Download Guía docente de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto Curricular del Centro Instituto Universitario de Danza “Alicia Alonso” TITULACIÓN: Grado en Danza Guía docente de FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN APLICADAS A LA DANZA Curso 2014-2015 Centro perteneciente a/ autorizado por: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO Comunidad de Madrid GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fisiología y Nutrición aplicadas a la Danza TITULACIÓN: Grado en Danza Profesor: Llerena Díaz María Estela Coordinador de la asignatura: Profesor: I- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Especialidad/ itinerario Obligatoria Ciencias de la Salud Aplicadas a la Danza Pedagogía de la Danza Coreografía e interpretación Período de impartición Nº de créditos Departamento Prelación Idioma Curso en el que imparte 1º Cuatrimestre 3 Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso Castellano 2º Año II- Presentación: Descriptor Los alumnos profesionales de la danza, necesitan conocer el funcionamiento de su cuerpo en esta actividad, así como ser capaz de establecer la relación directa, entre la actividad física, la salud y la alimentación para obtener el máximo rendimiento en su trabajo. Esta asignatura aborda conocimientos fisiológicos del funcionamiento del cuerpo humano, relacionados con el movimiento corporal y de los sistemas y aparatos que intervienen en esta función, además de conocimientos básicos sobre nutrición, que les permiten adquirir nuevos hábitos, y establecer pautas saludables del comportamiento alimentario, fundamentales en el desempeño de la danza y de cualquier arte escénica Requisitos previos y recomendaciones El alumno debe tener un conocimiento básico de biología celular y de biología del cuerpo humano Es recomendable para el desarrollo de la asignatura, la participación activa, en las clases prácticas y en las entregas de trabajos orientados por el profesor. III- Competencias Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información adecuadamente. significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Actitud de aprendizaje autónomo y mejora continuada Actitud emprendedora, creativa y organizativa Realizar un trabajo con conocimiento, procedimiento y sistema Orientación a resultados previstos que permitan el cumplimiento de los objetivos Capacidad de solución de problemas, asumir compromisos y responsabilidades individuales y colectivas Competencias generales Desarrollar la capacidad para entender las características específicas de cada individuo, aplicando todo ello en el desarrollo y ejercicio profesional. Desarrollar trabajos de forma individual y colectiva, con participación activa, en las diferentes tareas, prácticas o exposiciones de la asignatura Interpretar y sintetizar la información científica relacionada con la temática del curso, haciendo uso de las nuevas tecnologías Expresar y utilizar de manera fluida la terminología científica, relacionada con la asignatura Conocer y entender, los principios básicos, tanto teóricos como prácticos, del funcionamiento del cuerpo, con el objeto de proporcionar una visión global e integradora del mismo Adecuar los conocimientos adquiridos a las características específicas de los individuos y colectivos de alumnos, en la profesión de pedagogo de la danza y como intérpretes o coreógrafos. Conocer los principios básicos, tanto teóricos como prácticos de la nutrición, con el objetivo de aumentar el rendimiento del bailarín y preservar su salud, siendo capaces de aplicarlos en la vida cotidiana Competencias específicas Profundizar en los conocimientos sobre el funcionamiento de las células de los diferentes sistemas y aparatos corporales. Entender la fisiología del movimiento, relacionando las estructuras corporales, con los diferentes sistemas que intervienen Adquirir una visión global del funcionamiento del cuerpo, considerando su estabilidad orgánica e interna y valorando las condiciones físicas potenciales de los bailarines y su capacidad de adaptación ante los diferentes estímulos Entender la fisiología del aparato digestivo y las funciones de asimilación de nutrientes en el organismo Adquirir conocimientos básicos y pautas de alimentación que permitan el desarrollo de la danza, con garantías de salud y de alto rendimiento en el trabajo Adquirir conocimientos sobre dietética, que les permitan establecer una alimentación balanceada y acorde con sus requerimientos energéticos Otras competencias IV- Contenido A. Temario Bloque temático Tema Bloque I. 1.Introducción a Fisiología la fisiología UD 1 Apartados Concepto y Regulación de la Homeostasis. Ciclos y Ritmos orgánicos. Sistemas Funcionales relacionados con el Movimiento Estructuras y Funciones Celulares 2. Estructuras que interviene en el movimiento 2 3.Metabolismo y obtención de energía 3 4 4. Sistemas de control y regulación del movimiento 5 6 5. Sistemas relacionados con el movimiento y de depuración del organismo 7 6. Conceptos Bloque II. básicos sobre Nutrición nutrición 8 Niveles de Organización del Cuerpo Humano Estructuras Motoras y de Sostén. Aparato Locomotor Estructura Morfológica y Composición Muscular. Fibras musculares Contracción Muscular Tipos de contracción Rutas metabólicas Fracciones del metabolismo. Utilización de sustratos energéticos Función Enzimática Sistema Nervioso, Estructura, Funciones Mecanismo de Trasmisión del Impulso Nervioso Mecanismos de Recepción y Respuesta a Estímulos Almacenamiento de la Información. Memoria Sistema Endocrino, Estructura, Funciones y Regulación Hormonal Mecanismos de Respuesta Hormonal Glándulas y Hormonas Relacionadas con el Movimiento Características, Estructura y Funciones del Sistema Circulatorio Transporte de Sustancias a través de la Sangre Fisiología Cardiorrespiratoria. Control de Parámetros Cardiovasculares Características, Estructura y Funciones del Sistema Respiratorio El intercambio Gaseoso. Capacidad Respiratoria. Tabaquismo en la danza Tipos de Respiración Características, Estructura y Funciones del Sistema Digestivo Mecanismos de Asimilación de Nutrientes Características, Estructura y Funciones del Aparato Excretor Mecanismos de Eliminación de Toxinas. Pérdidas de electrolitos. Adaptaciones fisiológicas del movimiento Concepto de Nutrición Historia de la Alimentación Factores que Inciden en los Hábitos Alimentarios 7. Los alimentos 8. Dietética 9. Nutrición y salud Evaluación de los Hábitos de una Población y estados Nutricionales Clasificación de los Alimentos Características y Funciones de los Grupos de Nutrientes 9 Ayudas Ergogénicas Importancia de la Hidratación en la Danza Tabla de Composición de Alimentos Concepto de Dieta. Dieta Equilibrada Balance Energético y Nutricional de una Dieta 10 Tipos de Dietas. Cálculo de Requerimientos Energéticos. Elaboración de un menú Recomendaciones Dietéticas para la Danza Importancia de la Nutrición y Actividad Física en la Salud 11 Alimentos en la Prevención y Cura de Enfermedades Trastornos de la Conducta Alimentaria B. Actividades obligatorias (evaluables) Tipo de actividad Pruebas de control Se realizarán dos pruebas de control escritas parciales liberadoras cuyos resultados se acumulan para la nota final. 1ª prueba abarca los contenidos del bloque I. Fisiología 2ª prueba abarca los contenidos del bloque II. Nutrición Actividades prácticas: Comentario escrito sobre un vídeo relacionado con la temática de la fisiología Comentario escrito sobre un vídeo relacionado con la temática de la nutrición Cálculo de requerimientos y composición corporal V- Tiempo de trabajo Clases teóricas Clases teóricas- prácticas Clases prácticas Actividades Obligatorias (evaluables) 22 2 0 3 Realización de pruebas Otras actividades lectivas Atención a alumnos Actividades relacionadas. Jornadas, seminarios, etc Preparación del alumno para clases teóricas Preparación del alumno para clases prácticas Preparación del alumno para realización de pruebas Otras Total de horas de trabajo del estudiante 3 0 4 5 12 9 30 0 90 VI. Metodología y plan de trabajo El trabajo se desarrollará mediante conferencias y exposiciones apoyadas con vídeos y muestras de instrumentos, tipos de alimentos, medidas de raciones alimenticias, etc, que sirvan para reforzar el aprendizaje didáctico de la asignatura. Incluye la participación activa del alumnado con preguntas sorpresa y de debate sobre la temática tratada Para evaluar el aprendizaje y consolidación de los conocimientos se realizarán trabajos individuales como exámenes escritos y otros, así como actividades evaluables colectivas Clases teóricas Período Semanas 1-7 Semanas 8-14 Contenidos Bloques I. Fisiología Bloques II. Nutrición Metodología Desarrollo de contenidos teóricos Desarrollo de contenidos teóricos Clases teórico –prácticas Período Contenidos Semanas 13 -14 Bloque II. Nutrición Metodología Clase teórica práctica Clases prácticas Período Metodología Contenidos Actividades obligatorias (evaluables) Período Contenidos Semanas 8 Bloques I Semana 14 Bloques II Otras actividades lectivas Período Contenidos Metodología Examen teórico 1 Entrega comentario escrito 1 Examen teórico 2 Entrega comentario escrito 2 Entrega planilla clase práctica Metodología Horario de atención a los alumnos A lo largo del curso Por acuerdo previo con el alumno y profesor, se establecerá si procede, una fecha y un horario para la atención específica del alumno Seminarios y trabajos en grupo o individuales A lo largo del curso Participación en clases teórico- prácticas y entrega de los trabajos indicados en cada bloque teórico Realización de pruebas A lo largo del curso Realización de las pruebas escritas de los bloques correspondientes, según la planificación de las actividades obligatorias Otras actividades VII. Criterios e instrumentos de evaluación y calificación La evaluación de la asignatura se ejecutará de la siguiente forma: La asistencia a la asignatura se considera obligatoria, salvo debida justificación, siendo aceptado como mínimo un 80%. Se considerará como criterio de valoración en la nota final. Todos los alumnos tienen dos opciones para aprobar la asignatura, la primera es durante el desarrollo del curso, eso implica que el alumno será calificado en base a las pruebas parciales y trabajos escritos, y participación a lo largo del curso y la segunda opción corresponde a la evaluación extraordinaria (2ª Convocatoria) donde se evalúan todos los contenidos del curso en su conjunto y sus competencias. Si no aprueba ninguna de estas opciones, asignatura en el curso siguiente. tendrá que matricular esta VII. A. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas parciales liberadoras Entrega de trabajo individual (Plantilla de cálculos nutricionales, elaboración de un menú equilibrado, comentarios escritos sobre temas de fisiología y nutrición) Participación en clases teóricas y prácticas Asistencia a clases VII. B. Criterios de Evaluación Superación de las pruebas escritas Participación activa en clases teórico- prácticas Asistencia a clases Entrega de trabajos completos y en tiempo VII. C1. Criterios de Calificación Todas las evaluaciones se ponderan sobre los 10 puntos, siendo el aprobado un 5. Instrumentos de Evaluación Prueba escrita 1 Prueba escrita 2 Entrega de comentario escrito Entrega de trabajos sobre nutrición Asistencia a clases y participación Nota final Tipo Liberadora Reevaluable Ponderación Período de realización Bloque temático X 35% 8ª Semana I X 35% 14ª Semana II X 5% 8ª Semana I X 15% 14ª Semana II X 10% A lo largo del curso 100% VII. C2. Ponderación para la evaluación de alumnos con reducción autorizada del porcentaje previsto presencial Para que el alumno pueda optar a esta evaluación tendrá que realizar la correspondiente solicitud al director del centro y contar con el visto bueno de la dirección General de Universidades e Investigación Tipo Instrumentos de Evaluación Liberadora Prueba escrita 1 Prueba escrita 2 Trabajo escritos Participación en clases teóricoprácticas Asistencia a clases X X X Ponderación Período de realización Bloque temático 40% 7ª Semana I 40% 14ª Semana II 20% 14ª Semana I y II 0 A lo largo del curso 0 A lo largo del curso Reevaluable X X Nota final 100% VII. C3. Ponderación para alumnos con pérdida de evaluación continuada Instrumentos de Evaluación Tipo Liberadora Ponderación Reevaluable Período de realización Bloque temático Período de realización Bloque temático Período de realización Bloque temático 100% Nota final VII. C4. Ponderación para la evaluación extraordinaria Instrumentos de Evaluación Tipo Liberadora Ponderación Reevaluable 100% Nota final VII. C5. Ponderación para alumnos con discapacidad Instrumentos de Evaluación Tipo Liberadora Ponderación Reevaluable 100% Nota final VIII. Recursos y materiales didácticos Aula práctica Ordenador con pantalla Materiales de clase teórico-prácticas Utensilios de cocina Báscula Cinta métrica Caliper Regla común Vasijas e instrumentos de medición VIII. A. Bibliografía general Título Autor Editorial Título Autor Editorial Título Autor Editorial Título Autor Técnica de la Danza y Prevención de Lesiones Justin Howse, McCormack, Moira Padiotribo 2011 El cuerpo y sus movimientos bases científicas Barbara A. Gowtzke Padiotribo 1999 Energía nutrición y rendimiento humano. II Parte Consejo Superior de Deporte Alianza Deporte. Necesidades Nutricionales de loa Atletas Brousns, F. Editorial Título Autor Editorial Título Autor Editorial Título Autor Editorial Padiotribo, 3ª edición, 2001 Nutrición para la salud condición física y deporte Willians, MH Padiotribo, 2002 Nutrición, salud y rendimiento deportivo Pujol Amat, P Espax, 2001 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento Guillen del Castillo, M; Girela Linares ,D Panamericana , 2003 VIII. B. Bibliografía complementaria Título Autor Editorial Título Autor Editorial Tabla de Composición de los Alimentos Mataix Verdú, J Universidad de Granada, 2011 Manual de Antropometría Malogón de García, Cecilia Kinesis VIII. C. Direcciones web de interés VIII. D. Otros materiales y recursos didácticos IX. Profesorado Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Experiencia docente María Estela Llerena Díaz [email protected] IUDAA Profesor teórico Lic. Bioquímica Alimentaria Máster en Artes Escénicas 10 años X. Información sobre la asignatura en cursos anteriores