con 12m de diámetro, fondo cónico y
drenaje central.
Identificación de bacterias
Etapa de pre-engorda
Etapa de engorda
9 organismos de 15 g.
8 organismos de 450 g
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Colecta de
organismos
Transporte al LI R A en ITBOCA
1. Toma de
muestra
2. Procesamiento
de muestras
Preparación del
área estéril
(Buller, 2004; Whitman & MacNair, 2004)
Disección de
organismos
IDENTIFICACIÓN DE GÉNEREOS BACTERIANOS
Branquias
Siembra por duplicado
de placas de Agar Tripticasa
de Soya (TSA), Agar
Tiosulfato, Citrato, Bilis,
Sacarosa (TCBS) Y
PSEUDOMONAS
3. Procesamiento de
muestras
Riñón
RIESGOS
BACTERIOLÓGICOS
Manual
de
Buenas
Prácticas de Producción
Acuícola de Tilapia para
la inocuidad alimentaria
24-48 h a 34°C.
Selección de colonias
representativas en TSA
Ferementación de glucosa,
lactosa, Prueba de vogesproskauer, prueba de rojo de
metilo, tinción de Gram
Pruebas bioquímicas: catalasa,
oxidasa, movilidad, producción
de indol, lisina, arginina, entre
otros.
(Buller, 2004; Whitman & MacNair, 2004; SENASICA, 2008)
Gram+
Identificación de géneros bacterianos
45%
55%
Gram-
Tabla 1. Fase de pre-engorda
Género
Marzo
Abril
Mayo
Arthrobacter sp.
X
X
Enterococcus sp.
X
X
Staphylococcus sp.
X
Streptococcus sp.
X
Aeromonas sp.
X
X
X
Vibrio sp.
X
X
X
Peudomonas sp.
X
X
X
Edwardsiella sp.
X
Flexibacter sp.
X
X
X
Tabla 2. Fase de engorda
Género
Marzo
Abril
Mayo
Enterococcus sp.
X
X
X
Staphylococcus sp.
X
X
Streptococcus sp.
X
X
Aeromonas sp.
X
X
X
Vibrio sp.
X
X
X
Peudomonas sp.
X
X
X
X
X
X
X
Edwardsiella sp.
Flexibacter sp.
X
Micrococcus sp.
X
Flavobacterium
X
Tabla 3. Riesgos bacteriológicos durante el cultivo de tilapia de acuerdo al Manual Buenas Prácticas
Descripción del
riesgo
Crías de peces
no certificadas
Falta de
exámenes
microbiológicos
en los
organismos
cultivados
Análisis de la
calidad
microbiológica
del agua
Cambios de
bruscos en los
parámetros
fisicoquímicos
Re-siembras o
biometrías
prolongadas
Fase de
cultivo
Pe
Presencia o ausencia
del control del riesgo
en la granja
Causas del riesgo
a. Portadores de gran variedad de bacterias.
b.
Organismos
asintomáticos:
portadores
de
enfermedades infecciosas.
Pe
En
a. Portadores de gran variedad de bacterias con
potencial patógeno.
b.
Organismos
asintomáticos:
portadores
de
Existe
control
No existe
control
enfermedades infecciosas.
Pe
En
Pe
En
a. Contaminación biológica de los cultivos.
b. Deterioro de la calidad del agua, física, química y
biológica.
a. Organismos estresados
oportunistas.
susceptibles a bacterias
b. Mortandad: proliferación de bacterias saprófitas.
Pe
En
a. Organismos estresados
oportunistas.
No existe
control
Solo se
registra
temperatura
y oxígeno
susceptibles a bacterias
b. Lesiones físicas, que pueden ser infectadas por
bacterias.
No existe
control
Continuación
Cosechas
prolongadas
Falta de limpieza
de estanques,
tanques y
utensilios de
trabajo.
Falta de
exámenes de la
calidad
microbiológica
del alimento
Inadecuado
almacenaje del
alimento.
Presencia de
predadores
Personal sin
equipo de
protección.
No existe
control
No existió
desinfección
de
estanquería
durante el
estudio en la
granja.
En
a. Deterioro y contaminación del producto final
Pe
En
a. Persistencia de bacterias en los sistemas de
cultivo.
b. Contaminación cruzada por equipo o material
contaminado.
Pe
En
a. Alimento
micotoxinas
o
No existe
control
Pe
En
a. Proliferación de bacterias en alimentos mal
almacenados.
No existe
control
Pe
En
a. Animales
enfermedades.
No existe
control
Pe
En
a. Vectores de transmisión de enfermedades
contaminado
vectores
de
por
bacterias
transmisión
de
No existe
control
De acuerdo a la clasificación por bacterias Gram, en el presente estudio predominaron
tanto en etapa de pre-engorda como engorda los bacilos Gram- con 55% , lo que concuerda con
Al-Harby y Naim (2004), los cuales determinan una prevalencia del 77% de bacilos Gram- de la
flora bacteriana intestinal de híbridos de tilapia cultivadas en estanques rústicos.
Las bacterias Gram - son consideradas como las principales precursoras de las enfermedades
bacterianas, actuando como patógenos primarios e invasores oportunistas, causantes de
procesos patológicos en especies susceptibles (Monrás et al., 2003) sometidas a
condiciones de estrés como los cultivos intensivos, donde los peces son sometidos a
elevadas poblaciones en poco
espacio.
Soto, 2009 señala que las especies Aeromonas hydrophila, Pseudomonas fluorescens, P.
aeruginosa y Sthaphylococcus encontradas en tilapias, son consideradas como bacterias
potencialmente patógenas para la tilapia cultivada bajo condiciones de estrés. De las bacterias
mencionadas, los géneros Aeromonas sp., Peudomonas sp. y Staphylococcus sp se encontraron
en la fase de pre-engorda y engorda durante el estudio. Por lo que la presencia de bacterias con
potencial patógeno en la flora normal de la tilapia puede representar el desencadenamiento de
enfermedades bacterianas, Introduciéndose en cualquier punto del sistema y causando
enfermedades agudas en animales y seres humanos (García y Calvario, 2008).
En cuanto a los géneros de Pseudomonas sp., Micrococcus sp., Sthapylococcus
sp., Streptococcus sp. y Aeromonas sp. encontrados en tilapia y prevaleciendo en el cultivo
durante el estudio. Soto, 2009 señala que son géneros bacterianos potencialmente patógenos
para este pez, y que estos microorganismos que pueden provocar un brote epidémico, ya
que presentándose en un 5 % de la población de tilapias se consideran un riesgo.
De los géneros bacterianos encontrados, estos engloban a especies como Aeromonas
hydrophila, Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus, V. cholerae, Streptococcus iniae,
Pseudomonas sp., Edwardsiella sp., Flexibacter sp. y Flavobacterium sp., las cuales no solo
representan un peligro para la salud de los peces, sino también para la salud humana, especies
que se encuentran normalmente en el medio acuático (WHO, 1999; Huss et al., 2004)
La manipulación de organismos bajo cultivo es una de las actividades indispensables en las
granjas acuícolas, desarrolladas mayormente sin las medidas de higiene y seguridad sanitaria,
para evitar contaminación biológica, física o química; evitando así la aparición de enfermedades,
se ha desarrollado la Manual de Buenas Prácticas, referente a las buenas prácticas de higiene y
sanidad por SENASICA (2008) que deben implementarse en el proceso de alimentos. La
aplicación de medidas de seguridad en la producción acuícola puede ayudar a reducir los riesgos
de contaminación en la tilapia cultivada.
Otro de los factores de riesgo bacteriológico es la calidad del alimento balanceado que se
emplea en la acuacultura para la alimentación de tilapia y otras especies, que está dada por su
fabricación o manejo en la granja (Horna et al., 2008). Por lo que el mal almacenaje del alimento
puede contraer contaminación por bacterias, hongos y micotoxinas, representando así un riesgo
de infección para los organismos cultivados; alterando así la salud de estos. Es recomendable
llevar un control del registro y distribuidor del alimento así como llevar a cabo un análisis
microbiológico del alimento almacenado.
Saavedra (2006), menciona que la apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de
cultivo, reduce la probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la
subsiguiente población de peces.
La presencia de predadores en las instalaciones acuícolas pueden generar una contaminación
microbiológica en los cultivos, ya que estos animales son vectores y portadores de
microorganismos patógenos (SENASICA, 2008).
La presencia de géneros bacterianos identificados en el cultivo de tilapia como Aeromonas sp.,
Pseudomonas sp. y Vibrio sp. son considerados como parte de la flora bacteriana de la tilapia,
sin embargo cuando las condiciones del cultivo son inadecuadas estas especies pueden llegar a
ser potencialmente patógenas para el organismo cultivado.
Un importante factor de riesgo en los cultivos acuícolas es la aparición de enfermedades,
influenciada por diversos factores que actúan individual o conjuntamente, como la calidad del
agua, manejo, alimentación o cualquier otra condición productora de estrés. El riesgo
bacteriológico proveniente de organismos cultivados tiene el potencial no solo de afectar la
salud de los organismos bajo cultivo, sino también del personal que tienen contacto, así como
causar un efecto negativo en la calidad del producto final y los consumidores.
Dentro de una granja acuícola, disminuir la presencia de riesgos bacteriológicos o de cualquier
otro tipo se puede lograr mediante la aplicación de buenas prácticas, las cuales están dirigidas a
asegurar la producción y éxito de los cultivos, previniendo la aparición y dispersión de
enfermedades y la reducción del impacto al medio ambiente.
Por tanto la prevención para la introducción y dispersión de agentes bacteriológicos en los
cultivos representa la mejor estrategia y medida de seguridad para la aparición de
enfermedades bacterianas.
Alceste, C.C. y D.E. Jory. 2000. Best tilapia strains?. Aquaculture Magazine 25: 80-84.
Conroy, G. 2007.Nuevos avances en la piscicultura de aguas cálidas. 26-02-2007. En línea: www.intervet.com.
DOF. 2008. Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura. Diario Oficial de la Federación de México
García, A. y O. Calvario. 2008. Manual de Buenas Prácticas de producción acuícola de tilapia para la
inocuidad de alimentos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Mazatlán en
Acuicultura y Manejo Ambiental y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
SAGARPA.
Horna, R., O. Portugal y O. Mora. 2008. Micotoxinas y su impacto en la actividad acuícola. En línea:
www.ergonomix.com
Huss, H.H., L. Ababouch y L. Gram. 2004. Assessment and management of seafood safety and quality. FAO
Fisheries Technical Paper No. 444. Rome, FAO. p.230.
Norma Oficial Mexicana NOM-120-ssa1-1994. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas
Norma Oficial Mexicana NOM-115-ssa1-1994. Bienes y servicios. Método para la determinación de
Staphylococcus aureus en alimentos.
Rodríguez, G.M, D.G. Rodríguez, Y. Monroy y J.A. Mata. 2001. Manual de Enfermedades de peces. Boletín del
Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de diagnóstico, Vol. 3, Número 15.
Saavedra, M.M. 2006. Sanidad. Manual del cultivo de tilapia. Managua, Nicaragua. pp. 21-23.
Soto, S. 2009. Calidad del agua y bacterias presentes en tilapia cultivada. Fundación produce Tilapia, A.C.
pp.7-19.
WHO. 1999. Food Safety Issues Associated with Products from Aquaculture. Technical Report Series 883. pp
55.