Download Efecto de los psicoestimulantes en la función cerebral en el

Document related concepts

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Metilfenidato wikipedia , lookup

Bupropion wikipedia , lookup

Adderall wikipedia , lookup

Neurociencia afectiva wikipedia , lookup

Transcript
Efecto de los psicoestimulantes en la función cerebral en el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad infantil:
Una revisión sistemática y meta-análisis.
Publicado un artículo de investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias en la revista Biological
Psychiatry sobre las regiones cerebrales en las que actúan los estimulantes en pacientes con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
psiquiátricos más comunes que se inicia en la edad temprana y que se caracteriza por
presentar un cuadro clínico de inatención, hiperactividad e impulsividad. Se cree que la
influencia de factores genéticos, cambios cerebrales neuroquímicos y factores ambientales
juegan un papel importante en la fisiopatología del trastorno.
Estudios realizados con técnicas de neuroimagen en población infantil han puesto de
manifiesto que los niños con TDAH, cuando realizan tareas de atención o de inhibir una
respuesta conductual, muestran una actividad cerebral menor de la esperada en determinadas
regiones cerebrales. Entre estas áreas se encuentran la corteza cingulada anterior, la corteza
prefrontal dorsolateral y ventrolateral y el núcleo caudado. Asimismo, estudios recientes
también han encontrado que los pacientes con TDAH presentan una alteración en la llamada
red neuronal por defecto (DMN del inglés Default Mode Network). Esta red, está compuesta
por una serie de regiones cerebrales interconectadas – entre ellas la corteza cingulada anterior
y la corteza cingulada posterior/precuneus- que en condiciones normales se encuentran muy
activas en situación de reposo, pero que sin embargo, reducen su actividad (desactivan)
cuando las personas se involucran en tareas atencionales. En el caso de los pacientes con
TDAH, se ha observado que cuando los sujetos se implican en una tarea, la DMN no reduce su
actividad sino que se mantiene activa conllevando a un fallo de desactivación.
En relación al tratamiento del TDAH, los psicoestimulantes (descubiertos en 1937 por Charles
Bradley) constituyen la primera opción terapéutica farmacológica por su demostrada eficacia
clínica. No obstante, a día de hoy no se conoce con exactitud cuál es su mecanismo de acción
en el cerebro ni sobre qué regiones cerebrales inciden principalmente estos fármacos. Para dar
respuesta a esta última pregunta investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias hicieron
un meta-análisis de todos los estudios publicados en revistas científicas sobre este tema. El
método empleado, el «meta-análisis basado en vóxeles» consiste en revisar todos los estudios
existentes y recoger las características y localización en el cerebro de los psicoestimulantes,
combinando toda esta información para obtener un sólo resultado. En otras palabras, sería
Avda. del Jordà, 8. 08035 BARCELONA
Telf.: 934 186 933. Fax: 932 124 975
www.fidmag.org
aproximadamente equivalente a hacer un macro-estudio con los datos de todos los pacientes
incluidos en los diferentes estudios publicados. Existen actualmente dos métodos principales
para hacer «meta-análisis basados en vóxeles», llamados ALE y ES-SDM, este último
desarrollado por el Dr. Raduà de FIDMAG Hermanas Hospitalarias.
En el meta-análisis se incluyeron catorce estudios científicos, en los cuales se habían estudiado
212 niños o adolescentes con TDAH. Diez de los estudios eran ensayos clínicos aleatorizados en
los que se había comparado el efecto de los estimulantes con el efecto de un placebo
(substancia sin efecto farmacológico), a nivel de la función cerebral en pacientes que no
habían recibido nunca esta medicación. En los otros cuatro estudios se evaluaban los efectos
de una sola toma de psicoestimulantes.
Una vez combinados los datos, se vio que la toma de psicoestimulantes se asociaba a una
activación de una amplia región que comprendía parte de la corteza frontal inferior, la ínsula y
el lóbulo temporal superior derechos, así como del núcleo putamen derecho y de la corteza
cingulada anterior rostral. Por el contrario, había una desactivación en una región también
amplia que comprendía parte de la corteza cingulada anterior dorsal y el área motora
suplementaria derechos (ver figura 1).
Figura 1: Resultados del meta-análisis. La toma de psicoestimulantes se asocia a una mayor activación
(zonas en rojo/amarillo correspondientes al núcleo putamen y corteza frontal inferior e insular
derechas), y a una mayor desactivación (zonas en azul/verde en la corteza cingulada anterior y área
motora suplementaria derecha).
Estos resultados ponen de manifiesto que la administración de psicoestimulantes favorece que
ciertas regiones cerebrales, las cuales funcionan de una manera disfuncional en los pacientes
con TDAH, vean modificada su actividad. Asimismo, también sugieren que estos fármacos
podrían ayudar a restablecer el fallo de desactivación observado en la DMN. Disponer de un
mejor conocimiento de las regiones cerebrales que se activan al administrar estos fármacos
podría ayudar en el desarrollo de terapias más específicas, es decir, con mayor eficacia y mejor
perfil de efectos secundarios.
Avda. del Jordà, 8. 08035 BARCELONA
Telf.: 934 186 933. Fax: 932 124 975
www.fidmag.org