Download Importantes enfermedade

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARTÍCULO
DE
FONDO
Importantese
detectadasentil
enAméric
El resurgimiento de las enfermedades se relaciona
con la intensificación de los métodos de cultivo
de los peces. Anualmente las tilapias se cultivan
en densidades cada vez mayores y en sistemas de
recirculación de agua; y, aunque la tilapia crece de
manera importante en estos sistemas, los patógenos también.
L
a tilapia es la segunda especie
de mayor importancia en la
acuicultura, y la tercera especie
importada a los Estados Unidos, después del camarón marino y el salmón
del Atlántico.
En Asia los países que más la exportan en forma de filetes congelados o en
forma entera congelada son Taiwán
e Indonesia; y en Latinoamérica –en
forma de filetes frescos– son Costa
Rica, Ecuador y Honduras. En estos
países la exportación de la tilapia se
basa en la producción por cultivo en
niveles y sistemas de producción distintos, así como en diferentes ambientes: agua dulce, salobre y salada.
No importa el sistema, la intensidad
y el ambiente utilizado para cultivar la
especie de tilapia o sus híbridos, esta
especie íctica tolera las calidades de
agua adversas y otros estresores mucho
mejor que otras especies comerciales
de la acuicultura; debido a esto se le
etiquetó como “resistente a las enfermedades”. Como resultado, las tilapias
crecieron mundialmente con métodos
no muy claros de cultivo; y por otro
lado, no se implementaron medidas de
bioseguridad que han sido estandarizadas en las industrias que se desarrollaron con los peces menos resistentes a
las enfermedades, tales como la trucha
y el salmón. Actualmente hay varias
enfermedades importantes en las tilapias; algunas recientes, otras viejas
SEP / OCT
2004
20
Panorama Acuícola Magazine
enemigas que han venido cobrando
cada vez mayor fuerza.
Este resurgimiento de las enfermedades se relaciona con la intensificación de los métodos de cultivo
de los peces. Anualmente las tilapias
se cultivan en densidades cada vez
mayores y en sistemas de recirculación
de agua; y, aunque la tilapia crece de
manera importante en estos sistemas
los patógenos también. La erradicación
de un patógeno generalmente implica
el despoblamiento, la esterilización y
la repoblación del área; pero aún llevando a cabo el segundo paso, el de
la esterilización, nunca se conocerá si
se eliminaron por completo los patógenos.
Las categorías generales de los
patógenos que afectan a las tilapias
cultivadas en Latinoamérica son: los
virus, las bacterias, las micosis (hongos) y los parásitos.
•Enfermedades bacterianas
Bacterias Gram negativas que ocasionan el síndrome de la Septicemia
Hemorrágica Bacteriana (SHB).
Las tilapias afectadas por este síndrome muestran signos de oscurecimiento,
exoftalmia, anorexia y áreas con hemorragias o úlceras en las bases de las aletas
pectorales y ventrales y en la región
ocular. En el nivel interno se observa
frecuentemente palidez hepática y focos
hemorrágicos. Se detecta necrosis en el
enfermedades
lapiascultivadas
caLatina
Blgo. Pesq. Gina Conroy, M.Sc.
Estreptocococis
hígado, en el corazón, en el bazo y en
la musculatura esquelética y necrosis en
el tejido hematopoyético renal. La SHB
puede manifestarse y producir pérdidas
del 5% hasta el 100% en tilapias cultivadas en aguas dulces y salobres. Se
ha reportado mortalidad crónica en la
Oreochromis aureus cultivada en jaulas en
las aguas costeras de La Parguera, Puerto
Rico, cuya salinidad era del 35%.
Se han aislado en varios de los
países latinoamericanos en los cuales
se cultivan tilapias y sus híbridos la
Aeromonas hydrophila, Edwardsiella
tarda, Pseudomonas fluorescens,
Pseudomonas spp., Vibrio spp., y otras
especies de aeromonádidos móviles. Es
importante señalar que una vez aislados
de la Vibrio spp., se han obtenido del
contenido intestinal de “tilapias aparentemente sanas” y en ambientes dulceacuícolas, peces portadores asintomáticos de la infección. Estas bacterias
son componentes normales de la bacterioflora de tilapias y de su ambiente
acuático, por lo tanto se les considera
patógenos facultativos u oportunistas
que ocasionan la enfermedad cuando
los peces se someten a estrés.
El tratamiento es factible mediante
la administración de sustancias antimicrobianas mezcladas con el alimento...
Primero se debe realizar un antibiograma. Segundo se debe determinar
la concentración mínima inhibitoria
(C.I.M. en µg/ml = ppm) con el propósito de establecer la dosis requerida.
Estos procedimientos técnicos deben
ser confiados a un profesional y éste
debe conocer las normas vigentes
sobre la utilización de productos antimicrobianos en animales destinados al
consumo humano.
Bacterias Gram positivas que
ocasionan problemas crónicos y
granulomatosis:
—Estreptococosis
La aparición de patologías asociadas
con la presencia de estreptococos en
tilapias cultivadas en varios países de
América del Norte, América Central y
América del Sur está preocupando a los
productores. Los estreptococos involu-
SEP / OCT
2004
21
Panorama Acuícola Magazine
Síndrome de septicemia bacteriana
crados por cuanto uno de los estreptococos involucrados Streptococcus iniae
es en la actualidad un problema de
salud pública (Weinstein et al., 1997).
En las tilapias, la estreptococosis
suele producir una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de
granulomas que afectan el bazo, el
cerebro, el hígado y el riñón, con exudado purulento en tejido muscular con
encapsulamiento melanizado cerca de
la línea lateral. Las tilapias afectadas
pueden mostrar movimientos natatorios desorientados y erráticos, debido
a una meningoencefalitis, exoftalmia
uni o bilateral con o sin opacidad de
la córnea y hemorragia periocular. Las
tilapias enfermas muestran en general
signos clínicos semejantes a la SHB.
La estreptococosis se ha confirmado
en poblaciones de tilapias y sus híbridos
en países de América Central, América
del Sur y el Caribe, con una mortalidad
del 50%; en ciertos casos sin evidencia de signos clínicos crónicos. En
Latinoamérica la estreptococosis solo
se ha registrado en tilapias cultivadas
en agua dulce.
Según observaciones personales,
al parecer Oreochromis niloticus
resistió más a la estreptococosis que
Oreochromis aureus, y sus signos
clínicos fueron algo diferentes. Para
prevenir la estreptococosis en las
poblaciones ícticas, se debe remover
y destruir a los ejemplares enfermos
de los estanques. Es importante señalar
que cualquier alimento húmedo al cual
se le haya incorporado pescado molido
o vísceras de pescado sea precosido
(pasteurizado) antes de ser suministrado a los peces cultivados.
El uso de antibióticos para combatir
la estreptococosis se ha vuelto poco
eficaz debido a la resistencia que han
desarrollado las cepas; los antibióticos
no destruyen totalmente a las células
bacterianas almacenadas dentro de los
macrófagos, lo que da lugar a la reaparición de la enfermedad terminada la
SEP / OCT
2004
22
Panorama Acuícola Magazine
antibioticoterapia.
—Tuberculosis o micobacteriosis
Se han reportado importantes problemas asociados con micobacteriosis
en la tilapiacultura en algunos países
africanos y se detectó esta infección en
tilapias cultivadas en dos países de la
Región de América Central y en Cuba
en O. aureus, basándose en el diagnóstico en este último, en estudios histopatológicos de los peces afectados.
En uno de los casos se aisló
Mycobacterium fortuitum, considerado
de potencial patogenicidad para el ser
humano.
Es importante señalar que los agentes etiológicos de la micobacteriosis
en numerosas especies ícticas dulceacuícolas y marinas, el Mycobacterium
chelonae, el M. fortuitum y el M. marinum, han sido implicadas en infecciones humanas (Frerichs, 1993).
Los peces afectados muestran
pequeños granulomas focales en el
hígado, el bazo y el riñón y podría originar importantes pérdidas en tilapias
alimentadas con pescado crudo y/o
vísceras de pescado contaminadas.
El aislamiento in vitro de las micobacterias es en teoría factible, pero se
requieren medios de cultivo especiales
y en la práctica los intentos de aislamiento no son siempre exitosos.
—Columnaris
La columnaris es causada por una
mixobacteria, Flexibacter columnaris (sinónimos: Chondrococcus
columnaris, Cytophaga columnaris,
Flavobacterium columnare) en aguas
dulces, o Flexibacter maritimus en
aguas saladas (a partir de 28 ppt.), y
tienen una amplia distribución en aguas
continentales tropicales, sub-tropicales
y templadas con una temperatura desde
los 12.6ºC a los 30ºC.
F. columnaris es un patógeno común
en la tilapiacultura. Las epizootias de
la columnaris aparecen generalmente
debido al estrés que las fluctuaciones
de la temperatura acuática y las altas
concentraciones de amoniaco les causan a los peces.
La enfermedad se caracteriza por la
presencia de áreas de erosión o lesiones
necróticas poco profundas de color blanquecino-grisáceas a blanquecino-amarillentas, localizadas al nivel de las aletas
(“podredumbre de las aletas”), cabeza
y/o cuerpo. Las branquias también son
afectadas y muestran signos de palidez y
necrosis... Las epizootias de la columnaris son importantes cuando la temperatura del agua llega a los 21ºC o más, dando
lugar a grandes pérdidas de peces.
Los alevines en proceso de reversión sexual son los más afectados por
esta enfermedad.
Las medidas para prevenir y controlar la columnaris son mantener la
calidad del agua, cuidar la densidad
poblacional de la especie cultivada y
alimentar correctamente a los peces. El
uso de nifurpirinol (NFP) y otros nitrofuranos ha tenido éxito en el tratamiento de la columnaris; también pueden
utilizarse otros antibióticos.
Se han experimentado vacunas para
prevenir infecciones con Aeromonas
hydrophila y con Edwardsiella tarda
en tilapias: Badran, 1995; Badra &
Danasoury, 1995; Ruangapan, Kitao
& Yoshida, 1986. Con estreptococosis:
Eldar et al., 1995; Klesius, 1999: com.
Personal.
•Enfermedades micóticas
La dermatomicosis (Saprolegnia spp.
u otros hongos ficomicetos afines) es
considerada una infección secundaria,
y se debe a las deficientes condiciones
de higiene o mal manejo de los peces
en las granjas o centros piscícolas. Se
ha observado que después de la captura y la transferencia de un estanque
a otro, un 50% de las tilapias resultan
afectadas por la dermatomicosis.
La enfermedad se manifiesta con
lesiones en las aletas, en la boca y en la
piel; estas son cubiertas por una masa
blanquecina, blanquecina-grisácea o
amarillenta que corresponde al micelio del hongo. La infección se hospeda
en los huevos muertos y se extiende a
los huevos vivos los cuales mueren por
asfixia. La dermatomicosis normalmente va asociada con una infección
bacteriana simultánea.
•Enfermedades por parásitos
Existe una amplia lista de parásitos
comunes en las tilapias, tanto en
ambientes silvestres, así como en las
distintas condiciones de cultivo para
los diferentes países de América Latina.
Algunos parásitos son importantes en
los procesos de reversión sexual, como
los protozoos y los monogeneos, los
cuales pueden ocasionar altos índices
de mortandad o finalizar el proceso
de reversión con los peces debilitados
o terminar con elevados porcentajes
de animales no reversados... Entre las
principales parasitosis se encuentran:
—Ciliados
El Ichthyophthirius multifiliis es
conocido como “ich” o “punto blanco”.
El tamaño del parásito es relativamente
grande y puede causar serias pérdidas
en las tilapias cultivadas en agua dulce.
Este parásito lesiona la piel, las branquias, la faringe y narinas, y la superficie de las especies afectadas (especialmente los alevines) puede ser cubierta
con trofontes y tomites ciliares cuarenta
y ocho horas después de su contagio.
La temperatura para que el “ich” o el
“punto blanco” se desarrolle es aproximadamente de 24ºC. Nos interesa señalar que Sin et al. (1994) y Subasinghe
& Sommerville (1989) demostraron
que las madres de Oreochromis aureus
y de O. mossambicus que fueron vacunadas con terontes vivos de I. multifiliis
transmitían una inmunidad pasiva a sus
crías contra la ictioftiriasis.
Chilodonella sp. es un parásito que
lesiona la piel y las branquias de las tilapias cultivadas y ataca principalmente
a los alevines en la fase de inversión
sexual. Es importante indicar que los
peces sometidos a factores estresantes
manifiestan estas lesiones.
Los tricodínidos, que incluyen a
los géneros Trichodina, Trichodinella
y Tripartiella, son ciliados peritricos
localizados normalmente en las branquias y en la piel y constituyen un
“acompañante casi natural, pero molesto” durante el proceso de reversión
sexual en las tilapias cultivadas en agua
dulce, salobre y salada. Estos parásitos
son considerados como indicadores
de altas densidades y malas condiciones de higiene de los estanques.
Los Trichodina spp. es un problema
especial para aquellas tilapias que
incuban las larvas en la boca, debido a
que estos ciliados invaden este espacio
y transmiten la infección a las larvas
incubadas.
—Flagelados
Ichthyobodo necator (Costia necatrix),
es de elevada patología para las larvas
de las tilapias. Aparece cuando la densidad poblacional es excesiva y los peces
están estresados. Generalmente el I.
necator se encuentra en las branquias,
y es difícil detectarlo debido a que es
un parásito pequeño. Los peces afectados por éste se debilitan, tienen las
aletas plegadas y la piel se les opaca,
las branquias están hiperplásicas y producen abundante moco.
El Amyloodinium ocellatum (de
SEP / OCT
2004
23
Panorama Acuícola Magazine
c.
E ng
ent, In
I n t i n e e r e d S y s te m & E q u i p m
Inc.
ern
ation
gies,
al Nutrition Technolo
aguas saladas). En los ejemplares más
pequeños, la infección parece estar
limitada a la piel, mientras que en ejemplares de mayor tamaño la infección se
establece en los filamentos branquiales
y en el tegumento de la región bucofaríngea. El control de la amiloodinasis
puede efectuarse mediante la aplicación
de baños de sulfato de cobre pentahidrato en una concentración de 0.75 ppm
(Paperna, 1996) o mediante el cambio
de salinidad del agua. Esta parasitosis
es común en las tilapias cultivadas en
aguas ecuatorianas causando mortalidades hasta del 100% en los peces
mantenidos en estanques.
El Piscinoodinium pillulare, se
localiza en la piel y en los filamentos
branquiales, aunque es capaz de penetrar la piel para ubicarse en el tejido
subcutáneo. El P. pillulare se le considera un problema patológico potencial
en la tilapiacultura.
Sanguijuelas en Tilapias
E.S.E. SE ESPECIALIZA
EN EL DISEÑO, LA INGENIERÍA Y LA
MANUFACTURACION DE EQUIPOSSISTEMAS Y PLANTAS DE PROCESOS
ESPECIALIZADAS, E INTEC PROVEE
TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS DE
NUTRICIÒN PARA LA
ELABORACION
Alimentos
DE:
Acuícolas y para
Mascotas u otros
Animales, y el Procesamiento de
Granos, Soya, Forrajes, Pastas,
Ingredientes y Materias Primas, SubProductos, Recuperaciòn de Desperdicios,
Proteína Vegetal (PVT), Cereales y Alimentos
Humanos de Bajo Costo
El tratamiento común para la mayoría de estos protozoos es la aplicación
de baños de formol.
—Monogenéos
Gyrodactylus sp., Cichlidogyrus sp.
Estos son parásitos que tienen una
acción exfoliadora sobre la piel y las
branquias de los peces de aguas dulces
o saladas. Se alimentan del mucus y
del epitelio de la superficie corporal y
causan lesiones externas que erosionan
y exponen a la dermis a infecciones
bacteriológicas, virales y micóticas que
matan a los peces. Los monogenéos al
igual que los tricodínidos son “acompañantes casi naturales”, pero mucho
más agresivos. Se encuentran, además,
en los procesos de reversión sexual,
en donde la infestación es favorecida
gracias al ciclo de vida directo en la
cual la alta densidad de peces por área
llega a presentarse. Estos parásitos pueden ocasionar mortalidades en un corto
período de tiempo.
Los monogenéos se controlan con
baños de formol, de permanganato de
potasio, de órganofosforados, de agua
SEP / OCT
2004
24
Panorama Acuícola Magazine
oxigenada o con cambios de salinidad;
los baños pueden repetirse las veces
necesarias.
Neobenedenia melleni ha destruido
poblaciones enteras de tilapias cultivadas en aguas salobres y marinas con
fines comerciales en las Bahamas, en
Jamaica, en Puerto Rico y en áreas
del Caribe (Bunkley-Williams &
Williams, 1995). Debemos señalar
que las tilapias, por ser especies exóticas, suelen morir rápidamente cuando
son infectadas por este parásito debido
a que no poseen ninguna resistencia
contra el mismo.
La información disponible indica
que este parásito se controla mediante
la aplicación de baños de agua dulce
(18 ppt por 7 días y repetir la operación
a los 3 meses de haber iniciado el cultivo), o con sustancias como el formol,
el permanganato de potasio o los órganofosforados, pero estas medidas resultan costosas o difíciles de
manejar en la tilapiacultura.
Cuando las til pias se cultivan
en jaulas flotantes, es factible
evitar infecciones masivas al
cambiar las jaulas a aguas
con mayor profundidad.
—Digenéos
Las metacercarias del
diplostomátido Diplostomum
compactum provocan una
condición conocida como
“tremátode del ojo”, “catarata” o “ceguera parasitaria”
en tilapias y en las especies
autóctonas de cíclidos de
varios países de América
Central y América del Sur. El
aspecto desagradable que adquieren las
tilapias afectadas por esta parasitosis
ocasiona que el público consumidor las
rechace y no puedan ser comercializados de forma fresca y entera.
Crustáceos
En el Perú y Ecuador se han reportado
unas epizootias severas causados por
el copépodo Caligus spp. en híbridos
de tilapia cultivados en agua salobre (Burmester, 2000; comunicación
personal), los cuales les ocasionan
erosión y hemorragias en la superficie
del cuerpo. Esta parasitosis se controla
mediante baños de agua dulce.
Existe un producto de los laboratorios Schering-Plough conocido comercialmente como “Slice” utilizado para
combatir el Caligus sp. de los salmónidos; este producto podría probarse en
los cultivos de las tilapias.
—Hirudineos
Se han observado infestaciones de
sanguijuelas en tilapias rojas cultivadas
a 17 ppt de salinidad. Estos parásitos
estaban adheridos a la cavidad bucal de los peces adultos y en
la superficie corporal de los alevines. Las tilapias parasitadas
tenían las branquias pálidas. Se llevaron a cabo pruebas con
formol y con neguvón (Bayer) y se hicieron cambios de salinidad para tratar de controlar los parásitos; la más eficiente
fue el tratamiento con formol.
enfermedades podrían incrementarse de forma significativa.
Se ha demostrado que las intensidades del cultivo,
el cuidado de los factores físicos-químicos del agua y el
manejo de los suelos deben ser estrictas, por lo que es
necesario seguimientos epidemiológicos y de observación
de las especies cultivadas (se incluyen la calidad de los
alimentos y los tóxicos contenidos en estos; el muestreo
bacteriológico, histológico y hematológico regulares) y
asociar, además, los factores físicos y químicos del medio
acuático en que se desarrollan, con el fin de solucionar el
problema de las mortalidades de los animales bajo producción y establecer cuáles son las fases de producción,
épocas del año y cuáles son los valores críticos para el
sistema, y planificar y llevar a cabo las medidas de prevención en el momento apropiado.
Junto a las nuevas normas internacionales que restringen el uso de antibióticos y algunos químicos para que el
humano consuma productos más naturales y amigables
con el medio ambiente, existe la necesidad de las vacunas, inmunoestimulantes y probióticos que reemplacen a
los antibióticos y otros químicos, pero a pesar de estas
nuevas alternativas la industria deberá mantener el sentido común en lo referente al manejo de la calidad del
agua, a la calidad de los suelos, a la calidad de las dietas
y reducir así el estrés ambiental que se da en los peces
bajo cultivo, previniendo y minimizando las epizootias y
las pérdidas en la producción.
Otros problemas patológicos
Investigaciones recientes realizadas en Venezuela (Conroy,
2000), demuestran que la aflatoxicosis es un problema potencial en las operaciones comerciales de la tilapiacultura debido a que se utilizan alimentos peletizados contaminados con
hongos productores de aflatoxinas.
Los peces afectados crecieron de forma variada y tuvieron cambios macroscópicos y microscópicos asociados con
aflatoxinas. Este es un problema que debería ser tomado en
cuenta por los fabricantes de alimentos y por los productores de tilapias con el fin de garantizar unos alimentos libres
de aflatoxinas en el producto ofrecido para su consumo.
Los factores ambientales son importantes para la salud
de los peces. La duración del período de producción y la
intensidad con la que se trabaje en su cultivo favorecerán
los ambientes críticos y/o crónicos de los animales cultivados y originarán alteraciones externas e internas en estos
animales; es decir, alterarán sus órganos y anexos tisulares,
cambiarán su fisiología, los cuales incluirán cuadros hematológicos, retardos en el crecimiento y disminuirán el factor
de conversión; habrá menor resistencia a las enfermedades
con las respectivas tasas de mortalidad y si el diagnóstico
no es el adecuado éste puede confundirse con un problema
microbiano o nutricional y en determinado momento las
SEP / OCT
2004
*Blgo. Pesq. Gina Conroy, M.Sc.
Pharma-Fish SRL
Las referencias bibliográficas
se encuentran disponibles con el autor.
e-mail: [email protected]
25