Download 15. Información de Gestión económica de la PUCP

Document related concepts

Henry Pease García wikipedia , lookup

Alberto Bustamante Belaúnde wikipedia , lookup

Transcript
SOBRE LA ECONOMÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)
Introducción
El objetivo de este artículo es identificar y examinar algunas de las principales fortalezas y
oportunidades que ofrece el modelo de gestión económica vigente en la PUCP, poniendo
de relieve algunos desafíos que la PUCP enfrenta en la actualidad. También se exponen las
medidas que la Universidad viene adoptando a fin de mejorar las normas que regulan los
procesos de formulación, modificación, ejecución y control presupuestal.
Como se verá, la gestión económica de la PUCP corresponde a un modelo económico que
presenta una serie de particularidades que no se observan en otras instituciones
universitarias. Entre ellas destacan las distintas actividades económicas y fuentes de
financiamiento de las cuales se vale la universidad para asegurar el acceso y permanencia
a una educación de calidad a jóvenes destacados provenientes de todos los estratos socioeconómicos.
Debido al entorno socio económico cambiante, la universidad se ha visto en la necesidad
de restructurar la manera de gestionarse, pasando de contar con una organización
administrativa y económica pensada básicamente en atender a las necesidades de la
formación en pregrado, a una capaz de responder de modo satisfactorio a los retos
actuales, que incluyen una mayor demanda en la formación de posgrado, formación
continua y promoción sistemática de la investigación.
Para ello, en el año 2011 se aprobó una modificación de la estructura de la administración
central, que toma en cuenta la complejidad de la universidad, así como el autogobierno
presente en las Facultades y Departamentos académicos. Esta restructuración toma en
cuenta la descentralización en la gestión de los recursos, tanto al nivel de la planificación
como también de la ejecución.
En las líneas que siguen se presenta una breve reflexión sobre lo avanzado en este campo,
y los temas pendientes para la mejora continua en la gestión económica y financiera.
Modelo Económico de la Universidad
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene un modelo económico “sui
generis” frente a otras universidades privadas de referencia similar en calidad académica,
ya sean estas nacionales o internacionales. Este modelo es consecuencia, por un lado, de
factores exógenos, como la falta de apoyo del Estado en brindar soporte económico en
favor de la calidad de la educación, así como de otros factores de naturaleza endógena,
como la política de pensiones estudiantiles (derechos académicos) escalonadas de la
PUCP, que hace que el costo de la educación sea parcialmente subvencionada por la
propia universidad, con la finalidad de que el estudiante pueda pagar lo que sus ingresos
económicos familiares le permitan. Este modelo de pensiones diferenciadas de acuerdo a
la situación socioeconómica de las familias de los estudiantes se inició a finales de la
1
década de los sesenta, es decir hace casi 50 años y se mantiene hasta la actualidad como
una de las formas más significativas que tiene la PUCP de permitir el acceso a ella de
jóvenes de todos los estratos socio-económicos. A ello hay que agregar adicionalmente los
programas de becas y de crédito educativo que la Universidad también ofrece a sus
estudiantes más necesitados. Todo esto corresponde a la forma en que la Universidad
aplica el principio católico de opción preferente por los pobres.
PUCP
Figura 1. Pensiones mínimas de las Universidades privadas peruanas [5].
Esto ha hecho que, aun cuando la PUCP es considerada por diferentes rankings
internacionales como la mejor universidad del Perú [1,2,3], sus pensiones estudiantiles,
especialmente para los estudiantes de menores ingresos económicos, no sea de las más
elevadas [4,5]. La figura 1 muestra la posición relativa de las pensiones mínimas que
cobran las universidades privadas en el Perú. El 90% de las universidades privadas que
poseen menores pensiones que la PUCP son universidades que no poseen acreditación de
sus carreras, y donde mayoritariamente son instituciones educativas privadas con fines de
lucro de una calidad educativa muy inferior y consideradas por muchos empleadores
como fuente de egresados que nunca contratarían [6].
Debido justamente a la política de inclusión social que tiene a través de sus pensiones
escalonadas, en la PUCP las pensiones estudiantiles representan cerca del 50% de todos
sus ingresos [7], a diferencia de la mayoría de universidades privadas, en las que su
presupuesto operativo y de inversiones descansa fundamentalmente de los ingresos
provenientes de las pensiones. Por otro lado, la Universidad no cuenta con subvención o
aporte fiscal del Estado, en contraste con otras universidades privadas de prestigio como
2
la Pontificia Universidad Católica de Chile, la cual percibe del estado aportes fiscales que
representan un 25% de sus ingresos centralizados, que sumados a los ingresos por fondos
estatales, hacen un total de 34% de sus ingresos que son cubiertos por recursos del estado
[8]. En el caso de la PUCP, el aporte directo del estado peruano representa menos del 1%
de todos sus ingresos, como se puede apreciar de la figura 2.
Presupuesto 2014: Ingresos Pontificia Universidad Católica del Perú
Presupuesto 2014: Ingresos Pontificia Universidad Católica de Chile
Figura 2. Análisis comparativo de la distribución de los ingresos entre la PUCP [7] y la PUC
de Chile [8].
3
Estas condiciones bastante particulares, incluso para varios países de la región
sudamericana, ha hecho que la PUCP deba diversificar sus fuentes de ingresos de una
manera poco tradicional, de modo que pueda cubrir el otro 50% restante de su
presupuesto operativo y tenga recursos económicos para asegurar un crecimiento
continuo. Para ello, la Universidad ha impulsado el desarrollo de actividades académicas
no regulares como los programas de formación continua (cursos de extensión) que hoy en
día representan el 16% de todos sus ingresos y que implica una oferta anual de más de mil
programas. Asimismo, ha desarrollado con sus propios recursos, negocios inmobiliarios y
de retail, construyendo en sus propiedades edificios para renta y, además, siendo
propietaria del segundo centro comercial más importante del Perú, el Centro Comercial
Plaza San Miguel, representando un 14% de todos sus ingresos [7].
Por estas características, la gestión económica de la PUCP no resulta una tarea muy
simple, pues cerca del 50% de sus ingresos obedecen a dinámicas comerciales menos
estables y predecibles, como lo son los derechos académicos. Cada año las unidades de
negocios y las unidades académicas responsables de generar estos ingresos deben
elaborar sus estrategias que les permitan mejorar continuamente y facilitar la generación
de mayores excedentes económicos que la Universidad pueda usar para cubrir sus costos
operativos.
La figura 3 muestra la evolución histórica de los ingresos de la PUCP los cuales han venido
creciendo a una tasa promedio de 8% en los últimos 10 años.
Figura 3. Evolución histórica de los ingresos de la PUCP (miles de soles). Fuente: Dirección
de Administración y Finanzas de la PUCP, 2015.
4
Gestión económica de la PUCP
La gestión económica de la Universidad es desarrollada a dos niveles. El primer nivel es
estratégico, en el que participan diferentes instancias del gobierno universitario: la
Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Vicerrectorado Administrativo, la
Dirección Académica de Economía y la Dirección Académica de Planeamiento y
Evaluación. El segundo nivel es más operativo, y es llevado a cabo por la unidades
adscritas al Vicerrectorado Administrativo: Dirección de Administración y Finanzas,
Dirección de Infraestructura, Dirección de Tecnología de la Información, Dirección de
Recursos Humanos, la Oficina de Presupuesto de la Dirección Académica de Economía y
las diferentes unidades académicas (Facultades, Departamentos, Escuelas, Centros e
Institutos), administrativas y de negocios. La figura 4 muestra un esquema de la
estructura organizacional de la gestión económica de la Universidad.
Figura 4. Estructura organizacional de la gestión económica de la PUCP
La gestión económica de la Universidad tiene además un sistema mixto de operación. Por
un lado, las actividades académicas están descentralizadas en términos de su ejecución
económica, mientras que por el otro los procesos transversales de soporte permanecen
centralizados (mantenimiento, seguridad, limpieza, asistencia médica, servicios
universitarios, soporte de tecnología de información y comunicación, contratación de
personal, compras de bienes). Con ello se pretende asegurar un uso eficiente de los
5
recursos económicos y un cumplimiento con las políticas institucionales aprobadas por el
Consejo Universitario.
De esta manera, si bien las unidades pueden ejecutar su presupuesto aprobado, ellas no
pueden comprar directamente equipos ni tampoco contratar personal a plazo indefinido.
Incluso, los contratos temporales de personal, se deben realizar por la administración
central con la autorización previa de las instancias competentes.
Formulación del Presupuesto anual de la Universidad
Todos los años la PUCP realiza la formulación del presupuesto institucional anual para el
siguiente período de una manera completamente descentralizada; es decir, el
presupuesto no se elabora desde el gobierno central de la Universidad, sino que se realiza
desde más de 100 unidades (académicas y administrativas) que formulan en conjunto más
de 1,500 presupuestos a través de una plataforma informática diseñada para dicho fin
(Oracle-Peoplesoft©). En ella se integran no sólo los presupuestos operativos, sino
también las actividades a desarrollar durante todo el siguiente año. Gracias a ello, cada
unidad asume la responsabilidad de su gestión presupuestal teniendo en cuenta el plan
estratégico institucional y los principios de eficiencia, eficacia y austeridad.
En ese orden de ideas, la formulación presupuestal se torna particularmente compleja y
lleva casi cuatro meses de labor (de mediados de agosto a fines de noviembre de cada
año).
Si bien la formulación presupuestal es descentralizada, la integración y, finalmente, la
elaboración del presupuesto anual institucional recae bajo la responsabilidad de la
Comisión Central de Presupuesto, la cual está integrada por el Director académico de
Economía, el Director académico de Planeamiento y Evaluación, el Director de Finanzas, el
Secretario General, un representante de los profesores, un representante de los alumnos,
la Vicerrectora de Investigación, el Vicerrector Académico y el Vicerrector de
Administración quien la preside en representación del Rector. La Oficina de Presupuesto
de la Dirección Académica de Economía actúa como la unidad operativa de la Comisión,
revisando en detalle los presupuestos formulados y elaborando los resúmenes
sustentados de estos presupuestos a la Comisión para su evaluación final, la cual puede
culminar con su aprobación o con su reducción, de acuerdo a criterios previamente
establecidos y comunicados a todas las diferentes unidades que elaboran sus
presupuestos. Cuando ocurre esto último, las unidades son comunicadas de reformular su
presupuesto de acuerdo a lo dictaminado por la Comisión.
Una vez consolidado el presupuesto Institucional, éste es remitido y presentado por el
Vicerrector Administrativo ante el Consejo Universitario para su aprobación. El Consejo
Universitario está constituido por el equipo rectoral (4), los directores académicos (6),
donde se incluye al Director Académico de Relaciones con la Iglesia, los representantes de
los decanos (5), el representante de los jefes de departamento (1) y de los estudiantes (4).
6
El Secretario General actúa como secretario del Consejo Universitario con derecho a voz
pero sin voto.
La formulación presupuestal no sólo implica la asignación de recursos económicos a partir
de fuentes de ingreso bastante estables y, por tanto, predecibles (como lo son las
pensiones estudiantiles), sino que representa además un importante esfuerzo de estimar
ingresos “no tradicionales” que pueden sufrir cambios considerables en corto plazo por
efecto de la competencia de mercado, las condiciones económicas del país, las políticas
públicas, etc. En ese sentido, los mecanismos de supervisión y control de la ejecución
presupuestal tienen una particular relevancia.
La formulación del presupuesto resulta en ese sentido un proceso bastante demandante
en tiempo y en recursos humanos, donde cientos de personas están involucradas en la
formulación presupuestal, y donde la Comisión Central de Presupuesto tiene la compleja
tarea de evaluar si las proyecciones de ingresos y egresos estimados por las unidades
superavitarias se cumplirán, de acuerdo a la evolución histórica y a la posible influencia de
factores exógenos a la institución.
Plan de Inversiones
La PUCP invierte anualmente todos sus excedentes económicos (superávit operativo) en la
mejora continua de los procesos fundamentales (docencia, investigación, relación con el
entorno). Estas inversiones se pueden dividir en dos grupos. Un primer grupo está
constituido por la compra de equipos para renovar sus instalaciones, laboratorios,
oficinas, aulas, servicios universitarios, etc., los fondos para investigación, ayudas y
subvenciones para profesores y estudiantes, proyectos de responsabilidad social y de
internacionalización. El segundo grupo lo representan las grandes inversiones:, como la
construcción de nuevas aulas, laboratorios, edificios para bibliotecas, oficinas de
profesores, instalaciones deportivas, nuevas oportunidades de negocios, etc. En este
último grupo de inversiones, por su magnitud, se suele planificar trienalmente (para
ejecutarlo dentro de un periodo de tres años), y cuyo plan es presentado, sustentado
técnica y económicamente ante el Consejo Universitarios para su aprobación.
La Universidad elaboró en 2014 un Plan Maestro que marca las directrices y lineamientos
para el crecimiento ordenado de las edificaciones y los espacios arquitectónicos de su
campus al 2030 [9]. La elaboración del Plan trienal de inversiones se desarrolla a partir de
las proyecciones futuras del crecimiento económico de la Universidad y de las
posibilidades de su financiamiento, todo ello enmarcado en los lineamientos del Plan
Maestro, en donde se establece la relación de proyectos de inversión edificatoria
prioritarios a ser realizados en los próximos cinco años (2016-2020). Es importante indicar
que estos proyectos sólo representan aquellas inversiones en infraestructura que se
cubren presupuestalmente con los excedentes económicos anuales, procurando no
incurrir en préstamos de entidades financieras. Adicionalmente existen otros proyectos de
inversión que son financiados a largo plazo (10 a 15 años) y que se pagan directamente a
7
partir de los flujos económicos futuros provenientes de los nuevos servicios que van a
brindar sin requerir de recursos económicos propios de la Universidad.
Evolución de la Economía de la PUCP
Al analizar los resultados de la gestión económica, en la figura 5 se muestra que la
economía de la Universidad ha venido creciendo de manera continua en los últimos 12
años. Si comparamos la evolución del crecimiento económico de la Universidad con la
evolución del PBI del Perú en ese mismo periodo de tiempo, se aprecia un
comportamiento bastante singular; en las épocas donde el crecimiento del país sufrió una
desaceleración, la variación de los ingresos en la PUCP se incrementó, percibiéndose un
comportamiento contracíclico.
Figura 5. Evolución del %PBI del Perú y la variación de los ingresos económicos de la PUCP.
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas de la PUCP, 2015.
El crecimiento continuo de los ingresos de la Universidad refleja un aumento de sus
actividades académicas que incrementan a su vez su impacto y prestigio en la sociedad.
Sin embargo, un elemento esencial para asegurar la mejora continua y el desarrollo de la
Universidad es la capacidad económica de reinversión anual que ella puede generar de
manera periódica. Esto está representado por el superávit anual. La figura 6 muestra la
evolución de los ingresos y egresos de la PUCP en los últimos 12 años.
8
Figura 6. Evolución de los ingresos y egresos de la PUCP (en miles de soles). Fuente:
Dirección de Administración y Finanzas de la PUCP, 2015.
Como se puede apreciar, a pesar que los ingresos de la PUCP han venido creciendo
anualmente un promedio de 8.9%, los gastos se han venido incrementando en promedio
9.6% y en el 2015 ocurrió un punto de inflexión importante, pues mientras que los
ingresos crecieron tan sólo un 5.7%, los egresos lo hicieron a una tasa del 13%.,
provocando con ello una reducción muy importante de su superávit.
Reflexiones finales
Como se ha mostrado, la gestión económica de la PUCP tiene como objetivo facilitar el
desarrollo sostenible de la institución en un contexto en el que los ingresos provenientes
de las matriculas de pregrado no cubren los egresos que genera la actividad educativa. Es
por ello que recurre a otras fuentes de ingreso generado por distintas unidades y
actividades, no siempre relacionadas con la educación superior.
La gestión económica de la universidad durante los últimos años ha logrado resultados
positivos en cuanto a la generación de ingresos, en consistencia con el objetivo de
asegurar la calidad educativa y la inclusión social. Ello ha sido posible gracias a un
esquema de pagos con aranceles escalonados y a un sistema de becas y crédito educativo
financiado en gran medida con recursos propios.
Teniendo en cuenta que en los últimos años la Universidad ha impulsado el desarrollo de
actividades académicas de formación continua, así como otras ajenas a la actividad central
9
de la PUCP, surge la necesidad de mejorar los procesos de toma de decisiones para
incursionar en otras actividades económicas de manera financieramente sostenible,
asegurando una buena gobernanza de la institución.
Debido a que las decisiones de inversión involucran magnitudes significativas de recursos
en un abanico más amplio de actividades, la organización universitaria se vuelve
progresivamente más compleja. Por ello es necesario reforzar las bases de gobierno
corporativo de la PUCP, a efectos de incorporar de manera efectiva principios de
confianza, transparencia y rendición de cuentas. Esto pasa por la creación y el correcto
funcionamiento de distintos órganos colegiados en áreas críticas de la gestión institucional
(infraestructura, inversiones, tecnologías de la información, finanzas, servicios a terceros
etc.). El resultado esperado es una mayor calidad y legitimidad de las decisiones
adoptadas, gracias al intercambio de ideas entre personas con competencias en distintos
ámbitos temáticos y funcionales.
10
Referencias
1. QS University Rankings: Latin America 2015. http://www.topuniversities.com/universityrankings/latam-universityrankings/2015#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=
2. Ranking Web de Universidades 2015. http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
3. Ranking de Mejores Universidades del Perú 2015 según
http://rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-peru-2015/
América
Economía.
4. Gestión. Las Universidades más caras del país. Jueves, 03 de diciembre del 2015.
http://gestion.pe/empresas/universidades-mas-caras-peru-2150110/14
5. Grupo Educación al Futuro. “Costos de estudios en universidades peruanas”. 30 de noviembre
del 2015. http://educacionalfuturo.com/noticias/costos-de-estudios-en-universidades-peruanas/
6. Panamericana.” Lista de universidades cuyos egresados jamás serían contratados”. Noviembre
2015
http://panamericana.pe/locales/143906-fotos-estudio-revela-egresados-universidadescontratados/multimedia/17
7 Pontificia Universidad Católica del Perú. La Universidad. La PUCP
http://www.pucp.edu.pe/la-universidad/nuestra-universidad/pucp-en-cifras/
en
cifras.
8. Pontificia Universidad Católica de Chile. UC transparente. Presupuesto Centralizado 2014:
Ingresos. http://uctransparente.uc.cl/images/ingresos-presupuesto-centralizado2014.pdf
9. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vicerrectorado Administrativo. Plan Maestro PUCP.
2014 http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/administrativo/plan-maestro-pucp/que-es/
11