Download Ámbito social La humanidad en evolución

Document related concepts

Historia antigua wikipedia , lookup

Civilización wikipedia , lookup

Griegos bizantinos wikipedia , lookup

Pueblo godo wikipedia , lookup

Antigüedad tardía wikipedia , lookup

Transcript
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 3
Unidad didáctica 9
La humanidad en evolución:
de una economía depredadora al mundo feudal
Página 1 de 53
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
2.
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................5
2.1
La evolución de la especie humana: la humanidad prehistórica.................................... 5
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.2
La Edad Antigua ......................................................................................................... 11
2.2.1
2.2.2
2.3
La hominización: el camino hacia el ser humano...............................................................................................5
El Paleolítico y la Revolución Neolítica ..............................................................................................................5
La Edad de los metales, una época de grandes inventos..................................................................................9
La prehistoria en Galicia y en la Península Ibérica ............................................................................................9
Las primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto ...........................................................................11
Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma......................................................................................................16
La Edad Media ........................................................................................................... 24
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
Los reinos germánicos de la Península Ibérica: visigodos y suevos ...............................................................25
El imperio de Carlomagno................................................................................................................................26
El Islam.............................................................................................................................................................26
El feudalismo....................................................................................................................................................29
Los reinos cristianos de la Península Ibérica ...................................................................................................32
La Iglesia durante la Edad Media.....................................................................................................................34
El renacimiento de las ciudades en Europa occidental....................................................................................35
Galicia en la Edad Media .................................................................................................................................38
3.
Resumen de contenidos .........................................................................................41
4.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................42
5.
Solucionarios...........................................................................................................44
5.1
5.2
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 44
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 49
6.
Glosario....................................................................................................................51
7.
Recursos ..................................................................................................................52
Página 2 de 53
1.
Introducción
Esta unidad didáctica, denominada La humanidad en evolución: de una economía depredadora al mundo feudal, es la primera de las cuatro que constituyen el módulo 3 del ámbito social. Está dividida en tres partes y trata un largo período de la historia de la humanidad que va desde el origen del ser humano, hace más de dos millones de años, hasta el fin
de la Edad Media, al final del siglo XV.
La primera parte analiza la evolución del ser humano, desde los homínidos hasta la aparición del Homo sapiens sapiens, y los dos grandes períodos prehistóricos, el Paleolítico y el Neolítico.
La segunda se centra en la llamada Edad Antigua, la primera de las etapas en que se divide convencionalmente la Historia. En ella se desarrollan las grandes civilizaciones de
la antigüedad: la mesopotámica, la egipcia, la griega y el Imperio Romano. También
surge en este período histórico la religión que determinó la historia de Occidente, el
cristianismo.
La Edad Media se trata en la última parte, una etapa de mil años que se inicia con el fin
del Imperio Romano, en el año 476, y acaba a finales del siglo XV. Abarca las invasiones de los pueblos bárbaros o germánicos, que le ponen fin a la civilización romana; el
nacimiento de otra de las religiones más influyentes, el islamismo; la implantación de
un nuevo sistema social y económico en Europa occidental, el feudalismo; el fuerte poder ideológico y económico de la Iglesia; y el renacimiento de las ciudades en Europa a
partir del siglo XI.
Centrándonos en el ámbito más próximo a nosotros, a lo largo de la unidad se concretan
las marcas que en Galicia y España dejaron los anteriores hechos históricos: la cultura castrense; la huella romana; la cristianización; el final de la influencia romana a manos de los
pueblos germánicos; la invasión musulmana y la creación de un Estado islámico llamado
Al-Andalus; el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos de la Península Ibérica
según se iban reconquistando territorios a los musulmanes; el proceso de feudalización y
la evolución del Reino de Galicia.
Finalizada la unidad deberá ser capaz de:
Explicar el proceso de hominización, conocer el modo de vida de las comunidades humanas paleolíticas y comprender las importantes consecuencias que la revolución neolítica tuvo en el devenir de la humanidad.
Describir el modo de vida de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, y valorar la
importancia que tuvieron en la división de la sociedad en clases y en la aparición del
poder institucionalizado.
Reconocer los aspectos sociales, económicos y políticos del mundo griego, ejemplificados en la ciudad de Atenas, y reconocer y valorar la influencia que el mundo griego
tuvo en el Occidente europeo.
Reconocer la evolución económica, social y política de la civilización romana, comprender las causas de su desaparición e identificar las tres áreas culturales en que se
fragmentó.
Explicar el proceso de expansión del cristianismo.
Página 3 de 53
Explicar los cambios sufridos en la Península Ibérica como consecuencia de su conquista por Roma y valorar la importancia del legado romano en nuestra cultura.
Identificar los elementos económicos, sociales y políticos del reino visigodo y describir
la formación del reino suevo.
Describir el proceso de conquista de la Península Ibérica por los musulmanes, conocer
los principales aspectos económicos, sociales y políticos de Al-Andalus, y explicar el
proceso de recuperación de los territorios peninsulares por parte de los cristianos.
Entender el origen, la formación y la evolución de los reinos cristianos de la Península
Ibérica en la Edad Media, y conocer sus aspectos económicos, sociales y políticos más
importantes.
Identificar las causas que condujeron a la aparición del sistema feudal, comprender su
funcionamiento y explicar la relación entre los estamentos de la sociedad feudal y su
modo de vida.
Conocer la organización de la Iglesia en la Edad Media y valorar las consecuencias del
poder que poseía.
Identificar las causas que motivaron el renacimiento urbano, reconocer los grupos sociales de las ciudades medievales y conocer las actividades que en ellas se desarrollan.
Identificar los rasgos más característicos de los estilos artísticos de cada período.
Analizar la evolución histórica de Galicia hasta el siglo XV y reconocer y valorar las
influencias de nuestro pasado histórico en el lenguaje, en las costumbres, en los restos
materiales, en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana como elementos
constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva.
Obtener información de documentos audiovisuales.
Interpretar la información incluida en textos y gráficos.
Diferenciar en los textos la información de la opinión.
Buscar en internet información relacionada con la unidad.
Página 4 de 53
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
La evolución de la especie humana: la humanidad
prehistórica
2.1.1 La hominización: el camino hacia el ser humano
Dentro de la escala zoológica, la especie humana pertenece al grupo de los primates, que
surgieron hace 60 millones de años. Se caracterizan por tener extremidades largas y acabadas en cinco dedos, ojos dirigidos hacia delante y cerebro desarrollado. Dentro de este
grupo surgieron, hace cinco millones de años, los homínidos, de los que forma parte la especie humana desde hace más de dos millones de años.
La aparición del ser humano fue un proceso lento y complicado, que se denomina
hominización. Con la ayuda de los fósiles podemos establecer su evolución:
Se mantienen en posición vertical y andan solo con la ayuda de
las extremidades inferiores (posición bípeda).
Les quedan libres las manos, con las que manipulan objetos y
fabrican herramientas.
Poseen un amplio campo de visión.
Les aumenta la capacidad craneal y el volumen del cerebro, lo
cual les permite desarrollar el razonamiento, el pensamiento, la
coordinación de los movimientos y el lenguaje, para comunicarse.
La evolución de los homínidos les permitió conocer mejor el medio en que se desarrollan,
comenzar a dominarlo, ser capaces de transmitirles los conocimientos a sus descendientes
y fabricar instrumentos conscientemente, hecho este que diferencia la especie humana del
resto de los homínidos.
El Homo habilis, surgido hace 2.300.000 años, es considerado el primer ser humano,
porque fabricaba premeditadamente útiles de piedra tallada. A partir de él, la especie
humana siguió evolucionando hasta llegar al actual Homo sapiens sapiens, que, procedente de África, llegó a Europa hace unos 40.000 años.
2.1.2 El Paleolítico y la Revolución Neolítica
La Prehistoria es el largo período de tiempo que abarca desde la aparición del Homo habilis hasta la aparición de la escritura (3500 a.C.).
El Paleolítico: las sociedades cazadoras-recolectoras
La primera y más larga etapa de la Prehistoria recibe el nombre de piedra vieja (piedra tallada) y llega hasta hace unos 11.000 años.
Página 5 de 53
Unas sociedades depredadoras. Los seres humanos que vivieron en este período dependían, para alimentarse, de depredar el ecosistema que los rodeaba. Un ecosistema
que cambió mucho a lo largo de estos más de dos millones de años, a causa de los cambios climáticos que provocaron que gran parte del planeta se cubriese de hielo permanentemente (glaciaciones). Así, en un medio hostil, la caza, la pesca y la recogida de
frutos silvestres y raíces eran las actividades a las que dedicaban casi que todo su tiempo y que les permitían sobrevivir. Después de acabar sus recursos alimentarios en una
zona concreta, se veían obligados desplazarse a otro lugar para seguir la recolección y
la caza. De este modo les era imposible residir en un sitio fijo: son nómadas, ya que tenían que seguir las manadas de animales. Su hábitat eran las orillas de los ríos, donde
iban a beber los animales, y las cuevas, para refugiarse.
Las herramientas. El uso de la piedra. La piedra era la materia prima fundamental para la fabricación de sus herramientas, ya simples cantos rodados, ya posteriormente
puntas de forma triangular utilizadas como cuchillos y puntas de flecha, lo que les permitía sacar la piel de los animales cazados, cortar la carne, y fabricar vestidos y calzado.
Con el tiempo usaron el sílex, una piedra que con
un pequeño golpe rompe fácilmente y queda un
filo muy cortante. Después fabricaron puntas de
lanza, arpones, anzuelos y agujas hechas en
hueso o cuerno.
A pesar del gran dominio que demostraron en el tallado de piedra, va a ser otro el gran
invento de este período, uno de los más importantes en la historia de la humanidad: el
descubrimiento del fuego, hace unos 300.000 años. Desde un primer momento el dominio del fuego les permitió la mejora de su dieta (con la cocción de los alimentos), así
como su propio calentamiento, iluminación y protección ante las fieras.
Una sociedad poco compleja. Los grupos humanos solo se unían temporalmente para
cazar. No existen ni la propiedad privada ni las clases sociales. Es probable que a lo
largo del Paleolítico apareciese la figura del jefe de grupo, que posiblemente sería el
conocedor de las técnicas de caza.
Los inicios de la vida espiritual. Desde mediados del Paleolítico aparece una serie de
creencias que surgen de la necesidad de darle explicación a una serie de realidades que
les preocupaban: la pérdida de un ser querido, lo que ocurre después de la muerte o los
fenómenos meteorológicos. Entre ellas destaca el entierro de los muertos, cuya práctica
ritual muestra un pensamiento dirigido a la trascendencia de la vida humana después de
la muerte, y en las ceremonias rituales destinadas a propiciar la obtención de alimentos,
intentando influir en la naturaleza mediante prácticas mágicas, para que la caza y los
frutos fuesen abundantes, asegurando su supervivencia.
El arte. La pintura rupestre y la escultura. Se conservan restos de pinturas de hace unos
35.000 años.
Página 6 de 53
La pintura estaba localizada en cuevas, y representa animales (bisontes, caballos, ciervos, jabalíes, etc.) y escenas de caza y de danza, pintadas con colores ocre, rojo y negro
sobre la roca (de ahí el nombre de arte rupestre). Aparecen también esculturas de figuras humanas femeninas (Venus), con sus atributos reproductores exagerados, que simbolizan el culto a la mujer fecunda y a la fertilidad de la tierra. No se sabe con certeza
por qué surge la pintura en las cuevas. La interpretación más aceptada indica que tendría un significado religioso: representarían los animales que deseaban cazar, como
parte de un rito para favorecer la caza, tan necesaria para asegurar la supervivencia de
la especie en un momento difícil. Creían que con solo pintar un ciervo, el verdadero
animal caería bajo su poder.
La Revolución Neolítica: el ser humano produce alimentos
Un acontecimiento va a cambiar por completo la vida de las sociedades humanas prehistóricas, un cambio tan radical, que por eso se considera una revolución, la más importante
de toda la historia de la humanidad: sobre el 10000 a.C. en una zona del Próximo Oriente
los seres humanos van a ser capaces por primera vez de producir alimentos, es decir, inventaron la agricultura.
La producción de alimentos. Un nuevo cambio climático, que esta vez provocó un
aumento gradual de la temperatura en la Tierra, hizo que la fauna de la que dependía la
supervivencia de la especie desapareciese y que para sobrevivir tuviesen que surgir
otras actividades. Así aparecería la ganadería. La agricultura aparecería cuando, en un
medio natural muy favorable para su práctica, se dieron cuenta de que enterrando una
semilla se produce una nueva planta. El ser humano es capaz de producir alimentos, y
con la agricultura y la ganadería surgirán, un poco más tarde, las actividades artesanales
del tejido y la cerámica, y el comercio. La agricultura nace con el cultivo de la cebada y
el trigo en Oriente Medio, el arroz en Asia o el maíz en América. El primer animal domesticado va a ser el perro. Después se domesticarán ovejas y cabras, cerdos y vacas, y
el caballo.
En un principio los animales domesticados solo eran considerados como una fuente de abastecimiento de carne.
Después se dieron cuenta del valor del estiércol como fertilizante. El proceso de ordeñar la leche fue descubierto
solo después de que el hombre tuviera una amplia oportunidad de estudiar en cuadras cerradas a las crías. Pero,
después de hacer este descubrimiento, la leche se convirtió en otro producto principal. Podía obtenerse sin sacrificar el animal, sin disminuir el capital.
Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización.
Una parte de la humanidad se hace sedentaria. La producción de alimentos provocó
un cambio revolucionario en la vida de las comunidades neolíticas: tuvieron que hacerse sedentarios, viviendo al lado de sus cultivos y de su ganado, agrupándose en aldeas y
poblados que se situaban en las orillas de los ríos. El aumento de la producción de alimentos permitió una mejora en la calidad de vida, una mayor esperanza de vida y un
notable incremento demográfico, llegando alguna de las aldeas a convertirse en grandes
villas.
Página 7 de 53
La sociedad se hace más compleja. Ya no va a ser necesario que todos los habitantes
del grupo tengan que dedicarse a la producción de alimentos; aparecen así otros oficios,
es decir, se produce una especialización del trabajo: tejedores, alfareros, comerciantes,
etc.
Entre las nuevas actividades destaca el desarrollo de la primera forma de comercio conocida: el trueque (intercambio de unos productos por otros). La vida social está organizada en tribus o clanes, y todavía no existe la propiedad privada: todos los bienes son
de la comunidad. Aparece el esbozo de las primeras estructuras de poder y de la desigualdad social.
Los avances técnicos. En el Neolítico se produjeron tres grandes avances técnicos: la
aparición de herramientas de piedra pulida (o “piedra nueva”, que es el que le da nombre a este período), que les permite fabricar herramientas apropiadas para la actividad
agrícola (azadas, hoces, etc.). Por otra parte, comienzan a fabricarse tejidos, gracias a la
utilización del lino, una planta herbácea, o de la lana, trabajados en rudimentarios telares. Otro invento se puede considerar como revolucionario: la cerámica, que se modelaba a mano, y que era fundamental para guardar y conservar los productos del campo,
para cocinarlos, así como para la extracción y el almacenamiento del agua.
Expansión del Neolítico. La Revolución Neolítica también se produjo, de modo autónomo, en el valle del río Indo, en la India; en las orillas del río Amarillo, en China; y en
sitios puntuales de las mesetas de México y Perú. En la Península Ibérica, los primeros
asentamientos neolíticos datan del 5000 a.C.
Actividades propuestas
S1.
Responda a las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué es el proceso de hominización? ¿Qué cambios convirtieron los primates en seres humanos?
b) ¿Cuando aparece el primer ser considerado humano? ¿Qué actividad les es
exclusiva?
c) ¿Por qué se dice que los seres humanos del Paleolítico eran depredadores y
nómadas?
d) ¿Qué ventajas les reportó la utilización del fuego?
y) ¿En qué período aparecen las primeras manifestaciones artísticas? ¿De qué
tipo eran? ¿Qué relación tenían con la religión?
Página 8 de 53
2.1.3 La Edad de los metales, una época de grandes inventos
La aparición de la metalurgia, es decir, la fabricación de instrumentos de metal, tuvo lugar alredor del 5000 a.C. Esta etapa prehistórica se subdivide en otras tres etapas, según el
metal empleado:
Edad del Cobre, hasta 1700 a.C.
Edad del Bronce (cobre con estaño), de 1700 a 800 a.C.
Edad del Ferro, del 1000 al 700 a.C.
Las técnicas metalúrgicas nacen también en puntos concretos del Creciente Fértil, y para
su manejo se necesitan complejos conocimientos, por los que quienes trabajaban el metal
eran reconocidos como técnicos muy especializados y su labor tenía mucho prestigio.
El avance que supuso el uso de los metales fue enorme: mejoraron las técnicas agrícolas al haber herramientas más resistentes (arados, hoces metálicas, cuchillos, etc.), al igual
que las armas de caza y de guerra, actividad esta que desde ahora forma parte de la relación entre los grupos humanos.
También en este período hubo otros inventos que marcaron un hito en la historia de la
tecnología: la rueda y el carro tirado por animales, que junto a la aparición de la vela en
las embarcaciones favorecieron el desarrollo del comercio, tanto por la mayor cantidad de
mercancías transportadas como por la velocidad, lo que facilitó la más rápida expansión
de los nuevos avances hacia las zonas limítrofes. La invención del arado, del regadío y la
construcción de canales permitieron la expansión de la agricultura.
Socialmente, aparece una incipiente división de la sociedad en clases, en función de la
riqueza de cada una, y están a punto de surgir las primeras ciudades.
Coincidiendo con el uso de los metales, en algunas comunidades humanas se construyeron unos monumentos hechos de grandes piedras, a los que denominan monumentos
megalíticos. Entre ellos destacan las pedrafitas o menhires, piedras verticales con finalidad
conmemorativa; las mámoas o dólmenes, que es una cámara de enterramiento colectivo
formada por piedras verticales y cubiertas con una losa grande; y el crómlech, formado
por un conjunto de losas verticales y horizontales colocadas en círculo, que cumplía una
función religiosa, relacionada probablemente con el culto al Sol.
2.1.4 La prehistoria en Galicia y en la Península Ibérica
Las personas del Paleolítico
La presencia humana en la Península Ibérica viene de muy antiguo. Hasta ahora, los seres
humanos más antiguos fueron localizados en Atapuerca (Burgos), con una antigüedad
aproximada de 800.000 años. En Galicia su presencia es más reciente, hace unos 250.000
años, ocupando valles de ríos (desembocadura del Miño), zonas concretas del interior
(Toén, en Ourense) y zonas costeras, donde se especializaron en actividades de marisqueo
(concheros: acumulación de conchas, resultado del marisqueo). Su tecnología y su arte
Página 9 de 53
tienen las mismas expresiones que las ya estudiadas, y destacan las pinturas rupestres de la
zona cantábrica (cueva de Altamira) y las de la zona levantina.
El Neolítico
Llegan las innovaciones neolíticas a Galicia alrededor del 5000 a.C., con el cultivo del trigo y la domesticación de ovejas, cabras y cerdos.
La metalurgia
Se desarrolla la técnica del bronce desde el segundo milenio a.C., traída por buscadores de
estaño, abundante en Galicia.
El arte
La expresión más característica del arte prehistórico de Galicia son los petroglifos, grabados de la época del Bronce realizados sobre rocas al aire libre, consistentes en círculos y
espirales, unas veces, y figuras humanas y de animales, en otras. Se piensa que son manifestaciones de prácticas mágicas y religiosas. Son dignos de destacar los de Campo Lameiro.
El desarrollo de la metalurgia dio origen a una destacable producción artística en el
campo de la orfebrería, como el Tesoro de Caldas de Reis. Paralelamente se desarrolló el
megalitismo, donde Galicia destaca dentro de la Península (dolmen de Domaio).
La cultura castrense
En el final de los tiempos prehistóricos, vivían en el Este y en el Sur de la Península los
íberos, y en el resto los celtas; estos últimos entraron en la Península a través de los Pirineos, alrededor del siglo VI a.C. Los íberos estaban culturalmente más avanzados que los
celtas debido al contacto que mantenían con los colonos griegos, fenicios y cartaginenses.
La cultura castrense se constituye en el siglo VI a.C. Los celtas eran
agricultores y ganaderos, utilizaban el hierro y no conocían la escritura.
Sus poblados, los castros, son recintos amurallados que rodean una
colina, y contienen las viviendas circulares de paredes de piedra y techo de paja, cuadras y almacenes: Santa Trega (en la foto), Viladonga, Baroña, etc.
La base económica era la agricultura y la ganadería, apoyadas con la caza y, en zonas costeras, con el marisqueo. La actividad minera era muy importante: estaño y hierro. Los metales preciosos eran trabajados con una elevada calidad artística: torques, diademas, hebillas, fíbulas, brazaletes.
Practicaban una religión naturalista (adoraban el agua, los montes y los bosques) mezclada con el culto a divinidades protectoras de los animales.
Página 10 de 53
Actividades propuestas
S2.
Responda a las siguientes cuestiones.
a) ¿Por que se considera revolucionario el período neolítico? ¿Cuándo y dónde
se originó?
b) Indique dos consecuencias de la aparición de excedentes alimentarios durante el Neolítico.
c) ¿Por qué las sociedades neolíticas son sedentarias?
d) Cite los primeros metales que se utilizaron. ¿Qué mejoras se produjeron como consecuencia de su uso?
y) ¿Por qué se le llama así a la cultura castrense? ¿De que vivían sus miembros?
2.2
La Edad Antigua
El tránsito a la Historia
La aparición de la escritura era lo que determinaba tradicionalmente que una sociedad entraba en la Historia. En la actualidad se tiene en cuenta, además, el desarrollo económico
general, el nacimiento de las ciudades y el comercio a gran escala.
Estos cambios marcan el comienzo de la Edad Antigua, primera etapa de la Historia,
que abarca hasta el 476 d.C., fecha de la caída del último emperador del Imperio Romano
de Occidente.
2.2.1 Las primeras civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto
La revolución urbana en el Creciente Fértil: la base de la organización humana actual
La revolución urbana se inició en la ya citada región del
Creciente Fértil, en los valles de los ríos Éufrates y Tigris,
alrededor del 4000 a.C.
Aquí fue donde se inventó la escritura. Pero otras grandes civilizaciones se van a desarrollar en Egipto, India o
China, que van a ser conocidas como civilizaciones fluviales porque nacen al borde de grandes ríos con unas
orillas muy fértiles.
Las primeras civilizaciones urbanas comparten una serie de características:
El crecimiento de la población. La abundancia de agua, la fertilidad de las tierras de
los valles, la temperatura adecuada y los avances logrados en las técnicas de riego traen
como consecuencia una agricultura de notables rendimientos, que permite un fuerte
aumento de la población, con el que muchas aldeas se transformaron en ciudades.
Página 11 de 53
El poder político era muy fuerte. El poder se concentró en las manos de una persona,
el rey. Jefe militar e incluso jefe religioso supremo, unía en su persona un poder casi
absoluto que abarca el militar, el religioso, el legislativo (él solo elabora las leyes), el
ejecutivo (ordena el cumplimiento de las leyes), el judicial (juzga las conductas) y la
recaudación de los impuestos. Para poder hacer esto contaba con gobiernos organizados
para administrar sus posesiones, así como para acaparar el poder militar y religioso. De
este modo nace el Estado. Su fortaleza era tan grande que le permitió construir grandes
obras (palacios, templos, tumbas, etc.) con las que demostrar su poder.
Rápidamente se hicieron necesarios los soldados para proteger por la fuerza los convoyes y la retaguardia de los comerciantes, los escribas para llevar registro de las transacciones cada vez más numerosas y complicadas y los funcionarios del Estado para conciliar los intereses en conflicto.
Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización.
Las sociedades estaban muy jerarquizadas. Existía una honda desigualdad entre los
miembros de las sociedades, donde una minoría de la población disponía de grandes
propiedades y ejercía el poder político, sometiendo a la mayoría de la población.
La división del trabajo se consolidó. Los excedentes alimentarios permitieron a algunas personas realizar otras tareas: artesanía, metalurgia, obras hidráulicas, etc. Se consolida, de este modo, la división y la especialización del trabajo: campesinos, ganaderos, artesanos, comerciantes, funcionarios que llevan la administración de la ciudad,
militares encargados de la defensa de la ciudad y de los excedentes alimentarios almacenados, o los sacerdotes, intermediarios entre los humanos y las fuerzas de la naturaleza, lo misterioso y lo sagrado.
La guerra y la explotación humana se intensifican. Por la demografía (incremento de
la población), la supervivencia (escasez de alimentos) o las ansias de poder, todos los
pueblos se vieron en la necesidad de expandirse geográficamente por medio de la conquista de territorios pertenecientes a otras comunidades humanas. Con el paso del tiempo, estas ocupaciones geográficas adquirieron un carácter violento porque se vio cada
vez con más claridad que la guerra era un medio para acumular excedentes de riqueza
(alimentos, metales) y también excedentes de energía humana: esclavos, que van a resultar imprescindibles para el mantenimiento de estos imperios. La esclavitud se convirtió así en uno de los pilares de la economía antigua, medieval (siervos) e incluso,
aunque denominada con eufemismos, en los inicios de la Revolución Industrial (proletariado industrial) en el siglo XIX.
La aparición de la escritura.
La necesidad de tomar anotaciones para fijar las leyes, para controlar la
producción agrícola, los intercambios comerciales y los impuestos hizo
surgir la escritura, en el 3300 y en el 3150 a.C. en Mesopotamia y Egipto,
respectivamente.
Página 12 de 53
Mesopotamia
Mesopotamia, cuyo nombre significa “entre ríos”, se sitúa entre los ríos Éufrates y Tigris,
en el Creciente Fértil. Una región excepcional para la agricultura, de fácil regadío y muchas horas de sol, donde va a surgir la primera civilización urbana, con las primeras ciudades-Estado, independientes unas de las otras: Ur, Lagash, Uruk, Babilonia, etc. Como
esta última, algunas llegaron a constituir imperios, ocupando territorios ajenos para su explotación.
Una agricultura de base agrícola. La agricultura (cereales, legumbres, frutas, etc.), el
comercio, practicado en un principio en forma de trueque y, más adelante, introduciendo la moneda, eran actividades centrales de una economía en la que la ganadería también tuvo su importancia. Los sacerdotes, a través del tiempo (zigurat), fijaron los impuestos y llevaron el control y el registro escrito de los intercambios mercantiles.
Una sociedad estratificada. Se estructuraba en grupos: por una parte. los privilegiados, que abarcaba la aristocracia (entre los que se encuentran el rey, que ejercía el poder absoluto), los sacerdotes y los funcionarios; y, por otra, el resto de la población, que
podían ser libres (con derechos), entre los que destacan los campesinos y los artesanos,
o esclavos.
El año 1765 a.C. marca un hito en la historia de la humanidad: se redactan las primeras leyes escritas conocidas: el Código de Hammurabi:
Si un hombre le vacía un ojo a otro hombre, se le privará de un ojo a él. Si un médico opera el esclavo de un hombre libre y
le causa la muerte, pagará esclavo por esclavo. Si un hijo le pega a su padre, se le cortará la mano.
Extracto del Código de Hammurabi.
Una religión politeísta. Sus dioses personificaban los astros conocidos.
Una cultura muy avanzada. Aparte de la escritura, en Mesopotamia se hicieron aportaciones notables en el campo científico, algunas aún vigentes: la división del tiempo
en horas, minutos y segundos, y el sistema sexagesimal para la división de los ángulos.
Además, elaboraron un sistema fijo de pesas y medidas; iniciaron los estudios astronómicos y, basándose en ellos, elaboraron un calendario.
Arte. Las realizaciones escultóricas estaban constituidas por pequeñas estatuillas y figuras en relieve, hechas en barro. En arquitectura construyeron zigurats, templos con
escalones y rampas, que utilizaban para la observación astronómica. Debido a que la
sequedad del clima impedía el crecimiento de árboles, las construcciones eran realizadas en adobe. Conocían el arco de medio punto (semicircunferencia) y la bóveda de cañón.
Egipto
En solo 2.500 años los egipcios pasaron del Neolítico a la Historia. Esta civilización urbana se asentó en el valle del Nilo, que le daba su razón de ser: las inundaciones cíclicas del
verano proporcionan regadío y fertilidad a una tierra emplazada en el medio del desierto.
Página 13 de 53
¡Sálvame, oh, Hapi, que llegas en paz a esta tierra, haces que Egipto viva y
le das de beber a la Tierra; tú haces crecer el grano; tú eres el dueño de tu
pueblo!
Himno en honor del Nilo.
Comprende un período cronológico que va desde el siglo XXVII hasta el I a.C., cuando
los romanos conquistan Egipto.
Economía agrícola. La agricultura era la actividad económica principal (cereales, vid,
lino y huerta), aunque también criaban vacas, caballos y aves de corral, y cazaban y
pescaban. El comercio era monopolio del Estado, y se realizaba con las regiones limítrofes.
Grupos sociales cerrados. En el antiguo Egipto, la posibilidad de ascenso social era
nula. En la cumbre estaba el faraón, jefe del Estado, que poseía todas las tierras y era
considerado un dios.
Después venían los altos funcionarios del Estado (jefes militares y de la administración) y los sacerdotes; todos ellos poseían tierras que el faraón les entregaba para garantizar su fidelidad. Hacia abajo estaban los pequeños funcionarios (los escribas, que
dominaban el cálculo y la escritura, lo que les daba cierta consideración social), comerciantes, artesanos y campesinos, que estaban vinculados a las tierras y constituían la
mayoría de la población. En el último nivel, los esclavos, que realizaban los trabajos
más duros.
Gobierno absoluto de un rey-dios. El faraón ejercía el poder con carácter absoluto.
Estaba asistido por funcionarios que se ocupaban de la recaudación y la administración
de los impuestos, de redactar las leyes, de controlar el orden de la sociedad, del ejército
y del comercio.
Vida marcada por los trabajos agrícolas. La mayor parte de la población era rural.
Solo el faraón y los nobles vivían en ciudades, donde el comercio y la artesanía tenían
un notable desarrollo.
Las clases bajas tenían el pan como alimento básico, las legumbres y la miel. Los privilegiados comían carne y fruta. La familia era la institución básica para el cuidado de los
hijos, a los que se les concertaba el matrimonio. La autoridad familiar recaía en el padre. Las mujeres se ocupaban de la atención doméstica y además trabajaban las tierras.
Religión que rinde culto a los muertos. Estaba íntimamente relacionada con el poder:
ya vimos que el faraón tenía la consideración de un dios. Era politeísta: Ra, dios del
Sol; Horus; Isis; Osiris, dios de los muertos; Anubis, Amón, etc.
Página 14 de 53
Fueron los creadores de una religión transcendente: rendían
culto a los muertos porque creían que el alma se mantenía viva
tras la muerte. En consecuencia, había que mantener en perfecto estado el cadáver, el cual momificaban, es decir, con unas
técnicas muy avanzadas trataban de mantener en un estado lo
más semejante posible a cuando estaba vivo. Esta creencia en
la inmortalidad los llevaba también a acompañar el cadáver con
los mismos bienes que necesitaba en la vida terrenal: alimentos,
vestidos y sirvientes.
Gran avance en las matemáticas. Practicaron la cirugía, elaboraron catastros (censos
de fincas), utilizaban el sistema decimal, conocían los números naturales y la proporción fija entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. Algunos problemas de
geometría los resolvieron con raíz cuadrada, y otros con ecuaciones de segundo grado.
Conocían algunos planetas y las fases de la Luna. Crearon un calendario para controlar
las crecidas del río, dividieron el año en 365 días y el día en 24 períodos.
Un arte influido por la religión. Estaba destinado fundamentalmente a la tumba del
faraón y a edificios religiosos: pirámides y templos, construidos en piedra. En escultura
realizaron relieves y estatuas. También es notable la realización de pinturas murales.
Actividades propuestas
S3.
Responda a las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué criterios seguimos para afirmar que una civilización está en la Historia?
b) ¿Cómo fue posible la división del trabajo en las primeras civilizaciones urbanas? ¿Qué consecuencias sociales tiene la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos?
c) ¿Dónde se localiza la civilización mesopotámica? ¿Cuáles son sus características físicas? ¿Qué influencia tiene en la aparición de las primeras civilizaciones?
d) ¿Cómo estaba organizada la sociedad mesopotámica?
S4.
Responda a las siguientes cuestiones
a) ¿Qué importancia tenían las inundaciones del río Nilo en la economía egipcia?
b) ¿Por qué se dice que la sociedad egipcia estaba dividida en grupos cerrados?
c) ¿Cómo ejercía el poder el faraón? ¿Qué diferencia hay con los reyes mesopotámicos?
d) ¿Qué quiere decir que la religión de los egipcios era politeísta y trascendente?
Página 15 de 53
2.2.2 Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma
Estamos ante dos civilizaciones que reciben el calificativo de clásicas y origen de la civilización occidental porque se consideran un momento de esplendor y modelo para otras civilizaciones de siglos posteriores, en todos los ámbitos, pero especialmente en el cultural y
artístico. De este modo, las huellas de su cultura se mantienen en la actualidad (la democracia, el derecho, la filosofía, la literatura, etc.).
Grecia: la base de nuestra cultura
La Grecia clásica es una civilización desarrollada en la Península Balcánica y en torno al
mar Egeo, extendiéndose por las costas del Mediterráneo entre el siglo VIII y el I a.C.
Civilización de ciudades-Estado independientes: las polis. Nunca existió un Estado
llamado Grecia: existieron una serie de ciudades-Estado llamadas polis, constituidas
por una ciudad y un territorio circundante con pequeñas aldeas.
El centro de la ciudad tenía dos partes: la acrópolis, lugar elevado donde
se situaban los templos y refugio en caso de guerra; el ágora, plaza pública y centro de la vida política y económica; alrededor del ágora se situaban las viviendas y las tiendas
Los habitantes de las diferentes polis griegas se sentían parte de una
misma civilización, ya que contaban con una lengua común, compartían
y misma cultura y religión. El territorio ocupado por esta cultura era conocido como Hélade.
Colonización griega: una civilización que se extiende por el Mediterráneo. Entre
los siglos VIII y VI a.C. las polis griegas se extendieron por las costas del Mediterráneo: Asia Menor, sur de Italia, Sicilia, Península Ibérica y norte de África. La causa de
esta expansión fue la falta de tierras para mantener una población en aumento.
Emigraban en grupos dirigidos por un jefe. Después de llegar a un punto de la costa
bien protegido, procuraban entenderse pacíficamente con la población indígena y fundaban una colonia independiente de la polis griega de la que habían partido, con la que
solo mantenían relaciones comerciales. En el 550 a.C. llegaron a la Península Ibérica y
fundaron Emporion, la actual Ampuries, en la costa de Girona. En el siglo III a.C. un
griego podía viajar desde India hasta el Ebro sin dejar de hablar su idioma.
Economía con una gran importancia del comercio marítimo. Aunque la agricultura
era la base de la economía (con los productos típicamente mediterráneos: trigo, vid y
olivo), y que el terreno montañoso favorecía la práctica de la ganadería (ovejas y cabras), la pesca y sobre todo el comercio son los que dotan de singularidad a la economía de las polis griegas. Se desarrolló un amplio comercio con las colonias que fundaron por todo el Mediterráneo, donde compraban metales valiosos (oro y plata) a la población autóctona, vendiéndoles productos artesanales elaborados en las polis (cerámica, tejidos). La aparición de la moneda como medio de pago muestra la importancia de
esta actividad económica.
Página 16 de 53
Atenas: una sociedad desigual y esclava. Estaba dividida en tres grupos:
– Ciudadanos, hijos de padre y madre de Atenas; tenían todos los mismos derechos
políticos, aunque estos derechos estaban matizados por su nivel económico: a mayor
riqueza, mayor participación política; las mujeres estaban excluidas de la actividad
política.
– Metecos, o extranjeros; eran libres, pero no tenían la condición de ciudadanos ni derechos políticos; pagaban impuestos y prestaban servicios militares.
– Los esclavos eran personas totalmente carentes de libertad, propiedad de la clase
dominante y considerados como mercancía humana que se compra y se vende; trabajaban en las minas, en las obras públicas, en la agricultura, en el servicio doméstico y en los talleres; constituían la mitad de la población ateniense, de ahí que se considere Atenas como un sistema económico y social esclavista.
Sistema político: de las oligarquías a la democracia en Atenas. Al principio, las polis tenían como forma de gobierno la oligarquía, con un gobierno controlado por la
aristocracia, grupo social minoritario y privilegiado. Mientras el resto de las polis mantendrá un régimen aristocrático, Atenas irá evolucionando hasta llegar, en el siglo V
a.C. a una forma de gobierno, la democracia, donde el poder recaerá en todos los ciudadanos (hombres libres, de padre ciudadano y madre ateniense). Nos podemos acercar
a las diferencias políticas existentes en las polis de Grecia, a través del análisis de las
dos más singulares: Atenas y Esparta.
– Atenas: el camino hacia la democracia. En la polis de Atenas, durante el siglo V
a.C., la presión de los grupos sociales sin poder político provocó cambios políticos y
reformas que desembocaron en la democracia, es decir, los ciudadanos alcanzaron el
derecho de participar en el gobierno de la ciudad.
Reunidos cuatro veces al mes en una asamblea llamada ecclesia, que sería el equivalente a los actuales parlamentos, los ciudadanos participaban en el gobierno de la
polis: aprobaban las leyes y los impuestos y elegían el poder ejecutivo o gobierno,
formado por magistrados o funcionarios que tenían diferentes funciones (militar,
económica, religiosa, judicial, política exterior, etc.).
El poder judicial estaba formado por 6.000 ciudadanos elegidos por sorteo y repartidos en diez tribunales presididos por un magistrado.
Por naturaleza, el más débil es también el peor. A pesar de esto, en el Estado son los débiles y la gran masa los
que dan las leyes, y lo hacen en su propio provecho; por esto tratan de amedrentar a los fuertes, es decir, aquellos
que tienen fuerza de por sí para tener más que los otros, con el fin de que no aspiren a más. (...) Entretanto, la naturaleza prueba que es justo que el hombre hábil tenga más que el que no lo es, y el más fuerte más que el débil.
Calicles, personaje de Gorgias (diálogo de Platón).
La base del sistema democrático es la libertad; esta se caracteriza por ser un gobierno por turnos. La justicia democrática se basa en términos “todos lo mismo”. Siendo todo esto lo justo, la multitud tiene que ser evidentemente la
soberana: lo que apruebe la multitud ha de ser lo justo.
Aristóteles. Política.
Pero no era una democracia tal como la entendemos en la actualidad, ya que quedaban fuera del sistema todas las mujeres, los metecos o extranjeros y los esclavos.
Página 17 de 53
– Esparta: una polis militarista y aristocrática. La sociedad espartana vivía orientada
a lo militar: formados como militares de los 7 a los 30 años, los ciudadanos espartanos estaban obligados a prestar servicios al Estado hasta los 60 años. Además de los
ciudadanos, hijos de espartanos, que solo se dedicaban a la guerra, existía otro grupo
de personas libres, pero sin derechos políticos, que trabajaban en el comercio, en la
artesanía y tenían obligaciones militares. Por último, los esclavos, que trabajaban el
campo. El régimen político era distinto al de Atenas: una oligarquía formada por los
jefes militares y religiosos. Su constante enfrentamiento con Atenas por la hegemonía en la Hélade va a desembocar en una guerra que supondrá el principio del fin de
la existencia de las polis.
Civilización urbana. La mayor parte de la población era urbana. Las clases bajas tenían como alimentos básicos el pan, los higos, verduras y frutas. Los privilegiados consumían preferentemente carne y pescado. La autoridad familiar recaía en el padre. Las
mujeres pasaban casi todo el tiempo en casa y estaban siempre bajo el control de un
hombre: su padre, el marido o el hijo más viejo, si enviudaban. Se ocupaban de la atención doméstica y, además, trabajaban las tierras.
Cultura griega: el fundamento de la cultura occidental. Fue de las más destacables
en toda la historia de la humanidad y constituye la base de la cultura europea y occidental actual. Es antropocéntrica, es decir, tiene al ser humano como punto de partida y
como fin. La principal aportación cultural fue el pensamiento racional, basado en dos
principios: los fenómenos naturales tienen causas naturales, sin que intervengan factores exteriores; y estas causas son lógicas y razonables, no misteriosas ni mitológicas.
Aunque los griegos poseían una gran variedad de mitos, fueron ellos los que comenzaron a aplicar la razón para intentar explicar la realidad que los rodeaba: esta revolución en el pensamiento humano dio lugar, en el siglo VI a.C., al nacimiento de la filosofía y sentó las bases del pensamiento científico.
Una época de grandes avances científicos. Se dio un gran salto respecto de los conocimientos de épocas anteriores: se desarrollaron las matemáticas, gracias a pensadores
como Pitágoras y Arquímedes, del mismo modo que sentaron las bases de nuevas ciencias, como la física, biología, historia, medicina, antropología, etc.
Literatura. Nació la literatura occidental. Destaca Homero, con la Ilíada y la Odisea.
Una religión politeísta. La gran cantidad de dioses que adoraban los griegos tenían
forma humana y se comportaban igual que las personas (excepto en su inmortalidad).
Los templos eran numerosos y cada polis tenía sus propios dioses protectores. Existían
fiestas religiosas, las más importantes eran las Olimpíadas, llamadas así porque se celebraban en Olimpia, y que reunía a personas de todas las polis griegas.
Arte: la búsqueda de la belleza ideal. La función primordial del arte griego es la representación de la belleza, entendida como una mezcla de proporción, armonía y equilibrio entre las partes.
En arquitectura destacan los templos, lugar de residencia de los dioses a los que están
consagrados. Fueron construidos a la medida del ser humano y con una preocupación
por la apariencia exterior. Utilizaban el mármol como material y desconocían el uso del
arco.
Página 18 de 53
La escultura griega tiene como finalidad plasmar en la figura humana sus
ideales de belleza física y de equilibrio psíquico: proporción, anatomía
armoniosa, expresión de los sentimientos y figuras en movimiento.
De la pintura solo se conserva la que realizaron sobre recipientes de cerámica. Representaron escenas de la vida cotidiana y de los dioses, que nos sirven como valiosa fuente de información.
Roma y el su Imperio
Monarquía, República e Imperio. En el 753 a.C., los pobladores de siete colinas se
unieron fundando la ciudad de Roma, a la cabeza de la cual estaba un rey. En el año
509 a.C. los romanos pusieron fin a este período monárquico e instauraron un nuevo
sistema político: la República, palabra que procede de la expresión latina res publica, y
que significa cosa pública, es decir, todo aquello que importa a toda la comunidad,
pues pensaban que los asuntos públicos o políticos pertenecían a todo el pueblo. Durante esta etapa, el poder residió en una asamblea elegida por parte del pueblo, extendiéndose los dominios romanos fuera de la península Itálica.
En 27 a.C. finaliza la República y se inaugura un nuevo sistema de gobierno con la
figura de Octavio Augusto: el Imperio, un sistema dictatorial, en el que todos los poderes estaban en manos del emperador.
En el año 395 d.C. el imperio se dividió en dos: el de Occidente y el de Oriente. El
primero desapareció en el 476 debido a las invasiones de los pueblos germánicos; el
segundo, conocido como Imperio Bizantino, durará hasta 1453, cuando los turcos invaden ese territorio.
Página 19 de 53
Roma: de pequeña villa a gran imperio. Desde el 300 a.C. hasta el s. II d.C., Roma
se expandió territorialmente, hasta formar un enorme imperio. Un ejército perfectamente organizado y la disponibilidad de una gran cantidad de soldados (todo ciudadano entre los 17 y los 60 años podía ser soldado) fue la llave de esta expansión territorial. El
servicio militar era obligatorio, teniendo una duración de un año, prorrogable hasta doce. Cada soldado pagaba su uniforme y el armamento. La negativa a servir en el ejército traía como consecuencia la pérdida de la ciudadanía y la conversión en esclavo.
Una economía urbana, esclavista y depredadora.
– Urbana. El centro económico era la ciudad y, en primer lugar, Roma. Toda la producción se orientaba hacia las necesidades de Roma.
– Esclavista. Todas las tareas productivas eran realizadas por los esclavos.
– Depredadora. Explotaron masivamente los recursos humanos (esclavos) y las riquezas de los territorios conquistados. Las tierras de labranza, las minas y las manufacturas eran propiedad del Estado; por eso, orientaron las provincias del Imperio a producir aquello que más beneficio les reportaba.
Para mover esta gran cantidad de productos establecieron un sistema de rutas comerciales muy eficaces, tanto terrestres (calzadas) como marítimas.
Poseían un sistema monetario, con el denario como unidad de plata; el áureo, de oro; y
el as, de bronce. Tenían también un sistema de pesas y medidas.
Sociedad. Tenía la misma estructura que observamos desde las primeras civilizaciones.
Era una sociedad desigual, más abierta, pues el ascenso social era posible. Cada uno de
los grupos tenía un nivel de riqueza, de poder, de derechos y de deberes diferenciados.
A pesar de los cambios que hubo a lo largo de la historia de Roma, la estructura social
la podemos resumir así:
– En la época de la Monarquía, los patricios, descendientes de los fundadores de Roma, eran la clase aristocrática, rica. Monopolizaban el poder; elaborando las leyes y
eligiendo los cargos políticos. Los plebeyos, básicamente integrados por personas de
pueblos extranjeros conquistados, no tenían derecho político ninguno; trabajaban en
el campo, en los talleres y en el comercio.
– Durante la República y el Imperio, según se iban conquistando nuevos territorios, la
sociedad se hizo más compleja: personas libres (patricios y plebeyos), los libertos
(esclavos semiliberados) y los esclavos. Las personas libres se dividen, a su vez, en
ciudadanos romanos y no ciudadanos (población extranjera). Solo los primeros podían llegar a ejercer cargos políticos: era el grupo que tenía el poder.
En el período republicano tres instituciones políticas se
reparten el poder.
El Senado pasó de ser órgano de consulta a dirigir la
República: controlaba la aplicación de las leyes, la economía y la política exterior.
En la foto se reproduce una interpretación cinematográfica
actual del Senado romano
Página 20 de 53
Vida cotidiana. La familia está bajo la autoridad del padre, quien tenía potestad de vida y de muerte sobre todos los miembros, incluidos los esclavos.
Las mujeres estaban bajo la potestad del padre o el esposo, y se dedicaban a la reproducción y al cuidado de la casa. Políticamente carecían de derechos: no podían votar,
heredar ni testar. Pero socialmente tenían una alta consideración y eran muy respetadas.
La comida de las clases bajas consistía básicamente en pan, cereales y tocino. Las
clases altas hacían de la comida una ceremonia copiosa, con un gran número de platos.
Órganos de poder político (Roma y provincias). En la Monarquía, el rey controlaba de
por vida el poder militar, político y religioso. Después surgieron las Asambleas y el Senado, que era un consejo de ancianos. Estas dos instituciones eran solo consultivas.
– Las asambleas populares (comicios). Estaban formadas por todos los ciudadanos;
elegían los magistrados y aprobaban las leyes propuestas.
– Los magistrados. Era necesario ser ciudadano para poder ser elegido magistrado.
Existían varias clases: los cónsules, que tenían el poder ejecutivo y el mando del
ejército; los pretores ejercían el poder militar y político en las provincias; los censores, que elaboraban el censo de la población y de la riqueza y administraban los impuestos; los ediles, que controlaban las ciudades; los tribunos de la plebe, pertenecientes a los plebeyos, que representaban a su clase y podían votar en contra de las
leyes que lesionaban sus intereses.
Quizás pueda parecer que el sistema republicano fuese democrático; pero para ser elegido magistrado o senador, o para asistir a las asambleas, era preciso tener una gran
fortuna. En realidad se trataba de una oligarquía.
Este sistema político desaparece en la época imperial: el Senado le entregó todo el
poder a Octavio en el año 27 a.C., que él asume con el título de emperador. A continuación, se le dio el título de Augusto, que significa elegido por los dioses, lo que le
añadía el poder religioso. Estamos ante un ejemplo de poder absoluto en la figura del
emperador: jefe político, militar y religioso. Las demás magistraturas siguieron existiendo, pero quedaron sin poder efectivo, al asumir sus funciones el emperador. En el
siglo III d.C. los emperadores fueron divinizados, considerados dioses, con lo que su
poder se vio notablemente incrementado.
Para administrar un territorio tan enorme, Roma tuvo que crear una poderosa administración. Dividieron el imperio en provincias, al frente de las cuales estaba un gobernador, que rendía cuentas ante el Senado de Roma; había provincias imperiales, controladas directamente por el emperador, y senatoriales, dependientes del Senado de Roma.
Una cultura con muchas influencias y un arte pragmático. Su lengua, el latín, extendida por todo el imperio, fue el elemento cultural que le dio unidad al inmenso territorio conquistado. De esa lengua derivaron, entre otras, el gallego, el castellano, el portugués, el catalán, el italiano, el francés, el rumano, etc. El derecho romano fue otro de
los pilares que permitió uniformar el Imperio y su influencia se mantiene en la legislación actual.
Una de las características que singularizan a Roma es su pragmatismo y su capacidad
para asumir numerosas influencias de otras civilizaciones, adaptándolas a sus circunstancias. Así, en el arte, su principal fuente de inspiración fueron los griegos, pero
haciendo hincapié en la búsqueda de la utilidad y de lo práctico, más que en la búsqueda del ideal estético. Por otra parte, incorporaron el uso del arco y las bóvedas, desconocidos por los griegos, lo que les permitió construir grandes obras de ingeniería y edificios de grandes dimensiones. Así, construyeron calzadas y puentes, básicos para la
actividad comercial; acueductos para la conducción del agua; basílicas, que eran lugaPágina 21 de 53
res para actividades comerciales y para la administración de la justicia; termas, para el
baño; circos, teatros y anfiteatros, para la diversión; y arcos y columnas, para conmemorar los triunfos sobre los enemigos.
En la escultura destacan por los retratos, que consiguen elaborar con un enorme realismo, tanto físico como psicológico. Los mosaicos son también muy notables. Se utilizaban para la decoración de edificios públicos y de las casas de los patricios.
Una religión oficial tomada de los pueblos conquistados. Era politeísta, y tenía como
función consagrar y darles trascendencia a los asuntos políticos y de la vida diaria. Muchos dioses tuvieron su origen en dioses propios de las tierras conquistadas, especialmente de los griegos, a los que rebautizaron, apareciendo una mezcla de dioses de las
distintas provincias. Así se creó en todo el imperio otro elemento de unión.
La Hispania Romana. El interés por conquistar la Península Ibérica fue la obtención
de materias primas minerales y agrícolas, así como de esclavos.
Hispania produce cereales, vino, aceite, metales y recios esclavos. Tiene yacimientos abundantes de oro, plata, hierro y
plomo.
Plinio. Historia Natural
Iniciaron la conquista en el 218 a.C. por las costas mediterráneas. Después de dos siglos años de lucha, sometieron los últimos núcleos de resistencia en la franja costera
cantábrica en el 19 a.C. en operaciones militares dirigidas personalmente por el emperador Augusto.
Los romanos le dieron a la Península el nombre de Hispania, dividiéndola en varias
provincias. Los pueblos peninsulares perdieron todos sus rasgos culturales y asimilaron
los propios de la cultura invasora por medio del contacto con el ejército y con los dirigentes políticos y económicos llegados de Roma.
Gallaecia. Galicia les interesaba a los romanos por la explotación minera, fundamentalmente el oro, la plata y el estaño.
El oro se encuentra en los ríos en estado puro. Gallaecia, Lusitania y Asturica proporcionan 200.000 libras de oro al año.
No hay ninguna otra parte de la tierra donde se dé esta abundancia.
Plinio. Historia Natural
Con el fin de vigilar los territorios conquistados y permitir una explotación
minera tranquila, Roma estableció campamentos permanentes en sitios estratégicos; uno de estos lugares fue Lucus Augusti, hoy Lugo.
La huella romana en Galicia fue muy considerable: introdujeron el arado y la vid; construyeron calzadas para dar salida a los metales extraídos; realizaron obras públicas,
como el faro de la Torre de Hércules, puentes y termas. La lengua propia de Galicia, el
gallego, surge del latín, e incluso el propio nombre de Galicia, Gallaecia.
Página 22 de 53
El cristianismo. En la época imperial surge en la parte oriental del imperio, en la provincia de Palestina, una nueva religión, practicada por personas que decían seguir a Jesús de Nazaret y que recogieron su mensaje en los Evangelios, unos escritos que se fueron elaborando en este primer siglo de nuestra era. Como la religión judía, de la que
surgen, se presentaba como una religión monoteísta (adora a un único dios).
Yo, Constantino Augusto, reunido en Milán para tratar problemas que afectan a la seguridad pública, creo mi deber tratar
aquellos en los que radica el respeto de la divinidad, con el fin de concederles tanto a los cristianos como a todos los
demás la facultad de seguir libremente la religión que cada uno quiera.
Edicto de Milán
Los principios básicos de esta nueva religión fueron dos: la igualdad de todas las personas ante Dios y una vida eterna tras la muerte.
Los seguidores de Jesús propagaron la nueva religión por el Imperio, organizándose
en comunidades llamadas ecclesiae, término este que ya vimos cuando estudiamos
Grecia; en este caso, eran asambleas constituidas por los cristianos de una ciudad.
Su mensaje y su acción se percibieron como un peligro por parte del poder romano,
ya que atacaba los fundamentos de la sociedad esclavista romana y negaba el culto debido al emperador.
La persecución llevada a cabo por las autoridades romanas fue implacable, lo que
obligó a los cristianos a practicar de modo clandestino su religión. Buena prueba son
los vestigios hallados en las catacumbas, unas galerías soterradas bajo la ciudad de
Roma.
Pero en el año 313, al promulgar el Edicto de Milán, el emperador Constantino concedió la libertad de culto religioso, lo que facilitó la difusión aún mayor de esta religión. En el 380, con la conversión del emperador Teodosio al cristianismo, en menos
de un siglo el cristianismo pasó de ser una religión perseguida a convertirse en la religión oficial del Imperio.
Actividades propuestas
S5.
Actividades propuestas
a) Explique lo que eran las polis.
b) ¿Qué dos elementos culturales hacían sentirse a los griegos como pertenecientes a una misma cultura?
c) Sintetice las diferencias entre el sistema político de Atenas y el de Esparta.
S6.
Actividades propuestas
a) ¿Cuáles eran las características de la economía romana?
b) ¿Por qué el sistema político de la República no es democrático? ¿Cuándo se
vuelve a un poder absoluto concentrado en una sola persona?
c) ¿Qué elemento cultural unificó a todo el imperio?
d) Para los romanos, ¿cuál era la función principal del arte?
Página 23 de 53
S7.
Actividades propuestas
a) ¿Por qué motivos se acercaron los romanos a Hispania y a Gallaecia? Destaque el legado que dejaron los romanos en Galicia.
b) ¿Por qué las autoridades romanas persiguieron en los primeros siglos de
nuestra era a los cristianos? ¿Cuándo se constituyó finalmente el cristianismo
como religión oficial del Imperio Romano?
c) Exponga la idea principal del fragmento del Edicto de Milán.
2.3
La Edad Media
Los historiadores fijan el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media en el año
476, cuando los pueblos germánicos (también llamados bárbaros) derrocan al último emperador en Roma y ponen fin al Imperio Romano de occidente. No es un hecho súbito,
puesto que estos pueblos ya se habían ido acercando desde el siglo III a la frontera norte
del Imperio, en los valles de los ríos Rhin y Danubio, debido a la falta de tierras y de alimentos, al aumento de su población y a la atracción que sobre ellos ejercía una civilización de mayor grado de evolución que la suya.
Desde este momento y sobre todo a partir del siglo VIII, la unidad cultural romana del
Mediterráneo desapareció, quedando divido en tres áreas culturales, como se ve en el mapa:
Imperio Bizantino (la parte oriental). Rechazó las invasiones germánicas. El emperador Justiniano (482-565) llevó a cabo una expansión geográfica, conquistando amplios
territorios en el contorno mediterráneo. Desaparece en 1453, al ser invadido por los turcos.
Europa occidental. Aquí los pueblos germánicos establecieron varios reinos independientes, que con el tiempo constituirán la Europa Occidental, cristiana.
Página 24 de 53
Mundo islámico. La religión islámica, también monoteísta como el judaísmo y el cristianismo, nació de la mano de Mahoma, en Arabia, en el siglo VII. Desde allí se extendió rápidamente, dando origen a una civilización muy diferente a las dos anteriores.
Con la caída del Imperio Romano se cierra la Edad Antigua, la de las grandes civilizaciones fluviales y marítimas, la que
formó grandes imperios, la que volvió la cabeza a Oriente, donde surgió su propia vida. Ahora, entramos en la Edad Media, la de la civilización europea, la de las pequeñas nacionalidades, la que viaja cara a Occidente, la Edad un poco misteriosa y oscura en la que se funden los componentes que formarán las naciones modernas.
Ferrandis Torres, M. Historia General de la Cultura
2.3.1 Los reinos germánicos de la Península Ibérica: visigodos y suevos
Los suevos
Este pueblo germánico se instaló pacíficamente en Galicia, mezclándose con la población
autóctona, donde establecieron un reino independiente durante 170 años, con capital en
Braga (Portugal), hasta que el rey visigodo Leovigildo le puso fin en 585. En este período
se llevó a cabo la definitiva cristianización de Galicia.
Los visigodos
Fueron uno de los muchos pueblos germánicos que entraron en el Imperio, llegando a la
península en el 415. Antes ya lo habían hecho los suevos, instalados en Galicia, los vándalos y los alanos. Entre todos acabaron con el poder romano.
Poco a poco, los visigodos sometieron a los demás pueblos de la península, unificándola bajo su poder. Establecieron una monarquía con capital en Toledo, unificaron las leyes
de ellos y las de los hispanorromanos (Libro de los Jueces o Fuero Juzgo) y se convirtieron al catolicismo. El rey contaba con el apoyo de los Concilios de Toledo, que eran
asambleas de obispos, iniciándose así la intervención de la Iglesia en los asuntos políticos
de Occidente. En 711 penetraron los musulmanes en la península y pusieron fin al reino
visigodo.
El creador de la grandeza visigoda fue el rey Leovigildo (568-586), pacificando grandes zonas. Mandó ejecutar a su hijo
Hermenegildo por convertirse al catolicismo. Leovigildo se dio cuenta de lo impopular de este hecho y recomendó a Recaredo que se convirtiera al catolicismo para salvar la monarquía.
Grimberg, C. Historia universal
Economía. Se practicaba una agricultura de subsistencia.
Sociedad. A pesar de ser minoría, controlaban el poder (Estado y ejército). Dominaron
a los hispanorromanos, muchos de ellos en condición de siervos que trabajaban las tierras.
Cultura. Construyeron iglesias pequeñas con el característico arco de herradura: Santa
Comba de Bande (Ourense), San Juan de Baños (Palencia). Trabajaron con mucho primor la joyería, fabricando piezas para ofrecer como votos religiosos.
Página 25 de 53
2.3.2 El imperio de Carlomagno
Los francos, otro pueblo germánico, ocuparon un territorio equivalente al que hoy es Francia, los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Suiza y parte de Italia.
En el año 800, Carlomagno, rey de los francos ya cristianizado, fue coronado emperador por el Papa, convirtiendo su reino en el Imperio romano germánico, un intento de unir
la tradición del Imperio Romano con los pueblos germánicos y la Iglesia cristiana, convirtiéndose en uno de los dos principales frenos de la expansión musulmana por Europa.
Para poder controlar un territorio tan extenso, lo dividió en provincias, llamadas condados y marquesados, al frente de las cuales puso condes y marqueses, que dependían de su
autoridad. El imperio fue finalmente dividido entre sus nietos.
2.3.3 El Islam
En Arabia, Mahoma (580-632) predicó y estableció los fundamentos de una nueva religión
monoteísta, basada en estos preceptos: la creencia en un solo Dios, Alá, y en una vida después de la muerte; el sometimiento de los fieles a la voluntad de Alá (islam quiere decir
“sometimiento”); la creencia de que Mahoma es el único profeta de Alá; y la consideración de que el Corán, que recoge las revelaciones que le hizo Alá a Mahoma, es el libro
sagrado del Islam.
El Islam no es solo una religión, es un código que regula el comportamiento del creyente musulmán en todas las circunstancias de su vida religiosa, política, social, económica, doméstica e individual: los dirigentes
políticos son también jefes religiosos; toda la propiedad pertenece a
Dios; las decisiones judiciales tienen que seguir lo que prescribe el Corán; las ceremonias del nacimiento, del matrimonio, de la muerte y la
condición de la mujer siguen también lo que indica el Corán.
La rápida expansión del Islam
Los sucesores de Mahoma expandieron la religión por territorios vecinos, llegando a su
máxima expansión ya en el siglo VIII. El deseo de extender su fe, la necesidad de nuevas
tierras, la tolerancia con la que trataron los pueblos conquistados y la debilidad de los imperios vecinos, el persa y el bizantino, explica el porqué del su éxito. Los actuales países
islámicos coinciden en parte con aquella área.
Hoy los musulmanes cuentan el tiempo a partir de 622 d.C., cuando Mahoma huyó a la
ciudad árabe de Medina. Esta huida se llama la Hégira. Para saber cuál es el año en el que
se encuentran los musulmanes, al año de nuestra era hay que restarle 622, y el que resulte
se divide entre 0,97.
Al-Andalus
Desde el 711 hasta el 1492 los musulmanes tuvieron una presencia estable en la Península
Ibérica. El nombre que le dieron a ese territorio bajo poder musulmán fue Al-Andalus, que
fue un referente político y cultural en gran parte de la Edad Media. Procedentes del norte
de África, ocuparon toda la península en poco menos de diez años, excepto una estrecha
franja en el norte, y acabaron con el reino visigodo. La población no presentó resistencia.
La nobleza terrateniente pactó con ellos para conservar sus tierras y su poder.
Página 26 de 53
Durante toda la Edad Media, Al-Andalus redujo la expansión territorial, hasta que los
Reyes Católicos absorbieron el último reino nazarí de Granada, en un proceso de casi ocho
siglos de conflictos bélicos, que el bando cristiano denominó propagandísticamente Reconquista. Entre tanto, su presencia durante siglos dejó una fuerte huella en nuestra cultura.
Es necesario subrayar que los musulmanes de Al-Andalus eran habitantes de la Península Ibérica igual que los cristianos: desde un principio se mezclaron con la población visigoda y permanecieron aquí a lo largo de 32 generaciones. Lo único que diferenciaba
unos ciudadanos de los otros era la religión: unos eran cristianos y otros musulmanes.
Durante la Edad Media una mayoría de la población peninsular practicó la religión musulmana. Por eso, es absurdo que consideremos a los moros como algo ajeno a nosotros. Como es bien sabido, Alfonso II de Aragón y Enrique IV de Castila vestían a
la usanza musulmana. Pedro I de Aragón firmaba los documentos exclusivamente en árabe. Y Sancho el Forte de Navarra iba
hasta Marruecos en expedición guerrera solo porque una princesa musulmana, que se había enamorado de él de oídas y no
de vista, le pidió ayuda.
Ubieto, A., Reglá, J., Jover, J.M. y Seco, C. Introducción a la Historia de España
Economía urbana y comercial. Basada en la agricultura tradicional mediterránea (trigo, vid, olivos, frutas, arroz, etc.), donde introdujeron nuevos cultivos (algodón, arroz,
naranjas y la caña de azúcar), además de poner en práctica modernas técnicas de riego.
Las ciudades eran los principales centros de comercio y consumo. En ellas también
se desarrollaban las actividades artesanales (curtidos, tejidos, etc.). Con todo, la actividad económica que tuvo más peso fue el comercio, especialmente el de larga distancia,
en el que jugó un papel central el uso de la moneda, que facilitó los intercambios.
Una sociedad tolerante más desigual. Por una parte, se encontraban los árabes, que
conformaban una especie de aristocracia, monopolizando el poder político, militar,
económico y religioso. Por otra, encontramos al resto de los musulmanes, muchos de
ellos conversos (muladíes), que en teoría tenían los mismos derechos con los árabes.
Después estarían los no musulmanes, que formaban un grupo muy variado: podían seguir practicando su religión a cambio de pagar tributos. En estos dos grupos encontramos desde personas acomodadas (médicos, comerciantes) hasta campesinos y artesanos. Por último estarían los esclavos, considerados siempre y en todos los lugares como
mercancía humana, eran empleados en los trabajos más duros: minas, agricultura y servicio doméstico.
El Al-Andalus: un Estado muy organizado. En la cumbre, el califa o el emir, según
la época, eran a la vez el jefe político, militar, religioso y judicial. Gobernaban con un
poder absoluto. Para ayudarles en las tareas del gobierno, contaban con un cuerpo de
funcionarios residentes en su palacio, y que formaban la Administración del Estado.
Para mantener este aparato del Estado, necesitaban grandes cantidades de dinero, que
se obtenían del cobro de fuertes impuestos, que recaían sobre los cristianos y judíos, y
sobre los intercambios comerciales. Parte de estos impuestos pasaban a la fortuna personal del califa o del emir, además de pagar el ejército, que sostenía el poder del jefe
del Estado y controlaba las fronteras.
Tecnología, cultura y arte. Como comerciaban con pueblos de culturas muy diferentes, conocieron todos los adelantos de la época: modernas técnicas de regadío aún usadas hoy, molinos de viento, pólvora, papel, etc. Su cultura alcanzó un elevado nivel y
tuvo la consideración de ser la más desarrollada de toda la Edad Media.
Página 27 de 53
La mayor diferencia que existe entre os cristianos y nosotros no es la religión, sino la forma de entender y vivir la vida.
(...) Los cristianos son aún más ásperos y rudos de lo que yo creía. (...) Su sentido de la intimidad, alrededor de la que se
cierran como erizos de mar, también es rudo.
Gala, A.: El manuscrito carmesí [Traducción]
Gracias a ellos, algunos de los elementos fundamentales de la cultura griega, de la filosofía y de la ciencia olvidados tras la caída del Imperio Romano, fueron conservados y
transmitidos hasta la actualidad. Además, proporcionaron un rasgo humano de alto valor ético en todos los tiempos: la tolerancia, frente a la intransigencia religiosa de los
reinos cristianos.
Su desarrollo científico fue extraordinario en todos los campos del saber: matemáticas, medicina, cirugía, astronomía y botánica. Sustituyeron los números romanos por
los números actuales. Crearon muchas bibliotecas, como la de Córdoba, que llegó a tener medio millón de libros.
En la arquitectura, las obras que realizaron estaban destinadas al poder y a la religión: palacios y mezquitas, donde dan más importancia al interior que al exterior de los
edificios. La decoración no tiene figuras humanas ni de animales, al estar prohibidas
por la religión, por lo que la pintura y escultura prácticamente no existen.
Córdoba contaba entonces con una población más del doble que la de hoy, ciudad de importancia excepcional en la Edad
Media, cuando París y Londres no pasan de ser grandes poblados. (…) La ciudad parece iluminada con linternas; ocho siglos
más tarde, aún los londinenses tropezarían a oscuras por las calles de Londres. La población, en general, vivía feliz. Una ciudad con 300 baños públicos nos muestra su enorme poder. Casi nadie viaja a pie: aun el ciudadano más modesto tenía un
caballo para trasladarse de un lugar a otro. Aquí vivían trabajando juntos hombres de todas las razas y religiones. (…) Este
mismo nivel tenía la industria, la artesanía y la economía del país. Había unos 15.000 tejedores. (…) Adquirió tal prestigio el
curtido y repujado de las pieles y de los cueros que su producción recibió para siempre el nombre de cordobán. (…) Un cordobés inventó el cristal.
Grimberg, C. Historia Universal
Actividades propuestas
S8.
Responda a las siguientes cuestiones
a) ¿De dónde procedían los pueblos germánicos? ¿Por qué motivos penetraron
masivamente en el Imperio Romano? ¿Cuál de estos pueblos se instaló en Galicia y que importancia tuvo?
b) ¿Quién fundó el Islam? ¿Cuáles son sus principales preceptos? ¿Cómo se
denomina su libro sagrado? ¿Por qué se dice que el Islam es algo más que una
religión?
c) ¿A qué hace referencia el término Al-Andalus? ¿Por qué los musulmanes
conquistaron tan rápidamente la Península Ibérica? ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas que se desarrollaron en el Al-Andalus?
Página 28 de 53
2.3.4 El feudalismo
Se llama así el sistema social, económico, político e ideológico que se dio en prácticamente toda Europa entre los siglos IX y XV, aunque restos de él permanecieron en algunos lugares hasta finales del siglo XIX.
El feudalismo se caracteriza por una economía eminentemente agrícola, por la desaparición de los Estados con un poder central fuerte, produciéndose una fragmentación del
poder que va a ser ejercido por los nobles en los territorios de su propiedad, y por la generalización de relaciones o vínculos personales entre las personas. Esta relación, entre los
nobles, toma la forma de vasallaje, mientras que los campesinos se someten a los nobles
mediante la servidumbre.
¿Cómo se llega a esta situación? En los Estados e imperios, como el de Carlomagno,
surgidos después de la caída del Imperio Romano, los reyes no fueron capaces de imponer el poder: no podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener
un ejército. Para poder gobernar establecieron con los nobles un sistema de relaciones
personales basado en la concesión de bienes a cambio de ciertas prestaciones.
¿Cómo funciona el sistema feudal? En la base de este sistema hay un contrato mediante el cual un hombre (el rey, o un noble con muchas posesiones) concede a otro
(también noble) la posesión de determinados bienes (beneficio), casi siempre tierras,
para que las administre y viva de ellas. A cambio del beneficio, el beneficiado tiene que
rendirle vasallaje, esto es, tiene que prestarle determinados servicios: combatir a caballo para él, pagarle tributos por diversos motivos, darle consejo, contribuir a su rescate
si cayera prisionero, dar la dote a sus hijas cuando se casen, etc. El contrato se hace con
una ceremonia llamada investidura.
Y así fue como desapareció el Estado y se sustituyó por millares de “pequeños estados” controlados absolutamente cada uno de ellos por un noble o señor. A cada uno de estos “pequeños estados” se le llamó señorío, que eran grandes
extensiones de terreno o latifundios, propiedad del señor feudal, que vivía protegido en su castillo. Aparte de ellos, los
altos cargos de la Iglesia, obispos y abades, poseían también latifundios o señoríos.
Página 29 de 53
Otra pieza esencial del sistema es la inmunidad, por la que el beneficiado se libera de
muchas obligaciones, como impuestos; tiene derecho de jurisdicción (aplica leyes; ejerce el poder judicial; impone tributos a las personas que viven en sus tierras; cobra por
la utilización de servicios como el paso por los puentes y caminos, por el uso de molinos y hornos, por la hierba, por la leña…); y, el más importante, puede transmitir en
herencia el beneficio. En definitiva, el beneficiado asume toda la autoridad y todo el
poder en su territorio, como si fuese un “pequeño rey” independiente: tiene el monopolio de la economía y del poder.
Por otra parte, se extendió el sistema de servidumbre. Los campesinos, que eran el
90% de la población, desaparecido todo poder público, para protegerse en un tiempo de
temor e inseguridad, motivada por las invasiones de normandos, musulmanes y húngaros, se sometieron a estos señores, trabajando en sus tierras o cediéndole las tierras suyas, a cambio de protección física. Con el tiempo, estos campesinos fueron perdiendo
la condición de hombres libres para convertirse en siervos de los señores feudales.
Encomienda con renuncia de libertad: “Yo, Berterio, puse la cuerda en mi cuello y me entregué bajo el poder de Alariado y
su doña Ermengarda, para que desde hoy hagáis de mí y de mi descendencia lo que queráis, lo mismo vos que vuestros
herederos, pudiendo guardarme, venderme, darme a otros y, si yo quisiera dejar vuestro servicio, podéis detenerme”.
Bantruche, A.: Señorío y feudalismo
Después de instalado este sistema, la primera consecuencia del monopolio del poder
por parte de los nobles es que la ley no es igual para todos y, de hecho, ninguna ley protege a quien no esté ligado por un contrato feudal.
La economía feudal: en la búsqueda de la autosuficiencia. Era una economía totalmente basada en la agricultura y en la ganadería. Las tierras eran trabajadas por los
siervos del señor feudal y por algunos campesinos libres. Estos últimos tenían que pagar unas rentas muy elevadas al señor, y la décima parte de la cosecha (el diezmo) a la
Iglesia. Era una economía de autoabastecimiento, por lo que el comercio casi no existía.
Una sociedad compuesta por estamentos. La formaban grupos sociales muy cerrados,
llamados estamentos. Entres ellos existía una diferencia fundamental: no existía igualdad jurídica para todas las personas; según el estamento al que pertenecían, gozaban de
derechos diferentes. Además, también existían diferencias económicas. El ascenso de
estamento era prácticamente imposible, excepto en el eclesiástico, que era abierto: todo
hombre libre podía acceder a él.
Página 30 de 53
Estructura social del feudalismo
– Estamento de los privilegiados. Lo formaban los nobles y el alto clero, propietarios
de las tierras, que vivían de las rentas que les pagaban los campesinos. Los nobles se
dedicaban a la guerra, en su propio ejército o dentro del ejército de otros nobles, que
era un recurso para aumentar la riqueza. El alto clero ocupaba los principales cargos
de la Iglesia. Tenían numerosos privilegios (monopolio del poder, no pagar impuestos, etc.).
– Estamento de los no privilegiados. Lo formaba el resto de la población, los que trabajaban para mantener al estamento privilegiado y vivían en una situación muy dura:
campesinos libres, artesanos y siervos. Estos últimos pertenecían al señor y vivían
en un régimen próximo a la esclavitud; el señor tenía derecho sobre su vida. Los pocos campesinos libres solo lo eran en teoría: para irse del feudo si querían; pagaban
rentas al señor y el diezmo a la Iglesia. Vivían en aldeas, en casas de baja calidad,
conviviendo con los animales domésticos; su dieta era escasa y repetitiva: pan, verduras y huevos.
Poder fragmentado. En cada señorío, el noble -señor feudal- ejercía todo el poder,
realizando las funciones públicas propias del Estado: legislar, hacer cumplir las leyes y
juzgar. Aunque que la figura del rey continuaba existiendo, no dejaba de ser un señor
feudal más, que, aunque era considerado como el primero entre los nobles, no tenía capacidad para imponer sus decisiones entre los otros señores feudales.
“Yo, Alfonso II, por la gracia de Dios, rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza, doy y concedo a ti,
Guillem de Anglesola, mi castillo de Mur, y lo tendrás con servicio y fidelidad. Te doy y concedo este castillo con todas
sus tierras y pertenencias y las mejoras que hagas en él; además, recibirás 60 medidas de trigo, las que todos los años
me daban los campesinos de las tierras del castillo. Te lo doy y te lo concedo; tú me harás servicio y me tendrás fidelidad
perpetua, tanto a mí como a mis sucesores. Lo tendrás tú y tus descendientes a perpetuidad”.
Fragmento de la concesión de un feudo por Alfonso II
Página 31 de 53
Actividades propuestas
S9.
Actividades propuestas
a) En el sistema feudal, el poder que antes tenía el Estado, ¿a quién pasó? Caracterice cada elemento del sistema feudal: feudo, beneficio, vasallaje u homenaje, e inmunidad.
b) En el feudalismo, ¿qué define cada grupo social? ¿Era fácil el ascenso de un
estamento a otro? Enumere las funciones que tenía cada uno de los tres estamentos de la sociedad feudal.
2.3.5 Los reinos cristianos de la Península Ibérica
Cuando en 711 los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, pequeños grupos de cristianos se refugiaron en las montañas del norte. Con el tiempo se convertirían en reinos que
marcarían la vida peninsular con Al-Andalus en los siguientes 800 años.
Nacimiento y evolución. En los primeros siglos aparecen unos pequeños reinos, que
poco a poco van creciendo:
– El reino de Galicia, Asturias y León, que a comienzos del siglo X llegaba hasta el río
Duero. De este reino se separó el de Castilla. Se unirán definitivamente en 1230 con
el rey Fernando III.
– En los Pirineos aparecen los reinos de Navarra y de Aragón y una serie de condados
catalanes. El reino de Aragón y los condados catalanes se unirán en el siglo XII, formando la Corona de Aragón.
– Portugal. Los condados del sur de Galicia, parte de su reino, se independizaron en el
1128 y comenzarán una expansión territorial hacia el sur.
La Reconquista: la expansión de los reinos cristianos por la Península. Los reinos
cristianos se vieron en la necesidad de ocupar más tierras con las que alimentar a una
población que iba en aumento.
Gracias a su fortaleza y aprovechando los momentos de disputas y divisiones internas
en el Al-Andalus, comenzaron a conquistar nuevas tierras, expandiéndose hacia el Sur.
Pero la Reconquista fue sobre todo una construcción ideológica de los reyes cristianos,
especialmente el de Castilla: la conciencia que los territorios que conquistaban eran suyos porque ellos eran los herederos de los visigodos, así como el carácter religioso del
que dotaron a esta conquista: la lucha contra los infieles (los que no profesan la religión
considerada como verdadera).
Página 32 de 53
Fuerte expansión territorial de los siglos XII y XIII. En estos dos siglos, dentro del
ámbito cristiano de la Península Ibérica, existen cuatro reinos: Castilla y León, Navarra,
Corona de Aragón y Portugal, que le dieron un fuerte impulso al proceso reconquistador.
En el siglo XIII el avance fue notable: el reino de Castilla y León llegó hasta el Guadalquivir, el de Aragón ocupó Valencia hasta Murcia y las Baleares, al tiempo que Portugal fijaba las fronteras del territorio que posee en la actualidad. Al-Andalus se vio, de
este modo, reducido al reino nazarí de Granada, que comprendía el que hoy son las provincias de Málaga, Granada y Almería.
Los Reyes Católicos y el fin del Al-Andalus. En 1469, Isabel, reina de Castilla, y Fernando, rey de Aragón, se casaron y recibieron el nombre de Reyes Católicos. Los intereses políticos de los dos reinos más importantes de la Península estaban unidos e iniciaron un proceso de conquista en la península, que los llevó a acabar con el último reino
musulmán ibérico, el de Granada, en 1492, del mismo modo que conquistaron Canarias
en 1496 y anexionaron el reino de Navarra en 1515.
Repoblación. Según los reinos cristianos iban incorporando nuevos territorios, había
que repoblarlos con gente para tener fuerza en ellos. Estas nuevas tierras eran propiedad del rey, que las concedía ya a los nobles, como pago a los servicios militares prestados, ya a los monjes, para que fundasen nuevos monasterios, ya a campesinos libres.
Para fomentar la ocupación de las nuevas tierras, los repobladores recibían una serie de
beneficios, que se recogían en un documento llamado carta de poblamiento: reducción
de impuestos, liberación de la prestación militar, libertad personal, etc.
La repoblación del siglo XIII se llevó a cabo mediante la entrega de grandes latifundios
o señoríos a los nobles que habían prestado ayuda militar al rey, así como a la Iglesia,
lo que fue el origen de las grandes propiedades agrícolas que persisten en la actualidad.
Página 33 de 53
2.3.6 La Iglesia durante la Edad Media
La Iglesia fue la única institución que siguió funcionado después de la caída del Imperio
Romano de Occidente. Su estructura fue aprovechada por los pueblos germánicos para
consolidar sus reinos, asegurándose así la Iglesia una posición de privilegio en Europa
Occidental que mantendría durante todo este período: le dio legitimidad al poder político,
proporcionó la ideología que sostuvo el sistema feudal y dictó los fundamentos de las leyes y las normas para seguir en la vida cotidiana, desde el trabajo hasta la vida personal e
íntima, quedando la cultura exclusivamente en sus manos. Y con esta situación, la Iglesia
aprovechó para imponer su religión como la única, persiguiendo a los fieles de las demás
religiones.
Viaje de Pedro II de Aragón a Roma para rendir vasallaje al papa Inocencio III en 1204: Yo, Pedro, rey de Aragón, prometo y
confieso que siempre seré fiel y obediente a mi señor papa Inocencio, a sus católicos sucesores y a la Iglesia romana, y conservaré fielmente mi reino en su obediencia, defendiendo la fe católica y persiguiendo a los herejes, custodiaré la libertad de
las iglesias y defenderé sus derechos, me esforzaré por conservar la paz y la justicia en toda mi tierra, así Dios me ayude y
estos Santos Evangelios.
Artola, M. Textos fundamentales para la Historia
Para poder alcanzar la vida eterna tras la muerte, el cristiano tenía como obligaciones la
práctica de la caridad, la entrega de bienes a la Iglesia, la oración y la asistencia obligatoria a los oficios religiosos. Con el fin de mantener a las personas sumisas a estos principios
religiosos y a las leyes civiles, la salvación para un cristiano solo era posible dentro de la
Iglesia y controlada por el estamento clerical, especialmente por los sacerdotes.
Poseía grandes feudos, que hicieron de la Iglesia una enorme potencia económica.
Practicaba la caridad con los pobres y mantenía escuelas y hospitales.
La Iglesia: una institución muy jerarquizada. Las personas pertenecientes a la Iglesia formaban parte del otro grupo privilegiado. En la cúspide estaba el Papa, en Roma.
A continuación venían los obispos, que ejercían el poder en las diócesis, y los abades,
máxima autoridad de un monasterio, que tenían los mismos privilegios que los nobles.
Después estaba el bajo clero, conformado por los sacerdotes, que vivían en las parroquias; y los monjes y las monjas, que vivían en los monasterios, todos ellos con un nivel de vida semejante al de los campesinos.
Juramento de vasallaje de un noble a un señor eclesiástico: Yo, Suero Gómez de Soutomayor, vasallo que soy de esta Santa
Iglesia de Santiago y de vos, señor arzobispo, hago homenaje como caballero (...), que del día de hoy en adelante seré fiel y
obediente vasallo de dicha Iglesia y a vos, señor arzobispo, os serviré leal y verdaderamente con todas mis fuerzas y poder,
al que estoy obligado por las tierras, siervos, rentas y derechos que de dicha iglesia yo tengo y poseo (...). Y obedeceré y
cumpliré vuestros mandamientos; y haré que se cumplan en esas que yo tengo y poseo.
Armas, Moreno, Ulloa y Villares. Textos y materiales para la historia de Galicia
Los monasterios, además de la función de oración para el que fueron creados, se convirtieron en auténticos centros económicos, donde campesinos y siervos trabajaban las
tierras del monasterio. Los monjes (y monjas) tenían que vivir en comunidad cumpliendo unas normas muy estrictas que regían su vida cotidiana. El conjunto de estas
normas se le da el nombre de regla.
En muchos monasterios, los frailes realizaron una labor importante como copistas de
textos. De este modo conservaron y difundieron muchas obras de la Antigüedad, función que mantuvieron hasta la invención de la imprenta a finales de la Edad Media. En
la Edad Media hubo varias ordenes monásticas: benedictinos, franciscanos, dominicos...
Página 34 de 53
El Románico: el arte de un cristianismo militante y triunfador. Nace en Francia y
está íntimamente unido al feudalismo y a la Iglesia. Se desarrolló entre finales del siglo
X y principios del XIII. En la Península entró por el Camino de Santiago, y se sitúa
principalmente en las zonas rurales. La catedral de Santiago de Compostela es la obra
principal de este estilo.
Las construcciones arquitectónicas (iglesias, monasterios y castillos) son fuertes, sólidas, de gruesos muros y con pocos huecos, lo que provoca que sean oscuras. Con una
gran robustez, se levantan coma las fortalezas de la fe que triunfan en el mundo. Tienen
arcos de medio punto y están cubiertas por bóvedas de cañón. Las esculturas aparecerán decorando los edificios religiosos: relieves hechos principalmente en los capiteles
de las columnas y en los pórticos, con figuras que narran historias o simbolizan hechos
y temas religiosos, con el fin de enseñarles los Evangelios a los fieles analfabetos.
Actividades propuestas
S10.
Responda a las siguientes cuestiones
a) ¿Cuáles fueron los primeros reinos cristianos y qué territorios abarcaban?
Cite los principales reinos cristianos de los siglos XII y XIII y señale las conquistas territoriales que llevaron a cabo. Explique cómo se llevó a cabo la repoblación de los territorios reconquistados.
b) ¿Cuál era el interés principal de la Iglesia durante la Edad Media? Describa
la influencia de la Iglesia en la sociedad.
2.3.7 El renacimiento de las ciudades en Europa occidental
Después de la caída del Imperio Romano, Europa se ruralizó. Habrá que esperar al siglo
XI para que las ciudades vuelvan a florecer. A ellas emigraron muchos campesinos para
escapar de las condiciones de vida extremadamente duras que les imponían los señores
feudales. A estas nuevas ciudades se les llamó burgos, y a sus habitantes, burgueses.
El resurgimiento urbano se debió al aumento de la producción agrícola y ganadera para
generar excedentes con los que alimentar una población que no produce alimentos, a un
incremento de la población en el campo debido a una mejor alimentación, lo que generó
una emigración hacia las ciudades, y a la seguridad por el cese de las invasiones.
Página 35 de 53
Nuevo grupo social: la burguesía. Es un grupo no privilegiado. Habitantes de las ciudades, tienen como actividad principal el comercio y la artesanía, en la búsqueda de
ganar dinero. Con ellos se produce un cambio de mentalidad: surge el afán de enriquecerse para aumentar los negocios y el patrimonio. Esta nueva ideología es la base del
sistema económico conocido como capitalismo, pero aún falta mucho para que se consolide. La burguesía se divide en alta y baja, según su nivel de riqueza. No eran más
que un pequeño porcentaje de la población urbana, conviviendo en las ciudades con
aprendices de los talleres, criados, gente sin oficio que huía del mundo rural, mendigos,
etc.
Ferias y mercados: el centro de la actividad comercial. En las ciudades tenían lugar
mercados semanales y ferias anuales, para intercambiar productos del entorno y de lugares apartados, que llegaban a través de las rutas comerciales del Mediterráneo, del
Norte de Europa o por el Camino de Santiago. El comercio europeo tenía su base en las
ciudades del norte de Europa y del Mediterráneo, que comerciaban con los musulmanes. Estos traían productos exóticos de Asia (seda, especias, perfumes) y África (oro,
marfil y esclavos), y llevaban hierro, armas y tejidos de lujo.
Señores, gracias a la paz, nuestra ciudad de Venecia negocia un capital comercial de 10 millones de ducados a través
del mundo entero. Tenemos 3.345 embarcaciones tripuladas por 36.000 hombres. (...) nuestra ciudad cuña cada año
1.200.000 ducados de oro y 800.000 de plata, que se distribuyen por Siria, Egipto, Inglaterra. (...) A los florentinos nos
suministran cada año 16.000 piezas de paño. Nosotros las distribuimos por Nápoles, Sicilia, Cataluña, Egipto, Siria, Chipre, Lisboa... Y cada semana, a los florentinos nos compran por valor de 7.000 ducados todo tipo de productos: lana
francesa y catalana, cereales, seda, cera, oro, plata, azúcar, sal, índigo, cuero, joyas, con grandes beneficios para nosotros.
Fourquin, G: Historia económica del occidente medieval
Como consecuencia de este comercio a gran escala retornó la economía monetaria,
creándose bancos para la concesión de créditos o inventándose nuevos medios de pago
como la letra de cambio, que permitía cobrar una cantidad donde se deseara sin necesidad de llevar dinero.
Gremios: las organizaciones de los artesanos. La actividad artesanal se desarrolló en
talleres propiedad de un maestro artesano. Los talleres de un oficio se situaban en la
misma calle, cuyos nombres se conservan en los callejeros de algunas de nuestras villas. Los maestros artesanos de un mismo oficio se agrupaban en unas asociaciones
llamadas gremios. No se podía ejercer la profesión sin pertenecer a un gremio. La función de los gremios era reglamentar las condiciones en las que se tenía que desarrollar
el trabajo: conceder o denegar permiso para la instalación de nuevos talleres; controlar
el horario laboral, que tenía que ser el mismo para todos; obligar al uso de materias primas compradas al mismo precio; controlar la calidad de los productos elaborados; y sus
precios fijos de venta al público, pues no se podía vender por debajo del precio oficial
marcado por el gremio.
De este modo, los gremios impedían la libre actividad y la libre competencia. Con el
paso de los siglos esta situación tendrá que cambiar.
Página 36 de 53
Ningún tejedor puede ejercer el oficio dentro de los arrabales
de París si no es hijo de maestro. Cada tejedor puede tener
en su casa dos telares anchos y uno estrecho. El maestro tejedor no puede tener instalados estos telares fuera de su casa. Cada tejedor puede tener en su casa un solo aprendiz.
Ningún tejedor que vaya a las ferias de Champagne debe
vender paño de ninguna parte mezclado con el de París.
Cualquiera que sea tejedor en París, si tiene tienda en los
mercados para vender sus paños, cada año debe pagar al rey
cinco sueldos por el derecho de mercado por cada tienda o
puesto que posea.
Boileau. Libro de los oficios
Disputas por el gobierno de las ciudades. Muchas ciudades dependían de un señor
noble o eclesiástico, que les cobraba fuertes impuestos a sus habitantes. Esta situación
era muy perjudicial para los burgueses, pues necesitaban libertad para realizar a su actividad económica sin trabas. Con la riqueza acumulada, la burguesía compró la libertad a los señores feudales y estableció un gobierno propio: los ayuntamientos, gobernados por miembros de la alta burguesía. (en la foto anterior, Carcassonne, ciudad francesa de origen medieval).
Los reyes, que tenían poco poder, apoyaron a los burgueses haciendo libres las ciudades y dándoles permiso para crear mercados nuevos y para circular libremente con
mercancías. A cambio, los burgueses les correspondían a los reyes con dinero y armas
para que estos redujesen su dependencia de los señores feudales y afianzasen despacio
su poder. Así, la burguesía conseguirá estar representada en las Cortes de los reyes, junto con la nobleza y los altos eclesiásticos.
Transformación de la enseñanza: las Universidades. Los cambios que estaba viviendo la sociedad a finales de la Edad Media exigía gente bien instruida y formada culturalmente: expertos en leyes, en medicina, en economía, profesores. Satisfacer estas exigencias fue la labor de las Universidades, que aparecen en el siglo XIII. Son famosas
las de Bolonia, Oxford, París, Palencia, Salamanca, etc.
Gótico: las catedrales como exaltación de la luz y del color. El Gótico nace en Francia y se desarrolla entre mediados del siglo XII y finales del XV. Es un arte urbano, religioso (catedrales) y también civil, unido a la burguesía, que construye palacios, lonjas
y ayuntamientos.
Las construcciones son altas, esbeltas, luminosas y llenas de luz de diversos colores
debido a las vidrieras: son el símbolo de una nueva época, más abierta, rica y optimista.
El arco de medio punto del románico es sustituido por el arco apuntado, y la bóveda de
cañón se convierte en bóveda de crucería, lo que permite dar más altura a los edificios.
La escultura está asociada a la arquitectura: en los pórticos, en los sepulcros. Las representaciones hacen referencia a modelos naturales. La pintura es muy expresiva y se
localiza en retablos y muros.
Actividades propuestas
S11.
Responda a estas cuestiones.
a) ¿En qué siglo resurgen las ciudades? ¿Qué factores influyeron en su renacer?
¿Quién fue a vivir en ellas?
b) ¿Cómo se llama el nuevo grupo social que nace en las ciudades? ¿A qué actividades económicas se dedica? ¿Pertenece al grupo de los privilegiados?
Página 37 de 53
c) ¿Cómo se llaman las asociaciones de maestros artesanos que aparecen en las
ciudades medievales y qué aspectos reglamentaban? ¿Qué obstáculos económicos ocasionaban estas asociaciones?
2.3.8 Galicia en la Edad Media
El reino suevo, constituido en la Gallaecia romana y con capital en Braga, fue el primer
reino germánico de toda Europa Occidental. Su duración fue corta, ya que, instaurado en
el 411, fue absorbido por los visigodos en el 585.
En Galicia no se puede hablar de invasión musulmana. La nobleza gallega va a ser la
que tenga más peso político en el naciente reino de Galicia y Asturias. Posteriormente se
uniría al reino leonés, viviendo ocasionalmente períodos independientes en los siglos X y
XI. Antes de su integración definitiva con el reino de Castilla, sufrirá la escisión de los
condados del sur del Miño que se constituyeron en el reino de Portugal.
Los campesinos: base del sistema y protagonistas de la primera revuelta antiseñorial. En Galicia no existió una ruptura de la estructura social desde la época germánica.
Hubo una continuidad, debido al escaso efecto de la invasión musulmana, tanto en el
ámbito económico como en la organización de la sociedad.
– Metidos en época feudal, como en el resto de Europa, quienes van a regir la sociedad son los nobles. Pero en el caso gallego será la nobleza eclesiástica, obispos y
abades, quienes se alzarán como los principales señores, siendo los principales propietarios de tierra, destacando el arzobispo de Santiago y los monasterios de Samos,
Sobrado, Armenteira o Celanova. En los siglos XIV y XV alcanzaron gran importancia las familias nobles laicas de los Andrade, Osorio, Soutomaior, Ulloa y Sarmiento.
– Los campesinos (90 % de la población) trabajan las tierras de los señores, fundamentalmente los eclesiásticos, con unos contratos de alquiler (foros) donde a cambio
de una renta fija a largo plazo (varias generaciones) y de la prestación de servicios
personales a los señores, se beneficiaban del uso de la tierra, pero sin acceder nunca
a la propiedad de esta.
– Las tensiones propias del mundo feudal a finales de la Edad Media en toda Europa,
por las malas cosechas y la Peste Negra, unieron a los campesinos y a los pequeños
burgueses contra los abusos de los nobles, que culminaron en las Revueltas Irmandiñas a mediados del siglo XV, consideradas las primeras luchas antiseñoriales de la
Europa medieval. La primera Guerra Irmandiña estalla en 1431 contra los Andrade,
por el maltrato ejercido contra sus campesinos; los irmandiños, dirigidos por el
hidalgo Roi Xordo, fueron derrotados. En 1467 estalla la II Guerra Irmandiña, que
se extiende por toda Galicia; en un principio, los irmandiños llevan la delantera, muchos nobles huyen de Galicia y son derrumbadas muchas fortalezas; pero en 1469,
los nobles, con el apoyo del rey, y dirigidos por Pedro Madruga y Pardo de Cela, derrotarán a los irmandiños.
Una economía eminentemente agrícola. Básicamente agrícola y alguna actividad artesanal. En los siglos XII y XIII se desarrolló la agricultura y aumenta la población, con
lo que se amplían las tierras de cultivo y se crean nuevos núcleos de población: las aún
hoy llamadas villas nuevas. Es en esta época cuando se fija la distribución parroquial
que conocemos en la actualidad.
En las ciudades se asientan los artesanos: zapateros, herreros, etc. En Santiago, como
meta del Camino, abundaban plateros y azabacheros, para atender la demanda de los
Página 38 de 53
peregrinos. En algunas villas de la costa hay salazón de pescado, por el aumento de la
actividad pesquera. Este incremento general de la producción activó el comercio, multiplicándose las ferias y los mercados.
Un país con una lengua propia. La lengua gallega tuvo un gran desarrollo. La lírica
tuvo gran importancia y se recogió en cancioneros. Alfonso X de Castilla compuso en
gallego las Cantigas de Santa María. En el siglo XV, después de la incorporación al
reino de Castilla, el gallego comenzó a decaer como lengua escrita.
Galicia y Santiago: referentes del Románico. El románico tiene en Galicia una de sus
mejores manifestaciones: la catedral de Santiago de Compostela. El gótico tiene como
expresiones más significativas las iglesias de San Francisco en Betanzos y Ourense.
El Camino de Santiago. Cuando los reinos cristianos ocuparon los territorios hasta el
río Duero, los contactos del Norte de la Península con los países de Europa fueron más
intensos.
Caminos de Santiago: el Camino Francés
Estos contactos proporcionaron influencias de todo tipo: venían guerreros para ayudar
en la lucha contra los musulmanes, comerciantes y, a partir del siglo XI, cristianos para
visitar la tumba del apóstol Santiago en una iglesia mandada construir por el rey Alfonso II en el lugar donde, según la leyenda, se encontraron los restos del apóstol, convirtiéndose, junto con Roma y Jerusalén, en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad.
La sociedad de la Edad Media era profundamente religiosa; reinaba una fuerte espiritualidad mezclada con el miedo a la muerte y al pecado, con la culpa y el temor a la
condena eterna, al que se une la creencia del perdón a través del arrepentimiento, el que
marca un mundo en el que es fundamental la penitencia, ya que la culpa solo desaparece después de un castigo: las peregrinaciones son un instrumento ideal para hacerse
perdonar los pecados.
Entre los caminos que seguían estos visitantes, el que tuvo más tráfico fue el que
atravesaba los Pirineos por Roncesvalles hasta Pamplona; desde aquí partían otras rutas
distintas, aunque la que tuvo más importancia fue el llamado actualmente Camino
Francés. A lo largo del Camino se edificaron muchas iglesias, hospitales y hospedarías
en pueblos y ciudades: Jaca, Pamplona, Lizarra, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Santiago, etc.
Página 39 de 53
El desarrollo de las peregrinaciones tuvo muchas consecuencias:
– Incremento del comercio.
– Aumento de la producción agrícola para poder atender a los peregrinos.
– Enriquecimiento de los señores eclesiásticos por el aumento de la producción agrícola.
– El peso de la nobleza eclesiástica se reforzó debido a los beneficios que les reportaban sus tierras y a las importantes donaciones que recibían de los fieles y de los reyes. El arzobispo de Santiago fue la autoridad más importante de Galicia; entre ellos
destaca Diego Xelmírez (1065-1140), primer arzobispo de Compostela.
Secuencia de actividades
S12.
Responda a las siguientes cuestiones.
a) ¿Cuáles eran los grupos sociales existentes en la Galicia feudal?
b) ¿Qué eran los foros?
c) Resuma las revueltas Irmandiñas y destaque sus causas.
d) Indique cuáles fueron las principales consecuencias del desarrollo de las peregrinaciones a Santiago.
Página 40 de 53
3.
Resumen de contenidos
La Prehistoria es el período más largo de la historia, y durante su transcurso tuvieron
lugar hechos de gran importancia para la especie humana: su aparición, resultado de
una larga evolución, que se produjo en el Paleolítico y que se materializó cuando la especie fue capaz de construir herramientas de forma consciente; así como la primera vez
que el ser humano fue capaz de producir alimentos, hecho que marca el inicio del Neolítico. Fue una transformación tan radical que se habla de Revolución.
Los grupos humanos durante el Paleolítico vivieron dependientes de un ecosistema
muy cambiante, debido a las glaciaciones, permaneciendo en el nomadismo, ya que
tenían que perseguir las manadas de animales salvajes que les servían de alimento. La
producción de alimentos en el Neolítico, con la invención de la agricultura y la ganadería, les permitió volverse sedentarios, con lo que cambiará totalmente el tipo de vida.
Después de una época de invenciones que conocemos como la Edad de los Metales, alredor del 3000 a.C., algunas sociedades entran en la Historia al aparecer la escritura, al
desarrollarse las ciudades y el comercio a gran escala.
En los inicios de la Historia se desarrollaron florecientes civilizaciones urbanas alrededor del mar Mediterráneo. Posteriormente surgirán en este espacio geográfico otras dos
civilizaciones, Grecia y Roma, que consideramos como clásicas porque son la base de
nuestra cultura. Ambas eran civilizaciones en las que la agricultura sigue siendo la base
de su economía, pero en las que las ciudades van a jugar un papel central y que eran totalmente dependientes de la existencia y del trabajo de los esclavos.
El Imperio Romano fue el más grande de su tiempo, pero a partir del siglo III entró en
crisis y sufrió una decadencia que provocó su desaparición motivada por la entrada de
pueblos germánicos, que acabarán con la unidad política en Europa, surgiendo toda una
serie de reinos independientes. Comienza un nuevo período, llamado Edad Media, que
en lo económico comienza con el abandono de las ciudades y una progresiva ruralización de las poblaciones europeas.
En el siglo VII surge una nueva religión en Arabia, el Islam, que rápidamente se extendió por todo el Mediterráneo formando un gran imperio. De este modo, a comienzos
del siglo siguiente conquistaron prácticamente toda la península Ibérica, apareciendo el
Al-Andalus, que será uno de los Estados más importantes política y culturalmente de la
Europa medieval.
En la Europa medieval se desarrolló el feudalismo, un sistema político, económico y
social, basado en la agricultura, con una sociedad dividida en estamentos (grupos sociales cerrados con desigualdad de derechos), donde los privilegiados eran los dueños de
la tierra (nobleza laica y eclesiástica) y los campesinos –no privilegiados- la trabajaban
en situación de servidumbre. El feudalismo, desde el punto de vista político, se caracterizaba por la fragmentación del poder entre el rey y la alta nobleza.
A partir del siglo XI resurgen las ciudades y aparece un nuevo grupo social, la burguesía, que centró sus actividades en el comercio, en la artesanía y en la banca.
La Iglesia tuvo un gran poder a lo largo de todo este período, tanto público coma privado, intentando imponer el catolicismo como única religión de los reinos cristianos.
A finales de la Edad Media en Galicia se vivió una de las primeras revueltas antiseñoriales, las Guerras Irmandiñas, que movilizó a campesinos y pequeña burguesía contra
los abusos y fechorías de los señores laicos.
Página 41 de 53
4.
Ejercicios de autoevaluación
1.
¿Qué diferencia los seres humanos de los primates?
2.
En el Neolítico...
3.
Sí, porque en él participaban todos los ciudadanos y las ciudadanas mayores de
edad.
No, porque estaban excluidas las mujeres.
No, porque estaban excluidos los esclavos.
No, porque estaban excluidos las mujeres, los extranjeros y los esclavos.
¿Por qué se afirma que la República romana era más una oligarquía que una democracia?
6.
Aparecen las clases sociales y se crea el Estado.
Se crea el Estado y no existen las clases sociales.
Aparecen las clases sociales y no existen conflictos bélicos.
Se crea el Estado y se respetan los derechos humanos.
¿El sistema democrático de Atenas era como los actuales?
5.
Se practicaba una economía depredadora.
La población era nómada.
Las aldeas eran autosuficientes.
Se tallaba la piedra.
¿Por qué la revolución urbana del Creciente Fértil es la base de nuestra organización social
actual?
4.
La posición bípeda y la mayor capacidad craneal.
La menor capacidad craneal y la fabricación de herramientas.
La posición cuadrúpeda y la alta capacidad craneal.
La posición bípeda y la incapacidad para el lenguaje.
Porque el rey gobernaba con un poder absoluto.
Porque cualquiera podía ser magistrado o senador.
Porque para ser elegido magistrado había que ser rico.
Porque el emperador concentraba en sus manos todo el poder.
Con respecto al Islam, es cierto que...
Es una religión politeísta.
Además de una religión, es un código de conducta.
La Biblia es su libro sagrado.
Significa "libertad para obrar".
Página 42 de 53
7.
¿Qué afirmación referida a Al-Andalus no es correcta?
8.
Durante la época feudal el poder de los reyes se debilitó porque...
9.
La conquista de la Península Ibérica por parte de los musulmanes fue rápida.
Los musulmanes impedían la práctica de otras religiones, aunque pagando
tributos.
Los musulmanes introdujeron las naranjas, el arroz y el algodón.
La cultura griega llegó hasta nosotros gracias a la labor cultural de los árabes
musulmanes.
No podían proteger a la población ni cobrar impuestos ni mantener un ejército.
Su poder pasó a los musulmanes y a los normandos.
No se debilitó; ejercieron un poder absoluto.
Lo ejercían los burgueses.
En las ciudades medievales...
Los nobles que vivían en ellas se llamaban burgueses.
Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en asociaciones llamadas
ayuntamientos.
Los burgueses apoyaban económicamente a los reyes.
Las catedrales de nueva construcción eran de estilo románico.
10. En la Edad Media, Galicia...
Era un reino tan destacable como los de Castilla y Aragón.
Fue ocupada en su totalidad por los musulmanes.
No tuvo conflictos entre nobles y campesinos.
Estuvo muy influida por el poder de la Iglesia.
Página 43 de 53
5.
Solucionarios
5.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
a) La hominización es el proceso evolutivo por el que los primates se convirtieron en humanos. Esto fue posible gracias a que alcanzaron la posición vertical,
anduvieron solo con la ayuda de las extremidades inferiores, les quedaron libres las manos para poder fabricar herramientas, les aumentó la capacidad craneal y el volumen del cerebro, lo que les permitió desarrollar el razonamiento y
el lenguaje.
b) El ser humano aparece hace 2.300.000 años, con el Homo habilis. Los
humanos tienen como actividad exclusiva la fabricación consciente de herramientas.
c) Porque al no saber producir alimentos, tenían que recoger frutos silvestres y
raíces, cazar y pescar; en consecuencia, eran nómadas, porque una vez acabados los recursos alimentarios en una zona tenían que ir a otro lugar para proseguir la recogida y la caza.
d) El fuego les permitió la cocción de los alimentos, el calentamiento, la iluminación y la protección ante las fieras.
e) Las primeras manifestaciones artísticas aparecen ya en el Paleolítico. En una
época de escasez de alimentos, la conciencia de la muerte estaba asociada a la
obtención de comida; el arte tenía como función propiciar la caza, influyendo
en la naturaleza mediante prácticas mágicas.
S2.
a) Se habla de Revolución Neolítica porque el ser humano aprende a producir
alimentos. Esto fue posible por primera vez sobre el 10000 a.C. en una zona
del Próximo Oriente llamada el Creciente Fértil.
b) La aparición de excedentes alimentarios gracias a la agricultura les va a permitir que se pueda comerciar con ellos y que no todos los habitantes de la aldea
se tengan que dedicar a la producción de alimentos (aparición de distintos oficios).
c) Las sociedades neolíticas se vuelven sedentarias porque en las aldeas que
habitan se producen los alimentos necesarios para la supervivencia.
d) Los primeros metales que se utilizaron fueron el cobre, el bronce (cobre +
estaño) y el hierro. Con su uso se consiguió una mejora de las técnicas agrícolas y de las armas de caza y de guerra.
e) La cultura castreña recibe su nombre de los poblados que habitaban, los castros. Los castreños tenían como base económica la agricultura y la ganadería,
apoyadas con la caza y, en las zonas costeras, el marisqueo. También era importante la minería y a orfebrería.
Página 44 de 53
S3.
a) En la actualidad se afirma que una sociedad entró en la Historia cuando se
da al mismo tiempo la aparición de la escritura, el nacimiento de las ciudades y
el comercio a gran escala.
b) Los excedentes de alimentos permitieron que no todas las personas se dedicasen a la agricultura. Cuando estos excedentes comenzaron a acumularse en
las manos de unas pocas personas, propició la aparición de las clases sociales,
al existir grupos que controlaban la riqueza y, además, el poder.
c) La civilización mesopotámica se localizó en el Creciente Fértil, entre los ríos
Éufrates y Tigris. Era una región de riego fácil y suficientes horas de sol, lo
que permitió un gran desarrollo de la agricultura y, en consecuencia, de toda la
economía.
d) La sociedad mesopotámica estaba dividida en clases: el rey, que ejercía el
poder absoluto, los sacerdotes, los grandes propietarios agrarios, los comerciantes, los campesinos, los artesanos y los esclavos.
S4.
a) Las inundaciones del río Nilo permitieron la práctica de la agricultura en
Egipto y, en consecuencia, el desarrollo de su civilización, porque regaban y
fertilizaban los campos de cultivo en una región mayoritariamente desértica.
b) La sociedad egipcia estaba dividida en grupos cerrados porque la posibilidad de ascenso social era prácticamente nula.
c) El faraón ejercía el poder con un carácter absoluto. El faraón egipcio era
considerado un dios viviente, frente a los reyes mesopotámicos, que nunca tuvieron un grado de divinidad.
d) Era una religión politeísta porque poseían varios dioses. Se consideraba
transcendente porque creían que el alma se mantenía con vida tras la muerte.
S5.
a) Las polis eran unas ciudades-Estado, constituidas por una ciudad y un territorio circundante con pequeñas aldeas, que surgieron en la Grecia clásica.
b) Lo que permitió a los griegos sentirse de una misma cultura era la lengua
común y la religión.
c) En Atenas se rigen por un sistema democrático; en Esparta hay un gobierno
oligárquico. Esto significa que mientras que en Esparta el ejercicio del poder
estaba reservado a un grupo muy pequeño de personas -los aristócratas-, en
Atenas un mayor porcentaje de la población participa en los órganos de gobierno: los ciudadanos.
S6.
a) La economía romana era urbana, pues el centro económico se situaba en las
ciudades; era esclavista, puesto que los trabajos productivos eran realizados por
los esclavos; así como depredadora, ya que explotaban intensamente las riquezas de los territorios conquistados.
Página 45 de 53
b) La República se trataba en realidad de una oligarquía, porque para ser elegido magistrado era necesario tener una gran fortuna. Al terminar la República,
en la época del imperio, veremos la concentración del poder en una sola persona, el emperador.
c) La lengua latina.
d) El arte romano tenía muy en cuenta la búsqueda de la utilidad y de lo práctico.
S7.
a) El interés fundamental de la conquista romana de Gallaecia y de Hispania en
general era la obtención de materias primas minerales, agrícolas y esclavos. Pero el legado que dejaron en Galicia fue enorme: introdujeron el arado y la vid;
construyeron calzadas; realizaron obras públicas, como el faro de la Torre de
Hércules, puentes y termas; del latín proviene nuestra lengua e incluso el propio nombre de Galicia.
b) El cristianismo atacaba los fundamentos de la sociedad esclavista romana y
negaba el culto debido al emperador. A pesar de las persecuciones sufridas en
los primeros siglos, el cristianismo se convertiría en religión oficial del Imperio
en el año 380, con la conversión del propio emperador Teodosio.
c) En este fragmento se observa cómo se autoriza la libertad religiosa.
S8.
a) Los pueblos germánicos procedían del centro y norte de Europa. Penetraron
en el Imperio por la falta de tierras y de alimentos, y por el aumento de su población. Uno de estos pueblos, los suevos, se instaló en Galicia, produciéndose
durante su cuarto reinado la cristianización de este territorio.
b) El Islam fue fundado por Mahoma. Entre los principios que les transmitió a
los fieles de la nueva religión destacan la creencia en un solo Dios, Alá, y en
una vida después de la muerte; el sometimiento de los fieles a la voluntad de
Alá; así como la existencia de un solo profeta de Alá, el propio Mahoma. El libro sagrado del Islam es el Corán. Más que simplemente una religión, el Islam
es una ley que regula el comportamiento del musulmán en todas las circunstancias de su vida.
c) Al-Andalus es el nombre que los musulmanes le dieron al territorio que conquistaron en la Península Ibérica a partir del 711. Fue una conquista rápida porque la población no presentó resistencia y los nobles pactaron con ellos. En este territorio las principales actividades económicas fueron el comercio a larga
distancia, la agricultura y la artesanía.
S9.
a) En el sistema conocido coma feudalismo, el poder era ejercido por los nobles, señores o aristócratas (condes, marqueses, duques) y una parte del clero
de la Iglesia (obispos y abades). Un feudo era la concesión de un bien a cambio
de ciertas prestaciones. Un beneficio era la posesión de determinados bienes,
casi siempre tierras. Por su parte, vasallaje u homenaje era la prestación de determinados servicios a quien dio el beneficio. Finalmente, inmunidad remite a
la libertad que exime al beneficiado de muchas obligaciones.
Página 46 de 53
b) Cada grupo social se define por su papel dentro del sistema feudal. Se trataba de grupos sociales muy cerrados, llamados estamentos. No existía igualdad
jurídica para todas las personas; según el estamento al que pertenecían gozaban
de derechos diferentes. El ascenso de estamento era prácticamente imposible,
excepto en el eclesiástico, que era abierto: todo hombre libre podía acceder a
él.
Los señores son los propietarios de la tierra, reciben buena parte de las rentas
del trabajo campesino y se dedican a la guerra. Los campesinos cultivan la tierra en régimen de semiesclavitud y pagan las rentas a los señores y a la Iglesia.
S10.
a) El reino de Galicia, Asturias y León abarcaba hasta el río Duero; mientras
que en los Pirineos se encontraban los reinos de Navarra y de Aragón. En los
siglos XII y XIII, cuando se avanzó en la conquista de las posesiones del AlAndalus, el reino de Castilla y León llegó hasta el Guadalquivir; el de Aragón
ocupó Valencia hasta Murcia y las Baleares, mientras que Portugal acabó la
conquista de su actual territorio. Las nuevas tierras conquistadas eran propiedad del rey, pero este se las daba a los nobles, como pago a los servicios militares prestados, a los monjes, para que fundasen nuevos monasterios, y a campesinos libres; los repobladores recibían una serie de beneficios (reducción de
impuestos, liberación de la prestación militar, etc.).
b) El principal interés de la Iglesia era mantener unida toda la Cristiandad, persiguiendo a las otras religiones. Controlaba todos los aspectos de la vida: le daba legitimidad al poder político, proporcionaba la ideología que sostenía el sistema feudal y dictaba los fundamentos de las leyes y las normas a seguir en la
vida cotidiana, desde el trabajo hasta la vida personal e íntima.
S11.
a) Las ciudades resurgen en el siglo XI. Su renacer se vio favorecido por el
aumento de la producción agrícola y ganadera, el incremento de la población
en el campo y la seguridad por el cese de las invasiones. Sus primeros habitantes fueron fundamentalmente campesinos que huían de la dureza de los señores
feudales.
b) El nuevo grupo social que surge en las ciudades se denomina burguesía.
Fundamentalmente son comerciantes, dueños de talleres y banqueros. A pesar
de poder gozar de una posición económica acomodada, no pertenecían al grupo
de los privilegiados.
c) Gremios. Eran asociaciones que reglamentaban todas las condiciones en las
que se tenía que desarrollar la labor del oficio correspondiente. Su existencia
dificultaba la libre actividad y la libre competencia.
S12.
a) Los grupos sociales fundamentales eran los campesinos, que eran el 90 por
ciento de la población y cultivaban las tierras normalmente en régimen de foro,
y la nobleza, que en Galicia era sobre todo eclesiástica.
Página 47 de 53
b) Los foros eran unos contratos de alquiler de tierras entre los propietarios y
los campesinos a largo plazo, a cambio de una renta fija y de la prestación de
servicios personales. Fueron los más comunes en Galicia durante la Edad Media, perdurando hasta la época contemporánea.
c) Fue un enfrentamiento de grupos sociales que se produjo en Galicia a finales
de la Edad Media, especialmente de los campesinos contra los abusos de los
nobles. La Primera Guerra Irmandiña estalla en 1431 contra los Andrade, por el
maltrato ejercido contra sus campesinos; los irmandiños, dirigidos por Roi
Xordo, fueron derrotados. En 1467 tiene lugar la segunda, que se extiende por
toda Galicia; en un principio, los irmandiños llevan la delantera, muchos nobles huyen de Galicia y son derrumbadas muchas fortalezas; pero en 1469, los
nobles, con el apoyo del rey, y dirigidos por Pedro Madruga y Pardo de Cela,
derrotan a los campesinos.
d) Incremento del comercio, aumento de la producción agrícola para poder
atender a los peregrinos, enriquecimiento de los señores eclesiásticos a causa
del aumento de la producción agrícola, reforzamiento de la nobleza eclesiástica.
Página 48 de 53
5.2
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1.
¿Qué diferencia a los seres humanos de los primates?
2.
En el Neolítico...
3.
No, porque estaban excluidos las mujeres, los extranjeros y los esclavos.
¿Por qué se afirma que la República romana era más una oligarquía que una democracia?
6.
Aparecen las clases sociales y se crea el Estado.
El sistema democrático de Atenas, ¿era como los actuales?
5.
Las aldeas eran autosuficientes.
¿Por qué la revolución urbana del Creciente Fértil es la base de nuestra organización social
actual?
4.
La posición bípeda y la mayor capacidad craneal.
Porque para ser elegido magistrado había que ser rico.
Con respecto al Islam, es cierto que...
Además de una religión, es un código de conducta.
Página 49 de 53
7.
¿Qué afirmación referida a Al-Andalus no es correcta?
Los musulmanes impedían la práctica de otras religiones, aunque pagando
impuestos.
8.
Durante la época feudal el poder de los reyes se debilitó porque...
9.
No podían proteger a la población ni cobrar impuestos ni mantener un ejército.
En las ciudades medievales...
Los burgueses apoyaban económicamente a los reyes.
10. En la Edad Media, Galicia...
Estuvo muy influida por el poder de la Iglesia.
Página 50 de 53
6.
Glosario
A
C
Adobe
Ladrillo hecho con una mezcla de paja y barro cocida al sol.
Agricultura de
subsistencia
Tipo de agricultura que proporciona exclusivamente productos para la alimentación humana,
y en especial la que sirve para el autoabastecimiento del agricultor.
Asamblea
Conjunto de personas que se reúnen para tratar algún fin.
Ciudad-Estado
Ciudad soberana, es decir, políticamente independiente.
Clases sociales
Distintos grupos de personas que se definen por el lugar que ocupan en las estructuras
económicas, de poder y de prestigio dentro de la sociedad a la que pertenecen. Cada clase
se diferencia de las otras por la riqueza que posee y por el grado de poder económico y
político que ejerce.
Cultura
Conjunto de ideas, costumbres, ciencias, artes, lengua, conocimientos, leyes, moral y religión
que caracterizan un grupo social. Es la única característica propia de la especie humana.
E
Estado
Territorio en el que se reconoce la autoridad suprema de un gobierno que dirige, organiza,
controla y administra la vida de todos los habitantes. Otras funciones son el mantenimiento
de la paz interior y la defensa contra la agresión exterior a través del control exclusivo del
uso de la fuerza (el ejército).
F
Fósiles
Restos de materia orgánica antigua que se conservaron enterrados y petrificados en capas
más o menos profundas de la corteza terrestre.
H
Hominización
Proceso evolutivo por el que los primates se convirtieron en humanos.
I
Ideología
Conjunto de ideas fundamentales que forman parte del pensamiento de una persona, de un
conjunto de ellas, de una época o de movimientos políticos, culturales o religiosos.
M Musulmán
Creyente seguidor del islamismo.
O
Oligarquía
Gobierno ejercido por un grupo reducido de personas pertenecientes a las clases altas y
ricas de la sociedad.
P
Politeísta
Religión que admite varios dioses. Cuando posee un solo dios recibe el nombre de monoteísta.
Revolución
Cambio rápido y brusco que se da en una sociedad, y que trae cambios profundos en la
economía, en la sociedad, en la política y en la cultura, apareciendo después una sociedad
radicalmente distinta a la anterior.
Reconquista
Recuperación, por parte dos cristianos, de los territorios de la Península Ibérica ocupados
por los musulmanes.
R
Página 51 de 53
7.
Recursos
Filmografía
La humanidad prehistórica.
– En busca del fuego, de J. J. Annaud, 1981.
– La odisea de la especie. Divisa Home Vídeo, 2003. (Documental)
– Tesoros de la antigüedad. S.A.V., 2005. (Documental)
– Explorando el mundo de Atapuerca. Scientific Filmes, 2000. (Documental)
La Edad Antiga.
– Mesopotamia. Retorno al Edén. Track Media, 2004. (Documental)
– Egipto, la construcción de un imperio. Canal de Historia, 2007. (Documental)
– Imperios: Grecia, crisol de civilización. Lion Television, 2001. (Documental)
– Cosmos, de Carl Sagan. Turner Pictures Worldwide. Capítulo La espina dorsal de la
noche. (Documental)
– Roma, la construcción de un imperio. Canal de Historia, 2006. (Documental)
– El cristianismo. Koval Films, 2002. (Documental)
– Roma. HBO-BBC-RAI, 2004. (Serie de TV)
– Tierra de faraones, de H. Hawks, 1955.
– Alejandro Magno, de Oliver Stone, 2004.
– Cleopatra, de J. L. Manckiewicz, 1963.
– Espartaco, de S. Kubrick, 1960.
– La caída del Imperio Romano, de Anthony Mann, 1964.
– Julio César, de J. L. Manckiewicz, 1953.
– Gladiator, de Ridley Scott, 2000.
La Edad Media.
– El islam. Gardner Films, 2000. (Documental)
– Las Cruzadas. Atlantic Productions, 2005. (Documental)
– La España medieval. Canal de Historia. (Documental)
– Ora et labora. Vida en el monasterio de Cavas. Pyrene, 2000. (Documental)
– La caída del Imperio Romano, de Anthony Mann, 1964.
– El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud, 1986.
– Robin Hood, de Kevin Reynolds (1991).
Página 52 de 53
Enlaces de internet
La humanidad prehistórica.
– [http:// www.fundacionatapuerca.com/pc.htm]
– [http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origen
es/main.html]
Egipto.
– [http:/ www egipto.com/las_piramides/index.html]
El mundo griego.
– [http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/grecia_04_01.html]
– [http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc325ca4.php]
Roma.
– [http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca2.php]
El cristianismo.
– [http://www.primeroscristianos.com/expansion/expansion_1.html]
El Islam.
– [http://gl.wikipedia.org/wiki/Mahoma]
El feudalismo.
– [http://www.naturayeducacion.com/castillos/informacion/feudalismo.aspdalismo]
Galicia.
– [http://www.edu.xunta.es./contenidos/premios/p2003/b/xanela/index.htm]
– [http://www.edu.xunta.es./contenidos/lic/l0506/cultura_galega/3_os_castros.pdf]
– [http://www.lucusaugusti.net]
– [http://gl.wikipedia.org/wiki/Reino_Suevo]
– [http://gl.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago]
– [http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Galicia]
– [http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/revuelta.htm]
Página 53 de 53