Download políticas de género en la unión europea

Document related concepts

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea wikipedia , lookup

Instituto Europeo de la Igualdad de Género wikipedia , lookup

Lobby Europeo de Mujeres wikipedia , lookup

Federación Internacional de Mujeres Universitarias wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Transcript
RECENSIONES
«POLÍTICAS DE GÉNERO EN LA
UNIÓN EUROPEA»
MARIAGRAZIA ROSSILLI (Coord.)
Narcea, S.A. de Ediciones
Madrid, 2001
277 páginas
El libro, cuyo título original es Gender
Policies in the Europe Union, está formado
por un conjunto de artículos que ofrecen
diversos puntos de vista para analizar los
avances en las políticas de género en la Unión
Europea. Las autoras forman un grupo interdisciplinar de investigadoras universitarias,
situadas en diferentes posiciones de feminismo académico, y han publicado investigaciones sobre relaciones de género, igualdad de
oportunidades, migración y política internacional, familia, mercado laboral, estrategia
de empleo, mercado atípico y mercado de trabajo transitorio, entre otras. La coordinadora, Mariagrazia Rossilli, socióloga, nos informa de que en una serie tan amplia de artículos, las autoras no siempre coinciden en su
evaluación de estas políticas de género en la
Unión Europea ni en sus perspectivas futuras. Su nexo común es que proponen nuevas
ideas para superar la situacióna ctual. El
prólogo a la edición española se debe a Carmen Domínguez Alcón, profesora de la Universidad de Barcelona.
En De igualdad de salario a igualdad de
empleo, Ilona Ostner, catedrática de Política
Social comparada en la Georg-August University Goettingen, revisa las políticas de
género en Europa que fueron surgiendo paulatinamente durante cuatro décadas (19602000) como parte de la dimensión social de la
Comunidad. La autora analiza las políticas
de igualdad de la UE, recordando el papel
desempeñado por el Tribunal de Justicia en
este proceso así como los recientes desafíos a
los Estados de bienestar. Hace uso de las distinciones entre integración «negativa» frente
a «positiva» y políticas «reguladoras» frente a
«redistributivas» con objeto de definir las
políticas sociales de la UE. La integración
«negativa» impone medidas supranacionales
relativas a la creación de un mercado común
o único, eliminación de barreras para alcanzarlo y el aumento de la movilidad de mercancías, personas, capitales y servicios dentro de ese mercado. Sostiene que las políticas
de género se han desarrollado dentro del
marco de integración «negativa» y de políticas «reguladoras» diseñado para eliminar
barreras de mercado o para aumentar el mercantilismo. La igualdad de oportunidades
centra los retos a los que se enfrentan las
políticas sociales nacionales y europeas que
han estimulado la idea de empleabilidad y
han inspirado un nuevo conjunto de medidas
favorables al empleo.
El Tratado de Amsterdam establece que la
Unión promoverá un alto nivel de empleo y
una política de empleo orientada al crecimiento. Las organizaciones empresariales y
sindicales, la Comisión y los Estados miembros han destacado la importancia de promover la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato entre los sexos con la intención
de elevar progresivamente el índice de
empleo en Europa.
La política de la UE sobre derechos de la
mujer ha ido evolucionando gradualmente a
lo largo de los últimos cuarenta años. En
Cuatro Programas de Acción sobre igualdad
de oportunidades, Catherine Hoskyns, catedrática de programa Jean Monnet de estudios Europeos en la Coventry University,
muestra cómo la política de la mujer en la
UE, y las iniciativas que la crearon o las que
resultaron de ella, se ajustan a las nuevas
circunstancias. Estos Programas de Acción
sobre igualdad de oportunidades de la UE,
que abarcan el período 1982-2000, han sido
una herramienta importante de la política
europea de la mujer y estudiarlos sirve para
seguir el rastro a la evolución de las ideas e
identificar nuevas prioridades.
«La comunidad femenina es cada vez más
visible, aunque cada vez más fragmentada y
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
40
161
RECENSIONES
diversa, y las diferencias de clase entre mujeres son cada vez más manifiestas. Los cambios afectan también a las posturas frente a
la regulación, la redistribución, la intervención del Estado y la política social». La política de la mujer ya no es algo único y separado
como lo fue en otro tiempo. La organización
de la política de la mujer se ha modificado significativamente durante el período citado. Lo
que ahora sucede en el ámbito europeo con
las relaciones entre sexos es un examen para
evaluar tanto la capacidad de diferentes grupos para organizarse y formar alianzas, como
los procesos políticos que se están desarrollando en la actualidad dentro del marco de la
UE.
En Cambio en la representación política de
las mujeres, Joni Lovenduski, catedrática de
Ciencias Políticas en Southamton University, desde una perspectiva comparada, describe distintos modelos de representación
política de las mujeres en Europa occidental y
la influencia de los sistemas de cuotas en el
reequilibrio de la infrarrepresentación femenina. En Democracia paritaria en Europa,
Eliane Vogel-Poisky, catedrática de Legislación Laboral en la Free University de Bruselas y directora de investigación en el Centre
for Sociology of Social Law del Institute of
Sociology de la misma universidad, sostiene,
por el contrario, que la estrategia de las cuotas encierra aspectos potencialmente opresivos para las mujeres.
Vogel-Polsky revisa la falta de participación de las mujeres en la vida política y su
exclusión de la ciudadanía como una característica permanente de la historia de las distintas civilizaciones. La génesis y el establecimiento gradual de «instituciones democráticas» y «derechos democráticos» se producen
históricamente sin reconocer la participación
de las mujeres. El interés sobre el papel de las
mujeres en la toma de decisiones se fundamenta en teorías sobre la ciudadanía, la
igualdad y la representación. «La lógica de la
paridad excluye la técnica de la cuota». La
cuestión de paridad es una prioridad política,
162
«que emana de los principios fundamentales
y constitutivos de la ciudadanía».
El análisis de la Legislación europea sobre
igualdad en materia de seguridad social se
debe a Julia Adiba Sohrab, Doctora en Leyes
por el European University Institute de Florencia, que revisa las disposiciones clave de
la Directiva 79/7, sobre igualdad de trato
entre hombres y mujeres en materia de seguridad social, y su aplicación en Holanda, Bélgica e Irlanda. Su conclusión es que, aunque
se han conseguido algunos logros, y un principio muy importante –el de igualdad de trato– ha arraigado firmemente en los sistemas
de seguridad social nacionales, se necesita
aún un cambio profundo para que la seguridad social facilite la independencia económica de las mujeres.
Inspirado en un informe sobre pautas de
trabajo y de horarios de trabajo en Europa,
realizado por la red de la Comisión Europea
sobre la situación de la mujer en el mercado
de trabajo, en Género y flexibilidad en el
empleo en la Unión Europea, el equipo formado por Francesca Bettio, profesora en el
departamento de economía de la Universidad
de Siena y coordinadora de la European
Comission's Network of Experts on the Situation of Women in the Labour Market, Jill
Rubery, catedrática de Sistemas Comparados de Empleo en la Manchester School of
Management y directora de European Work
and Employment Research Centre, y Mark
Smith, investigador en el European Work
and Employment Research Centre, de la
Manchester School of Management, examinan desde una perspectiva comparada cómo
la extensión y la forma de empleo flexible
varían en los distintos países miembros
dependiendo del sistema de relaciones entre
sexos y del más amplio sistema social.
El equipo de trabajo señala, en primer
lugar, que, si bien en cada país las medidas de
flexibilidad muestran una clara división
sexual, la disparidad entre países sugiere que
hay mucho espacio para un cambio innova-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
40
RECENSIONES
dor. El análisis implica una extensa revisión
del alcance y la forma de las relaciones laborales y de las medidas relativas a la jornada
laboral en los distintos países de la UE, y su
relación con las pautas de organización del
mercado de trabajo y las pautas de empleo
durante el ciclo vital. En la segunda parte
comparan las tres estrategias –flexibilidad
favorable al empresario, flexibilidad durante
el ciclo vital y reducción de la jornada laboral–, evalúan los resultados de dichas estrategias e identifican posibles alternativas.
Myriam Bergamaschi, investigadora del
Centre for Research in Labour History &
Industrial Relations Guisseppe Di Vittorio de
Milán, en Perspectiva de género en la política
de los sindicatos europeos, interpreta los
intentos de las mujeres sindicalistas por
defender los intereses de las mujeres dentro
del «diálogo social» europeo entre asociaciones de empresarios y de trabajadores. De la
revisión del papel de los sindicatos en la
Unión Europea, las implicaciones para las
mujeres y los resultados de la negociación
colectiva, resulta que, «junto a la feminización de las estructuras sindicales, se han propuesto estrategias encaminadas a integrar la
perspectiva de género en la política y en la
negociación colectiva, tanto a escala europea
como nacional». Es un hecho cierto la baja
representación de las mujeres en los órganos
de toma de decisiones de los sindicatos. La
reivindicación de la representación proporcional cambiaría radicalmente el equilibrio
del poder.
Respecto al Acoso sexual: impacto de las
leyes de la UE en los Estados miembros, Jeanne Gregory, profesora y directora del Gender
Research Centre de la Middiesex University,
concluye que las campañas «de los medios de
comunicación han puesto de manifiesto la
preocupación por el tema en muchos Estados
miembros, aunque queda mucho por hacer
tanto a los grupos de mujeres como a los trabajadores de las Instituciones de la UE». La
Comisión Europea trata de enfocar el tema
tanto para poner remedio al acoso después de
que éste haya ocurrido, como en su prevención. La legislación europea ha desempeñado
una función innovadora y progresista en esta
cuestión.
Eleonore Kofman, catedrática de Geografía Humana en Nottingham Trent University, y Rosemary Sales, profesora de Ciencias
Sociales en Middlesex University, exponen
las Consecuencias de la política de la UE
sobre mujeres inmigrantes de áreas no comunitarias y examinan con detalle aspectos particulares de la política europea sobre inmigración no comunitaria y su influencia a escala nacional. Las políticas de inmigración de la
UE aplicadas a los inmigrantes de fuera de la
Unión han sido restrictivas «con efectos
devastadores para las mujeres». La feminización de comunidades de inmigrantes, las normas de la Unión Europea sobre inmigración,
la cuestión del denominado agrupamiento
familiar, las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo son apartados de la exposición de
Kofman y Sales. En la UE se han desarrollado numerosas organizaciones que trabajan
por los derechos de los inmigrantes, aunque
los Estados mantienen restricciones policiales a la entrada de inmigrantes, refugiados y
solicitantes de asilo.
Para finalizar, Marjan Wijers, de la Foundation Against Trafficking in Women, examina en Política de la Unión Europea sobre tráfico de mujeres las políticas europeas sobre la
trata de mujeres, tanto desde una perspectiva histórica como en el contexto de los actuales avances internacionales. Analiza las
estrategias de la UE y las razones por las que
fallan a la hora de combatir eficazmente la
trata de mujeres, que se ha incrementado de
manera espectacular. El tráfico de mujeres
como problema moral, el tráfico de mujeres
como problema de orden público, el tráfico de
mujeres como un problema del crimen (organizado), el tráfico de mujeres como problema
de inmigración ilegal, el tráfico de mujeres
como problema de derechos humanos y el tráfico de mujeres como problema laboral enuncian aspectos de la cuestión examinada.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
40
163
RECENSIONES
En Apéndice se relacionan los principales
documentos de la Unión Europea sobre la
igualdad de las mujeres.
LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO
PROMOCIÓN PROFESIONAL EN
ESPAÑA Y EN EL REINO UNIDO»
ESTER BARBERÁ, MAITE SARRIÓ
AMPARO RAMOS (Coord.)
Institut Universitari d´estudis de la Dona
Universitat de València
ject Management (Proyecto Europeo de Dirección) es eminentemente formativo, ya que
consiste en favorecer la búsqueda de empleo
no discriminatorio por razones de género. Los
cursos van dirigidos a mujeres con estudios
superiores, pero sin empleo y con experiencia
laboral previa.
Valencia, 2000
382 páginas
Dentro de la iniciativa comunitaria de
empleo NOW que promueve y subvenciona el
Fondo Social Europeo, se inscribe la red
transnacional WIM XXI: mujeres directivas
en el siglo XXI, cuya finalidad básica es potenciar el acceso de mujeres a puestos directivos.
Forman parte de la misma cuatro universidades públicas europeas: Universidad de Westmister, la de Linconshire & Humberside y la
Universidad de Liverpool, del Reino Unido y
la Universitat de València, de España. Además, participa con los socios británicos la
organización Women Retumers' Network (asociación benéfica que actúa como fuente de
información para mujeres que se incorporan
al mercado laboral) y con España el Instituto
de Economía Pública. También forman parte
de la red diversas instituciones y centros de
investigación y formación privados, tales
como el ISTD (instituto Studi Direzionali de
Italia, la BFI (Berufsförderungsinstitut) de
Austria y la BFZ (Berufliche Fortbildungszentren der Bayrischen Arbeitsgeberverbnde
e. v.) de Alemania. En total participan cinco
países europeos representados por nueve instituciones de asesoramiento y apoyo.
164
El objetivo prioritario de los proyectos italiano y alemán, denominados respectivamente, Equal Opportunities y E-Quality Management, consiste en sensibilizar a los entornos
empresariales sobre las ventajas que para las
organizaciones derivan de la contribución
profesional de las mujeres, como paso necesario para promover el ascenso de estas a niveles directivos superiores.
Por último, los proyectos español y británico, en cuyo análisis se centra el libro objeto de
recensión, «Mujeres directivas: promoción
profesional en España y en el Reino Unido» y
«Exceptional women: the caree paths of
women managers in Spain and UK», comparten como objetivos prioritarios la promoción
profesional de las mujeres con formación universitaria a puestos directivos. La finalidad
básica del trabajo de colaboración es contribuir a la promoción profesional de mujeres
directivas, actividad en la que se constata
una fuerte segregación de género. Los estudios coinciden en que la presencia de mujeres
directivas tiende a disminuir cuanto más nos
aproximemos al sur y al este europeo.
El libro se estructura en tres partes. Una
primera, de índole descriptiva general, se
centra en documentar con cifras recientes las
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
40