Download el trabajo - I.E.S. Ribera de Castilla
Document related concepts
Transcript
EL ZODIACO: HISTORIA Y PERVIVENCIA EN EL ARTE MEDIEVAL Dios griego Fanes-antiguo Eros- representado en el interior del círculo zodiacal Galería Estense, Módena. VIRGINIA TOVAR MARTÍN 1º BACHILLERATO HUMANIDADES IES RIBERA DE CASTILLA (VALLADOLID) ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. II. III. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ZODIACO Y HORÓSCOPO ASTRONOMIA Y ASTROLOGÍA LA ASTRONOMÍA Y LAS CONSTELACIONES III.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTELACIONES III.2 HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES A. MESOPOTAMIA B. EGIPTO C. GRECIA Y LOS PUEBLOS NAVEGANTES DEL MEDITERRÁNEO D. LAS CONSTELACIONES EN LA MITOLOGÍA GRIEGA IV.LAS CONSTELACIONES A TRAVÉS DE LA CIENCIA EN GRECIA Y ROMA a) ÉPOCA GRIEGA b) ÉPOCA HELENÍSTICA c) ÉPOCA ROMANA ORIENTE. ESCRITOS EN GRIEGO d) ÉPOCA ROMANA OCCIDENTE. ESCRITOS EN LATÍN V.LA ASTROLOGIA EN LA SOCIEDAD Y ESCRITORES ROMANOS VI. LA PROFECÍA Y LA POLÍTICA ROMANA VII. ASTROLOGÍA Y MEDICINA VIII .ZODIACO OCCIDENTAL IX. SIMBOLOGÍA Y MITOLOGÍA DE LOS SIGNOS DEL ZODIACO X. LOS HORÓSCOPOS EN IGLESIAS CRISTIANAS EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN El motivo de este trabajo ha sido mi interés por conocer el origen de los zodiacos, por saber si los griegos y romanos creían en la influencia de los astros en la vida de los hombres, por qué aparecen horóscopos en algunas iglesias si éstos están en contradicción con la doctrina cristiana. I. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ZODIACO Y HORÓSCOPO En el estudio de la historia de las constelaciones el zodiaco tiene gran importancia, ya que está formado por constelaciones situadas en el camino del Sol, la Luna y los planetas, es decir, la eclíptica, por lo que no es extraño que desde la antigüedad se le diese prioridad a su estudio. El número de doce constelaciones zodiacales parte del año lunar y su adaptación a los doce meses de un año solar. El nombre ZODIACO deriva del griego κυκλος ζοιδιον, el “círculo de animalitos”. HORÓSCOPO proviene del griego y del egipcio (Horo -del egipcio- y skopo -del griego) que traducido significa “mirar a Horus”, o lo que es lo mismo, según su simbología, “mirar al horizonte”. II. ASTRONOMIA Y ASTROLOGÍA La astronomía es el estudio científico de los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, luna, cometas y meteoros. La astrología es una actividad más imaginativa que trata de explicar e interpretar la influencia de esos cuerpos celestes sobre la vida terrestre. Es decir, que los zodiacos partirían de la astrología y ésta se basa en la astronomía. Ambas disciplinas surgieron en Mesopotamia hace más de 7000 años, cuando los observadores del cielo empezaron a llevar registros exactos de los movimientos del Sol, la luna y las estrellas, tales como que había unas cuantas estrellas que no permanecían en la misma posición respecto a las demás y que junto con el Sol y la Luna,- las "estrellas errantes",- se desplazaban a lo largo de una banda estrecha de cielo conocida como Zodiaco. Hoy en día sabemos que esos astros errantes no son estrellas sino planetas (planeta significa "errante" en griego). Con el paso del tiempo los mesopotámicos asignaron significados y deidades residentes a los planetas, según su apariencia. Además de observar los movimientos del cosmos, los astrónomos mesopotámicos trataron de hallar una relación entre lo que veían y los acontecimientos que sucedían en la Tierra: terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. Su razonamiento era muy simple: creían que todo el universo estaba conectado y que los hechos que tenían lugar en el cielo tenían que reflejar hechos ocurridos en la Tierra, o incluso presagiarlos. Así pues, la astrología, en su forma más básica, se convirtió en una herramienta muy importante para la adivinación. Sus practicantes buscaban profecías en el firmamento y hacían sus predicciones. En la astrología el zodíaco está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste-la eclíptica- que es el camino aparente que recorre el sol durante el año en la bóveda celeste. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre La eclíptica debe su nombre a que los eclipses ocurren sobre esa línea. El concepto de zodíaco fue originariamente propuesto por los Babilónicos, antes del 2000 a.C., como un calendario con el que visualizar el paso del tiempo. La región zodiacal fue dividida en doce partes al igual que aparecen doce lunas cada año, pues tenían adoptado el año lunar y no el solar. Correspondió a los griegos sistematizarlo y legarlo a nuestra cultura. Desde Babilonia, y gracias a Alejandro Magno, gran seguidor de este tipo de creencias, se propagó por toda Asia. De los babilonios pasó a los asirios y de ellos a los egipcios. Fue desde Egipto desde donde se propagó a todo el mundo, y donde se comenzaron a sentar las bases de la Astrología actual. El mismo nombre HORÓSCOPO, como ya hemos anticipado proviene del griego y del egipcio. La Astrología Horoscópica es un sistema que algunos dicen se desarrolló en el Egipto helenístico alrededor de los siglos I y II d.C. Un Horóscopo era calculado normalmente para el momento del nacimiento de un individuo, o para emprender un evento, bajo la premisa de que los alineamientos de los cielos para ese instante determinan la naturaleza del sujeto en cuestión. La astrología Horoscópica se ha dividido en varias ramificaciones: Astrología natal : su estudio es el horóscopo del momento del nacimiento de un individuo: en el imperio romano S.III d.C. el gramático Censorino escribe De die nqtali liber como regalo de cumpleaños para el que seguramente fue su patrono, Quinto Cerelio. Se trata de un estudio acerca del tiempo, del paso de los días, meses, años y ciclos de diversas cosas desde el momento de la gestación humana y los orígenes del hombre hasta el cataclismo final, para situar el aniversario de su patrón en el armazón cósmico del tiempo y asegurarle una larga vida. Astrología horaria: usada para responder una pregunta especifica con la carta del momento que la pregunta se hace. Astrología mundana es la aplicación de la astrología a eventos del mundo, incluyendo el clima, los terremotos, el crecimiento de imperios y religiones Según la astrología occidental, las personas nacidas bajo un signo del zodiaco tienen una personalidad y un futuro común, que depende del signo en cuestión. Los signos del zodíaco son dibujos caprichosos que los seres humanos diseñaron en el cielo con fines orientativos, y varían dependiendo de cada cultura. 1. Los doce signos tal y como los conocemos hoy en día fueron enumerados por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo, basándose en el sistema astrológico sumerio. Aunque se utilizan los mismos nombres para los doce signos astrológicos del Zodiaco, que para doce de las catorce constelaciones astronómicas hay una importante diferencia: los signos son secciones geométricas de igual tamaño, cada una abarcando 30º y correspondiéndose a un periodo aproximado de un mes, las constelaciones tienen formas más irregulares, no correspondiéndose ambas en ningún caso. 2. Las fechas astronómicas reales del Zodiaco indican la constelación en la que está situado el disco solar en esa época del año, así se observa desde la Tierra. III . LA ASTRONOMÍA Y LAS CONSTELACIONES Los seres humanos han admirado y estudiado siempre el firmamento. En él, su imaginación ha forjado diversas figuras que a su parecer forman las estrellas. A esas figuras-las constelaciones- se les han dado nombres de acuerdo con la cultura y a la época en que fueron observadas. Por lo general, a toda constelación se le asocia una leyenda correspondiente a la mitología grecolatina. En la franja zodiacal los antiguos griegos situaron 12 constelaciones. A este conjunto se le conoce como constelaciones del zodiaco. En esta franja ocurre el movimiento aparente de los planetas a excepción de Plutón, cuyo movimiento se sale de esa franja. Y dieron a la mayoría de las 12 constelaciones zodiacales nombres de animales de su mitología: carnero (Aries), toro (Tauro), gemelos (Géminis), cangrejo (Cáncer), león (Leo), virgen (Virgo), balanza (Libra), escorpión (Scorpio), el arquero (Sagitario), la cabra (Capricornio), el aguador (Acuario) y los peces (Piscis). Aproximadamente cada 30 días sobre cada una de estas constelaciones se situaba el sol. III.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTELACIONES Históricamente, la clasificación de las constelaciones es el reflejo de diferentes épocas y del espíritu creador de muchos pueblos. Pueden clasificarse en 3 grandes grupos. 1.- Constelaciones que provienen de la antigüedad y que mencionamos ya anteriormente. Son 47 y sus nombres tienen origen mitológico, específicamente de los mitos, leyendas clásicas griegas, y de civilizaciones anteriores como la mesopotámica y la egipcia. 2.- Constelaciones clasificadas y nombradas después de Ptolomeo (S. II d. C.), específicamente en los siglos XVII y XVIII. Son 36 y tienen nombres como indio, pavo, ave del paraíso, sextante, escudo, reloj, brújula… 3.- Las 5 constelaciones restantes fueron nombradas en 1922 por acuerdo de la unión astronómica internacional (UAL). En ese año, por consenso, se clasificó al firmamento en 88 constelaciones; 8 años después en 1930, gracias al trabajo del belga Eugene Delporte, se delimitaron claramente las fronteras entre esas 88 constelaciones. III.2 HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES Hacia el siglo V antes de cristo (hace unos 2500 años) hace su aparición la astrología personalizada tal y como la conocemos hoy en día. El primer horóscopo personalizado, basado en las constelaciones zodiacales babilonias (sin Aries), data del 409 a.C. Después de Alejandro Magno esta práctica se extendería por todo el mundo: primero los griegos, después los romanos y finalmente nosotros. Es necesario remarcar el proceso por el cual se creó la noción de zodiaco, proceso que podemos resumir en varias fases: • Identificación de ciertas constelaciones por las que pasa siempre el Sol o la Luna. Los astrónomos mesopotámicos identificaron unas 18 constelaciones. • Reducción del número de constelaciones a doce para hacerlas coincidir con los doce meses lunares. • Formalización del concepto de eclíptica e introducción de doce constelaciones con el mismo tamaño (30º). • Introducción del concepto de signo zodiacal como segmento de la eclíptica, independiente en cierta manera de cada constelación. Este concepto es el que sería usado por la astrología, como disciplina separada de la astronomía. A. MESOPOTAMIA A.1. En Mesopotamia es donde se debe buscar el origen de dibujar figuras a partir del cielo. Los mitos sobre dioses y héroes se asocian rápidamente a las estrellas y planetas más importantes. La primera referencia escrita a un astro, se encuentra en una tablilla del 2500 a.C en la que se nombra a las Pléyades como "Mul−Mul" ("Mul" "astro") A 2. Es en el período babilónico antiguo (2000−1500 a.C.), cuando se encuentran ya las primeras observaciones astronómicas sistemáticas, diferentes calendarios del sol y la luna y las primeras representaciones pictóricas de constelaciones: cilindros sellos sumerios y acadios con representaciones de lo que parecen ser muchas de las constelaciones clásicas. A.3. Con el surgir del poder babilónico (1500−1000 aC), la Astronomía inunda la vida de aquellas gentes con el nacimiento de la "astronomía judicial": se asocia la observación de un evento astronómico a un hecho social−político concreto. Hacen su aparición las primeras representaciones clásicas de constelaciones en los kudurrus , estelas con valor de acta referida a donaciones de terrenos e inmuebles en beneficio de una comunidad o personaje importante. En algunos de ellos los símbolos de los dioses aparecen aparentemente siguiendo la distribución de las constelaciones en el cielo. Se puede decir que seis de las constelaciones zodiacales clásicas tal y como las conocemos, provienen claramente de este periodo (aunque su origen es seguramente muy anterior): Tauro, Leo, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario. A.4. En el período asirio (1100−612 a C) tenemos las "Tablas de Mul−Apin" en las que se catalogan estrellas, planetas y asterismos, se describen ciclos planetarios, ... y se describe el "Camino de la Luna": las constelaciones por las que discurre la Luna en su ciclo, origen del horóscopo, son dieciocho, algunas coincidentes con las zodiacales (Tauro, Geminis, Leo,Virgo, Libra, Scorpius, Saggitarius y Capricornus), otras que en su forma incluyen a actuales constelaciones zodiacales (Cancri, Aquarius, Pisces y Aries) A.5. En el siglo V a. C las constelaciones del "Camino de la Luna" pasan de 18 a las 12 actuales para igualar el número de constelaciones al de meses (entendiendo aquí mes como lunación), con lo que cada mes lleva asociada una constelación. Aparece el primer horóscopo personalizado del año 409 a.C. en Babilonia. B. EGIPTO En los mitos egipcios, al contrario que en los mesopotámicos, las estrellas son consideradas dioses o "almas" (ya sea con las estrellas formando grupos o individualmente), y los planetas como de menor relevancia. La gran importancia que la Astronomía tuvo en esta civilización se manifiesta en la elaboración de complejos calendarios desde épocas remotas. Anticipemos que Julio César S. I d.C encargó la reforma del calendario al egipcio Sosígenes Las constelaciones en el antiguo Egipto no tenían el marcado carácter figurativo que en Mesopotamia. La primera vez que se creyó encontrar el Origen de las Constelaciones fue durante la campaña militar de Napoleón Bonaparte en Egipto. Al mismo tiempo que se encontró la famosa Piedra Rosetta, se descubrió en Denderah un templo, en una de cuyas salas estaban representadas un conjunto de figuras humanas y de animales, entre las que se distinguen perfectamente los doce signos de las Constelaciones del Zodíaco Los mitos egipcios no pasaron a la cultura clásica ni por tanto a las constelaciones griegas, romanas y actuales. C. GRECIA Y LOS PUEBLOS NAVEGANTES DEL MEDITERRÁNEO Los pueblos que navegaban por el Mediterráneo ya desde antes del siglo X a C utilizaron las estrellas para orientarse en sus navegaciones lejos de las costas. Algunos estudiosos sostienen que el origen de las constelaciones no debería buscarse en la astronomía mesopotámica, sino en la civilización minoica y fenicia anterior al primer milenio a C. Las primeras referencias escritas sobre el tema se encuentran en la obra de Homero. Tanto en la Ilíada como en la Odisea hay referencias a diversas constelaciones. Constelaciones griegas en la literatura antigua: la Ilíada y la Odisea de Homero .S VIII a.C: Osa Mayor y Menor (Carros). Pléyades. Híades. Orión. Boyero (con Arturo) Trabajos y Días, de Hesíodo 800 - 700 a.C., aprox.: Osa Mayor y Menor (Carros). Pléyades .Híades. Orión. Arturo. Sirio. Fenómenos de Arato, 300 a.C..: primera aparición de las constelaciones actuales con la excepción de Libra, constelación que llama "las Pinzas", relacionándola con Escorpio. IV. LAS CONSTELACIONES A TRAVÉS DE LA CIENCIA: GRECIA Y ROMA a) ÉPOCA GRIEGA PITÁGORAS, hacia el 500 a. C, hizo una serie de importantes avances en la astronomía. Reconoció que la tierra era una esfera. También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra y fue uno de los primeros en darse cuenta de que Venus como estrella de la tarde fue el mismo planeta que Venus como estrella de la mañana. PLATÓN : en lo que se refiere a astronomía, tuvo un efecto negativo, pues aunque se menciona el tema muchas veces, no hay diálogo dedicado a la astronomía. Platón no creía en la astronomía como materia práctica. Sólo creía en la astronomía en la medida en que se fomentó el estudio de la matemática y sugirió bellas teorías geométricas. b) ÉPOCA HELENÍSTICA Para realizar un estudio de la historia de las constelaciones y sus mitos son imprescindibles las siguientes obras clásicas escritas en griego, que, aunque no son todas de época griega, todas ellas están escritas en griego, lo que nos hace concluir que la astronomía y la astrología se desarrollaron más en la parte oriental, en Egipto cuna del saber-Biblioteca de Alejandría- y que va a ser desde aquí desde donde van a irradiar al resto del imperio romano, junto con otras prácticas como la asimilación de dioses orientales: Mitra, Isis…. * Fenómenos de Arato (s. III a.C.) y Catasterismos de Eratóstenes (s. III a.C.) de época helenística. * Astronomía de Higino (s. I a.C.) Astronómicas de Manilio (s. I d.C.) Almagesto de Ptolomeo (s. II d.C) de época romana. LOS FENÓMENOS DE ARATO (310 a.C-240 a. C) Las constelaciones clásicas aparecen descritas detalladamente por primera vez en la cultura occidental en esta obra. LOS CATASTERISMOS DE ERATÓSTENES(276-195 a.C., aprox.), segundo director de la famosa Biblioteca de Alejandría. La obra que más nos interesa es Catasterismos (Καταστερισμοί), “transformación en estrellas”. Esta obra se convertirá en referencia obligada para todos los astrónomos posteriores, hasta la actualidad. En ella explica los orígenes de las distintas constelaciones y asterismos según la mitología griega, indicando el porqué de esta transformación en estrellas de los diversos héroes y dioses representados en el cielo. c) ÉPOCA ROMANA ORIENTE. ESCRITOS EN GRIEGO HIPARCO DE NICEA (190-125 a.C.,) quizás el astrónomo más famoso de la antigüedad. Su obra más importante es Explicaciones de los fenómenos de Arato y Eudoxo, que incluye un apéndice ilustrativo de la salida y ocaso de todas las constelaciones, entre las que se incluyen algunas nuevas respecto a Eratóstenes, así como un catálogo de un millar de estrellas y la descripción de solsticios y equinoccios. Este catálogo, no ha llegado hasta nosotros, aunque algunos sugieren que ha sobrevivido en el globo del Atlas de Farnese.*En él las constelaciones se representaban al revés. PTOLOMEO Y EL ALMAGESTO La última gran figura de la antigüedad clásica fue Claudio Ptolomeo (87-170 d.C.) que vivió en tiempos del emperador Marco Aurelio. Ptolomeo realizó un estudio sistemático del cielo perfeccionando aún más la obra de Hiparco, compilando un cuerpo de conocimientos impresionante. Es difícil saber hasta qué punto se basó en el catálogo de Hiparco, ya que éste se ha perdido. Además de la descripción de 48 constelaciones, creó un refinado sistema para explicar los complejos movimientos de los planetas, suponiendo la Tierra como centro del universo, gracias al uso de epiciclos, ecuantes y otros artificios teóricos. Europa conoció la obra de Ptolomeo a través de traducciones medievales árabes, lo que explica que casi todas las estrellas del hemisferio norte se nombren en árabe antiguo. Sólamente nos ocuparemos de las constelaciones más representativas catalogadas por Ptolomeo, pues de lo contrario nuestro trabajo sería muy amplio: Andromeda. Hija de Casiopea y Cefeo. Ésta encadenada a una roca junto al mar, por la soberbia de su madre, fue liberada del monstruo Cetus por Perseo, quien convirtió a Cetus en piedra al mostrarle la cara de Medusa. Con este mismo mito están relacionadas las de Perseus, Pegasus, y Casiopea, aunque a esta última Poseidón la colgó al revés. Aquila, Águila. Relacionada con Zeus y Ganimedes Argo Navis, La nave de los Argonautas que conquistaron el vellocino de oro Centaurus, Centauro. Identificada a menudo con Quirón, que se ofreció, herido por Heracles, a sustituir a Prometeo encadenado Corona Australis, y Corona Borealis: esta última sería la transformación de la corona de Ariadna, que tras ser abandonada por Teseo, fue desposada por Dionisos, dios del vino Cygnus, Cisne.: relacionada con el mito de Faetón, hijo de Helios. Cuando Faetón, fulminado por el rayo de Zeus para evitar la destrucción de la tierra, cayó al río Eridano, su amigo Cygnus, se lanzó al río y Apolo lo catasterizó en un cisne. Delphinus, Delfín.: el que convenció a Anfítrite para que se casara con Poseidón Draco, Dragón.: se trata de aquel al que mató Cadmo, el constructor de Tebas Hércules.: al que Zeus llevaría al cielo desde su pira, al ser quemado por la túnica impregnada en sangre del centauro Neso, que le regaló su esposa Deyanira creyendo que lo atraería hacia ella Hydra, Hidra o Serpiente de Mar: la eliminación de este monstruo de muchas cabezas fue el segundo trabajo de Hércules. Al serle cercenada una cabeza, crecían dos nuevas en su lugar. Hércules resolvió este problema, haciendo que su sobrino, Yolao, quemara el muñón dejado por cada cabeza en cuanto Hércules la hubiera rebanado. Lyra, Lira.: este es el instrumento regalado por Apolo a Orfeo, el poeta y músico famoso. Después de bajar con ella inútilmente al Hades a buscar a su difunta esposa Eurídice fue atacado por un grupo de mujeres a quienes había menospreciado; le hicieron trizas y echaron su cabeza y su lira al río Hebro. Apolo intervino haciendo que su cabeza fuera colocada en una cueva, sus miembros enterrados al pie del Monte Parnaso y su lira situada entre las estrellas. Ophiuchus, Ofiuco o Serpentario. : identificado con Asclepio, primer médico y cirujano, que acompañó a los Argonautas. Plutón convenció a Zeus de que arrojase un trueno a Asclepio y lo puso entre las constelaciones. Orion.: cazador enamorado de Artemisa al que vigilaba un escorpión, enviado por Apolo para proteger la virginidad de su hermana. La diosa lo mató sin saberlo . Ursa Major, Osa Mayor. Zeus sedujo a Calisto, ninfa del cortejo de Diana, de la que nació Arcas. Calisto fue transformada en osa por Artemisa por no guardar castidad. Ursa Minor, Osa Menor: Cuando Arcas se hizo adulto, estuvo a punto de matar a su madre Calisto, sin saberlo. Para proteger a Calisto, Zeus transformó a Arcas en un oso y arrastró a ambos hasta el firmamento como constelaciones. Hera convenció a Poseidón de que no permitiera a los osos bañarse en el mar. Así las dos Osas son constelaciones circumpolares, nunca desaparecen bajo el horizonte. d) ÉPOCA ROMANA OCCIDENTE. ESCRITOS EN LATÍN HIGINO Y MANILIO En Roma, un autor importante fue Higinio -Luis Vives dice que era de Valencia- (siglo I a.C.), liberto y bibliotecario del emperador Augusto, famoso por su obra Astronomica poetica, Desde el punto de vista mitológico destaca el hecho de que Higino no se limita a dar una única versión de los mitos de las constelaciones. Un autor latino posterior fue Manilio (siglo I d.C.), quien compuso una serie de poemas astrológicos al emperador Tiberio Astronomicon, en ellos habla del mucho influjo que ejercen los astros en los cuerpos terrestres y humanos; distingue los signos del zodiaco en masculinos, femeninos, diurnos, nocturnos, anfibios y otros por el mismo estilo. Trata también de las inclinaciones que inspiran los astros a los mortales para dedicarse más bien a una profesión que a otra, y de la fuerza que ejercen en sus costumbres y caracteres. Las obras de Higino y Manilio fueron muy populares en el Imperio Romano y nos han llegado en su totalidad. V. LA ASTROLOGIA EN LA SOCIEDAD Y ESCRITORES ROMANOS: La aristocracia republicana romana veía en la astrología una de las muchas influencias exóticas griegas u orientales poco acordes con los ideales romanos. Esto no indica para nada que los romanos no tuvieran sus sistemas de adivinación para comprobar la voluntad de los dioses para el éxito o fracaso de sus acciones, ya que no emprendían ninguna empresa importante (por ej. Matrimonio,guerra…) sin observar no los astros sino el vuelo de las aves o las entrañas de los animales. Así más que con buenos astrólogos contaban con colegios de augures: expertos en la adivinación observando el vuelo de las aves y harúspices expertos en la adivinación mediante el examen de las vísceras de animales. Por ello no nos ha de extrañar que cuando Julio César emprendió la reforma del calendario se lo encargara al astrónomo egipcio Sosígenes. Va a ser tras la incorporación de Grecia como provincia romana(146.a.C) cuando empezó a desarrollarse la astronomía y astrología en Roma siendo su influencia ya notable en el Imperio a partir incluso de Augusto. Aunque ya antes algunos escritores como: Varrón, que introdujo el signo de Libra, se habían ocupado de estas disciplinas. Cicerón, cuya postura era moderada en relación a la astrología: creía que los astros podían influir en cierta medida en las cosas terrestres pero de ningún modo en todas ellas. Así lo expone en : De Divinatione desarrolla diversas tesis contra la astrología vulgar: el efecto del entorno y el semen (herencia genética) sobre los nacidos…"Comentarios a los fenómenos de Arato", "De Fato". La primera publicación de un horóscopo en época romana data del 62 a.C. en las montañas de Tarso, y representa el horóscopo de la coronación del rey Antíoco I. VI. LA PROFECÍA Y LA POLÍTICA ROMANA Como ya hemos mencionado anteriormente la adivinación o profecía a través de la lectura de los signos y prodigios del cielo formaba parte de la religión en Roma, en el sentido de que había un grupo de sacerdotes oficiales conocidos como augures cuyas funciones incluían la lectura de los presagios en el cielo. Julio César tuvo momentos de tolerancia e intolerancia con los astrólogos: el astrólogo romano Spurinna le había escrito varias veces advirtiéndole de peligros que veía en su carrera, incluida la de los idus de marzo Su sucesor Octavio Augusto fue algo más proclive a tolerar la astrología, no obstante mantuvo diversas prohibiciones, algunas tan severas como la pena de muerte para quien hiciese su horóscopo, a pesar de que Suetonio nos relata que Augusto había publicado su propio horóscopo e incluso acuñó una moneda de plata con la imagen de Capricornio Con Augusto comienza una época de lo que podíamos llamar auge de la astrología política: tanto el emperador Augusto como su sucesor Tiberio mantenían astrólogos para el control de los horóscopos de los posibles candidatos a las altas magistraturas y eventualmente poderse librar de posibles competidores. La influencia en la política y sociedad de la astrología en esos momentos se debe fundamentalmente a dos fenómenos diferentes pero concluyentes: *uno fue la difusión de la religión de Mitra en los ambientes más populares; *el otro, la difusión del estoicismo griego en los estratos de mayor nivel cultural. Ambos, el mitraísmo y el estoicismo incluyen en sus doctrinas un importante fondo cultural astrológico fruto de sus caracteres cosmopolitas. Esta influencia de la astrología viene testificada en el Satiricón de Petronio S.Id C en la famosa Cena de Trimalción en la que uno de los suculentos platos tenía representados los doce signos del zodiaco: “Sobre cada uno de los signos el cocinero había colocado un manjar propio de la figura; sobre Aries, garbanzos; una tajada de búfalo sobre Tauro; sobre Génesis, criadillas y riñones; una corona sobre Cáncer”… VII. ASTROLOGÍA Y MEDICINA 1. GRECIA: en el siglo V a.C. HIPÓCRATES el "Padre de la medicina", incluía la astrología como una asignatura imprescindible para los estudiantes de medicina, para conocer los momentos más oportunos para la recolección de ciertas plantas y los días críticos de las enfermedades para aplicar con más éxito los remedios. 2. ROMA: GALENO (130-200) médico personal de Marco Aurelio. Obligaba a que se estudiase minuciosamente la posición de los astros en cada fase de la enfermedad del paciente. VIII .ZODIACO OCCIDENTAL La lista de constelaciones zodiacales griegas es la siguiente: Constelación zodiacal Nombre griego Nombre latino Significado Aries Κριóς Aries Carnero Tauro Ταυρος Taurus Toro Géminis Δίδυμοι Gemini Gemelos Cáncer Κακρίνος Cancer Cangrejo Leo Λέων Leo León Virgo Παρθένος Virgo Virgen Libra Ζυγóν / Χηλαί Libra Balanza / Pinzas Escorpio Σκορπίος Scorpius Escorpión Sagitario Τοξóτης Sagittarius Arquero Capricornio Αιγόκερος Capricornus Cuerno de cabra Acuario Ύδροχόος Aquarius El portador de agua Piscis Ιχθύες Pisces Peces VIII. SIMBOLOGÍA Y MITOLOGÍA DE LOS SIGNOS DEL ZODIACO Ha habido diferente explicaciones de los signos del zodiaco como la de Isaac Newton en la que las constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jasón y los argonautas y su viaje en busca del vellocino de oro. Así Aries sería el propio vellocino, Leo el héroe Heracles que vestía la piel del león de Citerón, Géminis los gemelos Cástor y Pólux, Virgo a la sacerdotisa del templo donde se custodiaba el vellocino… Nosotros expondremos la interpretación tradicional de cada uno de los doce signos del zodiaco, haciendo alusión a su significado en el arte cristiano medieval. Las imágenes que acompañan a cada uno de los doce signos corresponden a los relieves de la puerta del Cordero de la real COLEGIATA DE S. ISIDORO DE LEÓN ya que uno de los motivos que nos llevó a emprender este trabajo era buscar una explicación a la presencia de horóscopos como éste de nuestra comunidad en las iglesias de la Edad Media. ARIES: Desde la antigüedad se representa por medio de un cordero. Para los cristianos encarna al Carnero bíblico y está en directa relación con Cristo o el Cordero de Dios. En la mitología clásica es el vellocino de oro que Jasón tiene que buscar en la Cólquide. El rey griego Atamante casado con Nefele tuvo dos hijos Frixo y Helle. Cansado de su mujer, decidió repudiarla y casarse con Ino, hija del rey Tebas, con la que tuvo dos hijos. Ino que quería el trono para sus dos hijos, urdió un plan. Frixo falsamente acusado de rapto fue condenado a muerte. En el momento del sacrificio Hermes lo salvó mandándole un carnero con la piel de oro-Vellocino de oro-, a lomos del cual escapó con su hermana Helle. Ella mareada, se cayó al mar y se ahogó, pero Frixo se puso a salvo en Cólquide y su rey Eetes, le dio a su hija en matrimonio. En testimonio de gratitud Frixo sacrificó el carnero a Zeus, que colocó su imagen en el firmamento. TAURO: Tiene su antecedente histórico en los toros alados asirios y en el sagrado buey Apis, simbología que se extiende al buey del pesebre en la Navidad. Los Caldeos concebían al Sol (Sin) como un toro que recorría el camino del cielo. Tauro fue el toro en el que se transformó Zeus para raptar a Europa. Europa era hija de Agenor y Telefasa. Zeus al verla se enamoró de ella y quiso seducirla llevándola en su blanco lomo. La llevó a Creta donde se unieron y tuvo tres hijos de Zeus, Minos, Radamantis y Sarpedón. El mito del toro también está representado por el segundo trabajo de Hércules donde debía capturar al toro de Creta. GEMINIS: simboliza las fuerzas conjuntas del bien y del mal. La mitología griega identifica al signo con los Dióscuros, hijos mellizos de Zeus y de Leda, Cástor y Pólux. Zeus sedujo a Leda convertido en cisne la misma noche que ella se había unido a su marido Tíndareo, rey de Esparta. De estas uniones surgieron dos huevos, de uno de ellos nacieron Cástor y Clitemnestra que eran mortales y del otro Pólux y Helena que eran inmortales. Cástor y Pólux inseparables roban las novias de Idas y Linceo el mismo día de la boda. Idas mató a Cástor y Pólux enfurecido mató a Linceo. Pólux le suplicó a Zeus que lo hiciera morir pues no sabia vivir sin su querido hermano. Zeus compadecido les dejó estar alternativamente un día en el Hades y otro en el Olimpo, pero siempre juntos. El mito también está representado por el tercer trabajo de Hércules que consistía, en buscar el árbol de las manzanas de oro de las Hespérides. CÁNCER: El signo es representado por un cangrejo, simboliza al ser humano que abandona su naturaleza inferior para iniciar la búsqueda de su ser espiritual .En Grecia, se tejió la leyenda del cangrejo que envió Hera para que defendiera a la hidra de Lerna y que hirió en un pie a Hércules, que pretendía dar muerte al monstruo y quien acabó también con el crustáceo. Hera apenada le dio un lugar entre las estrellas. LEO: El signo representado por un León se halla relacionado con la fuerza del " rey de las bestias". En Mesopotamia simboliza el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto es un símbolo solar y monárquico. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos. El mito griego lo sitúa con Hércules en su quinto trabajo: el león de Nemea, de férrea piel, a quien dio muerte, perdiendo un dedo entre sus dientes, convertido más tarde en constelación. VIRGO: El signo representa para los cristianos a la Virgen, que muestra una espiga de oro en una mano. De ahí su conexión con las cosechas. Es la única figura femenina del zodíaco y da la idea de pureza y perfección. La tradición indica que en una época había sólo diez signos, siendo Virgo y Escorpio uno sólo. Con el tiempo se dividieron en dos, dando lugar a la inserción de Libra (Varrón). Según Hesíodo, Virgo (también llamada Astrea), era hija de Zeus y Temis. Diosa de la justicia que cuando terminó la edad de oro y los hombres no reconocieron su autoridad, regresó disgustada al firmamento. El mito representa el sexto trabajo de Hércules que consistía en recuperar el cinturón de Hipólita para los dioses. LIBRA: El signo es representado por una Balanza. En la mitología babilónica, representaba el juicio final de vivos y muertos en el que el dios Zibanitú pesaba las almas en una balanza. En el panteón egipcio el dios Thot-Ibis-, hacía lo mismo. La justicia griega lo utilizaba para indicar equidad. En la antigüedad sólo se conocían once signos zodiacales. La parte que hoy corresponde a Libra formaba entonces las llamadas "garras o tenazas" del arácnido. Escorpio abarcaba el espacio de los dos signos ocupados por las "tenazas" y la "cola" respectivamente. Fueron los romanos con el fin de que cada signo correspondiese con una constelación y cada una representara un mes del año, los que dividieron la figura de Escorpio en dos partes iguales. Para ello colocaron la figura de Julio César en una de las dos particiones que llevaron a cabo. La balanza que sostenía en la mano simbolizaba la justicia y la equidad, además de servir para recordar que fue su portador quien dividió el año de una manera exacta. Está representado por el séptimo trabajo de Hércules: la captura del jabalí de Erimanto ESCORPIO: en la antigüedad representaba el definitivo descenso del Sol después del equinoccio de otoño, debido a su peculiar forma de vida y a su marcada tendencia a lugares apartados y oscuros. Además cuando no existía el signo de Libra, ocupó un doble espacio en el Zodíaco. En Mesopotamia se describe el pasaje tenebroso que el Sol utiliza para atravesar las montañas de occidente como custodiado por una pareja de monstruos, hombres desde la cabeza hasta la cintura y escorpiones en la parte restante, poseían una mirada letal. En el mito griego, el Escorpión sube a la tierra para atacar a Orión, hijo de la Tierra, quien intento violar a Ártemis: los dioses enviaron un escorpión que le picó el talón y le produjo la muerte. También el Escorpión, fue causa de que los caballos del Sol se desbocarán cuando eran conducidos por el joven Faetón. Júpiter lo reprendió con un rayo. El mito escorpiano está representado por el octavo trabajo de Hércules que consistía en vencer a la monstruosa Hidra del pantano de Lerna. SAGITARIO: El signo es representado por un Centauro con arco y flecha. La figura mitológica del Centauro, mitad hombre, mitad caballo, sugiere una dualidad: la capacidad intelectual y el potencial de sabiduría del hombre. En Grecia se trata del mito del centauro Quirón que crió a Jasón, Aquiles y Eneas. Representa el noveno trabajo de Hércules: eliminar unos pájaros que habitaban en el pantano de Estinfalo. CAPRICORNIO: El signo es representado por un chivo con cuernos retorcidos y cola de pescado rizada. El mito babilónico lo identifica con el mounstro Kusarikku, que aterrorizaba con su doble figura de carnero y pez. En la Edad Media se transformaría en el macho cabrío utilizado por los cristianos para representar al demonio. En Grecia se identificó con Cronos (Saturno para los romanos), hijo de Urano y de Gea .Urano encerró a sus hijos en el Tártaro (el centro de la tierra) y Cronos se rebeló contra su padre cortándole los genitales con una hoz, echándolos al mar y liberando así a sus hermanos. El mito representa el décimo trabajo de Hércules: descenso al Infierno para liberar a Prometeo ACUARIO: el símbolo original son dos ondulaciones de agua. Se ha relacionado siempre con la época de lluvias y con el agua que fertiliza la tierra acrecentando el cauce de los ríos y los lagos. El diluvio bíblico universal se asocia con su constelación, representada por el dios Raman, coronado con una diadema y vertiendo agua desde una especie de ánfora. En Egipto se simbolizaba al río Nilo con el dios Hapi regando con dos jarros y fertilizando las tierras. Los greco-romanos lo reconocieron como Ganímedes, que fue raptado por Júpiter con el fin de que escanciara las copas de los dioses. El mito acuariano se corresponde con el undécimo trabajo de Hércules: la limpieza de los establos del rey Augias Acuario fue adaptado a la simbología cristiana. Representó al evangelista San Mateo. Fue representado con alas. La representación cristiana incluía además un pliego de pergaminos o un libro del que procedían los poderes espirituales, en lugar de la jarra de agua. PISCIS: El signo es representado por dos Peces que se mueven en distintas direcciones y están unidos por un cordel, lo que da la idea de la naturaleza dual y contradictoria del signo: lo consciente y lo inconsciente. Simboliza la reanudación de los trabajos agrícolas después del diluvio universal. En el mito griego, Afrodita y Eros, al verse perseguidos por el gigante Tifón, se arrojaron al Éufrates y se convirtieron en peces. Atenea los trasladó a las estrellas. Los primitivos cristianos adoptaron el pez como signo de Cristo Redentor, considerándose a sí mismos los pececillos que habían encontrado la salud en las aguas bautismales. Éste se oponía directamente al signo de Virgo, que en los primeros tiempos del cristianismo fue asociado con la Virgen María. No resulta sorprendente que ciertas pinturas y esculturas cristianas primitivas muestren a una mujer llevando, o incluso amamantando, a dos peces: tales imágenes pertenecen a la tradición esotérica que pretendía conectar la astrología pagana con la fe cristiana. Personifica la vida de las profundidades marinas además de a los mitológicos tritones y sirenas. El mito pisciano equivale al duodécimo trabajo de Hércules: llevar una manada de bueyes de Eritia . X. LOS HORÓSCOPOS EN IGLESIAS CRISTIANAS EDAD MEDIA Hemos encontrado la presencia de ciertos elementos paganos en templos cristianos de todas las épocas tales como los zodiacos, que hallamos frecuentemente esculpidos en las fachadas de iglesias y catedrales, rodeando a la imagen de Cristo. En estos casos, no es extraño que el Salvador vaya acompañado también por las figuras de los doce apóstoles, de modo que la escena identifica a Cristo con el Sol, y a los 12 apóstoles con los 12 signos del zodiaco. El uso de zodiacos en templos cristianos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, pues se han encontrado representaciones de este tipo en mosaicos y decoraciones de algunas basílicas paleocristianas. Esta misma iconografía, calcada símbolo a símbolo, la encontramos en obras de arte de fines de la antigüedad, en las que se representa a los dioses tardo-antiguos Mitra, Fanes o Aiôn. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que el mitraísmo es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C., que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV. Mitra es un dios secundario del sol. Estos dioses aparecen enmarcados por la rueda del tiempo, con los doce signos del zodiaco representados en ella. En estos ejemplos paganos, el dios representado simboliza al «Señor eterno», que garantiza el movimiento sin fin y circular. ¿Cómo se produjo esta copia de elementos paganos por el arte cristiano? En los primeros siglos del cristianismo, la nueva religión rivalizaba con doctrinas paganas de gran importancia y difusión, sobre todo el mitraísmo muy extendido entre las legiones romanas. Así que la naciente Iglesia vio con buenos ojos la idea de apropiarse de algunas de las características de las divinidades de estos cultos paganos. Como afirmaba Emile Mâle, «la Iglesia no tuvo escrúpulos en tomar prestadas formas paganas y santificarlas haciendo de ellas una lectura cristiana ». En el caso de los zodiacos, los cristianos de la época primitiva adoptaron esta iconografía de Mitra o Fanes sin cambios notables. Y así terminó pasando a templos posteriores. De las correlaciones entre los acontecimientos humanos y la situación del sol fue atributo del dios Sol , como de la totalidad del año solar. En la Edad Media hay una correlación entre esos dioses paganos que representan el Sol con Jesús Pantocrator como señor del tiempo. A veces las doce representaciones zodiacales son sustituidas por doce faenas agrícolas correspondientes a cada mes del año. ALGUNOS LUGARES MEDIEVALES CON ZODIACOS: En la catedral gótica de Chartres, aparece representado Cristo en su segunda venida. Alrededor de su figura están esculpidos los signos del zodiaco. Se ha interpretado este grupo escultórico como una representación del tiempo: iniciando el Fin de los Tiempos. Otro ejemplo en Francia está en la basílica de Santa María Magdalena de Vézelay En la mayor parte de los casos, estas representaciones aparecen en la puerta de los templos que, tal y como aclara Jean Hani: «son símbolos de las puertas solsticiales, las cuales son la imagen de la Puerta del Cielo, que no es otra que el propio Cristo». En estos ejemplos, es habitual que el zodiaco aparezca separado en dos mitades, representando el ciclo anual. Así, los signos ascienden desde el solsticio de invierno hasta el de verano, y luego descienden desde éste hasta el de invierno. En la gran mayoría de ellos, Cristo aparece rodeado por el zodiaco y los meses correspondientes a cada signo. En uno de los pórticos de la Catedral de Santiago de Compostela existe un Zodiaco, que algunos relacionan con el de S. Isidoro (León) En la Puerta del Cordero, la principal, de la Colegiata de S. Isidoro de León observamos en su parte superior las figuras de un zodíaco. El zodiaco hace referencia a la buena ordenación del universo bajo Dios como gobernador celestial, y se solía representar junto a la labor de los meses del año como se observa en las pinturas del Panteón. Detrás de la representación de las labores estaba el significado del monarca como buen dirigente terrenal, siguiendo el ejemplo de Dios, y la inmutabilidad con que cada individuo ocupaba un lugar en este mundo. El profesor titular de historia del arte de la Universidad de León, César García Álvarez en un artículo de prensa en el Diario de León en 2007 dice respecto a este zodiaco de S. Isidoro que está ligado a la idea de Cristo como director del tiempo, signo pagano que intentó cristianizar el obispo San Zenón de Verona S. IV d.C. Se solía colocar en la arquivolta, uno de los arcos concéntricos que poseen los templos, donde se alternaba con el calendario como una forma de armonizar los trabajos con el tiempo cósmico. Existe otro zodiaco mucho más convencional en la Colegiata de San Isidoro, concretamente dentro del Panteón Real “añade García.”Es curioso observar cómo los elementos mitraicos tienen paradojas con León, algunas teorías hablan de que fue la Legio VII quien los introdujo en la ciudad, y no sólo se han encontrado en San Isidoro, ya se vieron algunos en la catedral. Se ha interpretado que esos signos provienen de un mitreo, de un lugar donde se practicó el culto de Mitra. Acaso tal mitreo, lugar de arraigada devoción y prestigio, sirvió de precedente sagrado para construir en el mismo sitio la iglesia que destruyó Almanzor, que reedificó Alfonso V y sobre la que Fernando y Sancha erigirían el templo que precedió a la actual basílica, de igual modo que el mitreo de San Clemente, en Roma, sirvió de basamento -quizá no solamente material- a las sucesivas iglesias cristianas. El propio Antonio Viñayo, en el volumen quinto de La España Románica, juzga tales figuras pertenecientes a la obra escultórica de la iglesia de Fernando y Sancha, precedente inmediato del actual edificio. Antonio Viñayo se refiere al zodíaco como “figuras caprichosas que, sin duda, sirvieron de tabicas o metopas en el alero de la primitiva portada" no descartando la existencia en el lugar, antes del templo que destruyó Almanzor, de "algún lugar de culto pagano". Corroboran su procedencia pagana que las figuras, salvo en su disposición -inversa a la normal- responden demasiado a un esquema previo, el modelo canónico del zodíaco, símbolo íntimamente ligado a los avalares cósmicos y a las predicciones mágicas En el Museo de Arqueología de la ciudad de Frankfurt existe un mapa del imperio romano donde se presentaban los puntos de dispersión del culto mitraico, y en la península ibérica se señalaban solamente dos: los correspondientes a las actuales ciudades de Astorga y León. Tenemos el ejemplo de la iglesia de San Clemente, en Roma, en cuyas excavaciones se demostró que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y ésta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. BIBLIOGRAFÍA DAVID WRAY Astrology in Ancient Rome Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Universidad de Chicago. CHARBONNEAU-LASSAY, L. El bestiario de Cristo. Olañeta ed. (Palma de Mallorca, 1997) ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. Tratado de iconografía. Ed. Istmo (Madrid, 2002) GRABAR, André. Los orígenes de la estética medieval. Ed. Siruela (Madrid, 2007) WITTKOWER, Rudolf. La alegoría y la migración de los símbolos. Ed. Siruela (Madrid, 2006) VV. AA. Cristianismo primitivo y religiones mistéricas. Ed. Cátedra (Madrid, 2007) JOSE MARÍA MERINO Huellas mitraicas en León Publicado en la Crónica 16 de León y tomado de Silva Leonesa P. GRIMAL Diccionario de mitología griega y romana Edit. Paidós FEDERICO REVILLA Diccionario de iconografía y simbología Ed. Cátedra ASSELA ALAMILLO La Mitología en la vida cotidiana Edit. Acento I.Aghion, C. Barbillon… Héroes y dioses de la Antigüedad .Guía iconográfica Edit. Alianza CENSORINO De die natali liber . Edición de Jahn Otto, Ed. Georg Olms, Hildesheim JAVIER GÓMEZ MOLERO Totum revolutum Edit. Merial S.L. WIKIPEDIA El Zodiaco WIKIPEDIA para los distintos astrónomos y astrólogos