Download Situación y perspectivas de la economía colombiana _enero …

Document related concepts

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
Enero 2000
Documento especial – Colombia
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA
ECONOMÍA COLOMBIANA
Principales Indicadores
1998
1999e
2000pr
PIB ( millardos de USD)
99.9
86.1
84.6
Crecimiento real del PIB
0.4
(5.0)
3.0
Inflación anual
16.7
9.2
10.0
Devaluación - nominal
19.2
21.5
10.0
Exportaciones (millardos de USD)
10.8
11.7
14.0
Importaciones (millardos de USD)
14.0
10.0
11.9
Cuenta corriente (% del PIB)
(6.7)
(2.5)
(2.6)
Balance fiscal (SPNF1 - % del PIB)
(3.3)
(6.5)
(3.6)
Deuda externa (Millardos de USD)
33.0
36.9
33.9
Deuda externa (% del PIB )
37.7
42.8
40.0
Reservas internacionales (millardos de USD)
8.7
8.1
10.0
Cobertura de reservas (meses de impo.)
7.5
9.7
10.1
Fuente: DNP, Javier Fernández Riva, ANIF-FEDESARROLLO
En 1999, la economía colombiana cayó por primera vez en setenta
años. El desempleo se incrementó, la demanda interna se contrajo y las
cuentas estatales se deterioraron. El sistema financiero también sufrió los
efectos de la crisis; los créditos nuevos se frenaron, la cartera vencida
aumentó y un número significativo de entidades fueron intervenidas,
fusionadas o liquidadas.
Sin embargo, no todos los resultados fueron negativos. El año 99
terminó con un nivel de inflación muy inferior a la meta oficial, las tasas de
interés disminuyeron notablemente y la tasa de cambio se estabilizó cerca
de su nivel de equilibrio luego de que se abandonara el sistema de banda
cambiaria. Por otra parte, los buenos precios internacionales del petróleo y
del café ayudaron a sostener las exportaciones, a pesar de las menores
1
Sector Público no Financiero.
1
Enero 2000
Documento especial - Colombia
ventas de productos no tradicionales. Finalmente, el gobierno logró un
“Acuerdo Extendido” con el Fondo Monetario Internacional2 y obtuvo
recursos de otras entidades multilaterales3 para la reactivación de la
economía en el 2000.
Para el 2000, las proyecciones son optimistas . Se estima que la baja
de las tasas de interés pueda servir como estímulo para la reactivación4.
Aunque aún pesan en contra factores como el desempleo5, el nivel
relativamente alto de tasas de interés reales y el proceso de ajuste fiscal,
se espera que se recupere la actividad industrial y que las exportaciones
dinamicen el crecimiento en medio de un ambiente de baja inflación y
mayor estabilidad cambiaria. Igualmente, se espera una eventual mejoría
de la inversión extranjera, particularmente en los sectores energético6 y de
telecomunicaciones7.
Crecimiento
Durante 1999 se registró una caída del consumo de los hogares, la
industria, el comercio y la construcción. La producción
manufacturera mostró una fuerte disminución como consecuencia de la
caída de la demanda interna , el elevado nivel de las tasas de interés reales
2
Firmado en el mes de diciembre de 1999. El Acuerdo pondrá a disposición del país
cerca de USD 2900 millones para fortalecer sus reservas internacionales. Como
contraprestación, el Acuerdo supone el cumplimiento de una serie de metas
macroeconómicas entre el 2000 y el 2002.
3
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación
Andina de Fomento (CAF).
4
Entre enero y diciembre de 1999, la DTF (tasa pasiva referencial) disminuyó más
de 20 puntos porcentuales y en lo corrido del año 2000 ha disminuido otros tres
puntos.
5
En 1999, se registró una tasa de desempleo de 18.1%. Fuente: Departamento
Nacional de Planeación (DNP).
6
En los próximos años, el gobierno espera obtener cerca de USD 2,800 millones
con el programa de privatizaciones de las empresas del sector eléctrico y de
Carbones de Colombia S.A (Carbocol). Fuente: Asobancaria.
7
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
2
Enero 2000
Documento especial – Colombia
y la devaluación del COP8. La construcción de vivienda, tradicionalmente
motor de la producción y el empleo, continuó en recesión9. Al finalizar el
año, también mostraron crecimientos negativos los sectores financiero y
agropecuario 10 y el comercio.
En el 2000, el crecimiento de la economía podría situarse
alrededor del 3%, lo que significaría una recuperación con respecto a
1999. Esto en razón a los bajos niveles de las tasas de interés y a un
mejor desempeño de las exportaciones. A pesar de ello, el crecimiento
será bajo 11 debido a la herencia recesiva del año anterior, el estancamiento
de la construcción y la menor inversión pública. No obstante, en el
presente año se espera que la industria y la agricultura impulsen
nuevamente el crecimiento.
Inflación
La caída del crecimiento de la economía contribuyó a la
disminución de la inflación. A pesar de los efectos de la devaluación
del COP y el invierno de finales del año, el crecimiento de los precios
terminó el 99 en 9.2%, por debajo de la meta oficial del 15%. Este
resultado respondió a los menores niveles de actividad económica, al buen
comportamiento de la inflación de alimentos y a la disminución de los
costos financieros para las empresas.
En el 2000 la inflación podría ser igual o menor a la de 1999. Esta
reducción en el crecimiento de los precios sería consistente con la tasa de
crecimiento esperada, las bajas tasas de interés y la mayor estabilidad
cambiaria.
8
Código ISO que identifica al peso colombiano.
9
En 1999, registró un crecimiento negativo del 30%. Fuente: Cámara Colombiana
de Construcción (CAMACOL).
10
En especial la producción cafetera que cayó 47% entre enero y noviembre de
1999. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
11
Comparado con el promedio histórico del país (4.5%).
3
Enero 2000
Documento especial - Colombia
Déficit fiscal
En 1999, las finanzas estatales mostraron un notable deterioro. El
déficit estimado para el sector público no financiero (SPNF) fue de 6.5%
del PIB12, cifra superior a la presentada el año anterior (3.3% del PIB).
Este comportamiento fue producto las crecientes transferencias
territoriales13, la ayuda al sistema financiero, la fuerte reducción en el
recaudo de impuestos por la recesión económica, los mayores gastos
derivados del terremoto en el eje cafetero y el incremento en el servicio de
la deuda.
En el 2000, el gobierno piensa reducir el déficit del SPNF al 3.6%
del PIB, según lo acordado con el FMI. La firma del “Acuerdo
Extendido” con el FMI implicará importantes ajustes a la estructura de las
finanzas del Estado y recortes al gasto público para los próximos años. En
este sentido, se han venido preparando propuestas para modificar el
sistema de transferencias territoriales (una de las principales fuentes de
desequilibrio fiscal), impuestos locales, regalías, seguridad social y el
Estatuto Orgánico del Presupuesto. Durante el primer trimestre del 2000,
el gobierno presentará al Congreso una reforma tributaria que busca
aumentar la base del impuesto a la renta y corregir los problemas en el
recaudo del IVA y extender el impuesto de las transacciones financieras
hasta el año 2002.
Cuenta corriente
En 1999, el déficit en cuenta corriente se redujo. Las últimas
estimaciones señalan que cerró el año cerca del 2.5% del PIB, frente a
12
No incluye recursos por privatizaciones. Si se incluyeran, el déficit estimado
sería de 4.6% del PIB.
13
Ingresos que la Nación confiere a los departamentos y municipios a raíz del
proceso de descentralización en Colombia promulgado por la Constitución de
1991. Las transferencias corresponden al 49% de los egresos de la Nación.
Fuente: Ministerio de Hacienda.
4
Enero 2000
Documento especial – Colombia
5.9% del PIB en 199814. Esta reducción se explica por el mejoramiento
de la balanza comercial15, gracias a la caída de las importaciones y al
repunte de las exportaciones petroleras16. Las importaciones disminuyeron
significativamente por efecto de la reducción
de la demanda interna y la depreciación real del COP17. La defensa de la
banda cambiaria y la baja entrada de recursos frescos del exterior llevaron
a una pérdida importante de reservas internacionales.
El déficit en el 2000 podría ser ligeramente superior al del año
anterior. Se espera que este alcance el 2.6% del PIB, en razón del
incremento proporcionalmente mayor de las importaciones con respecto a
las exportaciones por la recuperación de la demanda interna. Por su parte,
las exportaciones seguirían creciendo debido a una tasa de cambio más
competitiva, un mejor desempeño de la economía venezolana, los buenos
precios internacionales del café y el petróleo y la apertura de nuevos
mercados en el área de Centro América y el Caribe.
Tipo de cambio y tasas de interés
En 1999 se abandonó la banda cambiaria. En el mes de junio se hizo
el primer ajuste del corredor cambiario 18 y en septiembre se eliminó
definitivamente. Aunque inicialmente la tasa de cambio (TRM) mostró un
14
Fuente: DNP.
15
Durante 1999, la balanza comercial presentó un superávit de 2.9% del PIB frente a
un déficit del 2.6% del PIB en 1998. Fuente: DNP.
16
Entre enero-noviembre de 1999, las exportaciones de petróleo y derivados
crecieron 55.2%, pasando de USD 2,113 millones en 1998 a USD 3,278 millones en
1999. Fuente: DANE.
17
Entre enero-noviembre Colombia importó USD 9,627 millones, 29.85% menos
que en el mismo periodo de 1998. Fuente: DANE.
18
El 28 de junio de 1999 se produjo un desplazamiento de la banda de 9% y un
cambio de la pendiente de 13% a 10%.
5
Enero 2000
Documento especial - Colombia
repunte 19, se estabilizó rápidamente alrededor de su punto de equilibrio sin
causar traumatismos en el mercado cambiario.
Para el 2000 no se esperan fuertes movimientos en el tipo de
cambio. El mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones sobre las
importaciones y el adecuado nivel de reservas internacionales contribuirán
a la estabilidad cambiaria. Se estima que la tasa de cambio al finalizar el
año 2000 será cercana a los COP 2,060 por USD 20, cifra que corresponde
a una devaluación entre el 9% y 10%.
Durante 1999, la tasa de interés (DTF) 21experimentó una
reducción de más de 20 puntos. Lo anterior se debió a las acciones
conjuntas del Banco de la República y del gobierno para otorgarle mayor
liquidez al sistema financiero22 y a la posterior eliminación de la banda
cambiaria. El efecto directo de tales acciones ha sido la reducción de la
tasa interbancaria y la subsecuente baja de las tasas de captación de los
intermediarios financieros.
Para el 2000 se espera que las tasas de interés nominales
mantengan la tendencia a la baja, como consecuencia de una política
monetaria más laxa y un mercado cambiario menos volátil. Aunque aún
pesan en contra los altos márgenes de intermediación derivados del
proceso de ajuste del sistema financiero, no se cree que en este año se
presenten elementos perturbadores de las tasas, por una adecuada liquidez
de la economía y un crecimiento moderado de la cartera de crédito.
19
La máxima TRM alcanzó los COP 2,017.27, el 30 de septiembre de 1999, pero
rápidamente se ubicó por debajo de los COP 2,000 por USD.
20
Fuente: DNP.
21
Es la tasa de interés de referencia de la economía colombiana. Corresponde a la
tasas promedio de captación de todos los establecimientos de crédito.
22
A lo largo del año se presentaron fuertes reducciones en las tasas de colocación
de los títulos del gobierno (TES) y en las tasas de los créditos de Banco de la
República.
6
Enero 2000
Documento especial – Colombia
Sistema financiero
Durante 1999 la situación financiera del país empeoró. La recesión
económica, las altas tasas de interés y problemas de liquidez agudizaron la
crisis financiera que se inició al finalizar 1998. La cartera de créditos
estuvo estancada. Entre diciembre del 98 y noviembre del 9923, la tasa de
crecimiento real de la cartera bruta de todo el sistema fue de -13.6%. Los
indicadores de calidad de activos presentaron un notable deterioro, a la vez
que afectaron el patrimonio de los intermediarios financieros en conjunto,
por las pérdidas registradas como producto del aumento de los activos
improductivos. Las entidades más afectadas fueron los intermediarios
financieros estatales y las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAVs).
Estas últimas mostraron los índices de cartera vencida más elevados del
sistema financiero (24.8% vs. 15.7% promedio del sistema).
Durante el año, la Superintendencia Bancaria intervino varias instituciones
financieras que entraron en proceso de liquidación24.
Se adoptaron una serie de medias tendientes a capitalizar los
establecimientos de crédito. Con el Decreto 836 de 1999 se creó una
línea de crédito especial en el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras (Fogafín), destinada a fortalecer el patrimonio de los
intermediarios financieros. Al finalizar 1999, nueve entidades habían
accedido a esta línea de crédito25.
En agosto de 1999, mediante la Ley 510 se promulgó una reforma
financiera, encaminada a fortalecer la confianza del público en el sector
financiero y a garantizar una mayor estabilidad y eficiencia del mismo.
23
Últimos datos disponibles.
24
Banco del Pacífico, Banco Andino, Caja Agraria, Banco Selfin, Leasing Selfin,
Corporación Financiera del Pacífico, CFC del Pacífico, CFC Findesarrollo, CFC
Bermúdez y Valenzuela.
25
Red Multibanca Colpatria, Banco Superior, Banco Intercontinental, Banco
Unión, Banco de Crédito, Megabanco, CFC Coltefinanciera, CFC Multifinanciera,
CFC Credimer y Corporación Financiera del Norte.
7
Enero 2000
Documento especial - Colombia
Entre los aspectos más relevantes están: i) el aumento de capitales
mínimos de constitución y funcionamiento de los intermediarios, ii) se
facultó al gobierno para dictar normas que permitan ampliar los
mecanismos de regulación prudencial con el fin de adecuarlos a
parámetros internacionales, iii) se flexibilizó el régimen de intervención de
entidades por parte de la Superintendencia Bancaria.
Al finalizar el año se sancionó la Ley Marco de Vivienda26 que busca
regular un sistema especializado para su financiación. El gobierno diseñó
un nuevo mecanismo de financiación de vivienda, basado en la Unidad de
Valor Real (UVR) en reemplazo de la Unidad de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC). La base para el cálculo de la UVR es la inflación.
Este nuevo esquema de financiación rige a partir de la fecha de la
promulgación de la Ley. Bajo este esquema, las CAVs deberán
convertirse en bancos comerciales, para lo que tienen un plazo de tres
años.
En el 2000 el sector financiero se seguirá consolidando. La reforma
financiera contribuirá al fortalecimiento patrimonial del sistema a través la
capitalización de entidades, a la vez que permitirá el saneamiento sus
activos. Las perspectivas de crecimiento económico, la tranquilidad del
mercado cambiario y los menores niveles de tasas de interés favorecerán
el crecimiento de la cartera de créditos y el desarrollo de nuevos productos
financieros. Por último, y en virtud de las acciones adelantadas para
enfrentar el cambio de milenio, continuarían los procesos de modernización
de los intermediarios financiero.
26
8
Ley 546 del 23 de diciembre de 1999.