Download 4.1 introducción - Excelencia empresarial ISO 9004

Document related concepts

Seguridad informática wikipedia , lookup

Seguridad y salud laboral wikipedia , lookup

Análisis del árbol de fallas wikipedia , lookup

Ingeniería de protección contra incendios wikipedia , lookup

Demolición wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE.
SEVILLA.
INSTITUTO DE PLANIFICACION Y GESTION
SEVILLA, a 31 de Marzo de 2.009
1
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
1.1. Datos de identificación y objeto.
1.2. Autores del proyecto de seguridad.
1.3. Métodos de Análisis y Evaluación.
2.- ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.1. Objeto de la identificación de riesgos
2.1.2. Emplazamiento y accesibilidad.
2.1.3. Datos constructivos.
2.1.4. Actividades y usos.
2.1.5. Antecedentes y diagnóstico de la situación.
2.1.6. Identificación de amenazas y vulnerabilidades.
2.2. Análisis y evaluación de Riesgos de la Naturaleza (Método Mosler) .
2.2.1. Valoración y resultados.
2
2.3. Análisis y evaluación de Riesgos Químicos y Biológicos.
2.3.1 Valoración de resultados y propuesta de medios.
2.4. Análisis y evaluación de Riesgos Antisociales (Método Mosler).
2.4.1. Valoración y resultados.
2.4.2. Propuesta de Medios.
2.5. Análisis y evaluación de Riesgos de Incendios (Método Meseri).
2.6. Análisis y evaluación de Riesgos en la Seguridad de la Información.
2.7. Propuestas de adquisición y contratación.
2.7.1. Sistemas de Seguridad (Medios activos y pasivos).
2.7.2. Valoración de resultados y propuesta de medios.
-Medios anti-intrusión.
-Control de Accesos.
-Sistema de Protección Contraincendios.
-Protección de la Información.
2.7.3. Sistema de Vigilancia por CCTV.
2.7.4. Otros Sistemas (Iluminación y Señalización de Seguridad).
2.7.5. Comunicaciones.
2.7.6. Centralización de sistemas.
2.7.7. Anexo Planos.
2.7.8. Medios humanos de seguridad.
2.8. Presupuesto orientativo.
3
2.9. Plan de conservación y mantenimiento del Sistema de Seguridad.
2.10. Procedimientos de Seguridad
3.- PLAN DE EMERGENCIA
3.1. Consideraciones Generales.
3.1.2. Clasificación de las Emergencias.
3.2. Descripción de los medios humanos.
3.2.1. Comité de Autoprotección.
3.2.2. Equipos de Autoprotección.
3.2.3. Puesto de mando, Punto de Reunión Exterior y Zonas de Evacuación.
3.2.4. Dotaciones en medios Humanos.
3.2.5. Acciones a desarrollar en caso de Emergencia.
3.3. Operativa General
3.3.1. Plan de alarma
3.3.2. Plan de Extinción.
3.3.3. Plan de Evacuación.
3.4. Otros Riesgos.
3.4.1. Avisos de Bomba.
3.5. Teléfonos de Interés.
3.6. Plan de Implantación.
4.- Evaluación de Riesgos Laborales
5.- Relación de Normativa empleada.
4
1.-INTRODUCCIÓN
1.1.- Datos de Identificación y Objeto.
El director de xxxxx desea establecer el proyecto de un sistema de seguridad
en el edificio xxxxx, ubicado en calle xxxxx de la ciudad de xxxxx C.P xxxxx (
xxxxx), teléfono xxxxx, propiedad de xxxxx , con nº de NIF xxxxx , y cuya sede
social se encuentra en dicho edificio.
El objeto de este Proyecto de Seguridad, consiste en:
-
Organizar los medios humanos y materiales de que dispone el edificio
Transhotel con el fin de prevenir cualquier tipo de riesgo que englobe,
tanto la seguridad física de las personas, bienes e inmuebles del edificio,
como todo lo concerniente a la seguridad global del Grupo.
-
Garantizar la evacuación de los ocupantes del edificio.
-
Hacer cumplir todas las normativas vigentes con relación a la seguridad
del edificio.
-
Hacer más fácil la intervención de agentes exteriores de ayuda en caso de
siniestro, por medio de la difusión de planos del edificio con todos los
detalles de las instalaciones y vías de evacuación.
-
Facilitar en todo caso las inspecciones que pudiesen producirse por los
Organismos Oficiales a los que competan los temas de seguridad.
1.2.- Autores del Proyecto de Seguridad.
Este Proyecto de Seguridad ha sido realizado por el Director de Seguridad de
xxxxx,
en
este
supuesto
denominado
GRUPO
2,
compuesto
por:………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
. Y D. xxxxx, alumnos de la 2ª Edición del Curso Especialista en Dirección y
5
Gestión de Seguridad impartido por la Universidad Pablo de Olavide y en
concreto por I.P.G (Instituto de Planificación y Gestión)
1.4.
Método de Análisis y Evaluación.
Para el análisis de los diversos riesgos y amenazas a los que está sometido el
edificio en cuestión, se ha seguido la siguiente metodología:
-Visita exhaustiva acompañados del Jefe de Mantenimiento para la
comprobación de puntos vulnerables, si los hubiese, y sus posibles soluciones.
-Análisis en gabinete de los riesgos observados y detección de los puntos
vulnerables y/o deficientes.
-Por otro lado como elemento fundamental de análisis para hacer el
diagnóstico de la situación y al tratarse de un edificio en alquiler, realizaremos
como actividad previa una Auditoria de Gestión sobre la Política de Seguridad
que pretendemos exista en el edificio, con el fin de valorar el cumplimiento de
Programas y Objetivos, y en definitiva, asegurar que el esfuerzo en acciones y
medios de seguridad será realmente efectivo dentro del edificio. En esta
Auditoria mediante técnicas de listas de comprobación se podrá evaluar, entre
otros, los siguientes factores:
-Compromisos gerenciales.
-Planificación y difusión de la Política de Seguridad.
-Estructura y Organización del Servicio de Prevención/Protección.
-Formación y entrenamiento.
-Investigación, Comunicación y Registro de Accidentes.
La metodología anterior ha sido evaluada con los siguientes parámetros:
-Determinación de la Legislación aplicable.
-Expresión de las condiciones exigidas o aconsejadas.
-Cuantificación de la situación actual.
6
-Calificación del riesgo, lo que permitirá a la Dirección General o a la
propiedad, a tomar las decisiones objetivas sobre la prioridad de las acciones a
llevar a cabo.
2.- ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.1. Objeto de la Identificación de Riesgos.
El objeto de este documento es enunciar y evaluar las condiciones de riesgo
del edificio, en relación con los medios de protección disponibles y, así mismo,
analizar los factores que influyen sobre el riesgo potencial, valorando los
extremos siguientes:
-El riesgo potencial de las actividades.
-Las condiciones del entorno y sus influencias.
-Los posibles riesgos colaterales.
-Los medios exteriores de protección.
-Las características constructivas, arquitectónicas y de uso del edificio.
-La clasificación de riesgos parciales.
-Las condiciones de evacuación.
2.1.2. Emplazamiento y accesibilidad del edificio.
El edificio xxxxx, propiedad de la empresa xxxxx y desarrollo s.a, está ubicado
en una zona urbana, concretamente en xxxxx, Madrid, en un área importante de
la ciudad.
El edificio es de carácter privado y se destina con carácter general a uso
administrativo y de oficinas del Grupo xxxxx, ubicándose también en él otras
empresas ajenas en régimen de alquiler, dedicadas a distintas actividades, como
son:
7
-
Farmacia
-
Venta de vehículos
-
Venta de electrodomésticos
-
Cafetería
-
Estacionamiento
-
Centro de Comunicaciones telefónicas de Transhotel y HotelPlus.
-
Despacho de abogados.
En cuanto a su entorno inmediato, el edificio presenta la siguiente orientación:
-Fachada sudoeste (SW): se abre a la C/ xxxxx de 15 metros de anchura.
-Fachada (NW): es la fachada principal y abre a la Avda. xxxxx, la cual es una
importante arteria de la ciudad.
-Fachada Noreste (NE): C/ xxxxx, de anchura similar a la calle Tomás Bretón.
-Fachada Sudeste (SE): constituye medianería con dos edificaciones, ambas
destinadas a uso de oficinas y viviendas.
-Las esquinas N y W del inmueble presentan sendos chaflanes desde la calle a
los establecimientos comerciales correspondientes.
ACCESOS EXTERIORES
Las vías de acceso generales son excelentes para la circulación de vehículos.
Por otra parte, la red de vías inmediatas facilita la accesibilidad directa al
edificio por cualquiera de las tres fachadas exentas.
Los accesos para personas y vehículos tienen la siguiente situación y
características:
-Entrada principal de personas: Fachada NW en planta baja. Ancho de 3,60 m.
por 7 m. de largo, en el que se abren dos puertas de 1,80 m. cada una
8
(entrada/salida). Existe una breve escalera y otras dos puertas de idénticas
características en el límite interior del acceso al vestíbulo principal.
-Entrada y salida de vehículos: Fachada SW en planta baja, casi semiesquina
con C/ xxxxx. Tiene una rampa de 4,5 m. de ancho que se prolonga entre las dos
plantas de sótano. Este acceso tiene un portón de cierre metálico.
-Entrada farmacia: en chaflán W de planta baja. Tiene puerta de cristal de
doble hoja, con una anchura de 1,5 m.
-Entrada a tienda de electrodomésticos: en chaflán N en planta baja. Tiene una
puerta de cristal de doble hoja con una anchura de 1,5 m.
-Entrada a la exposición y venta de vehículos: fachada NE en planta baja. El
acceso tiene 3,60 m. de ancho sobre el que se abren dos puertas de 1,20 m.
2.1.3. Datos constructivos.
SUPERFICIE
La superficie total aproximada construida del inmueble es de 12.860 m2, con la
siguiente distribución:
- Planta baja: 1.550 m2
- Plantas bajo rasante: 3.100 m2
- Plantas 1ª a 6ª: 7.860 m2
- Planta de ático: 350 m2.
MORFOLOGÍA DEL EDIFICIO
El edificio, cuyos planos se detallan en Anexo de PLANOS, tiene una altura
aproximada de unos 24 m. y dispone de seis plantas sobre rasante y un bloque
9
de ático en cubierta, además de dos plantas de sótanos. Presenta tres fachadas
exentas y una cuarta con medianería con dos edificios (se entiende de la misma
altura al edificio objeto del estudio), siendo su configuración la siguiente:
-Planta baja: con forma de prisma rectangular y dos pequeños chaflanes en
los ángulos N y W.
-Dos plantas de sótano: misma forma y superficie que la planta baja.
-Plantas 1ª a 6ª: presentan forma similar a las anteriores, si bien pierden 240
m2 de superficie en cada planta, al ceder dos superficies trapezoidales sobre las
fachadas NE y SW simétricas e iguales, dichos vaciados dan a la planta 1ª dos
terrazas cubiertas de jardinería.
-Plantas 2ª y 4ª: tienen la peculiaridad además de disponer de un saliente en la
fachada NW que enmarca las 8 ventanas centrales que tienen estas plantas.
-Plantas 3ª y 5ª: tienen salientes simétricos en fachadas NW y SW,
enmarcando a cada lado 6 ventanas centrales en cada planta.
-Planta ático: dispone de una superficie construida de 350 m2
aproximadamente. La superficie restante es aprovechada con una terraza con el
mismo perímetro que la planta 6ª y protegida con una barandilla continua.
-La cubierta del edificio, con forma de terraza, tiene un pequeño torreón de 3,6
x 5,5 m. en el que se encuentra la caja de escaleras de acceso y una valla cerrada
y continua que protege las instalaciones de climatización.
-Huecos de 2 patinillos interiores cerrados de 1,5 por 1,5 m. ubicados a ambos
lados del bloque central de escaleras.
-En la terraza del ático se encuentran dos torres de refrigeración.
ESPACIO INTERIOR DEL EDIFICIO
Comunicaciones verticales.
10
El edificio sólo dispone de un único bloque de comunicaciones vertical sobre
rasante, formado por la caja de ascensores y la de escaleras, con un amplio
vestíbulo común en todas las plantas, entre la baja y la 6ª.
Por el contrario, no dispone de un bloque común de comunicaciones verticales
bajo rasante.
Específicamente
verticales:
se
pueden
distinguir
las
siguientes
comunicaciones
-Bloque de escalera principal, entre las plantas baja y 6ª, con un ancho de 2 m.
sin puertas, abriendo directamente al vestíbulo.
-Escalera general de sótanos, entre baja y sótano 2º, dispone de una caja
independiente desplazada hacia el NW de la caja vertical sobre rasante.
-Escalera pública desde planta 6ª a ático de acceso a restaurante.
-Escalera de servicios desde planta 6ª a ático.
-Grupo de 4 ascensores de planta baja a 6ª que abren directamente al
vestíbulo.
-Grupo de 2 ascensores entre planta baja y sótano 2º, ubicados en la misma
vertical que los ascensores sobre rasante.
Elementos comunes.
-Aseos de hombres y mujeres: en el vestíbulo común de las plantas 1ª a 6ª, a
ambos lados de la caja de ascensores. Frente a éstos se encuentran las dos
entradas al espacio general de cada planta a través de dos vestíbulos previos.
-Cuarto de limpieza: en el interior de los aseos de mujeres.
-Canalizaciones verticales: empotradas en los laterales NW y SW de los
vestíbulos principales de cada planta.
-Espacio de maquinaria fancoils: sobre ambos vestíbulos previos.
-Patinilllos de canalizaciones verticales de climatización, agua, etc. sobre los
lados de los vestíbulos, previos a las comunicaciones verticales y entre plantas
11
6ª a ático a través de dos escaleras, una de acceso al restaurante y otra de
servicio.
Acabados, revestimientos y decorados de paredes, techos y suelos.
-Todas las plantas sobre rasante tienen falso techo que oculta las
canalizaciones de cableados de electricidad, teléfonos, megafonía, informática,
climatización y otros.
-Los suelos de planta baja y bloque central de plantas sobre rasante están
recubiertos de materiales cerámicos.
-Las oficinas recubiertas de moqueta.
-Las plantas de sótanos de hormigón.
-Las puertas en todas las plantas son de madera de cierta solidez, ninguna de
seguridad.
-La compartimentación del espacio general se efectúa con materiales ligeros,
madera y/o cristal.
Alumbrado interior.
-En todas las plantas: neón bajo los faltos techos.
-En vestíbulos centrales: halógenos.
Interfonos y Megafonía.
-En plantas sobre rasante, junto al vestíbulo central, existen 4 puntos de
interfonía (seguridad y emergencia).
-Dos plantas de sótano: puntos de interfonos en cuartos inmediatos al bloque
de ascensores.
-En ático: dos puntos de interfonos en cuarto de mantenimiento y en el pasillo
de instalaciones.
12
-Instalada megafonía en todo el edificio, entre el Cuarto de Control y todos
los espacios del edificio.
2.1.4. Actividades y usos.
Nivel de ocupación del edificio.
El nivel de ocupación habitual, en jornada laboral, teniendo en cuenta las
áreas públicas y las diversas empresas arrendatarias, se estima en 100 personas
por planta.
El edificio permanece cerrado y, normalmente, sin personas fuera de la
jornada laboral.
Independientemente de las actividades del grupo Transhotel, se ubican en
plantas superiores otras empresas arrendatarias de muy diversos campos de
actividad que se relacionan a continuación:
SÓTANO SEGUNDO: Plazas de estacionamiento de vehículos.
SÓTANO PRIMERO: Área de Telecomunicaciones Teleoperadores Ibercom;
archivos material informático; almacenes y estacionamiento de vehículos.
PLANTA BAJA: Centro de control; conserjería; cuarto de contadores;
exposición automóviles; tienda de electrodomésticos y farmacia.
1ª PLANTA: C. Coordinador; empresa REO.
2ª PLANTA: Despacho de Abogados; empresa GET; Gestoría.
3ª PLANTA: Agencia de viajes.
4ª PLANTA: Empresa Logística de Transportes; empresa NIR; empresa MRE;
consulta médica; consulta odontológica; empresa de diseño gráfico.
5ª PLANTA: Empresa TOA; empresa BMR; editorial; bufete de abogados;
empresa VLI., y empresa CAS.
13
6ª PLANTA: Consultoría de seguridad; empresa de trabajo temporal; despacho
de arquitectos.
PLANTA ÁTICO: Cafetería.
Horarios de trabajo.
-De 08:00 a 17:00: días laborales. Todos los trabajadores del Grupo y de las
empresas arrendatarias.
-De 10:00 a 20:30: lunes a viernes para los locales públicos.
-De 10:00 a 14:00: sábados para los locales públicos.
-Domingos y festivos: Cerrados al público sólo vigilancia interna.
-Días laborales: cierre del edificio a las 21.00 horas.
2.1.5. Antecedentes y diagnóstico de la situación.
SINIESTRABILIDAD DEL EDIFICIO
En lo referente a la evaluación de la accidentabilidad y una vez analizada las
correspondientes estadísticas de los 3 últimos años, se llega a la conclusión de
que los riesgos más importantes son los siguientes:
Incendios:
Magnitud:
Conatos: 35
De alguna entidad: 1
Causas:
Soldaduras………13%
Eléctricas………..34%
Imprudencias….53%
14
Diversas…………21%
Localización:
Exterior………………….. 7%
Oficinas……………………49%
Mat. Especial…………… 4%
Almacenes generales…11%
Otros……………………….19%
Medios de extinción empleados:
Extintores…………61%
BIE,s………………..19%
Hidrantes…………. 8%
Otros medios…….22%
Accidentes laborales:
En el último año se han producido los siguientes:
-Total de accidentes: 12
-Total de accidentes causantes de baja: 8
-Total de accidentes en itinerario: 3
-Mes en el que se produjeron más accidentes: Noviembre con 8 accidentes.
-Mes en el que se produjeron menos accidentes. Abril con 1 accidente.
Causas:
-Distracción o imprudencia: 17
-Caídas al mismo nivel: 4
Accidentes de tráfico:
15
-Tres en itinerario (1 mortal).
-Un atropello dentro del edificio (planta sótano).
Robo y hurto:
En los últimos 3 años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de
material de oficina, sobre todo informático. Puede ser debido a la
modernización de las oficinas con equipos informáticos y al uso ya corriente de
estos equipos en el ámbito doméstico.
El 60% de los robos/hurtos se cree que es cometido por el propio personal del
edificio y el resto se debe, en parte, al personal ajeno que trabaja en las obras de
remodelación que se efectúa en el edificio o por visitantes.
En las plantas sótanos también se han incrementado los robos de vehículos.
DIAGNOSTICO:
La actividad del edificio genera una gran cantidad de movimientos de
personas, equipamientos y mercancías especiales. Los riesgos son por tanto
muy variados y los siniestros que pueden originar pueden poner en peligro la
integridad de las personas, sus bienes y la información, así como la continuidad
de las actividades, los que puede generar una gran alarma social.
Se trata de un edificio de dimensiones medianas, en el que se concentra una
gran variedad de riesgos como ya se ha dicho, aunque algunos de ellos son muy
específicos de determinadas zonas, de ahí la importancia de realizar un mapa
de riesgos y el establecimiento de unas áreas restringidas (despacho del
Director General, almacén general de materiales auxiliares e informáticos,
Centro de Control, archivos internos y de ordenador central, Centro de
Transformación, sistemas eléctricos, climatización, SAI, grupos de presión, etc.).
La entrada de trabajadores, y público en general será controlada según
horario, excepto en las áreas exteriores que será de libre acceso.
El personal de mantenimiento, estará acreditado, aunque solo los accesos
especiales o zonas restringidas estarán controlados por personal de seguridad.
Del análisis de accidentabilidad, estadísticamente sabemos que nuestros
riesgos más importantes en cuanto a frecuencia serán incendios y robos. No
16
obstante dada su importancia debido al efecto que podrían producir habrá que
prestar especial atención aparte de a esos riesgos, a los problemas derivados de
la seguridad laboral, higiene y vigencia de planes de evacuación y emergencia.
Los resultados de
la Auditoria de Gestión nos indicarían que nos
encontramos ante un compromiso para crear una Organización de Seguridad
que satisfaga los parámetros básicos, si bien determinados aspectos han de ser
pormenorizados, pues se trata de un edificio de oficinas con una gran
superficie en alquiler con los problemas previsibles en cuanto a un orden de
prioridades.
En primer lugar, se adoptarán las medidas necesarias que deben dar lugar a
un desarrollo de procedimientos que englobe los planes y las medidas de
protección contra determinados tipos de riesgos, su implementación, y
posteriores medidas de control. En segundo lugar sería la creación de un
Comité de Seguridad y Salud del edificio.
Datos Sismológicos y climatológicos de la ciudad de San Sebastián de los
Reyes.
Sismología: El área de Madrid tiene un grado sismológico bajo.
Clima: El clima es de tipo mediterráneo continental templado, con veranos
secos y calurosos.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Meteorología, las
características meteorológicas de la zona son las siguientes:
La temperatura media anual es de unos 15º. Registrando notables diferencias
diarias y estacionarias.
Las lluvias son escasas, con una media anual de 321.5 mm.
Se registran importantes inversiones térmicas que endurecen las condiciones
climatológicas.
Como dato a destacar son los fuertes y frecuentes vientos, dominando los del
N y NW en invierno (cierzo) y los del S y SE en verano (bochorno).
17
Las tormentas son frecuentes en verano con abundancia de aparato eléctrico y
en ocasiones granizo. La media anual de días de tormenta es de 21.
En cuanto a niebla y heladas, la media anual es de 22 y 25 días,
respectivamente.
2.1.6. Identificación de amenazas y vulnerabilidades.
Es preciso señalar que la identificación de las amenazas es una tarea esencial
ya que tanto su olvido o ignorancia como su consideración excesivamente
escrupulosa pueden causar un daño irreparable o un innecesario aumento del
coste de seguridad.
En el presente apartado se analizan las amenazas y vulnerabilidades,
considerando la probabilidad de que sucedan; es decir, que se transformen en
riesgos, con el objeto de poder estimar el posible impacto de los daños y,
posteriormente, adoptar las medidas más adecuadas a cada caso.
La identificación de amenazas se ha llevado a cabo teniendo en cuenta el
sujeto receptor (personas, bienes, información e imagen), así como la selección
del hecho causante.
EN FUNCIÓN DEL SUJETO RECEPTOR:
Personas
Inicialmente, es necesario definir cuáles son los grupos humanos que acceden
al edificio:
Personal del edificio:
-Empleados del Grupo TRANSHOTEL.
-Personas de las diversas empresas arrendatarias.
-Personal específico del departamento de seguridad y el designado por el
Director de Seguridad.
-Personal de mantenimiento de las diversas instalaciones de servicio.
18
-Director del Grupo TRANSHOTEL.
Personas ajenas al edificio
-Visitantes: Tanto del Grupo TRANSHOTEL como de las empresas
arrendatarias.
-Personal de los servicios contratados por el Grupo (permanentes u
ocasionales).
-Personas que acceden libremente a los establecimientos de servicio público.
Bienes y Patrimonio
Según su naturaleza, éstos se pueden agrupar en:
-Equipos y medios de trabajo: distribuidos en las diferentes plantas,
propiedad del Grupo y de las diversas empresas.
-Equipos informáticos propiedad del Grupo y de las empresas arrendatarias.
-Vehículos estacionados en plantas de sótano y los bienes en ellos
depositados.
-Equipos e instalaciones fijas del edificio, necesarios para los diversos
servicios del inmueble (Centro IBERCOM, cuarto de presión, etc.).
-Vehículos, electrodomésticos, y fármacos: de los tres establecimientos de
venta al público.
-Material y equipos médicos adecuados a las especialidades médicas de las
dos consultas.
Información
Se estima que la información más delicada es la propia del Grupo
TRANSHOTEL y la del despacho de abogados, si bien se entiende fundamental
para el resto de las empresas ubicadas en el edificio.
19
La información se ha clasificado atendiendo a su forma de almacenamiento:
- Archivada en papel.
- Archivada en soporte digital.
- Archivada en soporte magnético.
- Transmitida a través vías telefónicas.
Se establecerá un Plan específico.
Imagen
El alcance y la repercusión en la imagen que puede tener cualquier incidente
achacable a la seguridad en el edificio puede ser irreparable para el Grupo
TRANSHOTEL, pero igualmente de gran importancia para las diversas
empresas ubicadas en el edificio, si bien es preciso señalar que se desconoce en
este supuesto la actividad a la que se dedican la mayoría de las empresas
ubicadas en el edificio Transhotel, como para valorar en su justa medida los
posibles daños.
EN FUNCIÓN DEL HECHO CAUSANTE:
Riesgos de la naturaleza
Inundaciones
Terremotos
Tormentas/Rayos
Nieve/Heladas
Granizo
Viento
20
Riesgos derivados de las actividades antisociales
Robo/Hurto
Atraco
Fraude/Estafa
Atentado/Agresión
Vandalismo/Destrozos
Secuestro
Amenazas de bomba
Sabotaje/Manipulación
Disturbios públicos
Espionaje industrial
Chantaje/Extorsión
Manipulación de Datos
Tráfico de datos
2.2. Análisis y evaluación de riesgos de la naturaleza
El método empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación del
riesgo, con la finalidad de que con la información obtenida se pueda evaluar la
clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.
MÉTODO MOSLER PARA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
21
Metodología
El método empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación del
riesgo, con la finalidad de que con la información obtenida se pueda evaluar la
clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.
El método tiene cuatro fases y es de tipo secuencial, apoyándose cada una de
las fases en los datos obtenidos en la fase que le preceden.
El desarrollo del mismo es el siguiente:
1ª fase: Definición del riesgo
2ª fase: Análisis del riesgo
3ª fase: Evaluación del riesgo
4ª fase: Cálculo de la clase de riesgo
1ª.Fase. Definición del riesgo.
Su objeto es la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. El
procedimiento es la identificación del bien (entendido como la cosa valiosa, la
cualidad benéfica y las circunstancias que lo definen), y del daño (variación real
o supuesta que sufre un bien, al tener una disminución del valor o precio del
que era objeto).
2ª Fase. Análisis del riesgo.
22
Esta fase tiene por objeto, una vez definidos los riesgos, la determinación y
cálculo de los criterios que posteriormente nos darán la evaluación del riesgo. El
procedimiento a seguir consiste en:
a) La identificación de las variables, y
b) El análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida
influyen en el criterio considerado, cuantificando dichos resultados según la
escala Mosler.
Los criterios utilizados en esta fase son los siguientes:
“F” Criterio de Función:
Se valoran las consecuencias negativas o daños que pueden alterar o afectar
de forma diferente la actividad normal del edificio, su escala de valoración es la
siguiente:
-Muy gravemente (5)
-Gravemente
(4)
-Medianamente (3)
-Levemente
(2)
-Muy levemente (1)
“S” Criterio de Sustitución:
Referido al grado de dificultad para sustituir los bienes. Su escala de
valoración es la siguiente:
-Muy difícilmente
(5)
-Difícilmente
(4)
-Sin muchas dificultades (3)
23
-Fácilmente
-Muy fácilmente
(2)
(1)
“P” Criterio de Profundidad:
Se valora la perturbación y los efectos psicológicos que se pueden producir en
la propia imagen del Grupo y en las empresas ubicadas en el edificio. Se valora
según la siguiente escala:
-Perturbaciones muy graves
-Graves perturbaciones
-Perturbaciones limitadas
-Perturbaciones leves
-Perturbaciones muy leves
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
“E” Criterio de Extensión:
Referido al alcance que los daños o pérdidas pueden causar. Su escala de
valoración es la siguiente:
-De carácter internacional
-De carácter nacional
-De carácter regional
-De carácter local
-De carácter individual
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
“A” Criterio de Agresión:
24
Se valora la probabilidad de que el riesgo se manifiesta, siendo la escala de
valoración:
-Muy alta
-Alta
-Normal
-Baja
-Muy baja
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
“V” Criterio de Vulnerabilidad:
Se valora la probabilidad de que se produzcan daños si el riesgo se manifiesta.
Su escala de valoración es la siguiente:
-Muy alta
-Alta
-Normal
-Baja
-Muy baja
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
3ª Fase. Evaluación del riesgo.
Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez que éste ha sido
definido y analizado. El procedimiento a seguir consta de:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidas en la 3ª fase, aplicando:
I. Importancia del suceso I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
C. Siendo
C= I + D
25
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
PR. Siendo
PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
4ª Fase. Cálculo de la clase de riesgo.
El objeto de esta fase es clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la
evaluación del mismo, tabulando dicho valor que estará comprendido entre 2 y
1.250, con la siguiente escala:
Valor “ER”
1 – 200
200 – 600
A partir de 600
RIESGOS
EDIFICIO
TRANSHOTEL
Clase de Riesgo
Bajo
Medio
Alto
ANÁLISIS RIESGO
EVALUACIÓN
RIESGO
CÁLCULO
CLASE DE
RIESGO
Inundaciones
F
4
S
2
P
2
E
2
A
2
I
D
C
PR
ER
V FxS PxE I+D AxV C*PR
2
8
4
12
4
48
Terremotos
4
4
2
2
1
4
16
4
20
4
80
Bajo
Tormenta/rayos
2
2
3
2
2
3
4
6
10
6
60
Bajo
Nieves/heladas
3
1
1
2
3
2
3
2
5
4
20
Bajo
Granizo
2
2
1
2
3
2
4
2
6
6
36
Bajo
Viento
2
1
2
2
4
3
2
4
6
12
72
Bajo
Bajo
26
Valor “ER”
1 – 200
200 – 600
A partir de 600
Clase de Riesgo
BAJO
MEDIO
ALTO
2.2.1. Valoración y resultados
En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían
ocasionar daños de importante magnitud, si bien las características
estructurales del edificio, provisto de pararrayos, ubicado en zona urbana con
amplias calles, alcantarillado y suelo drenado, contrarrestaría los daños
ocasionados junto con una probabilidad de ocurrencia de grado muy bajo.
2.3. Análisis y evaluación de Riesgos Químicos y Biológicos.
El índice de probabilidad de que ocurran incidentes de estas características es
BAJA o INAPRECIABLE, y el daño que produciría sería MEDIO, como
resultado el índice de riesgo en TOLERABLE.
Sin embargo, aunque NO se necesita mejorar la acción preventiva, sí se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante.
2.3.1. Valoración de resultados y propuesta de medios.
De un modo general, en los edificios de oficinas como es el nuestro,
principalmente los productos químicos que se manejan, independientemente de
los de la limpieza como lejías y amoniaco, son residuos químicos propios de
material de oficina como el toner de impresoras y fotocopiadoras, pilas y
baterías, fluorescentes, plásticos y otros. Los cuales serán recogidos por una
empresa dedicada a ello y de coste cero, o bien eliminados en sus
correspondientes contenedores por el personal de mantenimiento de la
empresa.
Existen dos puntos de vulnerabilidad baja que corresponden a una consulta
médica y a una consulta odontológica en la 4ª planta del edificio, y tanto una
27
como la otra deberán atenerse a las normativas legales sobre residuos sanitarios
en las categorías II y III.
Residuos sanitarios no específicos o de tipo II:
Son residuos sobre los cuales se han de observar medidas de prevención en la
manipulación, la recogida, el almacenamiento y el transporte, únicamente en el
ámbito del centro sanitario.
Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropa y material de un sólo
uso contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones, todos ellos no
englobados dentro de los residuos clasificados como residuos sanitarios
específicos.
Residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III:
Son residuos sobre los cuales se han de observar medidas de prevención en la
manipulación, la recogida, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la
eliminación, tanto dentro como fuera del centro generador, ya que pueden
representar un riesgo para la salud laboral y pública.
Los residuos sanitarios específicos de riesgo se pueden clasificar en:
-Residuos sanitarios o infecciosos, capaces de transmitir alguna de las
enfermedades infecciosas.
-Residuos anatómicos. Cualquier resto anatómico humano que se pueda
reconocer como tal.
-Sangre y hemoderivados en forma líquida. Recipientes que contengan
sangre o hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de
líquidos, en ningún caso de materiales cerrados o que hayan absorbido estos
líquidos.
-Agujas y material punzante y cortante. Cualquier objeto punzante o
cortante utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su
origen. Se trata fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí,
portaobjetos, cubreobjetos, capilares y tubos de vidrio.
-Vacunas vivas y atenuadas.
IDENTIFICACIÓN.
28
La identificación externa de las bolsas, recipientes y contenedores
destinados a la recogida de residuos de los grupos III, será la siguiente:
-Grupo II: no necesitarán identificación.
-Grupo III: "Residuos de riesgo".
Bacilos, virus y bacterias:
-Se hará hincapié en un perfecto mantenimiento de los filtros de aire
acondicionado del edificio por parte de la empresa encargada de su
mantenimiento.
Residuos y basuras:
-Deberá existir una correcta higiene diaria, así como desratización y
fumigación-desinsectación periódica.
2.4. Análisis y evaluación de Riesgos Antisociales.
Al igual que en el apartado anterior de Evaluación y Análisis de Riesgos de la
naturaleza, el método empleado es el Mosler.
29
ANÁLISIS
RIESGO
RIESGOS
EVALUACIÓN
RIESGO
CÁLCULO
CLASE DE
RIESGO
Robo/hurto
F
4
S
3
P
3
E
3
I
D
C
PR
ER
A V FxS PxE I+D AxV C*PR
5 5 12
9
21
25
525
Media
Atraco
3
4
3
3
4
4
12
9
21
16
336
Media
Fraude/Estafa
3
4
3
3
3
5
12
9
21
15
315
Media
Atentado/Agresión
3
2
3
3
2
3
6
9
15
6
90
Bajo
Vandalismo
4
2
3
3
2
3
8
9
17
6
102
Bajo
Secuestro
4
3
4
4
1
3
12
16
28
3
84
Bajo
Amenaza de bomba
2
2
2
2
1
4
4
4
8
4
32
Bajo
Sabotaje/Manipulac.
3
2
3
2
2
3
6
6
12
6
72
Bajo
Disturbios públicos
2
1
2
2
2
3
2
4
6
6
36
Bajo
Espionaje industrial
2
2
3
4
2
3
4
12
16
6
96
Bajo
Chantaje/Extorsión
3
3
3
3
2
3
9
9
18
6
108
Bajo
Manipulación Datos
4
3
4
3
3
4
12
12
24
12
288
Media
Tráfico Datos
4
2
3
3
3
4
8
9
17
12
204
Media
Valor “ER”
1 – 200
200 – 600
A partir de 600
Clase de Riesgo
BAJO
MEDIO
ALTO
2.4.1. Valoración y resultados.
En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el
gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia
más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de
riesgos es de grado bajo, tanto por la disposición y emplazamiento del edificio
como por los medios de protección pasivos, activos y humanos que se
proponen en el presente estudio.
2.4.2. Propuesta de medios.
30
Independientemente de los medios empleados en el cuadro posterior, se hace
necesaria la contratación de un Seguro contra incendios como mínimo, no
obstante la póliza se puede ampliar a una modalidad multiriesgo con las
especificaciones y franquicias que se acuerden según presupuesto. Así mismo,
se contratará la acometida de una segunda subestación eléctrica independiente
de la primera contratada en la actualidad que garantice el suministro de
corriente eléctrica en caso de fallo de ésta.
M E D I O S
RIESGOS
Control
de
Accesos
Robo/Hurto
●
Atraco
●
Formación/
Prevención
Sistemas
Seguridad
Electrónica.
Vigilancia
●
●
●
●
●
●
●
Fraude/Estafa
●
Atentado/
Agresión
Vandalismo
●
Secuestro
●
Amenaza
bomba
Sabotaje/
Manipulación
Disturbios
públicos
Espionaje
industrial
Chantaje/
Extorsión
Manipulación
datos
Tráfico datos
C.C. Servicio Medios
Inspecciones
T.V. Rondas Físicos
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
31
2.5. Análisis y evaluación de Riesgos de Incendios.
A la vista de los antecedentes de siniestrabilidad de los últimos 3 años, se
consideran inaceptables 35 conatos de incendio y, sobretodo, por imprudencias
en las diferentes oficinas del edificio, lo que requiere una mentalización
adecuada de todos los empleados e inquilinos del edificio.
Para el análisis y evaluación del riesgo de incendios, se ha adoptado el
método simplificado de MESERI, cuya descripción se explica más adelante. No
obstante, en este método se contemplan y evalúan los factores de protección
propios de las instalaciones, por lo que, supuestamente, se ha considerado que
dichos factores de protección son los mínimos establecidos y más bien escasos
en el edificio JACA, con el objeto de que se muestren unos resultados de
evaluación y análisis simplemente “aceptables” con un margen mínimo de
seguridad. Esto nos permitirá un mayor desarrollo en la implantación de
medidas correctoras que ofrezcan un amplio margen de seguridad en el riesgo
de incendio.
INTRODUCCIÓN
En análisis del riesgo de incendio, ya sea de una instalación industrial o de
cualquier otro tipo, comporta generalmente el cumplimiento de tres etapas. En
primer lugar, es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida
sistemática de información sobre el mismo: posibles fuentes de ignición,
combustibles presentes, actividades desarrolladas, procesos, edificaciones,
instalaciones de protección, organización de la seguridad, etc.
Sigue a continuación la fase de estimación o evaluación de la magnitud del
riesgo, que puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo, para finalmente
proceder a la emisión del juicio técnico de la situación, concretado en un
informe en el que se expresan los resultados del análisis de manera más o
menos detallada. En algunas ocasiones, y dependiendo de la finalidad del
informe, se incluyen no solo las observaciones efectuadas durante la inspección
y el cálculo de los efectos previstos, sino también las medidas que debe
considerar la propiedad para disminuir la posibilidad de ocurrencia del
incendio o, si éste se produce, para limitar su extensión.
Los métodos de evaluación del riesgo de incendio –en general, podrían
aplicarse a riesgos de cualquier tipo, tienen como objetivos valorar:
32
• La probabilidad de ocurrencia (frecuencia estimada de aparición del riesgo)
de las distintas formas posibles de iniciarse la secuencia de acontecimientos que
dan origen al accidente.
• La intensidad del suceso negativo (severidad y evolución del siniestro), y
cómo éste puede afectar a bienes y personas (vulnerabilidad).
Estas valoraciones pueden ser meramente cualitativas (generalmente, en
actividades de reducido tamaño y, a priori, de bajo riesgo, cuando no es
necesaria una evaluación muy precisa), hasta complejas metodologías
cuantitativas que ofrecen resultados numéricos detallados de frecuencias, áreas
afectadas, víctimas esperadas, tiempo de paralización de la actividad y otros
aspectos.
La complejidad en la utilización de métodos cuantitativos y semicuantitativos
sólo es justificable en el caso de riesgos de cierta entidad (por su tamaño,
importancia estratégica, peligrosidad intrínseca de la actividad, etc.), pero
tienen la ventaja sobre los cualitativos de que eliminan casi totalmente el
componente subjetivo de éstos y permiten comparar los resultados obtenidos
con valores de referencia previamente establecidos.
OBJETO
El objeto de esta Instrucción Técnica es la descripción, aplicación e
instrucciones de uso del método MESERI (Método Simplificado para la
Evaluación del Riesgo de Incendio).
DESCRIPCIÓN
El método MESERI, pertenece al grupo de los métodos de evaluación de
riesgos conocidos como «de esquemas de puntos», que se basan en la
consideración individual, por un lado, de diversos factores generadores o
agravantes del riesgo de incendio y, por otro, de aquellos que reducen y
protegen frente al riesgo. Una vez valorados estos elementos mediante la
asignación de una determinada puntuación se trasladan a una fórmula del tipo:
R = X / Y o bien R = X ± Y , donde “X” es el valor global de la puntuación de los
factores generadores o agravantes, “Y” el valor global de los factores
reductores y protectores, y “R” es el valor resultante del riesgo de incendio,
obtenido después de efectuar las operaciones correspondientes.
33
En el caso del método MESERI este valor final se obtiene como suma de las
puntuaciones de las series de factores agravantes y protectores, de acuerdo con
la fórmula:
R = 5 / 129 X + 5 / 32 Y
Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los aspectos:
a) Que hacen posible su inicio: por ejemplo, la inflamabilidad de los
materiales dispuestos en el proceso productivo de una industria o la presencia
de fuentes de ignición.
b) Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad: por ejemplo, la
resistencia al fuego de los elementos constructivos o la carga térmica de los
locales.
c) Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas
ocasionadas: por ejemplo, la destructibilidad por calor de medios de
producción, materias primas y productos elaborados.
d) Que están dispuestos específicamente para su detección, control y
extinción: por ejemplo, los extintores portátiles o las brigadas de incendios.
Por ello, el método permite ofrecer una estimación global del riesgo de
incendio. Su simplicidad radica en que sólo se valoran los factores considerados
como más representativos de la situación real de la actividad inspeccionada
(véase el apartado siguiente), de entre los múltiples que intervienen en el
comienzo, desarrollo y extinción de los incendios.
APLICACIÓN
El método MESERI está principalmente diseñado para su aplicación en
pequeñas y medianas empresas de tipo industrial cuya actividad no sea
intrínsecamente peligrosa (para analizar estos riesgos existen otros métodos
más adecuados). Además, debe aplicarse por edificios o instalaciones
individuales de características constructivas homogéneas. Como es
prácticamente imposible encontrar en la realidad edificios de estas
características, el técnico evaluador deberá adjudicar a cada factor el valor más
representativo (en la mayoría de los casos, será el valor promedio) que refleje el
estado general del establecimiento.
Como su nombre indica, el método es simplificado: en muchos casos es la
experiencia del inspector la que determina, por simple estimación de lo
34
observado, el nivel de puntuación que debe otorgarse, sin entrar en
complicados cálculos. Esto implica que el inspector debe tener conocimientos
de los siguientes temas: prevención y sistemas de protección contra incendios;
organización de la seguridad en la empresa; procesos industriales y edificación,
entre otros.
INSTRUCCIONES DE USO
El método se basa en la inspección visual sistemática de una serie de
elementos o «factores» (véase el apartado siguiente) de un edificio o local y su
puntuación basándose los valores preestablecidos para cada situación. Por
ejemplo, si se evalúa dentro de los factores de construcción la superficie del
mayor sector de incendio y se constata que ésta es 1.200 m², entonces le
corresponde una puntuación de 4 al estar comprendido entre 500 y 1.500 m².
También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados
en tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados
como referencia.
Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones, los factores generadores
y agravantes (X) y los reductores/protectores (Y) del riesgo de incendio, se
introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación final
del riesgo.
Obsérvese que la ponderación en el valor final de la serie de factores
agravantes y reductores es la misma (5 puntos, como máximo, para cada serie).
Por tanto, el valor final estará comprendido entre cero y diez puntos, y
significan la peor y la mejor valoración del riesgo considerado frente al
incendio, respectivamente.
Los edificios cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser examinados
con más detalle para determinar dónde se encuentran sus mayores problemas;
en primer lugar, habría que investigar aquellos factores puntuados con «cero» y
determinar las medidas oportunas para su mejora que sean técnica y
económicamente viables. En cualquier caso, tampoco debe entenderse que
cualquier puntuación superior a 5 indica que el riesgo de incendio esté
suficientemente controlado.
FACTORES EVALUADOS
A continuación se definen y comentan brevemente los factores que se evalúan
en el método MESERI, así como sus respectivas puntuaciones.
35
Factores generadores y agravantes
Factores de construcción.
Número de plantas o altura del edificio.
En caso de incendio, cuanto mayor sea la altura de un edificio más fácil será
su propagación y más difícil será su control y extinción. La altura de un edificio
debe ser entendida desde la cota inferior construida (los niveles bajo tierra
también cuentan) hasta la parte superior de la cubierta. En caso de que se
obtengan diferentes puntuaciones por número de plantas y por altura, se debe
tomar siempre el menor valor.
Superficie del mayor sector de incendio.
En este aspecto se entiende que los elementos de compartimentación en
sectores de incendio deberán tener, como mínimo, una calificación RF-240 o
mejor (se debe prestar especial atención a que las puertas de paso entre sectores
sean RF-120 o mejor, así como a los sellados de las canalizaciones, tuberías,
bandejas de cables, etc., que atraviesan los elementos compartimentadores). Por
debajo de este valor se considerará que no existe sectorización. Cuanto mayor
sea la superficie de los sectores de incendio, existirá más facilidad de
propagación del fuego.
Resistencia al fuego de los elementos constructivos.
Los elementos constructivos a los que aquí se hace referencia son,
exclusivamente, los sustentadores de la estructura del edificio; la característica
que se mide fundamentalmente es la estabilidad mecánica frente al fuego.
El método considera «alta» la resistencia de elementos de hormigón, obra y
similares, mientras que considera «baja» la resistencia de elementos metálicos –
aceros desnudos. En caso de contar con protección (tipo pinturas intumescentes,
recubrimientos aislantes, pantallas) sólo deberán tenerse en cuenta si protegen
íntegramente al elemento.
Como referencia, véanse los valores de RF descritos en la NBE-CPI/96, y las
normas sobre ensayos de resistencia al fuego de diferentes estructuras y
elementos de construcción (UNE 23-093, UNE 23-801 y UNE 23-802).
36
Falsos techos.
Los falsos techos (y suelos) dificultan en muchas ocasiones la detección
temprana de los incendios, anulan la correcta distribución de los agentes
extintores y permiten el movimiento de humos. Por ello, el método penaliza la
existencia de estos elementos, independientemente de su composición, diseño y
acabado.
Se considera «falso techo incombustible» aquel realizado en cemento, piedra,
yeso, escayola y metales en general, es decir, los que poseen la calificación M0
de acuerdo con los ensayos normalizados (según UNE 23-727); se considera
«falso techo combustible» aquel realizado en madera no tratada, PVC,
poliamidas, copolímeros ABS y, en general, aquellos que posean una
calificación M4 o peor.
Factores de situación.
Distancia de los bomberos.
Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento de los bomberos
desde el parque más cercano al edificio en cuestión. Sólo se tendrán en cuenta
parques con vehículos y personal que se consideren suficientes y disponibles 24
horas al día, 365 días al año. En caso de que se obtengan diferentes
puntuaciones por tiempo y por longitud, se debe tomar siempre la menor
puntuación resultante.
Accesibilidad a los edificios.
La accesibilidad a los edificios se entiende desde el punto de vista del ataque
al incendio y auxilio (desde el exterior) a la evacuación de las personas que se
encuentren en los mismos.
Como referencia, el criterio de evaluación puede ser el contemplado en la
NBE-CPI/96, en donde se señala que las condiciones elementales que deben
tener las vías de aproximación a los edificios son: anchura libre mínima de 5 m,
altura libre o gálibo de 4 m y la capacidad portante del vial superior a 2.000
kg/cm². En cuanto al entorno de los edificios, éste debe estar libre de obstáculos
naturales o artificiales, con anchura mínima libre de 6 m; altura libre, la del
edificio; permitir una distancia máxima al edificio de 10 m y de 30 m hasta
cualquier acceso principal, etc.
Por su complejidad, no se evalúan las condiciones de evacuación de los
edificios desde su interior.
37
Factores de proceso/operación.
Peligro de activación.
En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se empleen
habitualmente dentro del proceso productivo y que puedan ser origen de un
fuego.
Por ejemplo, deben considerarse con peligro de activación «alto» los procesos
en los que se empleen altas temperaturas (hornos, reactores, metales fundidos)
o presiones, reacciones exotérmicas, etc.
También deben analizarse aspectos complementarios de la actividad, tales
como la prohibición de fumar en las instalaciones, la protección frente a
descargas eléctricas naturales o la existencia de procedimientos para trabajos
con llama abierta.
Carga térmica.
En este apartado se evalúa la cantidad de calor por unidad de superficie que
produciría la combustión total de materiales existentes en una zona o local. En
un edificio hay que considerar tanto los elementos mobiliarios –contenido–,
como los inmobiliarios –estructuras, elementos separadores.
Se puede calcular aplicando fórmulas que relacionan la masa combustible, su
calor de combustión y la superficie del local, pero por simplicidad se puede
estimar con bastante aproximación utilizando las tablas de clasificación de
riesgos para sistemas de rociadores automáticos del Código 13 de la NFPA
(véase ITIN 07.18).
Inflamabilidad de los combustibles.
Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad
respecto a su posible ignición. Las constantes físicas que determinan la mayor o
menor facilidad para que un combustible arda son, dado un foco de ignición
determinado, los límites de inflamabilidad (cuanto más «amplios» y «más
bajos» sean, peor), el punto de inflamación (cuanto menor sea, peor) y la
temperatura de auto ignición (cuanto menor sea, peor).
Por lo tanto, los gases y líquidos combustibles a temperatura ambiente serán
considerados con inflamabilidad «alta», mientras que los sólidos no
combustibles en condiciones «normales» (no disgregados en forma de polvo,
38
viruta, etc.) tales como los materiales pétreos, metales –hierro, aceros serán
considerados con inflamabilidad «baja».
Orden, limpieza y mantenimiento.
Este factor estima el orden y limpieza de las instalaciones productivas, así
como la existencia de personal específico y planes de mantenimiento periódico
de instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas, etc.) y de las de protección
contra incendios.
Almacenamiento en altura.
La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2 m incrementa el
riesgo de incendio (aumento de la carga térmica, mayor facilidad de
propagación, mayor dificultad del ataque al fuego). No se tiene en cuenta la
naturaleza de los materiales almacenados.
Factores de valor económico de los bienes.
Concentración de valores.
La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona un incendio
depende del valor del continente –edificaciones– y del contenido de una
actividad –medios de producción (maquinaria principalmente), materias
primas, productos elaborados y semielaborados, instalaciones de servicio–.
Generalmente serán de más difícil cuantificación las pérdidas consecuenciales y
de beneficios (es complicado estimar los diferentes escenarios posibles tras un
incendio) y por ello el método no las considera.
Factores de destructibilidad.
Directamente relacionado con el factor anterior se encuentra la
destructibilidad de elementos de producción, materias primas, productos
elaborados y semielaborados, causado por las siguientes manifestaciones
dañinas del incendio.
Por calor.
En primer lugar se determina la afectación que produce el calor generado por
el incendio en los elementos anteriormente citados. Por ejemplo, las industrias
del plástico, electrónica o almacenamientos frigoríficos pueden verse afectados
en un grado «alto», mientras que industrias de la madera o de transformación
del metal pueden verse afectadas en mucha menor medida por el calor.
39
Por humo.
La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo es otro factor que
se ha de considerar. Por ejemplo, las industrias alimentarias se verán
posiblemente muy afectadas, mientras que las industrias del metal en general
pueden verse afectadas en menor medida por el humo.
Por corrosión.
El siguiente factor es la destrucción por efecto de la corrosión, provocada por la
naturaleza de algunos gases liberados en las reacciones de combustión, como el
HCl o el H2S. Por ejemplo, los componentes electrónicos serán muy
perjudicados por este efecto.
Por agua.
Finalmente, se estiman los daños producidos por el agua de extinción del
incendio.
Por ejemplo, las industrias textiles tendrán en general menores daños por este
factor que las industrias del papel o cartón, o los almacenamientos a granel.
Factores de propagabilidad.
La propagación del incendio se estima en este apartado teniendo en cuenta la
disposición espacial de los posibles combustibles, es decir, su continuidad
vertical y horizontal. No se tiene en cuenta la velocidad de propagación de las
llamas ni la velocidad de combustión de los materiales, que se contemplan en
otros apartados.
Propagabilidad vertical.
Por ejemplo, la existencia de almacenamientos en altura o estructuras,
maquinaria o cualquier tipo de instalación cuyas dimensiones en vertical
permitan la propagación del incendio hacia cotas superiores de donde se
originó conllevan la calificación de propagabilidad vertical «alta».
Propagabilidad horizontal.
Por ejemplo, si existen en el proceso cadenas de producción de tipo «lineal»,
en las que los elementos comunes ofrecen continuidad para la posible
40
propagación de las llamas, se considerará que la propagabilidad es «alta». Por
el contrario, en las disposiciones de tipo celular, con espacios vacíos carentes de
combustibles o calles de circulación amplias, se puede considerar que la
propagabilidad es «baja».
También habrá que tener en cuenta la propagabilidad a través de
combustibles líquidos no confinados o sólidos licuables como muchos plásticos
(en general, posibilidad de existencia de combustibles que generen fuegos de
clase B).
Factores reductores y protectores.
Dentro de este apartado se estiman los factores que contribuyen, bien a
impedir el desarrollo del incendio, o bien a limitar la extensión del mismo y sus
consecuencias. La puntuación en este caso se otorga si existe el factor
correspondiente, su diseño es adecuado y está garantizado su funcionamiento
o, lo que es lo mismo, se comprueba físicamente la activación o se verifica el
correcto mantenimiento de la instalación (véase la Instrucción Técnica sobre
mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios). En el caso de
medidas de tipo organizativo-humano (brigadas de incendio, planes de
emergencia) habrá que comprobar la existencia de registros, manuales,
procedimientos, etc., que avalen la formación recibida por el personal, las
prácticas y simulacros efectuados, etc.
También cabe señalar que la puntuación por la existencia de los distintos
conceptos aumenta en caso de que exista presencia humana en los edificios o
instalaciones inspeccionados, lo que supone que existe actividad permanente
(incluyendo fines de semana y festivos) o personal de vigilancia suficiente.
Instalaciones de protección contra incendios.
Detección automática.
Se tendrá en cuenta si existe detección automática en la totalidad del edificio.
Las áreas cubiertas por instalaciones de rociadores automáticos también se
consideran cubiertas por esta medida de protección.
La vigilancia humana supone control permanente por vigilantes cualificados
de todas las zonas, sea mediante presencia física, sea mediante sistemas
electrónicos de vigilancia, fuera de las horas de actividad (se entiende que en
estos períodos existe presencia de personas). En todo caso, supone capacidad de
acceso inmediato a las zonas de incendio o de control de los sistemas de
emergencia.
41
Si no hay vigilancia humana pero existe un enlace con central receptora de
alarmas (CRA) (véase la ITI-08.14), se puede esperar una respuesta valorable
como «de menor fiabilidad» que la de la vigilancia humana. Se tendrá en cuenta
la siguiente puntuación para valorar este concepto.
* CRA: Central Receptora de Alarmas.
Rociadores automáticos.
Se tendrá en cuenta si existen instalaciones de rociadores automáticos en toda
la superficie de los edificios y locales de la actividad.
Como en el caso anterior, se valora positivamente la existencia de un enlace
con la central receptora de alarmas (CRA).
Extintores portátiles.
Se tendrá en cuenta si existen extintores portátiles que cubran toda la
superficie de los edificios y locales de la actividad. Se observará que los agentes
extintores son adecuados a las clases de fuego previsibles en las áreas
protegidas y se encuentran señalizados. También se recomienda comprobar que
existen aparatos de repuesto (aproximadamente 1 por cada 20 aparatos
instalados).
Como referencia general, los extintores portátiles deben estar situados de
forma que no se recorran más de 15 m desde cualquier punto del edificio hasta
el extintor más cercano. Para cubrir riesgos determinados esta distancia puede
ser menor.
42
Bocas de incendio equipadas (BIE)
Se tendrá en cuenta si existen BIE que cubran toda la superficie de los edificios
y locales de la actividad. Se considera que una instalación de BIE (de 25 o 45
mm) protege un local si es posible dirigir el chorro de agua a cualquier punto
del mismo; para ello, se comprobará que el abastecimiento de agua suministre
la presión y caudal necesarios a todas las BIE.s, y que éstas poseen todos sus
elementos (básicamente: válvula, manguera y lanza).
Como referencia general, las BIE.s, cubrirán el área correspondiente a la
longitud de la manguera más 5 m de alcance del chorro.
Hidrantes exteriores.
Se tendrá en cuenta si existen hidrantes en el exterior del perímetro de los
edificios que permitan cubrir cualquier punto de los cerramientos y cubiertas.
Al igual que en el caso de las BIE, se considera que una instalación de hidrantes
exteriores protege un edificio si se comprueba que el abastecimiento de agua
suministra la presión y caudal necesarios a todos los hidrantes. Los elementos y
accesorios de los hidrantes se hallarán en casetas o armarios dispuestos a tal fin
(básicamente consisten en llave de maniobra, racores y bifurcaciones de
conexión, mangueras y lanzas) y situados fuera del edificio protegido por los
hidrantes correspondientes.
Como referencia general, la distancia entre hidrantes será como máximo igual
a la longitud de las mangueras (pueden acoplarse hasta 3 tramos de 20 m) más
20 m de alcance del chorro.
Organización de la protección contra incendios.
Equipos de intervención en incendios.
Se valora en este apartado la existencia de equipos de primera y segunda
intervención –EPI y ESI (brigadas), respectivamente–. Para que ello se
considere, deben cumplirse las siguientes condiciones:
1) El personal que integre estos equipos deberá recibir formación teóricopráctica periódicamente y estar nominalmente designado como integrante de
dicho grupo.
2) Deberán existir en todos los turnos y secciones/departamentos de la
empresa.
43
3) Existe material de extinción de incendios y está adecuadamente diseñado y
mantenido. Como referencia general, el número de miembros será:
EPI: 1 miembro por cada 250 m² o de 5 a 8 miembros por cada 100 empleados.
ESI: 1 miembro por cada 1.000 m² o 3 miembros por cada 100 empleados.
No se considera en este caso mayor puntuación por existir vigilancia humana.
Planes de autoprotección y de emergencia interior.
Se valorará si existe y está implantado el plan de autoprotección o de
emergencia interior de la actividad de que se trate.
La situación y accesibilidad del edificio obtienen una buena puntuación, no
siendo así en el concepto de propagabilidad. En los factores de construcción
podemos considerar valores moderados los adjudicados a procesos y bajos los
factores de destructibilidad. Entendemos el factor de concentración como de
alto riesgo considerando no sólo la destrucción de materiales, sino también de
la información contenida en cada empresa, los costes derivados de la
paralización de las actividades productivas en las sociedades del edificio y la
imagen de la propia entidad.
CUADRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO
Independientemente de los medios empleados en el cuadro posterior, se hace
necesaria la contratación de un Seguro contraincendios como mínimo, no
obstante la póliza se puede ampliar a una modalidad multiriesgo con las
especificaciones y franquicias que se acuerden según presupuesto. Así mismo,
se contratará la acometida de una segunda subestación eléctrica independiente
de la primera contratada en la actualidad que garantice el suministro de
corriente eléctrica en caso de fallo de ésta.
44
NOTA.En el cuadro no se muestran y por tanto no se han contemplado para su evaluación,
las medidas organizativas (Plan de autoprotección, EPI.s, y ESI.s), ya que se supone que
todavía no se han establecido. Estas medidas una vez implantadas junto con otras que se
detallan en el presente proyecto, ofrecerán un margen muy amplio en la seguridad
contra incendios.
45
2.6. Análisis y evaluación de Riesgos en la Seguridad de la Información.
1.-
INTRODUCCIÓN
La apertura de las redes de comunicación empresariales esta permitiendo
mejoras en los flujos de información, optimización de costes y ofreciendo unas
nuevas posibilidades de negocio. Sin embargo, las empresas deben mitigar los
riesgos inherentes, siendo la seguridad uno de los principales factores críticos
de éxito.
La seguridad ha de garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad
y autenticidad de la información y sus objetivos han de ser los de garantizar la
continuidad del negocio, minimizar las pérdidas, maximizar el retorno de la
inversión y maximizar la oportunidad de negocio.
La seguridad consiste básicamente en definir unas políticas acordes con los
objetivos empresariales y aplicarlas utilizando tecnologías más adecuadas. En la
definición de las políticas de seguridad hemos de asumir una serie de
principios acordes con las políticas de la organización y hemos de tener
presente que la infraestructura esta en constante evolución y por tanto la
seguridad debe estar permanentemente gestionada y monitorizada.
En la actualidad la gestión de la seguridad la realiza personal sin
conocimiento adecuado en seguridad, los usuarios que necesiten facilidad de
gestión se enfrentan a variados y múltiples mecanismos de identificación y
contraseñas y su administración crece, pues cada vez son más los sistemas a los
que se accede a través de la red y los usuarios a gestionar.
1.1.- LA GESTIÓN CONTINUA DE LA SEGURIDAD
La infraestructura de soporte a la información y a su seguridad es un proceso
en constante evolución en consecuencia, dicha infraestructura tiene que estar
continuamente monitorizada y gestionada para garantizar la seguridad de la
información.
Por lo tanto, lo que se ofrece es una Metodología de Gestión Continua de la
Seguridad que consta de las siguientes etapas:
46
-
Definición y/o revisión de las Políticas de Seguridad.
Entendemos como Política de seguridad la adopción de medidas de
seguridad organizativas y técnicas proporcionadas a los riesgos de un
enfoque que vaya en línea con los objetivos empresariales de la
organización. Es importante usar como referencia los estándares de
mercado. Nuestra recomendación es utilizar la norma ISO/IEC 177/99, ó
acudir a otras fuentes como ISACA, SANS…
-
Descubrimiento y mantenimiento de la Topología de la Red.
Conocer la topología real de la red es absolutamente necesario para
determinar la correcta ubicación de las defensas y verificar la adecuación
de la política. Generalmente el diseño de la topología así como los
cambios, se realizan por departamentos ajenos a la seguridad y teniendo
en cuenta únicamente consideraciones técnicas.
Creemos que la seguridad no ha de ser nunca una restricción y debemos
solucionar los problemas que nos plantee la topología, pero es muy importante
conocer tanto la topología como cualquier cambio realizado en el momento que
suceda, no cuando se realice la comunicación. El conocimiento inmediato de
estos eventos posibilitará una gestión preactiva y evitará lagunas en la
seguridad.
-
Revisión de vulnerabilidades y aplicaciones de las políticas.
Definida una política la topología de la red debemos revisar sus
dispositivos siguiendo unos criterios de prioridad acordados
mutuamente. La revisión consiste en el análisis de las vulnerabilidades y
su corrección conforme a la política establecida, indicada aquellos casos
en que la política muestre vulnerabilidades y sea aconsejable su revisión.
-
Formación y concienciación en seguridad.
Todo el personal Directivo, Técnico y Usuario deben conocer la Política
de Seguridad, sus procedimientos y la repercusión que tiene en la en el
Grupo Transhotel el incumplimiento de la normativa de seguridad que
se establezca. Así se deben poner los medios necesarios en forma de
“reuniones de trabajo” para conseguir una adecuada mentalización y
dotar al Grupo de una cultura de seguridad.
-
Monitorización
información).
activa
de
la
seguridad
(sistemas,
servicios,
47
El Grupo está Transhotel en movimiento y cambia continuamente, los
riesgos también. Es imprescindible conocer inmediatamente cualquier
evento que afecte a la seguridad y reaccionar en el menor tiempo posible.
La monitorización central supone una garantía de reacción y un ahorro
de recursos humanos importante.
-
Auditoria y control.
No todas las amenazas se pueden detectar en tiempo real. Los mayores
fraudes han sido objeto de una amplia preparación. Además no todas
son externas, la amenaza interna supone hoy en día más del 80% de las
actuaciones indebidas detectadas.
De aquí la necesidad de un fuerte control. En primer lugar, de la
información sensible de la organización que nos permita conocer el
destino de esta, y si existen fugas, conocer su origen.
En segundo lugar, debemos analizar de forma conjunta toda la
información procedente de los registros de actividad de los diferentes
sistemas, correlacionar esta información y conocer lo que pasa en nuestra
red, el grado de cumplimiento de las políticas, los intentos de acceso no
permitido y las posibles amenazas potenciales.
AUDITORIA Y
CONTROL
DEFINICIÓN Y
REVISIÓN
POLITICAS
DESCUBRIR Y
MANTENER
TOPOLOGIAS
MONITORIZAR
SEGURIDAD
(SIS)
FORMACION
DE
SEGURIDAD
REVISION
VULNERABILID
Y APLICACIÓN
48
1.2.- EL MODELO DE GESTIÓN CENTRALIZADA Y PERMANENTE DE LA
SEGURIDAD.
El modelo que se ofrece a nuestros usuarios se basa principalmente en tres
factores:
-
Administrar de modo automático y centralizado los usuarios y recursos
de la organización para todas las plataformas y aplicaciones.
-
Obtener conocimiento y auditoria del flujo de la información del negocio
considerada como sensible en toda la red.
-
Conocer en todo momento el estado de la seguridad de todos los
sistemas.
1.3.- PRINCIPALES COMPONENTES.
Debido a las dos organizaciones que se debe prestar los servicios de
seguridad, que son los dos despachos de abogados y el propio Grupo
Transhotel, estando cada uno ubicado dentro de una planta habría que hacer
una pequeña descripción de sus amenazas y de los equipos implicados.
Los despachos de abogados debido al número de empleados y a su volumen
de trabajo, no excederán el número de 10 máquinas cada uno; por otro lado la
información que almacenarán por un lado no es muy elevada y el nivel de
clasificación de la información no se valora como alto.
Se entiende que implantando una pequeña red LAN, en cada una de las sedes
de abogados, y estas enlazadas con el principal punto de difusión que estaría en
EL Grupo Transhotel, y que proveería de todos los servicios de enrutamiento,
servidores de red, de ficheros y de filtro, las necesidades se verían cubiertos de
un modo óptimo y seguro.
Por otro lado, si sería en la organización (Transhotel) donde además de
implantar un mayor nivel de protección de la red, ya que supone la puerta de
acceso al todo el sistema, por lo que la vulnerabilidad del sistema se reducirá de
forma notable al existir una sola “backdoor” y cuyo nivel de atención podrá ser
mayor.
49
Seguridad y Sistemas de alertas instantáneas
SOC
Monitorización
Central de
Seguridad y
Topologia
Cortafuegos
Detección
de
Intrusos
Control de
Información
sensible
Control
Antivirus
Servidores
Administración de Seguridad del Sistema
Single Sign-On
Gestión de Accesos Web
Aplicaciones E-business
Apicaciones Web-Intranet
Administración Central
de Usuarios
Control de Acceso de
Plataformas y Aplicaciones
Monitorización Central de Seguridad (SOC- Security Operations Center).
50
Es un sistema que permite el control, seguimiento y auditoria de la seguridad
de los sistemas de información. Esta monitorización permite todos los eventos
del perímetro (cortafuegos, sistemas detectores de intrusos) y las
funcionalidades de los servidores, así como el control de antivirus y
seguimiento de la topología de la red.
Control de Información Sensible.
Es un sistema que permite el control del uso que se hace de la información
sensible y confidencial que circula por la red.
Gestión de Accesos en Web.
Es un sistema centralizado de gestión de accesos para los sistemas basados en
web. Establece los mecanismos de autorización y autenticación para todos los
servicios que sean requeridos con un control de acceso robusto, con las
garantías de tráfico cifrado e individual y posibilidad de auditoria de las
actuaciones. Todo ellos a través de una administración centralizada y delegable.
Administración Central de Usuarios y Recursos.
Es el sistema que gestiona de forma automática la administración de todos los
usuarios de la organización definida en los sistemas de control de acceso que
existen en las diversas plataformas y aplicaciones de la empresa.
Punto único de entrada a las aplicaciones.
Provee a los usuarios el acceso a las aplicaciones corporativas identificándose
una sola vez y con una sola contraseña.
2.- CONTROLES DE SEGURIDAD
Un entorno operativo seguro exige la garantía de que sólo puedan acceder a
una determinada información aquéllos que están autorizados para ello, que la
información se procese correctamente y que está disponible cuando se necesita.
Para aplicar controles adecuados, es preciso comprender primero quién o qué
es lo que amenaza dicho entorno, así como conocer los riesgos asociados a
dichas amenazas si llegan a materializarse.
51
2.1 AMENAZAS
La información se ve sometida a distintas amenazas que pueden clasificarse
en intencionadas, no intencionadas y naturales.
Las amenazas intencionadas las ejercen usuarios no autorizados que acceden de
forma indebida a los datos o información sensible. Los usuarios no autorizados
pueden ser externos o pertenecientes a la propia organización y se pueden
clasificar como curiosos o maliciosos. Los curiosos normalmente ojean un poco
y no siempre entran con unas pretensiones concretas, ni saben lo que van a
encontrar. Los maliciosos entran a los sistemas para apropiarse de datos o
información por intereses económicos, o bien con ánimo de dañar o destruir
recursos. El acceso no autorizado de usuarios ya sean curiosos o maliciosos
significa siempre una violación de la confidencialidad y con frecuencia acarrea
violaciones de la integridad y de la disponibilidad.
Las amenazas no intencionadas provienen típicamente de empleados con poca
formación o negligentes que no han seguido los pasos para proteger sus
contraseñas, asegurar adecuadamente sus ordenadores o actualizar con la
frecuencia debida el programa antivirus. Las amenazas no intencionadas
también implican a veces a los programadores o personal de proceso de datos
cuando no se siguen las normas y procedimientos de seguridad establecidos,
cuando existen. Este entorno operativo es especialmente sensible ya que
sencillos errores en un programa pueden afectar a la integridad de la aplicación
global y de cualquier otra aplicación con la que comparta información en
común.
Las amenazas naturales incluyen fallos de equipos y calamidades tales como
incendios, inundaciones y terremotos que pueden causar la pérdida de equipos
y datos. Las amenazas naturales suelen afectar a la disponibilidad de los
recursos y de la información.
2.2 RIESGOS
Los riesgos asociados a la pérdida de la confidencialidad, integridad o
disponibilidad son de diverso tipo y casi siempre implican daños económicos
incluyendo responsabilidad contractual, falsos datos financieros, mayores
costes, pérdidas de activos, pérdida de negocios, descrédito y pérdida de
imagen pública.
52
2.2.1 Amenaza Problema Riesgo.
-Usuario no autorizado Confidencialidad Acceso no autorizado (curioso).
-Integridad Divulgación no autorizada.
-Observación no autorizada.
-Monitorización no autorizada.
-Copias no autorizadas.
-Sustracción de información.
-Usuario no autorizado. Confidencialidad. Acceso indebido, copia o sustracción
de datos (malicioso).
-Integridad, alteración de datos, falsificación y fraude.
-Disponibilidad, destrucción, pérdida, repudio del servicio.
-Usuario autorizado, integridad, pérdida o alteración de información.
-Disponibilidad, daños, denegación o alteración de servicio.
-Catástrofe natural, disponibilidad, destrucción, daños, averías, pérdida de
servicio.
2.3 SALVAGUARDAS
Estudios realizados en los últimos años demuestran que un alto porcentaje de
organizaciones han experimentado algún tipo de pérdida de información o
soporte físico, siendo las causas más frecuentes los errores no intencionados y
los virus. Hoy en día, debiera ser impensable tener PCs o servidores sin
programas de protección contra virus. El aumento en el número de delitos
informáticos está haciendo replantearse a los profesionales de las tecnologías de
la información las medidas de seguridad y mecanismos de control. Los delitos
informáticos se han convertido en un mayor riesgo debido por una parte a que
hay un mayor número de personas que conocen la informática y tienen acceso a
recursos informáticos, y por otra, al alto nivel de interconexiones entre redes
tanto internas como externas. Pero sigue ocurriendo que la mayoría de los
53
incidentes se originan interiormente a la organización, tanto los no
intencionados como los maliciosos.
Las salvaguardas no son uniformes para todos los sistemas. El nivel del riesgo
debiera determinar el nivel de control adecuado. Cada riesgo se puede tratar
mediante la aplicación de uno o varias salvaguardas de seguridad. Las
salvaguardas se pueden clasificar en tres principales categorías:



Administrativas.
Físicas
Técnicas
Las salvaguardas administrativas incluyen las políticas y procedimientos de
seguridad. Las políticas establecen lo que los usuarios pueden y no pueden
hacer al utilizar los recursos informáticos de la organización. También incluyen
procedimientos para la renovación de claves de acceso, autorizaciones para
acceder a sus recursos, la revisión y validación periódica de la vigencia del tipo
acceso, la asignación de responsabilidades, conocimientos de la seguridad y
formación técnica, gestión y supervisión de las tecnologías y soluciones
aplicadas, la recuperación tras averías o fallos y la realización y aplicación de
planes de contingencia. Los controles administrativos también incluyen la
revisión de seguridad e informes de auditoria, que se utilizan para identificar si
los usuarios siguen las políticas y procedimientos. Finalmente, los controles
administrativos incluyen la asignación de propiedad de los datos y los recursos.
Cada persona del Grupo debe de tener claras sus responsabilidades relativas a
la seguridad de cada componente a su cuidado, y estas responsabilidades se
deben incluir en los objetivos de cada persona para asegurar que se les valore
por la responsabilidad asignada y se les evalúe según el cumplimiento de sus
obligaciones.
Las salvaguardas físicas limitan el acceso físico directo a los equipos. Las
salvaguardas físicas consisten en cerraduras, bloqueos para teclados, vigilantes
de seguridad, alarmas y sistemas ambientales para la detección de agua, fuego
y humo. Las salvaguardas físicas también incluyen sistemas de respaldo y
alimentación de reserva, tales como baterías y fuentes de alimentación
ininterrumpida (UPS).
Las salvaguardas técnicas son controles que se implantan a través de soportes
físicos o lógicos que típicamente son difíciles de vencer y, una vez implantados,
pueden funcionar sin la intervención humana. El soporte lógico específico
incluye antivirus, firmas digitales, cifrado, programas de control de biblioteca,
54
herramientas de gestión de red, contraseñas, tarjetas inteligentes, control de
acceso de llamadas, sistemas de rellamada, seguimiento de huellas o trazas de
auditoria y sistemas expertos de detección de intrusiones.
Los controles de acceso protegen contra la utilización o manipulación no
autorizada de recursos mediante la verificación y la autorización. La verificación
asegura la identidad del usuario o sistema que solicita acceso. Los controles de
autorización aseguran que el acceso a la información y los recursos informáticos
se limiten de acuerdo con las directrices de la dirección. Otro término
relacionado a la seguridad es el no-repudio. El no-repudio previene la
posibilidad de que una de las partes de un intercambio o transacción niegue en
falso después que haya tenido lugar la misma. El control técnico que se emplea
para garantizar el no-repudio es la firma digital. Las operaciones comerciales
celebradas a través de redes internas e Internet se han vuelto corrientes. Allí
donde antes se empleaba una firma manuscrita para verificar que se había
hecho una compra o celebrado un determinado contrato, ahora existe una
alternativa digital para verificar que una persona cumplirá con sus
obligaciones. La firma digital consiste en una clave privada que sólo conoce o
puede duplicar el tenedor de la clave, parecido a su firma y rúbrica manuscrita.
Las firmas digitales verifican la fuente, autenticidad e integridad de mensajes
electrónicos.
Las salvaguardas administrativas, físicas y técnicas se pueden subdividir en
preventivas y correctivas. Las preventivas intentan evitar la ocurrencia de
acontecimientos indeseados, mientras que las salvaguardas correctivas intentan
identificar los incidentes y reducir sus efectos después de que hayan sucedido.
Es siempre preferible evitar un incidente de seguridad en lugar que tener que
hacerle frente a posteriori. Las salvaguardas correctivas se han diseñado para
identificar el problema con suficiente rapidez para reducir los daños al mínimo
y para poder valorar con precisión la magnitud de los daños causados por el
incidente. La Figura siguiente presenta los controles administrativos, físicos y
técnicos específicos, y los clasifica además en mecanismos preventivos o
correctivos.
2.3.1 Preventivos Correctivos
- Controles Físicos
-Archivos y documentación de reserva con detectores de movimiento.
-Verjas, detectores de humo y fuego.
-Guardias de seguridad, monitorización por televisión de circuito cerrado.
55
-Sistemas de tarjetas de identificación, sensores y alarmas.
-Cerraduras y llaves.
-Candados cifrados.
-Potencia de reserva.
-Controles biométricos de acceso.
-Selección de emplazamiento.
-Extintores de incendios.
-Bloqueo de teclados.
- Controles Administrativos
-Conocimientos de seguridad y formación técnica. Revisiones y auditorias de
seguridad.
-Separación de obligaciones y control de calidad.
-Procedimientos sancionadores. Investigaciones de antecedentes.
-Políticas y procedimientos de seguridad. Rotación de responsabilidades.
-Gestión y supervisión.
-Recuperación de averías y planes de contingencia.
-Administración de accesos de usuarios.
-Gestión de propietarios de datos y recursos.
- Controles Técnicos.
-Programas de control de acceso. Logs y trazas para auditoria.
-Programas cortafuegos y antivirus. Sistemas expertos de detección de
intrusiones.
56
-Gestión de contraseñas.
-Tarjetas inteligentes.
-Cifrado.
2.3 CONCLUSIÓN
Una Arquitectura de Seguridad de la Información (ISA) global y flexible
implantada en toda la organización es el primer paso que es necesario realizar
para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información y los recursos del sistema.
Los programas de seguridad más eficaces son aquellos que cuentan con una
participación activa desde dentro de la organización empresarial. Fuentes
externas pueden proporcionar conocimientos y experiencia específica. No
obstante, el programa de seguridad en sí debe ser dirigido y gestionado
internamente.
La ISA es necesaria en los entornos actuales de proceso distribuido, en los que
todo el mundo tanto de dentro de la organización como externo a la misma que
tiene una responsabilidad en la seguridad de los sistemas y redes a que tiene
acceso. Los controles implantados deben incluir una combinación de
procedimientos administrativos, físicos y técnicos que se seleccionan en función
de los tipos de amenazas y el riesgo real estimado.
La organización debe empezar por reconocer la importancia de la seguridad
al nivel de dirección en que se pueden asignar recursos adecuados para
implantar los procedimientos con eficacia. La ISA comienza en el nivel
estratégico, a través de la planificación y apoyo de la dirección ejecutiva. El
primer paso de ese apoyo consiste en incluir la seguridad en los objetivos de un
Plan Estratégico para las tecnologías de información. Esto asegurará que los
esfuerzos integrados de las personas responsables de la seguridad en la
organización se canalicen hacia un objetivo común que sea realista, factible y
apoyado adecuadamente por toda la estructura organizativa.
3.- PROTECCIÓN FISICA
El objeto es evitar riesgos potenciales de ataque, pérdida, robo o daño a los
sistemas de información de la organización, accidental o intencionada, que
pueden ocasionar la interrupción total o parcial, de las actividades de la
organización.
57
Los requerimientos vendrán impuestos por el Grupo ACINF, además de la
propia empresa arrendadora de servicios, en este caso los despachos de
abogados.
3.1 PROTECCION DE ÁREAS.
El principal fin de la protección y la creación de áreas seguras tiene como fin,
por un lado que no se pueda acceder de un modo libre por parte de personal
que no se encuentra en posesión de la acreditación necesaria para el acceso a
lugares en los que puede almacenarse equipo o información que no es relevante
para dicho trabajador.
Aquí es necesario que además de las oportunas acreditaciones que se expidan
para autorizar el acceso a zona o equipos de carácter restringido sea
imprescindible que exista también una necesidad de conocer sobre dicha
materia por parte del solicitante de esa información.
3.2 ÁREAS DE TRABAJO.
Las áreas serán las siguientes:
3.2.1. Despachos de abogados:
- La sala principal de trabajo donde se encontrarán la mayoría de los
ordenadores.
- Los despachos particulares, además del ordenador de consulta de bases de
datos jurídicos.
- Una sala cerrada con puerta blindada en la que se encontrará un ordenador
aislado, sin conexión a red, ni conexión a impresora, con puertos inhabilitados a
los que solo tendrá acceso el administrador o encargado de seguridad. De este
modo no podrá salir ni entrar información sin conocimiento de la organización.
- Un cuarto de líneas y equipos donde se encontrarán los elementos que dan
apoyo al sistema como switches, hubs, y los servidores de red y de ficheros.
58
3.2.2. Grupo TRANSHOTEL.
- La sala de trabajo donde se encontrarán los puestos informáticos del personal
administrativo, secretariado….
- Los despachos particulares de los directivos, técnicos, etc.
- Una sala cerrada con puerta blindada en la que se encontrará un ordenador
aislado, sin conexión a red, ni conexión a impresora, con puertos inhabilitados a
los que solo tendrá acceso el administrador o encargado de seguridad.
- El gabinete de trabajo del responsable de los sistemas de información del
Grupo y de los despachos de abogados.
3.3 ÁREAS RESTRINGIDAS
3.3.1 Las áreas restringidas serán:
-
El cuarto de distribución de líneas y equipos que figurará en las plantas
donde se encuentran los despachos a los que se prestará servicio.
-
El centro de operación de los sistemas de información, que la empresa
proporciona los servicios de seguridad dispondrá en la primera planta
de dirección de TRANSHOTEL en el edificio o en el propio Centro de
Control de la planta baja o bien en el área de Telecomunicaciones
IBERCOM.
-
Los cuartos habilitados para el manejo y almacenamiento de
información, donde se encontrarán los ordenadores aislados.
3.3.2 Las áreas restringidas deberán cumplir las siguientes especificaciones:
-
Tendrán acceso únicamente desde el interior del lugar donde se
encuentre ubicado el despacho u oficina.
No podrán tener ventanas ni accesos diferentes al de la única puerta
blindada.
-
Dotarse de elementos de detección de intrusos, así como un libro de
registro de entradas y salidas, permitiéndose únicamente a las personas
autorizadas expresamente.
-
Control de los sistemas de seguridad: alarmas, detectores…. Según el
régimen general.
59
Todas las áreas restringidas serán dotadas de los oportunos carteles
anunciando la existencia de dicha área de acceso restringido.
3.4 SEGURIDAD DEL EQUIPO
3.4.1 Los controles físicos de seguridad.
Además de las oportunas acreditaciones que serán expedidas en función de la
necesidad de conocer, del oportuno estudio de habilitación, será necesario dotar
a los sistemas de unas determinadas medidas para controlar el acceso a dichos
emplazamientos.
Las acreditaciones estarán visibles en todo momento, siendo retiradas a todo
el personal que por cambio de puesto, o por abandono del trabajo ya no sea
necesaria su acreditación.
Tener en cuenta la posibilidad de siniestro, por lo que debe ser una zona
alejada de conducciones de agua, depósitos de combustible, centrales, etc.
Sería conveniente realizar una modificación en la estructuración de la zona de
trabajo para dotar a la misma de los sistemas de información de una zona
despejada de unos dos metros cuadrados delante de la puerta de acceso para
que las labores de mantenimiento y limpieza de los equipos se desarrollen de la
forma más ordenada posible.
3.4.2 Instalación y protección.
Aparte de las protecciones contra siniestros e intervenciones de fuerza mayor
es necesario tomar una serie de medidas para la efectiva y total protección de
los equipos y de la información que almacenan,
-
Los equipos deben situarse en lugares que queden alejados de la vista,
especialmente todos aquellos que almacenen información sensible.
-
Se deben proteger e identificar estas zonas de amenazas potenciales
como el fuego, humos, agua, polvo. Se prohibirá comer en zonas de
ordenadores, y por supuesto fumar.
60
Los medios de extinción deberán ser los indicados específicamente para
el tipo de incendio susceptible de darse en cada zona concreta.
3.4.3 Suministro eléctrico.
-
Los equipos informáticos son muy vulnerables debido a su sistema de
alimentación y a la fragilidad de los sistemas, por lo tanto se debe tomar una
serie de medidas para subsanar estas carencias. Es necesario cumplir dos
condiciones:
-
Calidad del suministro eléctrico: corregir posibles alteraciones en la
frecuencia del suministro, mediante estabilizadores y rectificadores de
frecuencia, manejar las posibles mediante sistemas de alimentación
interrumpida.
-
Continuidad del suministro: ya que las caídas de suministro pueden ser
compensadas por las SAIs únicamente por un periodo limitado y no
deben ser un modo exclusivo de sustentación. Hay una serie de medidas
posibles para solventarlo, como pueden ser la conexión conmutada a dos
compañías de suministro eléctrico que se contempla más adelante, la
existencia de equipos redundantes o incluso grupos electrógenos.
3.4.4 Refrigeración de equipos.
A pesar de que los nuevos equipos reducen hasta prácticamente hacer
innecesaria la existencia de tradicionales equipos de refrigeración es necesario
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Es necesario disipar el calor que generan todos los equipos debido a la
cantidad y su tamaño.
- La existencia de equipos redundantes hará que dichos equipos trabajen a un
régimen menor de exigencia.
3.4.5 Consideraciones sobre los equipos.
- No solo los equipos deben tener un nivel de protección acorde a la
importancia del material que se almacena, sino también todos aquellos
componentes que guardan información, como discos duros extraíbles, discos
duros estropeados que todavía pueden almacenar información, dispositivos de
almacenamiento de memoria…
61
- Un correcto, periódico y exhaustivo mantenimiento de los equipos hará que
las averías se reduzcan de forma drástica.
- Protección de los equipos durante su traslado, almacenamiento, reparación o
destrucción una vez finalizada su vida útil.
- Las impresoras deberán tener un modo de trabajo en red, menos aquellas que
den servicio a ordenadores aislados que deberán estar en sus salas restringidas
que serán dedicadas. Su capacidad de almacenamiento en buffer será limitado
por un corto espacio de tiempo.
4.- CONEXIONES EXTERNAS
Con el objeto de mantener los estándares de protección de nuestros sistemas
de información, cunado acceden usuarios ajemos a la empresa, o bien por
empleados accediendo de modo remoto por causas de desplazamiento y por lo
tanto la intervención de terminales ajenos a nuestra organización.
Dado las facilidades, y la creciente necesidad de comunicaciones por parte de
personal del edificio TRANSHOTEL, es necesario articular un procedimiento de
conexiones externas.
El responsable que definirá la necesidad de establecer una conexión, debe ser
considerado como propietario de la conexión, que podrá ser de los siguientes
tipos:
-
Un acceso remoto a los sistemas y activos de la información internos, por
parte de empleados o tercero, desde terminales no controlados.
-
Un acceso remoto a sistemas o activos de información de externos, por
empleados controlados por el Grupo TRANSHOTEL.
-
Una conexión entre servicios, uno interno y un servicio ajeno al Grupo.
Controlado por la organización del Grupo TRANSHOTEL, se entiende que
cumple los siguientes requisitos: De accesos físicos, que se encuentra bajo
control directo de la organización y que desarrolla funciones para la
organización.
De especial importancia son aquí la elección de una gateway de garantías,
para obtener una transición óptima entre los sistemas internos y externos.
Tendremos que considerar al supervisor del sistema como propietario del
gateway.
62
4.1 RESPONSABILIDADES
Existen tres tipos de responsables en la conexión:
-
El propietario de la conexión. Es el responsable de aprobar o denegar su
establecimiento, de acuerdo con el informe del supervisor, así como el de
eliminar las conexiones cuando estas dejen de ser necesarias para la
organización. Es necesario incluir la verificación de la vigente necesidad
por razones de negocio y la revalidación de la autorización de acceso.
-
El propietario del gateway: deberá implantar y mantener los controles de
seguridad del gateway, verificar los controles y aprobar y mantener la
relación de personal autorizado a acceder al sistema, registrar
información sobre el gatewy así como de los usuarios que acceden por
este medio.
-
Del usuario: todo aquel que utilice una conexión externa para acceder al
sistema o a los servicios internos de la organización bien sea a través de
un Terminal controlado por ella o bien por uno que no lo este.
4.2 CERTIFICACIÓN DE LA CONEXIÓN
Constará de los siguientes procedimientos:
-
Revisión inicial. Que tendrá que ser previa al establecimiento de la
conexión, documentándose los procedimientos, los resultados y los
posibles incumplimientos de la conexión. Terminará con la certificación
inicial de seguridad y el establecimiento de la conexión.
-
Revisiones periódicas: se realizarán semestralmente, y del informe y de
la documentación resultante se adecuarán para lograr una mayor
efectividad.
-
Suspensión de la conexión. Cualquier riesgo que sea detectado y que
suponga un quebranto para la organización, será suspendida la conexión
temporalmente hasta que la situación de riesgo haya cesado y se
reestablezca la situación original.
4.3 AUTORIZACION Y REGISTRO
63
La autorización deberá ser verificada mediante un identificador de usuario
y contraseña válida. Una vez verificada la identidad del usuario no deberían
existir restricciones a la hora de establecer la conexión.
Cualquier acceso deberá estar justificado no solo por la habilitación
personal de seguridad que cada usuario deberá tener sino también por la
necesidad de conocer sobre el caso en cuestión.
Los registros deberán ser auditables en el caso de las conexiones externas
para, en caso de investigación e un incidente poder determinar que usuario
o circunstancia fue la causante de dicho incidente. Para satisfacer dicho
requerimiento es necesario el cumplimiento de una serie de registros como
son.
-Fecha y hora.
-Identificación de origen.
-Destinatario, nombre y tipo de acceso transferido.
5.- SEGURIDAD LÓGICA Y SEGURIDAD DE LA RED
Con más frecuencia de la que sería deseable los sistemas informáticos
únicamente basan su control de acceso en la utilización de algún tipo de
autenticación mediante contraseña. Como es conocido existen determinadas
deficiencias asociadas al sistema de las contraseñas que lo convierten en un
sistema de autenticación débil. Debido a esta situación con un acceso que utiliza
credenciales válidas, generalmente la prevención e identificación de este tipo de
acceso fraudulento es muy difícil, de hecho, la mayoría de las situaciones es el
usuario sobre quien recae la responsabilidad de identificar cualquier
comportamiento ilegítimo.
Existen numerosas debilidades que pueden convertir la autenticación
mediante contraseñas en una pobre línea de defensa: contraseñas débiles,
almacenamiento inadecuado, captura… todas estas debilidades pueden facilitar
al atacante el acceso al sistema.
64
5.1 CONTRASEÑAS DE UN SOLO USO
La mayoría de los delitos informáticos relacionado con la confidencialidad e
integridad tienen como factor común el burlar la protección mediante
contraseña con el objetivo de obtener acceso a la información, o a los fondos.
Si bien el sistema de contraseñas es un sistema suficientemente seguir para la
protección de sistemas no críticos, no es aplicable en absoluto para aplicaciones,
sistemas y archivos de la organización de carácter crítico.
Existe un medio básico para eliminar todo el rango de intrusiones originadas
por la utilización no autorizada de contraseñas de acceso: la sustitución de las
contraseñas básicas con un sistema de autenticación de doble factor. Este
sistema no solo mitiga el riesgo de incidentes de seguridad, sino que permite a
al Grupo cumplir los requisitos de los clientes que exigen un sistema a seguir
para la realización de transacciones.
Por tanto, la Organización del Grupo Transhotel, no solo evita los costes
originados por los incidentes de seguridad sino que además facilita la
infraestructura necesaria para que sus usuarios dispongan de un entorno más
fiable, y en consecuencia, se animen a realizar sus transacciones. Además se
eliminan los riesgos originados por la captura o revelación de las mismas, ya
que éstas únicamente son diferentes en cada conexión.
El método seleccionado de implementación de contraseñas de un solo uso es
el sistema Secur ID de RSA. Los usuarios dispondrán de un generador de
contraseñas que va generando números únicos cada intervalo corto de tiempo
(a partir de una semilla, la hora y aplicando el algoritmo de encriptación RSA).
5.2 EL SISTEMA ACE/SERVER PARA AUTENTICACIÓN POR DOBLE
FACTOR.
El sistema de autenticación ACE/Server de RSA se basa en lo que se denomina
autenticación mediante doble factor. Este sistema consiste en la utilización de
una contraseña asociada a un identificador de usuario, como tradicionalmente
se ha venido haciendo, combinado con un identificador único generado por un
dispositivo único generado por un dispositivo físico que dispone el usuario.
Es importante que virtualmente cualquier persona pueda usar sistemas de
autenticación de doble factor. Se facilita a los usuarios un dispositivo de
autenticación, registrado individualmente, que genera códigos, denominados
“tokens”, que se obtiene aplicando un algoritmo de encriptación a una semilla y
a la hora.
65
Cada 60 segundos el sistema generará un nuevo “token” y lo visualiza en la
pantalla LCD. El servidor de autenticación que protege la red y las aplicaciones
e-business valida este token dinámico. Cada dispositivo de autenticación es
único y es imposible predecir el valor de un token futuro a partir de los valores
de los tokens generados anteriormente.
En consecuencia, cuando se facilita un token válido es altamente probable que
la persona que lo envía sea el usuario legítimo del sistema, ya que conoce la
contraseña de acceso (el PIN) y dispone de su tarjeta única para la generación
de tokens.
5.2.1 El proceso de autenticación.
Cuando un usuario accede a la pantalla de conexión de la aplicación web, se
solicita la introducción de su identificador de usuario y el valor que en ese
momento aparece en la pantalla de autenticación. A continuación, deberá
facilitar también el valor del PIN que él mismo habrá asignando.
Esta información es verificada por el servidor de autenticación, que verifica
que el identificador del usuario y a la información de autenticación. Si coincide,
se informal servidor de control de acceso del éxito de la conexión.
Si la autenticación del usuario es correcta, Policy Director o Clear Trust
aplicará los controles de acceso definidos para este usuario.
5.2.2 Funciones de administración.
ACE/Server facilita una serie de funciones para la administración de los
usuarios y su autenticación:
-
Asignación y sustitución de tokens: la gestión de los tokens en un
proceso centralizado y eficiente. Mediante una sencilla interfaz es posible
establecer usuarios y grupos, asignar, borrado y sustitución de los
dispositivos de autenticación. Igualmente se puede establecer, para los
usuarios que han extraviado su dispositivo de autenticación, una
contraseña temporal para el acceso al sistema.
-
Informes de utilización: ACE/Server permite obtener informes de
actividad, así como generar eventos de auditoria de las operaciones
realizadas. Estos eventos pueden ser registrados directamente por
ACE/Server o redirigidos a un servicio centralizado de auditoria.
66
5.3 AUTENTICACIÓN ÚNICA
La solución de Selecta para la autenticación única provee de un adecuado logo
único en intranet y extranet para proteger el acceso desde dentro y fuera para
todos los recursos de los sistemas de información. Los usuarios pueden acceder
automáticamente desde estaciones de trabajo de la empresa o navegadores web,
sólo a las aplicaciones y servicios a las que están autorizadas sin impacto alguno
en los entornos de los sistemas de información.
5.3.1 Objetivos de la autenticación única.
Desde el punto de vista de los usuarios:
-
El usuario se autenticará una sola vez.
-
Utilizar por parte de los usuarios de un solo identificador.
Desde el punto de vista de la seguridad:
-
Aplicar las normas de seguridad para el cambio de contraseñas.
-
Aplicar normas de seguridad en contraseñas de calidad.
-
Personalizar el acceso a los recursos para cada usuario.
-
Minimizar el riesgo de exposición de contraseñas.
-
Reducir los tipos de incidencia de gestión de contraseñas.
-
Reducir incidencias en Help Desk-
5.3.2 Gestión de perfiles de Sign-on de los usuarios.
La gestión de los perfiles de entrada a los sistemas se realiza a través de
privilegios individuales en un repositorio central y seguro.
De este modo se asegura con consistencia la administración de las políticas de
la empresa de los sistemas, y de forma local y remota, usando la consola Java, se
pueden administrar los usuarios en base a los perfiles y atributos del Sign-on.
67
5.3.3 Acceso desde una estación interna.
Cuando un usuario enciende su estación de trabajo en la red de la compañía,
la parte cliente de ella instalada realiza una autenticación primaria de usuario
contra el Server, basándose en una contraseña cifrada o smart card, es entonces,
cuando el Server controla la petición de autenticación y devuelve hacía la
estación de trabajo segura un contexto de seguridad (security context) que
contiene el perfil de usuario y la información de Single Sign On.
Dependiendo del perfil de usuario, se le presenta un escritorio dinámico
personalizado, y se realizan sub-conexiones transparentes hacía los servidores
locales donde los recursos compartidos están almacenados. Finalmente, se
conecta el usuario final de forma transparente y dinámica hacía las aplicaciones
autorizadas.
5.3.4 Acceso desde un cliente remoto.
Detrás de los clientes de Microsoft Terminal Server, los usuarios pueden
acceder hacía las aplicaciones windows que se ejecuten en los servicios propios
de Windows Terminal Server, ya sea la utilización en modo “desktop login” o
“published application”.
Los usuarios finales facilitan su contraseña a través del escritorio de conexión
de WTS. Esta contraseña es utilizada por el cliente de SSO para reforzar la
autenticación central hacía el Server. Una vez identificado y dependiendo del
perfil de usuario, esté podrá acceder a las aplicaciones para las que esta
autorizado sin necesidad de introducir una nueva contraseña.
La información de SSO (identificadores y contraseñas) de cada aplicación se
transmite automáticamente hacia cada aplicación.
6. PLANES DE CONTINGENCIA
Ante la posibilidad, remota pero no desechable, del desencadenamiento de
algún tipo de catástrofe natural o ataque de carácter intencionado con ánimo de
dañar, que suponga la interrupción de los sistemas de información que
articulan el funcionamiento de la organización y por lo tanto una quiebra en su
68
seguridad y la de sus activos de información se han de tener en cuenta por un
lado, las posibles causas de esos desastres y las acciones para evitarlas.
6.1 IDENTIFICACIONES PREVIAS
Nos podemos encontrar ante situaciones por dos tipos de desencadenantes:
-
De carácter natural: no se prevé ningún desastre de carácter natural, ya que
no es una zona propensa a la actividad sísmica, tampoco a las inundaciones,
no otro tipo de catástrofes de carácter natural.
-
De carácter humano:
a) Fortuito: acciones consideradas como dañinas para los sistemas de
información apenas se producen, más teniendo en cuenta que
históricamente la gran parte de ellas han ocurrido en los periodos de
construcción o reforma de edificio y de su estructura, principalmente
conatos de incendio debido a problemas de soldaduras, fuegos
eléctricos…. Solo teniendo el 3% de los incendios la consideración de
tales en los tres últimos años.
b) Dolosos: las acciones con animo de dañar en el edificio Transhotel, se
pueden dividir en dos grupos, por un lado están las que suponen delitos
contra la propiedad, hurtos, robos de material, de pertenencias en
automóviles en el garaje, que existen, hay que asumirlos dado el
volumen de personal que presta sus servicios en el Edificio, pero que no
suponen un riesgo para la viabilidad, imagen o rentabilidad de la
organización. Y por otro lado están aquellos que pueden serlo robos o
acciones contra la organización por parte de empleados descontentos,
competencia… que, de momento no se ha detectado. Se considera que el
nivel de amenaza tanto para los despachos de abogados como para
nuestra empresa de seguridad es bajo.
Lo que si se detecta es un creciente aumento en la sustracción de
material informático (cds, pen drives, ratones….) que no supone ningún
quebranto, y que se deben probablemente al aumento de este tipo de
equipos en domicilios particulares.
6.2 SISTEMAS ACTIVOS
Con el fin de obtener un sistema dinámico, rentable y funcional de almacenaje
de información y de recuperación de la misma se va a articular mediante copias
de respaldo y la existencia de un centro alternativo.
69
a) Copias de respaldo: se contará con dos tipos de copias de respaldo;
por un lado, diariamente se volcará la información en una serie de
carpetas pertenecientes a cada una de las organizaciones, cuyo
servidor de ficheros irá clasificando por días y materias con el fin, por
un lado de crear un histórico de la organización y por otro lado
almacenar la información. Estos servidores de ficheros se replicarán
con el general del sistema, ubicado en uno de los lugares designados
anteriormente y que daría cobertura a los tres y de este modo en caso
de problema en alguno de ellos, la información siempre se
mantendría.
Además, se articularía otro procedimiento que supondría realizar
unas copias físicas para que fuesen trasladas en soporte digital, con
una periodicidad semanal, por medio de mensajería y con las
oportunas medidas de seguridad al centro de respaldo general
contratado al efecto, y allí almacenadas.
b) Centro alternativo: se contratará un centro alternativo para el
almacenaje de la información, por un lado semanalmente se enviarán
copias de todo lo generado y por otro se dispondrá de equipos
posicionados por si la magnitud del daño causado hiciese inviable el
uso de la sede y los equipos principales.
6.3 PRUEBAS DE CONTINUIDAD
Una vez analizadas las alternativas, referente a la capacidad de proceso y
almacenamiento, y siendo la opción principal la recuperación en la sede
principal, y dado que la información estaría en situación de ser recuperada, se
deberían planificar una serie de actuaciones tendentes a garantizar esa
transición con la mayor de la agilidad y rapidez posibles.
Las funciones siguientes, vitales para la transición serían:
-
Coordinar con la dirección de las funciones, las pruebas de recuperación.
-
Recabar la conformidad de los propietarios con los resultados de las
pruebas de recuperación.
-
Emitir los informes de los resultados de las pruebas de recuperación.
-
Actualizar los procedimientos de recuperación, siempre que haya cambio
que así lo aconsejen, o al menos dos veces al año.
70
La recuperación en el propio centro, implica la asignación de recursos
informáticos al servicio esencial siniestrado, y por lo tanto la suspensión o la
reducción de capacidad de otro servicio no esencial para el negocio de la
empresa.
6.4 SITUACION DE DESASTRE
Cuando una de las causas anteriormente citadas paraliza total o parcialmente,
los servicios informáticos del Grupo Transhotel sus arrendatarios, el primer
paso sería el análisis de la situación y sus posibles soluciones alternativas, bien
sea en el propio centro o teniendo que recurrir a los medios reposicionados en
el centro alternativo.
7.- AUDITORIA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
7.1.- RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Debido a la importancia de la información que es creada, tratada, transmitida
y almacenada es imprescindible crear, aparte de los sistemas que hemos
mencionado para garantizar las acciones mencionadas, la figura del responsable
de custodia de material sensible, restringido o confidencial, que será aquella
persona, que reuniendo unas concretas cualidades (permanencia en la empresa,
discreción, confianza….) almacene, distribuya e instruya al personal de la
organización en todo lo relativo a las claves, su generación, etc.
El responsable de custodia será responsable de:
- Responder ante el Grupo de la correcta aplicación de las medidas de
seguridad de la información en los sistemas de su responsabilidad.
- Supervisión de la ejecución de procedimientos operativos de los sistemas a
su cargo mediante la realización de inspecciones o auditorias periódicas.
- Seguridad criptográfica, por lo que el custodio titular del material de cifra,
caso de existir y de no coincidir en la misma persona tendrá dependencia
funcional del OI.
- Colaborar con el resto de autoridades en la confección de documentación
relacionada con la seguridad de los sistemas.
71
Los principales cometidos son los siguientes:
- Identificar e informar de las amenazas y vulnerabilidades existentes en
materia de seguridad de la información.
- Dirigir, coordinar y supervisar las acciones seguridad desarrolladas en
todos los sistemas de la organización.
- Planear y coordinar la gestión de los medios y claves que le afecten.
- Dirigir y coordinar la generación y distribución de claves de los equipos
cripto con que cuenta la organización.
- Es responsable de la correcta aplicación de las medidas de seguridad en los
sistemas de información que manejen información clasificada.
- Colaboración en la redacción y trámite de la documentación de seguridad
de los mismos.
- Es responsable de la seguridad criptográfica.
- Planeamiento de las medidas de seguridad para la protección de la
información de los equipos de no-telecomunicaciones y de las radiaciones
no deseadas.
- Conocer y aplicar la normativa de seguridad de la información que esté en
vigor en cada momento.
También será responsable de:
- Llevar a cabo los procedimientos de seguridad de los Sistemas de
información.
- Vigilar el cumplimiento de medidas de seguridad en el área de usuario.
- Conocer la clasificación de seguridad de su área de responsabilidad.
- Controlar el software, hardware y seguridad de la red para asesorar a los
usuarios en lo referente a seguridad.
72
- Controlar el uso de los terminales por personal autorizado.
- Comprobar la acreditación de seguridad de los usuarios del sistema.
- Comprobar que no hay terminales inatendidos y que está activado el
protector de pantalla por contraseña.
- Comprobar que cada usuario posee exclusivamente las contraseñas del
terminal y accede a él mediante las mismas.
- Mantener actualizada una lista de usuarios autorizados.
- Informar al Directo de Seguridad de TRANSHOTEL sobre cualquier
compromiso de seguridad e identificar los posibles peligros.
- Controlar los documentos que entran y salen del sistema.
- Controlar la documentación que se imprime y su recogida por personal
autorizado.
- Vigilar y evitar la introducción de virus en el sistema, para lo cual pasará el
anti-virus a cualquier archivo que se introduzca en el sistema.
- Vigilar la actividad de personal de mantenimiento dentro de su área de
responsabilidad y mantener un listado con las acciones de mantenimiento
realizadas en el sistema.
- Destrucción de soportes clasificados no necesarios y de material y
documentos relacionados con su trabajo.
- Controlar la devolución de terminales de red al finalizar una visita o
viaje/desplazamiento y devolución de vales de entrega.
- Vigilar que la documentación de interés quede almacenada en el servidor
antes de la recogida para posteriormente obtener una copia de seguridad.
7.2.- AUDITORIA DE SEGURIDAD
Las auditorias se plasman en una serie de actuaciones, concretadas
anteriormente, pero que deberán cubrir un proceso que se traducirá en una
serie de áreas que serán:
73
-
auditoria de la seguridad física.
-
auditoria de la seguridad lógica.
-
auditoria de la seguridad y desarrollo de las aplicaciones.
-
auditoria de la seguridad en el área de al producción.
-
auditoria de la seguridad de los datos.
-
auditoria de la seguridad en comunicaciones y redes.
-
auditoria de la continuidad de las operaciones.
7.3.- FASES DE LA AUDITORIA
Será por cuenta del supervisor de seguridad, pero deberá reunir por lo menos
las siguientes fases:
-
Concreción de los objetivos y delimitación de los objetivos.
-
Análisis de las posibles fuentes y recopilación de la información.
-
Determinación del plan de trabajo de los recursos y de los plazos.
-
Elaboración de cuestionarios y tablas de supervisión.
-
Análisis de resultados y valoración de riesgos.
-
Presentación del informe y publicidad de conclusiones.
7.4.- CONSIDERACIONES SOBRE LA AUDITORIA
Será necesario constar los antecedentes y los objetivos, para que se pueda
verificar que todo el proceso de formación, auditoria y evaluación de los
sistemas de información, de su seguridad ha sido el adecuado.
74
El informa será realizado por el propio supervisor de seguridad, ya que al ser
un servicio externalizado se entiende que el informe será lo suficientemente
imparcial y, crítico en su caso.
Al tratarse de un empresa de solvencia y prestigio reconocidos por lo que
problemas que suelen ser frecuentes, copia de informes, comparación usando
criterios de base distintos, además de una resistencia a la posibilidad de realizar
informes benignos será inviable, en principio.
7.5.- ELAN IT RESOURCES
Se trata de una empresa de marcado carácter multinacional, dedicada a la
búsqueda y formación de profesionales de TI y telecomunicaciones. Dado el
carácter de la empresa, ya que no solo se dedican a la búsqueda de
profesionales de sector de la informática, concretándolo en un perfil exacto al
requerido por la empresa solicitante, sino que ponen todos los medios
formativos a disposición del candidato para poder adecuarlo al mismo. Dado
que el perfil requerido no es excesivamente complicado, se estima que será
necesario con un candidato que tenga un sólido conocimiento de:
-
Administrador de redes LAN/WAN.
-
Administrador de servidores, de red, ficheros.
-
Mantenimiento de equipos.
-
Supervisión de sistemas, seguridad.
-
Validación de usuarios, creación de contraseñas…
La empresa de “head-hunting” nos ofrecería un profesional con el perfil
requerido por un coste mensual de unos 5.000 € mensuales, lo que valorando
las capacidades, el reducido número de estos profesionales y la solvencia de la
empresa prestataria de los servicios, hacen que se convierta en la opción más
adecuada. Caso de que el Grupo Transhotel no tuviera en nómina un
profesional de estas características, sería aconsejable valorar esta opción.
8.- PRODUCTOS Y PROVEEDORES.
Entre los productos más competitivos del mercado, y que mejor se adapten al
bajo nivel de riesgo por parte de una acción, ya sea dolosa o no, proveniente del
75
exterior se han recomendado la utilización de los siguientes productos de
software:
-
FIREWALL: Net Op Remote Control, de Cross Tec Corporation
-
GATEWAYS: Run Up 2006, de 3COM Solutions
-
ANTIVIRUS: Business Secure 2006, de Panda Software
-
SPYWARE: SpyBot, Search & Destroy v.1.4
-
ANTISPAM: AntiSpam v.1.2, de XEEON
-
SINGLE SIGN ON, de Selesta
9. REFERENCIAS LEGALES
La seguridad de la información consiste en la especificación de un nivel
elevado de estados de autenticación y confidencialidad de los activos de la
información. Para conseguir estos niveles, la Organización debe implantar
mecanismos de salvaguarda de carácter organizativo, técnico y documental;
mecanismos que se han de atener incluso a normas legislativas en ciertos casos.
Estas normas se empiezan por exponer detalladamente para los casos de datos
de carácter personal y para la información manejada por la Administración
General del Estado.
-
Regulación del Tratamiento de los datos de carácter personal LORTAD
Ley Orgánica de 29 de octubre de 1992.
-
Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
-
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/46/CE relativa a la
protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos.
-
Los artículos relativos en la legislación civil y mercantil.
-
Código Penal, especialmente son de aplicación aquellos tipificados en el
Título X “delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la
76
inviolabilidad del domicilio”, los del Título XI- “ de los delitos relativos a
la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores”.
10.-CONCLUSIONES
La seguridad informática de las organizaciones que se encuentran bajo
nuestra responsabilidad se puede considerar de un elevado nivel, tanto para las
posibles interferencias que puedan ocasionarse bien por parte de agresiones
exteriores, por parte de virus, spam, troyanos, y los cuales no tengan un fin
fraudulento como por parte de ataques intencionados que a través de los
sistemas de seguridad instalados para crear un efectivo control de accesos para
usuarios remotos.
Por parte de los usuarios internos, el acceso a los ficheros, redes, bases de
datos, carpetas compartidas esta perfectamente estructurado y verificado su
acceso por lo que en todo momento se tiene conocimiento de las entradas y
modificaciones.
El sistema de contraseñas y validación de accesos se encuentra perfectamente
reglado por medio del sistema Single Sign On, y todo supervisado por una
figura que se estima de especial importancia como es el Supervisor del Sistema,
que tiene capacidad y potestad para aplicar todas las Normas de
Funcionamiento que se deben implantar según se apruebe esta figura,
dependiente o bien supervisada por Director de Seguridad del Grupo
Transhotel.
Asimismo, todo lo relativo a acreditaciones de seguridad para el personal y su
consiguiente acceso esta bajo control y supervisión del Custodio, que recae en la
misma figura del Supervisor del Sistema.
A pesar de que el volumen y la importancia de la información no es crítica, se
ha decidido la implantación de ordenadores aislados en cada una de las oficinas
del Grupo habilitadas, que no tienen acceso a red y sus puertos están
inhabilitados, para de este modo poder garantizar un aislamiento total de
información que pueda ser considerada como crítica.
Las contingencias previstas son mínimas debido a la escasa cantidad de
sucesos de carácter natural y a las elevadas medidas de seguridad tanto activas
77
como pasivas para el caso de sucesos de origen humano. Siendo destacable el
almacenamiento de información en un lugar remoto, concretamente en una
localidad situada a medio centenar de kilómetros para garantizar la
supervivencia de la información para el caso de producirse un suceso de
carácter imprevisto.
Por lo que podemos considerar el nivel de seguridad de ACINF como de muy
elevado y de una mínima vulnerabilidad, más teniendo en cuenta que apenas se
tiene constancia de riesgos concretos y de entidad suficiente para desbordar las
medidas de seguridad de la información.
2.7. Propuestas de adquisición y contratación.
2.7.1. Sistemas de Seguridad (Medios activos y pasivos).
-Medios anti-intrusión.
Se habilitarán los medios que se consideran más apropiados para lograr la
protección de todos los recintos del edificio, evitando el acceso y presencia de
intrusos o personas no autorizadas en las áreas correspondientes.
2.7.2. Valoración de resultados y propuesta de medios.
Se instalarán contactos magnéticos para la transmisión de alarma de Intrusión.
PISO SÓTANO SEGUNDO
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Magnético
Volumétrico
Otro
Como segundo nivel de protección frente a la intrusión se dotará detectores
volumétricos de presencia y movimiento de tecnología dual con función
antienmascaramiento en los siguientes sectores y dependencias:
-Medios anti-intrusión (activos y pasivos).
78
Planta sóta
PISO PLANTA
1 BAJA
Sala de grupo de presión
UBICACIÓN
MEDIO
Almacenes
(2)
Vestíbulo
de escalera
Entrada principal
Ascensores
Cuadro eléctrico
Magnético
2
11
Cuarto limpieza
Centro de Control
Conserjería
Vestíbulo escalera sótanos (2)
Local venta vehículos
Local Farmacia
Local venta electrodomésticos
Volumétrico
Otro
1
Control
Acceso
Interfono
Control Acceso
1
1
Control Acceso
Control Acceso
2
2
2
2
Teclado
Teclado
Teclado
Magnético
Volumétrico
Otro
1
1
1
1
2
1
1
1
PISO PLANTA PRIMERA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Zona “A”-Dirección Grupo Transhotel
Zona “B”-Grupo Transhotel
Zona “C”-Grupo Transhotel
Zona “D”-Empresa REO
2
2
2
PISO SÓTANO PRIMERO
UBICACIÓN MEDIO
Centro de Transformación
Almacenes (6)
Vestíbulo de Escalera
Sala Ibercom
Almacén y Archivos Informáticos
Ascensores
Magnético
1
6
1
1
1
Volumétrico
Otro
1
1
Control Acceso
Control Acceso
79
PISO PLANTA CUARTA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Magnético
Volumétrico
Zona “A”-Empresa Logística Transp.
Zona “A”-Empresa NIR
Zona “B”-Empresa MRE
Zona “B”-Consulta Médica
Zona “C”-Consulta Odontología
Zona “D”-Empresa Diseño Gráfico
1
1
1
1
1
1
1
Otro
1
1
1
2
2
PISO PLANTA SEGUNDA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Zona “A”-Grupo Transhotel
Zona “B”-Grupo Transhotel
Zona “C”-Despacho de Abogados
Zona “C”-Gestoría
Zona “C”-Empresa GET
Zona “D”-Grupo Transhotel
Magnético
Volumétrico
1
1
1
1
1
1
2
Otro
2
1
1
1
2
PISO PLANTA TERCERA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Zona “A”-Grupo transhotel
Zonas “B yC”-Agencia de Viajes
Zona “D”-Espacio LIBRE para alquilar
Magnético
Volumétrico
1
1
1
2
Otro
3
2
80
-Control de Accesos.
Centro de control (Puesto Permanente de Seguridad, PPS).
En la planta baja del edificio se establecerá un control de accesos para todo el
personal que trabaje o visite las distintas dependencias y empresas ubicadas en
el edificio del grupo Transhotel, centralizado en el Centro de Control. Dicho
PISO PLANTA QUINTA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Magnético
Volumétrico
Otro
1
Zona “A”-Empresa TOA
1
Zona “A”-Empresa BMR
1
1
Zona “B”-Empresa Editorial
2
2
Zona “C”-Bufete de Abogados
1
2
Zona “D”-Empresa VLI
1
1
Zona “D”-Empresa CAS
1
1
Centro estará dotado de una construcción sólida, provisto de caja fuerte dotada
PISO PLANTA SEXTA
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Magnético
Volumétrico
Zonas “A y B”-Consultora de
2
Seguridad
Zona “C”-Empresa Trabajo Temporal
1
Zona “D”-Empresa Arquitectura
1
de detección sísmica. La puerta de acceso será blindada
Otro
4
2
2
con grado “A” de
PISO PLANTA ÁTICO
Planta sóta
UBICACIÓN MEDIO
Magnético
Volumétrico
Otro
Archivos
1
Cocina y dependencias anejas
4
Acceso cafetería de Escalera E4
1
Mantenimiento
1
1
Cafetería
2
2
Sala máquinas de ascensores
1
seguridad como mínimo y contará con los sistemas de seguridad activos que se
detallan más adelante.
81
Se instalarán unas barreras decorativas que dirijan al personal hasta un torno
de acceso en el hall del edificio que funcionará con tarjetas personalizadas de
proximidad para el personal empleado en el edificio. El resto de visitas y
proveedores serán identificados en el Centro de Control para que se les habilite
una tarjeta de acceso provisional. Para la salida de personal se habilitará un
pasillo independiente.
E acceso a las plantas de garaje, se llevará a cabo con una barrera conectada al
Centro de control, con identificador y apertura mediante Tarjetas de
Proximidad personalizadas. El uso será exclusivo del personal laboral del
edificio, y en casos excepcionales se facilitará la entrada de VIPS y empresas de
mantenimiento que así se acuerde, previamente identificados.
El Centro de Control y cada despacho del Grupo TRANSHOTEL, dispondrá
de una cerradura de seguridad con teclado alfanumérico y control de tarjetas de
proximidad mixto, centralizado con el correspondiente software en el Centro de
Control. Este sistema nos ofrece una seguridad añadida, ya que en caso de que
alguien fuerce a una persona autorizada a utilizar el pasword, dicha persona
puede marcar un dígito ya programado que indique al Centro de control que
alguien está siendo coaccionado bajo amenaza para acceder por esa puerta.
Estos lectores interpretan la información recogida en unas tarjetas de baja
coercitividad que resultan difíciles de manipular, y además, nos dan
información de intentos de vulneración por tarjetas no autorizadas. El sistema
se completa con un software y hardware informático adecuado que nos permite
obtener listados de accesos, tarjetas imprimibles, cambiar configuraciones de
tarjetas, corregir tiempos de apertura y cierre de puertas, añadir o eliminar
tarjetas de los diferentes accesos, controlar movimientos de visitas y personal,
etc. Otro valor añadido de este sistema es su utilización por el Departamento de
Recursos Humanos como sistema de gestión horaria.
Igualmente todas las puertas de oficina restantes están equipadas con
elementos de alarma por contacto magnético.
NOTA.Para el tratamiento y control de correo y paquetería, tanto exterior como
interior NO se considera necesario establecer un sistema de detección de
metales y armas, mediante escaneado de Rayos X, ya que se trata de un edificio
privado con dependencias de bajo riesgo a sufrir atentados de este tipo.
Independientemente, se considera que la recepción e inspección del correo y
82
paquetería por parte del PPS., con este tipo de medios, podría resultar
incómodo para los diferentes clientes instalados en el edificio.
Para garantizar las condiciones de las personas que estén presentes en el
interior del edificio, se revisará el sistema de interfonía existente en el edificio,
haciendo las modificaciones que fueran precisas, el cual debe permitir
introducir avisos de tipo restringido para algunas áreas o para cada una de las
plantas, así como la grabación y reproducción automática de determinados
mensajes.
-Sistema de protección contra incendios.
La protección contra incendios es un aspecto básico que es necesario cubrir,
para garantizar la integridad de todas las personas e instalaciones, así como
para permitir la continuidad de los servicios y su posible recuperación en caso
de siniestro.
La protección contra incendios del edificio se establecerá atendiendo a las dos
concepciones típicas, las medidas pasivas y los medios activos.
Todas las dotaciones previstas se atendrán a lo dispuesto en la NBE-CPI-96
“Condiciones de protección contra incendios en los edificios” y en las
Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
Medidas pasivas de protección contra incendios
Se establecerán los siguientes sectores de incendio, que en su caso constituirán
sectores de incendio independientes:
- Todos los usos diferenciados entre sí, especialmente los de cuartos de
instalaciones, maquinaria y garaje.
- Zonas de oficina.
- Almacenes.
- Escaleras de acceso y evacuación (sector de incendio independiente).
- Vestíbulo de ascensores (sector de incendio independiente).
83
- Toda la estructura del edificio quedará dotada de una estabilidad al fuego
mínima EF-180.
Los elementos constructivos delimitadores del sector de incendio serán RF180. Los elementos de partición interior serán como mínimo RF-60.
Cada planta será sector de incendio independiente.
No existirá ningún punto en ningún local o dependencia a una distancia
superior de 45 m hasta una salida de planta.
Las puertas instaladas en los sectores de incendio tendrán una resistencia al
fuego (RF) al menos de la mitad del valor exigido a la compartimentación.
Las puertas previstas para la evacuación de más de 50 personas abrirán en el
sentido de la evacuación.
Todas las salidas estarán señalizadas.
Medios activos de protección contra incendios
El edificio dispone de los medios activos que se indican a continuación, por lo
que se dotarán aquellos inexistentes o en condiciones no óptimas de
funcionamiento:
Abastecimiento de Agua (ABA).
Por las características constructivas del edificio y accesos al mismo, no se
considera aceptable la introducción o instalación interior de un aljibe de tamaño
adecuado para contener un volumen necesario de agua para el mantenimiento
de una red suministradora de los sistemas contra incendio.
Por lo anterior, el abastecimiento de agua por red será exclusivo para el
suministro de los equipos de impulsión y red general de incendios.
Para el diseño de este ABA, se han tenido en cuenta los factores
fundamentales de caudal, presión y tiempo de autonomía, descritos a
continuación:
-Caudal: 1.800 l/minuto.
-Tiempo: 60 minutos.
-Presión: 5 bares, en el punto más desfavorable de la red.
84
El equipo de bombeo contará con los siguientes elementos principales:
-Bomba principal (I): Será centrífuga horizontal de cámara partida y de
alimentación eléctrica.
-Bomba principal (II): De las mismas características que la anterior, pero con
motor Diesel que garantizará el funcionamiento continuo del equipo ante un
corte de energía eléctrica.
-Bomba Jockey: Garantiza la presión constante en la red contra incendios y su
arranque y parada será automático.
-Cuadro de control.
Hidrantes de incendio
CUATRO hidrantes de columna seca de  100 mm, ubicados en el exterior y
cubriendo toda el área de fachada. Estos hidrantes estarán compuestos por los
siguientes elementos: Cuerpo superior, que dispone de dos conexiones de 70
mm., con racor barcelona y una conexión de 100 mm., roscada. Todas las
conexiones montarán válvulas individuales por cada salida de acoplamientos
de manguera. El mecanismo de cierre y apertura del hidrante se sitúa en la
parte superior y consta de tornillo giratorio con cabeza cuadrada (husillo).
Bocas de Incendio Equipadas (B.I.E.s)
Las bocas de incendio equipadas, constituyen parte de los sistemas de
protección contra incendios que deben ser utilizados para atacar un incendio
por los equipos de primera y/o segunda intervención. Todas las BIE,s.,
instaladas contarán con los siguientes elementos:
B.I.E.s, de  25 mm con manguera de 20 m de trama semirrígida, no
autocolapsable, alojadas en armario metálico para empotrar, con puerta de
acero inoxidable y cerradura de cuadradillo de 8 mm, con vidrio para romper.
Dispondrá de válvula de bola de 1”; devanadera de discos de  500 mm con
alimentación axial; manómetro graduado de 0 a 16 bares; lanza de tres efectos y
boquilla estándar normalizada.
85
Las B.I.E.s, se situarán de forma que la boquilla de surtidor y la válvula
manual se encuentren a una altura comprendida entre 0,90 m y 1,70 m del
suelo, y se instalarán cubriendo toda la superficie de las plantas.
Extintores portátiles
Una vez analizadas las instalaciones, se procede a recomendar la instalación
de extintores portátiles en cuanto a número, eficacia y tipo de agente extintor,
para la actuación en caso de conatos de incendios en las mejores condiciones
posibles.
Es importante destacar que para la elección de los diferentes agentes
extintores, se han tenido en cuenta que los miembros de la plantilla y de los
equipos de emergencia han de recibir la adecuada formación en materia contra
incendios, lo que ha permitido seleccionar agentes más adecuados y de mayor
eficacia ante un conato de incendio.
Se instalarán extintores portátiles de incendio de presión incorporada y
dotados de manómetro, salvo los de anhídrido carbónico, los cuales se
colocarán en la pared convenientemente señalizados. Cobertura mínima: 1
extintor por cada 150 m2., y repartidos según se indica a continuación:
-Plantas baja y primera hasta planta de cubierta.
Extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia
mínima 21 A, 113 B, C, a razón de un extintor por cada 150 m2 de superficie.
Adicionalmente se instalará un extintor de agua presurizada de 9 litros de
capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco extintores de polvo.
-Centro de transformación.
Dos extintores portátiles de incendio de anhídrido carbónico (CO 2) de 5
Kg. de carga y eficacia mínima 55 B, ubicados en el exterior.
-Sala Ibercom.
Dos extintores portátiles de incendio de anhídrido carbónico (CO2) de 5
Kg. de carga y eficacia mínima 55 B.
-Plantas de garaje.
Extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia
mínima 21 A, 113 B, C, a razón de un extintor por cada 150 m2 de superficie.
86
Adicionalmente se instalará un extintor de agua presurizada de 9 litros de
capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco extintores de polvo.
Asimismo, se instalarán por cada planta DOS extintores de polvo seco
polivalente ABC de 50 Kg. de carga, montados sobre carro.
-Sala de grupo de presión contra incendios.
Se instalará un extintor de agua y espuma de 9 litros de capacidad y
eficacia 13 A, y dos extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de
carga y eficacia mínima 21 A, 113 B, C.
-Equipos de torres de refrigeración (Cubierta).
Se equiparán dos extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de
carga y eficacia mínima 21 A, 113 B, C.
-Almacenes.
Se instalarán extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y
eficacia mínima 21 A, 113 B, C en cantidad de uno por cada 150 m2 de
superficie de local. Adicionalmente, se instalará un extintor de agua
presurizada de 9 litros de capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco
extintores de polvo.
Sistema de detección y alarma de incendios.
Se instalará una Central micro procesada, analógica y direccionable de
detección y alarma de incendios, de identificación individual, con conexión de
los elementos en bucle cerrado, con alimentación por ambos extremos. La
central dispondrá de alimentación eléctrica a red (220 V) así como de batería de
reserva de 72 horas en estado de reposo. Tendrá envolvente metálica. Tanto la
central como sus componentes cumplirán la norma EN-54. Se instalarán
detectores de incendio del tipo analógico-interactivo de las clases siguientes:
TIPO DE DETECTOR
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
RECINTO
PLANTAS BAJA Y PRIMERA
HASTA CUBIERTA
ESCALERAS
HUECO DE ASCENSOR
COBERTURA
1POR CADA 30 m2
1 POR PLANTA
1 POR PLANTA
87
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
TÉRMICO
(algorítmico)
TÉRMICO
(algorítmico)
ÓPTICOS Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
HUMO Y CALOR
(algorítmico)
PATINILLO INSTALACIONES
PASILLOS
CENTRO TRANSFORMACIÓN
SALA DE SERVICIO IBERCOM
CAFETERÍA-RESTAUTE.
COCINA
PLANTAS DE GARAJE
ALMACENES
SALAS DE MAQUINARIA
1 POR PLANTA
1 CADA 15 m
2 (Detección cruzada)
2 (Detección cruzada)
1 CADA 40 m2
1 CADA 40 m2
1 POR CADA 40 m2
1 CADA 40 m2
1 CADA 40 m2
Se instalarán indicadores de acción mediante diodos “led”en las puertas de
los salas donde existiera un detector al cual ira asociado.
Pulsadores y sirenas de alarma de incendio.
Se instalarán en todas las plantas pulsadores de alarma de incendios en
pasillos y escaleras, en cantidad de uno cada 25 m, y serán de tipo “Rómpase en
caso de incendio”. Su finalidad es la de permitir la transmisión de la alarma de
forma manual ante la advertencia por cualquier persona de un conato de
incendio.
Se dotarán, asimismo, de sirenas de incendio para alarma, quedarán
instaladas en todas las plantas y en número de una sirena por cada 200 m2 de
superficie de planta, y al menos una en cada una de las plantas.
Se dotara de una sirena de incendio en el exterior.
Sistemas de extinción automáticos
88
-Centro de Transformación
Se habilitará un sistema de extinción automático por CO 2 de alta presión con
botellas de 50 Kg. para extinción en ambiente, con canalizaciones y boquillas.
Sistema automático de disparo con central de extinción conectada a la central de
detección y alarma de incendios. Estará dotada de cuatro detectores de humos
funcionando en lógica cruzada “dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del
sistema. Cartel luminoso indicador de “No entre CO2 disparado”.
-Cuadros eléctricos
Se habilitará un sistema de extinción automático por CO 2 de alta presión con
botellas de 50 Kg. para extinción en ambiente, con canalizaciones y boquillas.
Sistema automático de disparo con central de extinción conectada a la central de
detección y alarma de incendios. Estará dotada de dos detectores de humos
funcionando en lógica cruzada “dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del
sistema. Cartel luminoso indicador de “No entre CO2 disparado”.
-Sala de servicio Telecomunicaciones Ibercom
Se equipará un sistema de extinción automático por agua nebulizada
(micronizada) con sistema modular mediante botellas de 25 litros presurizadas
con gas nitrógeno, para extinción por sofocación en ambiente, con
canalizaciones de acero inoxidable y boquillas. Sistema automático de disparo
con central de extinción conectada a la central de detección y alarma de
incendios. Estará dotada de cuatro detectores de humos funcionando en lógica
“dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del sistema. Cartel luminoso
indicador de “No entre Sistema de extinción disparado”.
Columna seca.
Se dotará al edificio de instalaciones de columna seca, disponiéndose tomas
en la fachada del edificio ubicada en una hornacina con tapa con la inscripción
“USO EXCLUSIVO BOMBEROS”. Estas tomas tendrán un diámetro de 70 mm,
estando situadas próximas a las escaleras principales del edificio. La tubería de
alimentación será de  45 mm. Tendrán llaves incorporadas y racores tipo
barcelona con tapa.
Las bocas de tomas en las plantas se ubicarán en la escalera, de forma que se
instalará una toma en cada una de las plantas. Las tomas de piso estarán
89
ubicadas en sus respectivas hornacinas. Llevarán tapa de cierre por resbalón
para llave de cuadradillo de 8 mm. Existirá la inscripción “USO EXCLUSIVO
DE BOMBEROS”.
NOTA.No se considera necesaria la instalación de un sistema de extinción automático por
rociadores (sprinklers), ya que a pesar de ser un buen sistema contra incendios, no hay
tantos puntos de almacenamiento de objetos combustibles como para justificar y/o
soportar el coste de una instalación de estas características. La moqueta existente en las
plantas del edificio, podría ser uno de los elementos justificativos para la adopción de
esta medida, pero no obstante no sabemos si está fabricada con material ignífugo o
incluso si se puede prescindir de la misma sustituyéndola por otra de material ignífugo
u otro tipo de suelo.
Mantenimiento de las instalaciones.
Todas las instalaciones anteriormente referidas serán sometidas a las
preceptivas operaciones de mantenimiento. Estas operaciones serán realizadas
preferentemente por las propias empresas instaladoras.
Por parte del Jefe de Mantenimiento se llevará el control y registro de tales
operaciones, que en su caso habrán de atenerse a lo que fije la normativa de
carácter obligatorio correspondiente.
Todos los elementos de protección contra incendios estarán dotados de las
tarjetas correspondientes en las que quedarán reflejadas las operaciones
realizadas, con la fecha, firma e identificación de la persona que los realiza.
-Protección de la Información.
Las necesidades y medios se reflejan tanto en el Análisis y evaluación de
riesgos de la Seguridad de la Información, como en el presupuesto orientativo.
2.7.3. Sistema de Vigilancia por CCTV.
90
Como tercer nivel de protección dentro del conjunto de sistemas de
vigilancia y protección que se prevén para el edificio, se contemplará la
dotación del sistema de Circuito Cerrado de Televisión. Este sistema se
configurará a base de elementos para las áreas interiores y exteriores
asociados a su propio órgano de control, que quedará ubicado en el Centro
de Control de Seguridad y podrá visualizarse en tiempo real a través de un
monitor TFT de 42 pulgadas.
El CCTV, nos permite observar a una persona y/o vehículo desde que
entra a nuestras instalaciones, así como el recorrido que realice y su
posterior salida de las mismas.
Las cámaras instaladas en puertas protegidas con detectores magnéticos,
volumétricos o de cualquier otro tipo, estarán asociadas a dichas alarmas
para que cuando se activen estos detectores la cámara entre en proceso
automático de grabación.
Planta sótano segundo:
CUATRO Domos Air Espace en burbuja de poli carbonato perfil bajo
tintada, color día/noche. CCD 1/3”, Sony Super HAD, 270.000 pixels, con
resolución de 380 líneas. Óptica varifocal autoiris, con iluminación infrarroja
de 22 leds encendidos. Iluminación mínima cero Lux (20 m).
Planta sótano primero:
TRES Domos Air Espace en burbuja de poli carbonato perfil bajo tintada,
color día/noche. CCD 1/3”, Sony Super HAD, 270.000 pixels, con resolución
de 380 líneas. Óptica varifocal autoiris, con iluminación infrarroja de 22 leds
encendidos. Iluminación mínima cero Lux (20 m).
Planta baja:
TRES cámaras fijas, color día y noche, CCD 1/3 Sony Super Had.
Iluminación mínima o.o3 Lux a F: 1.2. Resolución 500 líneas.
UNA cámara de las mismas características en el recinto dedicado a venta
de automóviles.
UNA cámara de las mismas características en el recinto dedicado a la
venta de electrodomésticos.
91
UNA cámara de las mismas características en el recinto dedicado a la
farmacia.
Planta primera:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta segunda:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta tercera:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta cuarta:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta quinta:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta sexta:
-
UNA cámara en el vestíbulo de ascensores.
Planta ático:
-
UNA cámara en la Cafetería.
Exterior:
- UNA cámara fija en la entrada garaje del edificio.
2.7.4.- Sistemas complementarios (Iluminación y Señalización de
Seguridad).
92
Para completar todos los aspectos en cuanto a instalaciones de prevención y
protección se refiere, se proveerá la dotación de los siguientes elementos:
-Alumbrado de señalización y emergencia.
Por el tipo de actividad que se desarrolla se instalarán unidades autónomas de
alumbrado de emergencia dotadas con lámpara fluorescente de 6 W y 283
lúmenes, en todas las salidas, escaleras, caminos y recorridos de evacuación,
que facilitarán en el eje de los pasos una intensidad lumínica mínima de 5 lux.
Las luminarias que indiquen las salidas tendrán lámparas para iluminación
permanente. Estos alumbrados entrarán en funcionamiento en caso de corte del
suministro general, o cuando el valor de la tensión caiga por debajo del 70% de
su valor nominal. Tendrán una autonomía mínima de 60 minutos.
-Señalización.
Se instalarán elementos señalizadores constituidos por carteles indicadores
con los pictogramas y colores normalizados por la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. Se instalarán carteles indicadores de los recorridos y vías de
evacuación, señalándose igualmente, los caminos mediante bandas reflectantes
adheridas al suelo.
Asimismo, se instalarán carteles indicadores debidamente homologados
indicando la situación de los elementos de protección, tales como extintores.
Del mismo modo, quedarán señalizadas convenientemente todas aquellas otras
salidas que no puedan ser utilizadas como salidas de emergencia o evacuación.
También se indicará la prohibición de utilización de los ascensores en caso de
emergencia, conectarlos al sistema de incendio y habilitarlos para bomberos.
En las zonas de público y en aquellos otros lugares en que sea preceptivo, se
colocarán carteles de “prohibido fumar”, de acuerdo a la Ley 28/2005 de 26 de
diciembre.
Asimismo, y de acuerdo a lo que se establezca en el Plan de Autoprotección,
se colocará carteles gráficos indicativos con la leyenda “usted está aquí”.
7.2.5. Comunicaciones.
Un buen sistema de comunicaciones permitirá una respuesta más rápida y
eficaz en todo momento y ante cualquier situación, por ello se proponen los
siguiente medios de comunicación:
93
Todos las plantas ya disponen de 4 puntos de interfonía de seguridad y
emergencia, ubicados en las inmediaciones del vestíbulo central. Las dos
plantas de sótano, disponen, igualmente, de interfonía en sendos cuartos
inmediatos al bloque de ascensores. En el ático existen dos puntos, uno en el
cuarto de mantenimiento y otro en el pasillo de instalaciones.
El edificio ya dispone de instalación de megafonía que permite la
comunicación general desde el Centro de Control con todos los espacios.
El edificio tiene instalaciones y equipos fijos en los diferentes servicios del
inmueble, entre los que destaca el Centro de Comunicaciones Telefónicas de
Ibercom, ubicado en el sótano primero, que puede dar servicio de telefonía
tanto al Grupo Tranhotel, como al resto de empresas arrendatarias ubicadas en
el edificio, bien con telefonía externa o interna, así como equipos móviles
mediante repetidores. Se dispondrá al menos de dos líneas exteriores y una
interior en la Sala de Control.
Independientemente se dispondrá de telefonía celular móvil en la Sala de
Control, Director de Seguridad, Delegado de Seguridad, Jefe de Mantenimiento
y Director Transhotel.
Las diferentes dependencias del Grupo Transhotel, estarán integradas a un
servidor informático central por medio de red.
También se dispondrán de radiotransmisores que por su autonomía y libertad
de movimientos se consideran imprescindibles para la mayoría de servicios, en
especial los de seguridad y mantenimiento.
7.2.6. Centralización de Sistemas.
Todos las distintas centrales de subsistemas que se detallan más abajo y en el
Anexo nº UNO, se conectaran a un ordenador central donde se instalará el
sistema de centralización (Centralización de alarmas). Se dotarán de equipos
totalmente integrados, bidireccionales y basados en microprocesador. Estos
equipos se instalarán en el Puesto Permanente de Seguridad (Centro de
Control). Se completará con el software de control de rondas de seguridad.
Es de vital importancia su correcta instalación, así como la correcta elección de
los elementos que completan los sistemas (cables, canalizaciones, conexiones,
etc.), dado que estos aspectos tienen una gran incidencia en los costes de
mantenimiento y además permiten asegurar su funcionamiento y la sensación
de seguridad.
Conexión a Central Receptora de Alarmas, (CRA).
94
Caja o contenedor apropiado que alberga todos los elementos y circuitería de
los sistemas.
95
96
2.7.8. Medios humanos de seguridad.
-Propuesta de organigrama del nuevo departamento de
edificio.
seguridad del
POLÍTICAS GENERALES
Para TRANSHOTEL el edificio Transhotel no sólo es su sede social, es su
patrimonio e imagen. El edificio Transhotel es un lugar emblemático, un
centro empresarial donde además de las actividades de nuestra empresa, se
desarrollan las actividades de otras 23 empresas.
Por ello TRANSHOTEL debe potenciar su imagen de empresa sobre el
propio edificio como inversión, la imagen del edificio Transhotel como un
centro seguro, en el concepto integral del término, puede y debe generar
recursos de valor añadido. Indicaremos algunas medidas que pueden
potenciar y proyectar la imagen de Transhotel como edificio emblemático
de la ciudad de San Sebastián de los Reyes. La implicación de la seguridad
integral en la política de todos cuantos participan en Transhotel como
entidad debe comenzar por nosotros mismos.
-En primer lugar, el Departamento de Seguridad debe estar en continuo
contacto con la Dirección de Transhotel con un compromiso de los
administradores con la seguridad y protección del patrimonio que
representan. Por ello, es aconsejable que el Director de Seguridad
97
comparezca ante el Consejo de Administración al menos una vez al año
para aclarar, informar e instruir en las políticas de seguridad que la
empresa debe compartir.
-En segundo lugar, son nuestros clientes internos y así debe ser en todo
sistema de calidad, cada empleado de nuestra propia empresa a quien
prestamos servicios de seguridad. Nuestros empleados tienen que
sentirse seguros y estar formados en seguridad, en mayor o menor
medida, deben ser “agentes” de seguridad, tendrán los conocimientos
necesarios para reconocer cómo y cuándo comunicar anomalías y
proponer mejoras al Departamento de Seguridad.
El Departamento de Seguridad se comunicará mediante el soporte que
crea más eficaz y económico de manera regular, y de manera extraordinaria
con los trabajadores de Transhotel, lo que incluye a todos los escalones de la
empresa. Elegirá una comunicación individualizada con cada nuevo
empleado. Ofrecerá su colaboración a RRHH, si así lo desea, en la elección
de nuevos candidatos (no podemos olvidar nuestra preocupación por el
fenómeno del robo interno del que propondremos algunas medidas más
adelante).
- Cada nuevo empleado recibirá una hoja de instrucciones plastificada
que se le animará a conservar.
- También se reunirá por grupos o departamentos, si quiera sea de
modo breve que no perturbe las actividades normales de la empresa,
para informarles y requerir de sus inquietudes (independientemente de
los ensayos generales que debamos realizar).
- Asimismo la formación continua, una de las obsesiones de este
departamento, generará textos breves y eficaces que informen a
nuestros empleados de su seguridad cotidiana (seguridad en el hogar,
vacaciones, incendios caseros, etc.). Con costes prácticamente nulos
daremos un servicio a nuestros trabajadores, patrimonio fundamental
de nuestra empresa. Generamos valor de seguridad desde dentro.
Nuestra preocupación por la seguridad personal de cada trabajador lo
compromete y fideliza con el conjunto de la protección patrimonial de
la empresa.
En tercer lugar, hacia nuestros clientes. En nuestra sede hay 23 empresas
con actividades diversas. La percepción de seguridad puede ser subjetiva,
pero es objetivable el “sentirse seguro”, es un valor que debemos ofrecer y
98
del que debemos recibir una compensación económica adecuada, los costes
de seguridad general, deben ser repercutidos en alguna medida. Los
clientes deben ser conscientes de que invierten en alguna proporción en su
seguridad, y que ese servicio hace a su empresa segura, una imagen para sus
marcas, empresas y clientes. No son “meros” alquilados, participan en un
centro empresarial emblemático y no en otro cualquiera.
- El Departamento de Seguridad ofrecerá todos los servicios que con su
propia infraestructura mantiene no sólo de manera genérica dentro del
edificio, sino que podrá ofertar servicios de seguridad a sus
arrendados, para sus empresas, sus directivos y sus empleados.
- El departamento debe constituirse de alguna manera en empresa y
generar valor añadido, inversión y como tal debe ofertar sus servicios,
para ello es posible llegar a acuerdos con la consultora de seguridad
que está en nuestra sede y todas las empresas que tienen relación con el
departamento.
ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO
Proponemos constituir un Departamento de Seguridad con algunos
elementos que estén ligados al mismo pero que sin embargo no trabajen de
manera continua en él, puesto que desarrollarán tareas de manera
permanente en otros departamentos o en empresas externas. Se tratará de
gestionar la seguridad reduciendo sus costes estructurales con un sistema
“semiabierto” compuesto de elementos fijos y elementos móviles.
El director de departamento, que responderá ante la Dirección, deberá
coordinar sus actividades con los departamentos financieros y de RRHH y
de Marketing. Se encargará de coordinar todas las actividades del
departamento y de manera directa del Área de Formación. Será capaz de
gestionar personalmente todo tipo de documentación y sólo ocasionalmente
contará con el apoyo de la Secretaría de Dirección.
Con el Departamento Financiero:
-
Compartirá la gestión aseguradora de los riesgos que no sean
rentables cubrir o que sean de naturaleza improbable.
-
Coordinará los gastos e inversiones en seguridad procurándose que
éstos figuren como inversión, no como gasto, una instalación no es un
coste, como no lo son la maquinaria, el edificio, etc.
99
-
Junto con el Departamento Financiero estudiará la posible
repercusión de los costes en seguridad a los inquilinos de Transhotel.
-
Asesorará para que todo contrato con proveedores y servicios que
afecten al edificio observe cláusulas de seguridad y responsabilidad
de los mismos. El compromiso de seguridad es imprescindible para
trabajar con Transhotel.
Con el Departamento de RRHH.
Ofrecerá al Departamento de RRHH colaboración con los nuevos
candidatos que vayan a incorporarse al Grupo Transhotel, y compartirá
la información relevante que se genere de su gestión en el área de
seguridad laboral.
Con el Departamento de Marketing.
Asimismo colaborará con el Departamento de Marketing en un doble
sentido, debe estar informado y no permanecer ajeno a la actividad de
la empresa para generar, si es posible, a dicha actividad “un valor
seguridad añadido”, asimismo apoyar a Marketing para que venda esa
seguridad como valor de empresa.
Con el Departamento Informático.
Dentro del Área de Seguridad de la Información se encargará a una
persona responsable de dicha actividad que podrá coincidir con el
administrador o gestor del sistema informático, o bien, con el
responsable coordinado con la empresa que administre exteriormente
el sistema. Transhotel puede ofrecer a sus clientes servicios de
protección de la información bien a través del departamento con su
propio gestor, bien llegando al pertinente acuerdo con la empresa que
lleva el servicio. El responsable deberá con el director de departamento
implantar un plan de seguridad de la información.
El responsable de seguridad laboral y el responsable de mantenimiento y
gestión de residuos formarán parte del Área de Seguridad Laboral y
Medioambiente.
100
- El coordinador de seguridad laboral igualmente empleado o de
gerencia externa deberá junto al director de departamento elaborar un
plan de seguridad laboral. Se preocupará de comunicar cuantas
anomalías observe o se le comuniquen por parte de los empleados para
informar a RRHH, fenómenos como el mobing, la normativa sobre la
nueva Ley Antitabaco, y un plan ergonómico concreto figurarán entre
sus preocupaciones.
- El coordinador de mantenimiento y de gestión de residuos junto con
el de seguridad laboral y el director implantarán un programa de
empresa segura y limpia concretada en un plan de residuos para el
edificio que debe conseguir que una sola empresa con el mínimo coste
retire todo material que exija especial cuidado: toner de impresoras y
fotocopiadoras, pilas y baterías fluorescentes, plásticos y otros, bien
creando pequeños depósitos en cada planta, bien recogidos de manera
regular por parte de la empresa contratada o bien directamente por el
Departamento de Mantenimiento. Esta gestión separada de residuos
debe conseguir que en las papeleras “solo se tire papel”, siendo este
también objeto de una gestión integrada. Asimismo propondrá un plan
de ahorro energético que puede incluir la instalación de paneles solares
en el ático solicitando las subvenciones oportunas de acuerdo con la
nueva normativa vigente. Mantenimiento tendrá informado al director
de cualquier tipo de anomalía o reforma que se produzca en el edificio.
Dentro del Área de Sistemas el responsable de la empresa contratada
estará disponible para reunirse regularmente con el departamento de
seguridad para cuantas aclaraciones se precisen. Asimismo habrá un
vigilante responsable directo de la supervisión regular de los sistemas.
El Área de Vigilancia contará con la colaboración del inspector de servicios
de la empresa contratada o en su defecto con el vigilante antes citado como
jefe de equipo y siempre con la participación de un responsable de la
empresa contratada. Se exigirá a la empresa contratada que exista la mínima
rotación de Vigilantes en el edificio Transhotel con respecto a la prestación
de servicios a otras empresas. Se le exigirá a la empresa contratada los
correspondientes certificados y habilitaciones para la prestación de servicios.
El Área de Contra incendios contará con un responsable dentro de la
empresa que coordine a los responsables de planta en caso de emergencia y
el apoyo del responsable de la empresa contratada.
Todas estas personas forman el departamento de seguridad y son la base
de un gabinete de crisis en caso de emergencia.
101
FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD
Atender los requerimientos que se produzcan en cualquier parte del
Grupo Transhotel, mediante los medios técnicos establecidos, así como la
comprobación de las alarmas de fuego e intrusión.
Vigilancia y Protección de los bienes muebles e inmuebles existentes.
Protección de las personas que puedan encontrarse en el interior del
edificio Transhotel.
Realizaran la apertura y cierre de accesos a las horas estipuladas, así como
la comprobación del cierre de las zonas y despachos del edificio.
Realización de Rondas Indeterminadas de Vigilancia, Control y Disuasión
por todas las instalaciones.
Mantendrán libre y en todo momento el acceso de entrada principal y de
garaje, puertas cortafuegos y salidas de emergencia del edificio.
Realizarán control de accesos de personal laboral, visitas y proveedores, de
las llaves y su registro. Prestarán especial atención a personas con perfil
sospechoso que pudieran cometer alguna acción delictiva o alterar el orden
en el edificio.
Llevaran a cabo la conexión y desconexión de los sistemas de detección de
intrusión en los horarios previstos.
Realizarán informes de seguridad diarios en parte de novedades, además
del Libro de Novedades, los cuales deberán ser leídos en los relevos para
ponerse al corriente desde su último día de servicio.
-Propuesta de contratación de Servicios de Vigilancia.
Dadas las características del Grupo Transhotel, se establecerá el siguiente
servicio de vigilancia teniendo en cuenta los puntos críticos y estratégicos a
cubrir en función de las necesidades observadas en el presente Proyecto de
Seguridad. Así dispondremos:
1) Dos vigilantes de seguridad en 3 turnos de 8 horas (24 horas), los 365 días
del año.
102
Esta contratación de vigilancia supondría un gasto anual según el mejor
precio conocido y ya redondeado en cuanto a nocturnos y festivos de:
Dos vigilantes: 365 días x 24 horas x 13,60 € x 2 =
Premio a los vigilantes =
IVA 16% =
238.272,00 €
300,00 €
38.171,52
TOTAL =
276.743,52 €
Dada la naturaleza de los robos que se producen en determinadas
dependencias del edificio, se estima oportuno establecer un premio a los
vigilantes por la identificación de los autores en los controles.
2.8. Presupuesto orientativo.
Necesidades de materiales, equipamientos y espacio.
Para la dotación de todos los elementos anteriormente reseñados se efectuará
la correspondiente reserva de espacio, fundamentalmente para los órganos de
mando y control.
Hay que tener en cuenta que, en el diseño del edificio ya se han reservado
espacios para la casi totalidad de las instalaciones de seguridad que se
necesitan. Asimismo, se señala que todos los órganos de mando y control de
estas instalaciones estarán ubicados en el Centro de Control de Seguridad.
Se necesitará espacio adicional para la ubicación de los sistemas de extinción
automática previstos para las salas del ServicioTelecomunicaciones Ibercom,
Centro de transformación y Cuadros eléctricos. En estos casos, se construirán
los necesarios habitáculos adyacentes a cada una de las salas en las que se
ubicarán las botellas que contienen los agentes extintores. Estos habitáculos
deberán tener la resistencia suficiente para la fijación y anclaje de todos los
elementos de la instalación de extinción.
Medios de seguridad física y electrónica
-1 Central de 64 zonas antiintrusión.
103
- 61 contactos magnéticos.
- 68 detectores de movimiento duales con doble tecnología “anti masking”.
-20 sensores inerciales y un analizador de señal.
Sistema de control de accesos y de comunicaciones
Equipamiento del centro de control, con armarios, soportes, estanterías, etc.,
así como el propio equipo de control y alarma que integran todas las señales de
los elementos instalados.
- 1 ordenador con monitor TFT de 17”, con software de gestión CONAC 268.
- 3 tornos de acceso mecánico y barrera direccionable de acero.
- 5 concentradores de control de accesos.
- 1 Módulo para transmisión de alarmas por TCP-IP.
- 9 teclados mixtos de control de accesos.
- 9 abrepuertas eléctricos por aplicación de tensión.
- 3 lectores de tarjetas de aproximación tornos.
- 1 impresora serigrafiadora de tarjetas.
- 400 tarjetas tarjeta de aproximación “clamshell”.
- 47 cerraduras de seguridad TESA R200B566 L.
- Revisión del sistema de interfonía.
- 4 Radiotransmisores y teléfonos de seguridad.
- Sistema de alimentación ininterrumpida para sistema informático.
Sistema de protección contra incendios
- 125 extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 Kg de carga.
104
- 20 extintores de agua pulverizada de 9 litros de capacidad.
- 4 extintores de polvo seco polivalente ABC de 50 Kg de carga.
- 4 extintores de CO2 de 5 Kg de carga.
- 2 extintores de agua con espuma de 9 litros de capacidad.
- 2 Instalaciones de extinción automática por CO2.
- Instalación de extinción automática por agua nebulizada (Sala Ibercom).
- 45 B.I.E.s., de  25 mm con manguera de 20 m.
- 8 Armarios para toma de columna seca con bocas siamesas y con toma
principal en fachada.
- 4 Hidrantes de fachada de  100 mm.
- 1 Central de detección y alarma de incendios analógica y direccionable.
- 430 Detectores de incendio algorítmicos.
- 400 Indicadores de acción.
- 63 Pulsadores de alarma de incendio.
- 10 Sirenas-Campanas de alarma de 6”.
- 1 Sirena-Campana de alarma de 8”.
- Equipos de bombeo.
Sistema de detección de monóxido de carbono (CO) en plantas de garaje.
- Central de detección y alarma de incendios analógica y direccionable.
- 20 detectores de monóxido de carbono (CO) identificables.
Sistema de vigilancia de C.C.T.V.
- 7 Cámaras de interior Minidomos.
105
- 13 Cámaras de interior IP35.
- 1 Cámara de exterior/interior entrada garaje IP35.
- 1 Monitor TFT de color de 42 “.
- 1 Videograbador Digital de 16 canales.
Alumbrado de emergencia y señalización
- 241 Unidades autónomas de alumbrado de emergencia y señalización.
- 430 Carteles reflectantes indicadores de salidas y recorridos de evacuación.
- 140 Carteles reflectantes indicadores de BIE.
- 153 Carteles reflectantes indicadores de extintores.
PRESUPUESTO PROYECTO DE SEGURIDAD EDIFICIO TRANSHOTEL
SISTEMAS DE SEGURIDAD
MEDIOS DE PROTECCIÓN
SISTEMA CENTRALIZACIÓN Y CONTROL
SISTEMA CONTROL DE ACCESOS
SISTEMA MECÁNICO DE ACCESOS
SISTEMA VÍA RADIO
SISTEMA DE INTERFONÍA
SISTEMA CCTV
MANO DE OBRA E INSTALACIONES
SISTEMA SEGURIDAD INFORMÁTICA
Total IVA incluido………………………………
65.571,04 €
106
SISTEMA CONTRAINCENDIOS
EXTINTORES
LUCES DE EMERGENCIA
SISTEMA DETECCIÓN Y CENTRALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN
MANO DE OBRA E INSTALACIONES
Total IVA incluido………………………………
TOTAL GENERAL……………………………….
143.528,83 €
206.099,93 €
Gastos en personal propio, servicios contratados y mantenimiento de equipos
y sistemas.
-Gastos generales y de administración.
Salario Director de Seguridad…….............
TOTAL…………………………………………..
36.000,00 €
36.000,00 €
-Gastos operativos.
Coste del servicio de vigilancia subcontratado
Formación de seguridad
276.743,52 €
3.000,00 €
Formación contra incendios
3.000,00 €
Publicaciones y normativas
1.500,00 €
Previsión de averías (contando la garantía)
TOTAL………………………………………………..
3.500,00 €
287.743,52 €
- Gastos de Mantenimiento.
Mantenimiento sistema de seguridad informático
6.500,00 €
107
Contrato copias de seguridad informática por un Centro
Alternativo
7.500,00 €
Contrato mantenimiento sistemas contra incendios
y seguridad (garantía).
6.900,00 €
TOTAL…………………………………………….
TOTAL GENERAL……………………………..
18.900,00 €
553.743,49 €
108
109
2.9. Plan de conservación y mantenimiento del Sistema de Seguridad.
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO
El presente documento tiene por finalidad establecer y definir, a modo de
ejemplo las “Acciones y Procedimientos de Mantenimiento”, a que deben
estar sujetos los Sistemas de Seguridad a implementar en el edificio. No
obstante, las operaciones de revisión de las instalaciones de protección contra
incendios, se reflejarán en dos tablas (I y II), en las que figurará su frecuencia
mínima de mantenimiento en el Plan de Implantación.
2. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
110
Todo sistema de seguridad, necesita de una servidumbre de medios técnicos
y humanos para mantenerlo operativo constantemente, subsanando sus
posibles fallos y efectuando determinadas revisiones periódicas, de forma que
esté garantizado su buen funcionamiento.
Las tareas de mantenimiento tiene como misión la consecución de los
siguientes objetivos:
-Mantener operativos durante las 24 horas del día y los 365 días del año los
distintos sistemas y equipos de protección.
-Conseguir una perfecta cohesión entre el personal y los sistemas a su cargo.
-Evitar el uso inadecuado de los equipos y sistemas de protección.
-Localizar e investigar sus causas.
-Reparar, reglar y ajustar el material que se encuentre de servicio.
Para la consecución de estos objetivos surge la necesidad de crear un PLAN
DE MANTENIMIENTO que comprenda todas las acciones y procedimientos
necesarios para preservar o recuperar el sistema, o cualquiera de sus
elementos, a su estado normal de funcionamiento, entendiéndose que lo que
pretende es la eficacia y rentabilidad en el servicio que presta el sistema.
3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
A continuación se enumeran las operaciones de mantenimiento periódico a
que se debe someter el sistema y elementos que lo componen, con el fin de
mantenerlo a pleno rendimiento y reducir la probabilidad de averías.
3.1 SUBSISTEMA CIRCUITO CERRADO DE TV.
La propuesta de mantenimiento preventivo de este sistema, contempla la
realización de CUATRO visitas anuales, una por trimestre, en las que se
realizaran las siguientes acciones sobre los equipos y sistemas.
CAMARAS:
111

Comprobación del estado externo de carcasa, soporte y cableado.

Limpieza del cristal de la carcasa.

Ausencia de elementos perturbadores del campo de visión.

Funcionamiento del calefactor y ventilador en cámaras exteriores
“DOMOS”.

Movimientos suaves en el zoom y foco y engrases necesarios.

Comprobación del funcionamiento del auto iris por medio del
enfoque a zonas fuertemente contrastadas y realizando los ajustes y
correcciones que sean necesarios.

Limpieza y ajuste de la óptica.

Verificación de la estanqueidad de las carcasas.
MONITORES:

Comprobación de la calidad de la imagen, contraste y brillo.

Encendido y apagado.

Sincronismo en los saltos de imagen.

Comprobación de la recepción de la señal de la imagen.

Limpieza de la pantalla.
VIDEOGRABADOR:

Comprobación de fecha y hora.

Grabación y reproducción de todas y cada una de las cámaras.

Conexionado correctamente colocado.

Comprobación de los parámetros.
112

Reajuste de la sensibilidad en cada uno de los video detectores y de
cada zona activa.

Comprobación del software del equipo.
3.2. SUBSISTEMA DE DETECCIÓN DE INTRUSOS.
La propuesta de mantenimiento preventivo de este sistema, contempla la
realización de CUATRO visitas anuales, una por trimestre, en las que se
realizaran las siguientes acciones sobre los equipos y sistemas:
CONTACTOS MAGNETICOS:

Limpieza de equipos.

Comprobación de alcance y cobertura.

Comprobación de actividad de alarma y presentación en gráficos.

Comprobación del registro histórico, papel e informático.
DETECTORES VOLUMÉTRICOS:

Limpieza de equipos.

Comprobación de alcance y cobertura.

Comprobación de actividad de alarma y presentación en gráficos.

Comprobación del registro histórico, papel e informático.
3.3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS.
La propuesta de mantenimiento preventivo de este sistema, contempla la
realización de CUATRO visitas anuales, una por trimestre, en las que se
realizaran las siguientes acciones sobre los equipos y sistemas:
CONTROL DE ACCESOS:

Limpieza de equipos.

Comprobación de alcance y cobertura.
113

Comprobación del estado de las líneas de comunicación.

Comprobación de los tiempos de apertura.

Verificación de las fuentes de alimentación.

Estado de cerraderos.

Comprobación de fijaciones.

Verificación del funcionamiento de señal opto-acústicas.

Análisis parámetros de programación.
CENTRALIZACIÓN:

Limpieza general de equipos.

Verificación de ficheros en Servicio y Terminales Operadores y Jefe de
Seguridad.

Comprobación de históricos, realización de backups en ordenadores.

Comprobación del
conjuntamente.

Actualización de gráficos, textos e instrucciones en el sistema.

Comprobación de actuación de alarma y presentación de gráficos.

Comprobación registro histórico, papel e informático.
funcionamiento
de
terminales,
individual
y
3.4. SUBSISTEMA DE DETECCIÓN Y EXTOINCIONDE INCENDIOS
La propuesta de mantenimiento preventivo de este sistema, contempla la
realización de CUATRO visitas anuales, una por trimestre, en las que se
realizaran las siguientes acciones sobre los equipos y sistemas:
DETECTORES DE HUMO

Comprobación del estado externo, fijaciones y cableado.
114

Prueba de detección mediante aerosol de simulación.

Comprobación de la activación de la alarma.
PULSADOR DE ALARMA MANUAL

Comprobación del estado externo, fijaciones y cableado.

Verificación de activación de la señal.

Verificación de la existencia de señalización y que esta correctamente
colocada.
CAMPANAS/SIRENAS DE ALARMA

Comprobación del estado externo, fijaciones y cableado.

Verificación del sonido.
CENTRAL DE DETECCIÓN

Comprobación del estado externo, fijaciones y cableado.

Comprobación de la tensión de alimentación y baterías.

Prueba de mandos (rearme, paro, activación, etc...).

Prueba general del sistema.
EXTINTORES MANUALES

Comprobación del buen estado del precinto, difusor, etc.

Verificación del emplazamiento libre de objetos.

Verificación de la presión.

Verificación de la existencia de señalización y que esta correctamente
colocada.
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
115

Comprobación del estado externo y fijaciones.

Verificación del anclaje de las tuberías.

Verificación de emplazamiento libre de objetos.

Comprobación de la estanqueidad de la válvula de cierre.

Verificación de la existencia de señalización y que esta correctamente
colocada.
HIDRANTES

Comprobación del estado externo y fijaciones.

Verificación del anclaje de las tuberías.

Verificación de emplazamiento libre de objetos.

Comprobación de la estanqueidad de la válvula de cierre.

Verificación de la existencia de señalización y que esta correctamente
colocada.
SALA DE BOMBAS

Comprobación del estado externo y fijaciones.

Verificación del anclaje de las tuberías.

Arranque de bombas.

Ajuste de presostato.

Comprobación de estanqueidad.

Revisión de baterías de bomba Diesel.
116
117
2.10. Procedimientos de Seguridad
INTRODUCCIÓN:
El Director de Seguridad, será el máximo responsable de la Seguridad y
Protección, dependiendo jerárquica y directamente del Director del Grupo
Transhotel, y sus funciones son contempladas en el artículo 95 del R.D.
2364/1994.
El personal de seguridad se compone de dos Vigilantes de Seguridad
ubicados permanentemente en el interior del edificio, coordinados y dirigidos
por el Director de Seguridad del edificio TRANSHOTEL, como se detalla en los
medios humanos de seguridad del Proyecto de Seguridad del Edificio Jaca.
Estos vigilantes han de estar habilitados por el Ministerio del Interior y ser
conocedores de la ubicación y funcionamiento de todos los sistemas de
seguridad del edificio, procedimientos de seguridad y del Manual de
Autoprotección.
Los medios humanos y el sistema de seguridad que se prolongue en el
tiempo, deberán ser eficaces para conseguir los objetivos pretendidos y cumplir
tres fases:
118
PREVENCIÓN.- Acciones encaminadas a evitar la actuación del “agente
dañino”.
PROTECCIÓN.- Medios empleados para evitar la materialización de la
actuación del “agente dañino”.
REACCIÓN E INVESTIGACIÓN.- Su objetivo será la neutralización del daño
y facilitar la investigación para, finalmente, volver a la situación de normalidad
lo antes posible.
Los cometidos serán los siguientes:
-
Administración y organización del Servicio de Seguridad.
-
Control sobre el funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y
electrónicos, así como del mantenimiento de éstos y la gestión de la
información que generen.
Relaciones Internas:
Se distinguen cuatro niveles:
-Dirección Transhotel
-Dirección empresas arrendatarias.
-Jefes Departamento Transhotel.
-Todos los trabajadores del edificio.
Relaciones Externas:
-Bomberos.
-Sanitarios.
-Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
-Emergencias (112).
119
-Entes Privados (Proveedores, empresas mantenimiento, etc.).
Control:
Lo que se persigue con los procedimientos de seguridad, es que sean
entendidos y seguidos por el personal del edifico transhotel y que el personal
fijo o relacionado con el Departamento de seguridad administre
adecuadamente los medios recibidos.
Cuando se realicen trabajos delicados o peligrosos por personal ajeno al
edificio, deberá permanecer una persona del departamento de mantenimiento
del edificio y si fuera necesario un miembro del personal de seguridad.
Modelo Organizativo:
-Es una organización en línea.
-Su actuación es multidisciplinar.
-Cubre servicios las 24 horas del día, los 365 días del año.
Los procedimientos de seguridad con respecto a los medios humanos y
técnicos, son aquellos que nos van a permitir neutralizar o reducir el riesgo, con
objeto de retrasar el “agente dañino” para dar tiempo a la actuación de los
medios humanos, como se explica a continuación:
1.1.- ALARMAS:
Un detector envía una alarma:
Un Vigilante de Seguridad, en comunicación continua con el Centro de
Control, por medio de telefonía y transmisiones, acudirá a supervisar la zona y
localizar el motivo por el que ha producido la alarma.
En caso de una posible incidencia lo comunicará inmediatamente y antes de
cualquier actuación, al Centro de Control, el cual adoptará los procedimientos y
medidas establecidos en el Plan de Emergencia y medidas de protección.
120
Comprobada y verificada la situación de normalidad, se comunicará al Centro
de Control.
En caso de sucesivas falsas alarmas, se procederá a la duplicación de las
rondas habituales.
Toda alarma quedará registrada en el sistema y deberá ser anotada en el parte
de novedades.
Varios detectores envían alarma:
Un Vigilante de Seguridad, en comunicación continua con el Centro de
Control, por medio de telefonía y transmisiones, acudirá a supervisar la zona y
localizar el motivo por el que ha producido la alarma.
En caso de una posible incidencia lo comunicará inmediatamente y antes de
cualquier actuación, al Centro de Control, el cual adoptará los procedimientos y
medidas establecidos en el Plan de Emergencia y medidas de protección.
Comprobada y verificada la situación de normalidad, se comunicará al Centro
de Control.
En esta situación, es muy probable que se haya producido un conato de
incendio o bien que haya presencia ajena en el edificio.
Toda alarma deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el parte
de novedades.
Todos los detectores de una zona envían alarma:
Un Vigilante de Seguridad, en comunicación continua con el Centro de
Control, por medio de telefonía y transmisiones, acudirá a supervisar la zona y
localizar el motivo por el que ha producido la alarma.
121
En caso de una posible incidencia lo comunicará inmediatamente y antes de
cualquier actuación, al Centro de Control, el cual adoptará los procedimientos y
medidas establecidos en el Plan de Emergencia y medidas de protección.
Comprobada y verificada la situación de normalidad, se comunicará al Centro
de Control.
En esta situación, todavía es más probable que se haya producido un conato
de incendio o bien que haya presencia ajena en el edificio.
Toda alarma deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el parte
de novedades.
Inmediatamente, la situación será comunicada desde el Centro de control al
Director de Seguridad del Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.
Se aprecia en Rondas o por CCTV presencia sospechosa en el exterior del
edificio:
Inmediatamente, la situación será comunicada al Director de Seguridad del
Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.
Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el
parte de novedades.
Se aprecia en Rondas o por CCTV presencia sospechosa en el interior del
edificio:
Inmediatamente, la situación será comunicada por el Centro de control al
Director de Seguridad del Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.
Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se esperará,
en lo posible, hasta su llegada. En caso de consumación de un delito y ante la
posible fuga de los autores, se actuará en consecuencia.
122
Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el
parte de novedades, independientemente de la denuncia oportuna a que
hubiera lugar.
1.2.- CONFIRMADA LA ALARMA:
Presencia persona no autorizada:
Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se esperará,
en lo posible, hasta su llegada. En caso de consumación de un delito y ante la
posible fuga de los autores, se actuará en consecuencia.
Inmediatamente, la situación será comunicada al Director de Seguridad del
Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.
Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el
parte de novedades, independientemente de la denuncia oportuna a que
hubiera lugar.
Fuego:
Se procederá al corte del suministro eléctrico y a la anulación de los
ascensores y de los sistemas fan-coil.
Se actuará conforme las directrices del Plan de Emergencia y a los
Procedimientos de seguridad aquí descritos.
Inundación:
Se procederá al corte en la zona afectada del suministro eléctrico y de agua.
Se dará aviso al personal de mantenimiento. Si procediese, se avisará a los
bomberos.
1.3.- APERTURA DEL EDIFICIO:
Previo a la apertura del edificio, el Personal de Seguridad comprobará y
confirmará la situación normal en el interior y conocerá las novedades habidas
123
antes del relevo. Una vez confirmada la normalidad, darán acceso al resto de los
empleados.
La apertura del edificio será realizada por el Personal de Seguridad y se
desactivaran las alarmas de intrusión, a excepción de la apertura de los locales
comerciales que lo efectuará sus arrendatarios:
-De lunes a viernes, el edificio será abierto a las 07:00 horas.
-Los sábados, el edificio se abrirá a las 09:00 horas.
Ninguna persona, propia o ajena al edificio, podrá acceder al mismo en
horario de cierre de edificio, salvo aviso previo y la autorización pertinente en
el Centro de Control. Dicha visita quedará anotada en el parte de novedades,
independientemente de su registro en el sistema de control de accesos.
Durante la entrada del personal, un Vigilante de Seguridad estará siempre
presente en el control de accesos del edificio.
1.4.- CIERRE DEL EDIFICIO:
Previo al cierre del edificio, el Personal de Seguridad comprobará y
confirmará la situación normal en el interior, prestando especial atención a que
no quede ninguna persona en su interior y que todas las puertas (garaje
incluido) y ventanas estén cerradas. Hará una comprobación de llaves y
revisará el sistema CCTV. Una vez confirmada la normalidad, procederán al
cierre total del edificio Transhotel, con excepción de los locales arrendados, que
serán cerrados por los inquilinos. Se comprobarán los garajes y se anotarán y
comprobarán los vehículos que queden estacionados.
El cierre del edificio será realizado por el Personal de Seguridad a las horas
que se indican a continuación: No obstante no se dejará acceder al edificio,
salvo autorización expresa, desde la hora de cierre de la jornada laboral:
-De lunes a viernes, el interior del edificio será cerrado a las 18:00 horas.
Los locales se cierran por los arrendatarios, comprobándose a las 21.00
horas que se ha llevado a efecto. Se activarán las alarmas de intrusión.
-Los sábados, el edificio será cerrado a las 15:00 horas.
124
Una vez cerrado la totalidad del edificio, se procederá al corte de suministro
eléctrico de los ascensores.
Se activará el sistema anti-intrusión del edificio.
Se realizarán las rondas con el control en los puntos estipulados, quedando
registrado en el software de control de rondas.
Ninguna persona, propia o ajena al edificio, podrá acceder al mismo en
horario de cierre de edificio, salvo aviso previo y la autorización pertinente.
1.5.- ILUMINACIÓN DEL EDIFICIO:
En horario de cierre del Edificio:
-Tanto en el hall, como en los vestíbulos, permanecerá encendida la
iluminación.
-En el garaje, pasillos y vestíbulos de las sucesivas plantas, permanecerán
encendidos los luminiscentes necesarios para garantizar una mínima
visibilidad.
1.6.- CONTROL DE ACCESOS:
Todo el personal laboral del edificio deberá estar perfectamente identificado,
con expresión de su cargo y la empresa en la que presta sus servicios.
Dispondrá de clave y tarjeta de proximidad de acceso, la cual utilizarán en los
tornos del hall y en los lectores colocados en sus respectivas empresas, si las
mismas se adhieren al sistema, así como en el garaje. Las dependencias del
Grupo Transhotel, disponen de este tipo de accesos.
El personal ajeno al edificio deberá pasar por Conserjería donde se le
entregará una tarjeta provisional de acceso. Esta tarjeta sólo permitirá el acceso
a través de los tornos.
El uso del garaje por personal ajeno (visitas, proveedores y mantenimiento),
será restringido.
125
Para la adjudicación de las tarjetas provisionales de acceso, se solicitará uno
de los siguientes documentos, los cuales se anotarán en la respectiva base de
datos:
-DNI
-Pasaporte
-Tarjeta de Residencia
En caso de emergencia, los tornos permanecerán abiertos para facilitar la
evacuación.
1.7.- RONDAS:
El número de rondas a realizar en el edificio es el siguiente:
-Mañana: 2 rondas.
-Tarde:
3 rondas.
-Noche:
4 rondas
Debido al número de Personal de Seguridad contratado, las rondas serán
realizadas por un único Vigilante, manteniéndose en permanente contacto con
el Centro de Control mediante el uso de telefonía interior y transmisiones.
Las rondas serán realizadas según el procedimiento estipulado con la
Empresa de Seguridad contratada, debiendo ir equipados convenientemente a
cargo de la Empresa contratada.
Toda posible incidencia
correspondientes.
detectada
será
reflejada
en
los
partes
1.8.- APARCAMIENTO:
El acceso al aparcamiento será restringido a personal autorizado. Este
personal dispondrá de clave y tarjeta de proximidad identificativa para acceder
al mismo. El control de acceso está integrado en el sistema informático.
Se dispondrá de un listado actualizado de matriculas y vehículos.
126
El personal de Seguridad controlará esta estancia mediante el CCTV y
mediante la realización de las rondas estipuladas.
1.9.- CONTROL DE LLAVES:
Se procederá a la instalación de un “armario llavero”.
Las llaves de las dependencias estarán bajo la responsabilidad única de la
persona en el puesto del Centro de Control, quien ante cualquier anomalía lo
comunicará inmediatamente al Director de Seguridad.
Todas las puertas del edificio dispondrán de una etiqueta identificativa.
La totalidad de las llaves deberán estar etiquetadas y controladas. Una vez
utilizadas se depositarán en el lugar adecuado para ello en unión de los
ejemplares duplicados y de otras llaves correspondientes a otras áreas del
centro.
Cualquier entrega de una copia de las llaves deberá ser anotada en el sistema,
indicando hora, día, persona que la solicita y persona que autoriza.
A la finalización de las jornadas de trabajo, se comprobará la devolución de
todas las llaves.
1.10.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN:
El personal de Seguridad comprobará las identificaciones de forma
inequívoca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las
dependencias.
Se deberá notificar con suficiente antelación, al Personal de Seguridad, del
acceso a esta dependencia.
127
Sólo el personal acreditado accederá a dicho establecimiento, siendo siempre
supervisado por un Vigilante de Seguridad.
La única llave disponible estará a disposición del Personal de Seguridad.
1.11.- CENTRO DE COMUNICACIONES DE IBERCOM:
El personal de Seguridad comprobará las identificaciones de forma
inequívoca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las
dependencias.
Se deberá notificar con suficiente antelación, al Personal de Seguridad, del
acceso a esta dependencia.
Sólo el personal acreditado accederá a dicho establecimiento, siendo siempre
supervisado por un Vigilante de Seguridad.
La única llave disponible estará a disposición del Personal de Seguridad.
1.12.- ASCENSORES:
Permanecerán sin suministro eléctrico una vez cerrado el Edificio.
1.13.- CUARTO MANTENIMIENTO:
El personal de Seguridad comprobará las identificaciones de forma
inequívoca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las
dependencias.
Se deberá notificar con suficiente antelación, al Personal de Seguridad, del
acceso a esta dependencia.
Sólo el personal acreditado accederá a dicho establecimiento, siendo siempre
supervisado por un Vigilante de Seguridad.
La única llave disponible estará a disposición del Personal de Seguridad.
128
1.14.- PERSONAL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA:
Las alarmas de intrusión, serán desactivadas en las zonas donde se realicen
labores de mantenimiento y limpieza.
La nueva incorporación o la visita de empleados de servicios contratados
(mantenimiento, limpieza, de refuerzo, etc.) deberá conocerse previamente. Se
exigirá siempre su previa identificación.
Los cambios o sustituciones deberán ser confirmados con la empresa y
notificados con suficiente antelación al Personal de Seguridad.
Durante su permanencia en las dependencias, estos empleados
(fundamentalmente los de mantenimiento y similares) deberán ir provistos de
las correspondientes credenciales habilitadas en el Centro de Control.
Este personal ajeno, sólo podrá circular por las zonas imprescindibles para la
realización de su labor.
Se deberá ser riguroso respecto al cumplimiento por parte del personal de
mantenimiento de los partes de asistencia.
El control de estos sistemas se llevará al día.
Estos trabajos deberán ser verificados diariamente en las rondas por el
personal de seguridad.
Se realizara un control de bolsos a la salida de este personal de forma
esporádica.
1.15.- SAI:
Se procederá como se indica en el Plan de Protección de la Información, sobre
todo en lo concerniente a los SAI.s., (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
129
Se recomendará a las empresas arrendatarias la adquisición de SAI para sus
diferentes equipos informáticos.
Deberán estar siempre en posición de encendido y conectado a la regleta que
le corresponda.
1.16.- SOBRES O PAQUETES SOSPECHOSOS:
Ante la presencia de sobres o paquetes sospechosos se actuará de la siguiente
forma, como se explica en el presente Plan de Seguridad:
-Abstenerse de doblar los sobres.
-No presionar su superficie ni los bordes.
-No intentar la apertura del sobre o paquete en ningún caso.
-No manipularlos, moviéndolos lo menos posible.
-Desalojar el lugar donde esté el objeto en cuestión.
-Dar cuenta inmediata a Fuerzas de la Seguridad del Estado.
1.17.- AVISO DE BOMBA:
1. AMENAZA.
La amenaza será recibida normalmente por vía telefónica, aunque
también podría recibirse a través de una carta anónima u otros medios.
2. RECOGIDA DE DATOS.
Si es recibida por vía telefónica, se procederá por parte del receptor de la
llamada a recoger la mayor cantidad de datos posibles. Si es el telefonista
el receptor de la llamada utilizará el formulario adjunto en el Plan de
Seguridad como guía para la mencionada recogida de datos.
130
3. AVISO AL JEFE DE EMERGENCIA / DIRECCION
Inmediatamente se procederá a avisar e informar al Director de
Seguridad o Jefe de Emergencia a través de los canales de comunicación
habituales.
4. RESPONSABLE CONFIRMA AMENAZA.
Una vez informado el Director de Seguridad o Jefe de Emergencia,
procederá a valorar la veracidad de la amenaza.
5. AVISO A LOS SERVICIOS EXTERNOS (POLICÍA).
El Director de Seguridad o Jefe de Emergencia, estima que la amenaza
de bomba puede ser veraz y tiene fundamento (como norma general
deberá tomarse estas amenazas como ciertas), procederá personalmente, o
a través de una persona asignada por él, a avisar a las FSE.
6. RECEPCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS.
El Director o Jefe de Emergencia, o bien una persona designada por él,
recibirán a los Servicios Externos e informará de la situación, tomando ésta
el mando de la emergencia, y poniéndose el Jefe de Emergencia y su
personal a su disposición para colaborar en todo aquello que le sea
requerido.
7. FIN EMERGENCIA.
Una vez controlada la situación los Servicios externos determinarán el
fin de la emergencia.
El personal regresará de nuevo a su puesto de trabajo.
8. JEFE DE EMERGENCIA DETERMINA LA EVACUACIÓN.
131
El Jefe de Emergencia al comunicar con los Servicios Externos (S.E.), se
procederá a la evacuación total, mediante el sistema establecido. El E.A.E.
procederá con su cometido asistiendo al personal para que evacue
ordenadamente, por las diferentes vías de evacuación que se contemplan
en el Plan de Emergencia.
9. PERSONAL A PUNTO DE REUNIÓN (P.R.).
El personal se desplazará al punto de reunión (P.R.) situado en:
Punto de Reunión: El establecido en el Plan de emergencia.
Se procederá al recuento y control de ausencias. Esta labor será realizada
por el E.A.E.
10. CONTROL DE AUSENCIAS.
Una vez en el punto de reunión se procederá al control de ausencias,
avisando al Jefe de Emergencia de cualquier ausencia de personal, que
pudiera permanecer aún en el interior.
1.18.- FUEGO:
1. EMERGENCIA.
El plan de emergencia se pone en marcha cuando se detecta un conato de
incendio.
2. DETECCIÓN.
La emergencia se detectará mediante una persona que se encuentra próxima
al lugar de la emergencia.
3. AVISO AL JEFE DE EMERGENCIA Y AL EQUIPO DE PRIMERA
INTERVENCIÓN.
132
Informarán al Jefe de Emergencia y al Equipo de Primera Intervención de la
zona.
4. JEFE DE EMERGENCIA ACUDE AL PUNTO DE EMERGENCIA.
El Jefe de Emergencia se desplazará inmediatamente al punto de la posible
emergencia (P.E.).
5. CONFIRMACIÓN DE LA EMERGENCIA.
El Jefe de Emergencia confirmará o no la presencia de un incendio.
5.1.
FIN EMERGENCIA.
En el caso de que no se confirme la emergencia, el Jefe de
Emergencia dará fin a la situación de emergencia, realizando una
valoración y análisis de las causas que han producido dicha alarma y
rearmando los equipos de protección contra incendios.
5.2.
EMERGENCIA REAL.
Si la emergencia se confirma, el Jefe de Emergencia valorará la
magnitud de la misma, así como las posibilidades de controlar la
situación con medios propios, determinando la actuación en función
de los siguientes criterios.
5.2.1. EMERGENCIA REAL. FUEGO DE PEQUEÑA MAGNITUD.
Se determinó en los casos donde el conato detectado se
considere controlable directamente por el J.Emergencia., ó en su caso,
con la colaboración del EPI, mediante el uso de extintores portátiles.
5.2.1.1.
EXTINCIÓN CON LOS MEDIOS INDICADOS EN
FUEGOS DE PEQUEÑA MAGNITUD.
133
Si se consigue la extinción, se dará por finalizada la
emergencia procediendo según lo indicado en el punto 5.2.1.2..
Si, por el contrario, la extinción no se consigue, el J.Emergencia
determinará si el fuego es de gran magnitud, procediendo
según lo contemplado en el apartado 5.2.2.
5.2.1.2.
FIN EMERGENCIA.
Si la extinción fuera posible, se dará fin a la situación de
emergencia, el J.Emergencia realizará un análisis de las causas
del incendio, e informará a la Dirección de la Empresa para que
se efectúen las acciones preventivas necesarias.
5.2.2. FUEGO DE GRAN MAGNITUD.
En los casos donde el conato detectado no se considere controlable
directamente por el J.Emergencia, ó en su caso, con la colaboración del
EPI (EPI'S), se determinará Fuego de gran magnitud según el cual el
Jefe de Emergencias procederá a solicitar ayuda a los Servicios
Públicos de Extinción (S.P.E. -Bomberos), y activará la señal para que
se proceda a la evacuación.
6. RECEPCIÓN DE S.P.E.
El Jefe de Emergencia recibirá, o delegará esta función a otra persona, a los
Servicios Públicos de Extinción (S.P.E.), informándoles de la situación.
7. TRASLADO AL PUNTO DE EMERGENCIA.
Se trasladará a los S.P.E. al punto de la emergencia.
8. S.P.E. ASUMEN LA DIRECCIÓN DE LA EMERGENCIA.
Los S.P.E. asumirán la dirección de la emergencia.
9. TRASLADO AL PUNTO DE REUNIÓN.
134
Si se ordena la evacuación, el personal desconectará los equipos a su cargo y
ordenadamente se trasladará al punto de reunión, situado en:
Punto de Reunión: El establecido en el Plan de emergencia.
Se procederá al recuento y control de ausencias. Esta labor será realizada
por el E.A.E.
10. FIN EMERGENCIA.
Una vez extinguido el incendio se dará fin a la emergencia procediéndose
según lo indicado en la secuencia 5.2.1.2.
1.19.- ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES:
1. Avisar al Centro de Control.
2. Comunicar al personal de la zona afectada.
3. Desconectar cuadros eléctricos de la zona.
4. Evacuar el lugar del siniestro.
1.20.- ACTUACIÓN EN CASO DE CATÁSTROFES NATURALES:
-Evacuar el edificio.
NOTA.- La evacuación será decidida por la Dirección de Seguridad del edificio y será
comunicada a todos los ocupantes del mismo.
1.21.- ACTUACIÓN
NORMALIDAD:
EN
CASO
DE
ALTERACIONES
DE
LA
1. FALLOS DE COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR.
2. FALLOS DE SUMINISTRO DE AGUA.
3. FALLOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
135
-Comunicar la alteración a Mantenimiento.
1.22.- INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES:
Consistirá en el análisis tanto de los conatos de incendios como de los intentos
de intrusión no autorizada, así como las falsas alarmas de dos o más
dispositivos que se hayan producido, con el fin de detectar sus causas y aplicar
medidas correctivas para evitar que se vuelvan a producir.
136
3.- PLAN DE EMERGENCIA
GENERALIDADES
Los objetivos de este plan se resumen en dos: el prioritario salvaguardar la
integridad física de las personas y el secundario, la protección de bienes,
instalaciones y medio ambiente.
Cualquier cambio que se realice posteriormente sobre este Plan, sea del tipo
que sea e implique una variación en el riesgo, traería como consecuencia la
revisión del mismo.
137
Según la orden del Ministerio del Interior de 29/11/84, publicada en el B.O.E.
de 26/11/85, se establece el Plan de Emergencia, desarrollando los simulacros
con la periodicidad indicada en el manual de Autoprotección.
DESCRIPCIÓN
El plan pretende cumplir los siguientes aspectos:
-Conocer el edificio y sus instalaciones, así como las zonas de peligro que
existen.
-Conocer los medios de protección disponibles y garantizar la viabilidad de su
funcionamiento.
-Determinar las vías de evacuación, zonas de seguridad y lugares de reunión.
-Disponer de personal que ante una Emergencia actúe con rapidez y eficacia.
-Tener informados a los ocupantes de lo que deben hacer o no ante una alarma
de Emergencias.
RIESGOS
En cuanto al personal hay que contemplarlo en los siguientes grupos
perfectamente diferenciados:
Personal especifico de Autoprotección; en el que se incluye el personal propio
de control de accesos, el de seguridad y el de mantenimiento.
Personal del Grupo; se considera a todo el personal independientemente de su
función, que pertenezca al Grupo transhotel.
Personal de otras empresas que de forma habitual trabajan en el edificio.
Personal visitante, incluidos tanto el de las empresas como el usuario de la
cafetería.
Las funciones que desarrollan las distintas empresas ubicadas en el edificio no
presentan ningún riesgo especial. El edificio igualmente tampoco presenta
ninguna peculiaridad que necesite un tratamiento especial, la ubicación del
mismo permite el acceso directo del personal de emergencias, la altura no
138
excede a la calificación de gran altura. Por tanto se considera que el desarrollo
del plan ha de acogerse a la normativa general.
RECURSOS
Tanto los recursos humanos como los técnicos y específicos se ajustan a los
normales dentro de la normativa actual. Los distintos cargos a desarrollar se
comunicarán personalmente así como sus funciones, quedando copia de los
mismos en: cada empresa del grupo o independiente, el Director de Transhotel
(1ª planta) como en el Centro de Control. Igualmente tendrán copia del
completa del Plan El Jefe de Emergencias, el Jefe del Edificio y el Cuerpo de
bomberos.
ORGANIGRAMA
Las necesidades de personal para el desarrollo del presente plan se ejecutarán
con arreglo al siguiente personal:
-Jefe de Emergencia
-Jefe de Intervención / Jefe del Edificio
-Jefes de Planta
-Equipo de primera intervención
-Equipo de salvamento.
-Centro de control.
-Otros equipos auxiliares
139
PLAN DE EMERGENCIA
3.1.- CONSIDERACIONES GENERALES
En sus aspectos preventivos habrá que tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales, cuyo conocimiento previo y puesta en
funcionamiento ayudarán enormemente si se desarrolla cualquier tipo de
incidencia:
-Colocar en lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de
manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.
-Colocar pisos antideslizantes en la caja de escalera.
-Colocar un cartel en los ascensores que indiquen que no se pueden usar en
caso de incendio.
-Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de Evacuación como así
también del uso de cortafuegos y sistemas de alarma.
-Colocar detectores de humos.
-De ser posible colocar en cada planta mascaras antihumo y alguna señal
distintiva para el personal de planta.
-Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados, y que los hidrantes
se encuentren en condiciones operativas.
-Verificar la columna seca, obligatoria en este edificio.
-Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia,
como así también la caja de escalera de evacuación, evitando que se acumule
material combustible y que haya cualquier tipo de material que impida el libre
acceso y circulación.
-Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado y que la
señalización de las salidas sea clara y visible.
-Activar periódicamente los detectores de humo para cerciorarse que se
encuentren en óptimas condiciones.
-Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.
140
3.1.2.-CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
POR SU GRAVEDAD
Conato de emergencia.
Se considera que existe un conato de emergencia, cuando en alguna zona del
inmueble, se produzca algún accidente que, por su inicial desarrollo, pueda ser
controlado y dominado, de una manera rápida y sencilla, por el personal y
medios de protección del local, dependencia o zona.
Este primer estado de emergencia debe resolverse sin mayor complicación
para el resto de los usuarios del edificio y sin necesidad de proceder a ninguna
evacuación.
Emergencia parcial.
Es cuando el accidente producido, aún revistiendo cierta importancia,
aparentemente pueda ser controlado con los propios equipos especiales de la
zona.
Los efectos de esta emergencia quedarán, en principio, limitados a la propia
zona, no alcanzando a la colindante ni a terceras personas, generando como
máximo la evacuación de la zona afectada.
Emergencia general.
Es el accidente ante el cual la actuación de todos los equipos y medios de
protección de la zona resulta insuficiente, requiriendo el apoyo de otras zonas y
la ayuda de medios de protección de la zona resulta insuficiente, requiriendo el
apoyo de otras zonas y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.
La emergencia general comportará la evacuación general del edificio.
POR LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS
Periodo de plena actividad.
Comprendido de lunes a viernes de 08’00 a 17’00 h. para todos los
trabajadores del Grupo y de los arrendatarios y para los locales públicos de
10’00 a 20’30 h.
141
Periodo de media actividad.
Los sábados de 10’00 a 14’00 h. para los locales públicos.
El periodo vacacional entre los meses de junio y agosto para el personal del
Grupo. No pudiendo precisar para el resto.
Periodo de nula actividad.
A partir de las 21’00 horas los días laborables y los domingos, que solamente
permanecerá el personal de seguridad.
POR EL ÁREA DE AFECCIÓN
Se distinguen las siguientes áreas:
Área de oficinas.
Comprenden entre la primera y la sexta planta. Presenta su máxima
ocupación en periodos de plena actividad, siendo su ocupación nula su
ocupación el resto de los horarios.
Área abierta al público.
Comprende el ático (cafetería) y los locales de la planta baja. Máxima
ocupación en el horario al público y mínimo en labores de mantenimiento y
limpieza. Igualmente se extiende al control de conserjería
Área de seguridad.
Corresponde al Centro de Control, que permanece activo las 24 horas.
3.2.-DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS HUMANOS
Comité de Autoprotección.
-Jefe de Emergencia
-Jefe de Intervención / Jefe del edificio
-Jefes de Planta
-Equipos de Autoprotección
142
-Equipo de Primera Intervención
-Equipo de Salvamento
-Responsables puestos de mando
La composición y funciones de los componentes del Comité y de los Equipos
de Autoprotección se especifican en los apartados siguientes:
3.2.1.-COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN
Este comité estará constituido por un número de personas cuya función
fundamental será la de asumir la dirección y la coordinación de las distintas
actuaciones que se produzcan ante una situación de emergencia. A
continuación se describen sus funciones genéricas.
Jefe de Emergencia.
-Ostentar en las emergencias la máxima responsabilidad y decidir de las
acciones a tomar, incluso la evacuación si fuera pertinente según las secuencias
previstas en el Plan, con asesoramiento del Jefe del Edificio.
-Dirigir, junto con el Jefe del Edificio, las acciones a realizar por los equipos de
Autoprotección en los accidentes que se produzcan.
-Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección
existentes y que los medios humanos integrantes de los Equipos de
Autoprotección estén debidamente adiestrados en las prácticas y ejercicios que
les sean de utilidad.
-Recibir e informar a los Equipos Públicos de Extinción de Incendios
(bomberos), a los Servicios Profesionales de Seguridad y Orden Público y a los
Servicios Sanitarios, transmitiéndoles la responsabilidad máxima sobre
emergencia y prestando su colaboración.
-En periodo de activación constituye junto con el Jefe del Edificio el
denominado Puesto de Mando. En el periodo de normal actividad por
delegación lo desarrollará el responsable en cada momento del Centro de
Control.
143
Jefe del Edificio
-Conocer el riesgo en toda su amplitud y detalle a fin de ordenar, en el plazo
más breve posible, las acciones de extinción e informar al Jefe de emergencia de
su gravedad y posibles consecuencias.
-Conocer los medios de evacuación y valorar la incidencia que el siniestro
pueda tener sobre a correcta utilización de las vías de evacuación.
-Conocer los medios y las técnicas de extinción, así como del resto de las
funciones de los equipos de Autoprotección.
-Coordinar los medios actuantes en el lugar del accidente y mantener contacto
directo con el Jefe de emergencia.
-Velar, coordinando los Jefes de Planta, por el mantenimiento de las
instalaciones y la observación de las instrucciones que, en materia de
Prevención de Incendios, se determine en el Plan.
-Proponer periódicamente y en su caso, organizar simulacros de evacuación.
-Colaborar con el Jefe de emergencia en aquellas misiones que tenga
encomendadas.
-En periodo de activación constituye junto con el Jefe del Emergencia el
denominado Puesto de Mando.
Jefes de Planta
-Ejecutar las gestiones necesarias ante el Jefe del Edificio para disponer las
correctas dotaciones y adiestramiento del personal a su cargo.
-Responsabilizarse del inventario de los medios materiales y humanos que
correspondan a sus equipos, velando por cubrir las vacantes que se produzcan
por traslado, enfermedad, permiso, vacaciones, etc.
-En periodo de activación constituye junto con el Jefe del Emergencia el
denominado Puesto de Mando.
-Ejecutar las gestiones necesarias ante el Jefe del Edificio para disponer las
correctas dotaciones y adiestramiento del personal a su cargo.
-Responsabilizarse del inventario de los medios materiales y humanos que
correspondan a sus equipos, velando por cubrir las vacantes que se produzcan
por traslado, enfermedad, permiso, vacaciones, etc.
144
3.2.2.- EQUIPOS DE AUTOPROTECCIÓN
Equipo de primera intervención (E.P.I.).
Equipos de salvamento (E.S.).
Responsable del puesto de mando.
Equipo de primera intervención (E.P.I.).
Este equipo estará dirigido por el Jefe del Edificio y sus funciones son las
siguientes:
-Conocer los riesgos específicos del edificio y particulares de cada planta.
-Conocer las dotaciones y los ámbitos de aplicación de los medios de
Autoprotección disponibles en el edificio y los asignados a cada planta.
-Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección
encomendados (detección, alarma, extinción, evaluación) y perseguir su rápida
reparación.
-Percibir e identificar los humos, olor a quemado, calentamiento anormal de
instalaciones eléctricas de alumbrado, alimentación a motores o máquinas, así
como conocer e interpretar crepitaciones, fugas y ruidos anormales en el
funcionamiento de los aparatos más usuales en el edificio.
-Suprimir sin demora las causas que provoquen cualquier anomalía en la
planta asignada a cada equipo, bien por una acción indirecta, dando la alarma,
o por una acción directa y rápida, como cortar localmente la alimentación
eléctrica, cerrar llaves de paso a fluidos, aislar los materiales inflamables, etc.
-Combatir el fuego desde su descubrimiento con los medios disponibles en el
inmueble y, una vez hayan transmitido la alarma, aplicar las consignas del Pan
de emergencia.
-Evitar la propagación del incendio cerrando puertas y alejando o enfriando
los productos inflamables y combustibles próximos al foco del incendio
-Conocer las consignas, secuencias de actuación, hachones a realizar y demás
aspectos relacionados con el Plan Preventivo o de Actuación en caso de
emergencia.
-Seguir las instrucciones de sus superiores y de cualquier otra persona
cualificada dentro de este Plan de emergencia (Bomberos, etc.).
145
Equipos de salvamento (E.S.).
Estarán dirigidos por los Jefes de planta y sus funciones son las siguientes:
-Conocer los riesgos específicos, tanto del edificio como particulares de la
planta asignada, y muy especialmente los que puedan afectar, tanto a las vías
de evacuación verticales y horizontales, como a los ocupantes de las plantas
asignadas en cuanto a la movilidad, vista audición y cualquier otra disminución
o condicionamiento físico y mental.
-Conocer las dotaciones y ámbitos de aplicación de los medios de protección
disponibles, especialmente en las vías de evacuación, su capacidad y sistemas
de protección, alumbrado, señalización y ventilación.
-Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección (alarma
y evacuación) en las plantas asignadas a cada uno y perseguir su rápida
reparación.
-Suprimir sin demora, en caso de alarma, las causas que provoquen cualquier
anomalía en las plantas asignadas a cada uno, neutralizando las vías que no se
deban utilizar (ascensores, montacargas, etc.) y despejando las vías evacuación
comprobando sus accesos (puertas clausuradas u ocultas por cortinaje¡,
armarios, etc.
-Actuar en caso de incendio o emergencia con los medios disponibles en el
inmueble para transmitir la alarma, controlar la evacuación y aplicar las
consignas el Plan de emergencia.
-Conducir ordenadamente la evacuación de la planta o zona asignada y
abandonar, previa comprobación, si es posible, de que no hay ningún rezagado
o lesionado, transmitiendo su buen fin al Jefe de Planta o solicitando ayuda en
caso necesario.
-Conocer las consignas, secuencias de actuación y acciones a realizar en caso
de emergencia.
-Seguir las instrucciones de sus superiores o de cualquier otra persona
cualificada dentro de este Plan de emergencia (bomberos, etc.).
-Una vez en el exterior, procederá al recuento y comprobación del personal
evacuado, comunicando las novedades según lo previsto en el Plan.
146
Responsable del Puesto de Mando.
-Conocer las consignas, secuencias de actuación, acciones a realizar y demás
aspectos relacionados con el Plan Preventivo de actuación en caso de
emergencia.
-Avisar al Jefe de emergencia y Jefe del Edificio, una vez confirmada la
emergencia.
-Una vez que el Jefe de emergencia llegue al Puesto de Mando, seguir sus
instrucciones.
-Responsabilidad del Puesto de Mando y equipos que contiene, facilitando la
máxima información al Jefe de Emergencia.
3.2.3.- PUESTO DE MANDO, PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR Y ZONAS
DE VACUACIÓN
Puesto de Mando.
El Puesto de Mando es el recinto desde el que se dirige la emergencia,
disponiendo de los medios necesarios para ello. Se establece en el Centro de
Control, situado en la planta baja del acceso principal.
Punto de reunión exterior.
El punto de reunión exterior indica el lugar aproximado y orientativo donde
deben agruparse los ocupantes del edificio una vez evacuado el mismo. Se
establece en la calle Tomás Bretón, en la fachada frente al edificio y próximo
al acceso de garaje.
Zonas de evacuación.
Se han configurado una zona de evacuación por cada una de las plantas,
incluida la cafetería en el ático, uniendo en una sola zona comprendida por la
planta baja y los dos sótanos.
Dichas zonas tienen como objetivo indicar a los ocupantes de las mismas el
medio de evasión que les corresponde en caso de emergencia, sin bloque de
salidas. En el caso de que se produjese un bloqueo se utilizará la vía de
evacuación alternativa que conducirá a la otra zona de evacuación no
bloqueada.
147
Vías de evacuación
Condicionado por la estructura del edificio se determinan las siguientes vías
de evacuación dependiendo del foco del incendio o la catástrofe.
1.- Las plantas inferiores al foco se desalojarán por la escalera y salida a la calle
por la puerta principal.
2.- Las plantas superiores lo harán igualmente si la escalera lo permite.
3.- Si el foco cerrase la entrada principal se utilizará la salida del garaje.
4.- Subida al ático y esperar rescate aéreo.
5.- Permanecer dentro de cada planta junto a la ventana más próxima de la c/
Valencia esquina a c/ Pamplona. Esta ventana en cada planta debe estar
preparada como salida de emergencia.
3.2.4.-DOTACIÓN DE MEDIOS HUMANOS
Para la constitución de los equipos de Autoprotección se ha dividido el
edificio en las siguientes zonas:
*Planta baja y sótanos
*Plantas—(del grupo)
*Plantas---(alquiladas)
*Cafetería
La dotación de medios humanos para cubrir el edificio en el periodo de plena
actividad se especifica en la siguiente tabla.
CARGOS
General
Edificio
Especifico
Edificio
Titular
Suplente
Titular
Suplente
J. Emergencia
1
1
J. Edificio
1
1
7
7
J. Planta
148
E.P.I.
2
E.S.
P. de Control
1
12
6
1
3.2.5.- ACCIONES A DESARROLLAR EN CASO DE EMERGENCIA
Alarma.
Es la indicación acústica y/o luminosa de que existe peligro y su activación
puede ser manual (pulsadores de alarma) o automática (detección). Esta señal
activará el Plan de alarmas.
Estado de alerta.
Es el paso previo a la actuación, en esta fase los Equipos de Autoprotección
deben reunirse y prepararse para la intervención.
Estado de Intervención.
Es la fase en la que los componentes de los Equipos de Autoprotección actúan
de una manera directa (ataque y neutralización de la emergencia) o de una
manera indirecta (evacuación, retirada de equipos, etc.).
Alarma de evacuación primer aviso.
Es una señal acústica u orden transmitida por megafonía, que indica a los E.S.
en estado de intervención que evacuen su zona hasta el punto de reunión
exterior y a los E.S., en estado de alerta que pasen al estado de intervención.
Alarma de evacuación segundo aviso.
Es una señal acústica u orden transmitida por megafonía, que indica la
evacuación general del edificio hasta el punto de reunión exterior
149
3.3.- OPERATIVA GENERAL
Plan de alarmas
Este plan contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la
emergencia hasta que se pone en marcha el Plan de Extinción y/o el Plan de
Evacuación que se define a continuación.
Plan de extinción
En este plan se desarrollan todas las actuaciones de los equipos cuya función
es el ataque y neutralización de la emergencia. Este Plan lo pone en marcha el
Plan de alarmas y acaba cuando se ha puesto fin a la emergencia o cuando se
decide la evacuación de los equipos de intervención
Plan de Evacuación
En este Plan se definen todas las actuaciones de los equipos cuya función es la
evacuación y auxilio de las `personas que hay en el edificio, así como l retirada
de materiales valiosos. Este Plan lo pone en marcha el Jefe de emergencia y
acaba cuando han sido evacuadas las plantas requeridas.
3.3.1.- PLAN DE ALARMA
El Plan de Alarma se activa cuando una persona descubre un incendio o
cuando el sistema de detección se activa.
Si es una persona la que detecta el incendio debe transmitir inmediatamente la
alarma al Puesto de Mando, por cualquier medio (vía telefónica, vía oral, etc.).
Cuando se reciba la alarma en el Puesto de Mando, bien sea por activación de
la central de incendios o de cualquier otro medio, el responsable debe verificar
la veracidad de la señal. Si se confirma que el incendio se está produciendo,
avisará inmediatamente al Jefe de emergencia y al Jefe del Edificio, para que
acudan, uno al puesto de mando y el otro al lugar del siniestro.
Una vez el Jefe de Emergencia haya llegado al puesto de Mando y reciba la
información de la magnitud del siniestro el Jefe del Edificio o Jefe de planta,
150
decidirá la puesta en marcha del Plan de Extinción y/o el Plan de Evacuación,
así como, la conveniencia de pedir ayudas exteriores (bomberos, policía, etc.).
Durante el tiempo que transcurre desde que se detecta el incendio y el Jefe de
Emergencia pone en marcha el Plan de Extinción, se atacará el incendio con el
extintor más cercano pidiendo ayuda a las personas más próximas.
3.3.2.-PLAN DE EXTINCIÓN
En el plan de extinción se establecen de forma secuencial las acciones a
realizar por los Equipos de Autoprotección, en función de la gravedad de la
emergencia, así como si esta fuera evolucionando desde el Conato de
Emergencia, pasando por la Emergencia parcial, hasta desencadenar en
emergencia General.
Según esto, cada emergencia se suponen realizadas todas las acciones
correspondientes a la de menor gravedad.
A.- ANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
El Jefe de emergencia.
Al ser avisado por el responsable del Puesto de Mando, acudirá a este, desde
donde seguirá la evolución del suceso, coordinando las acciones a desarrollar y
manteniendo contacto permanente con el área afectada a través del Jefe de
Edificio, o Jefe de Planta correspondiente.
El jefe de Edificio.
Cuando llegue al lugar del siniestro ordenará al E.P.I. que se ponga en estado
de intervención y a los jefes de Planta que pongan en estado de alerta a los E.S.
si estos no lo han hecho aún. Posteriormente se realizará una rápida valoración
de la situación y la transmitirá al Jefe de Emergencia, manteniendo continua
comunicación entre ambos con el objeto de que el Jefe de Emergencia esté
informado de la evolución del suceso.
Los Jefes de Planta.
El correspondiente a la planta siniestrada ordenará a su E.S. que compruebe
los recorridos de evacuación y que ninguna salida de planta se encuentre
bloqueada, ordenando la apertura de aquellas puertas que constituyen camino
151
de evacuación, si se encuentran cerradas, comunicando cualquier anomalía o
agravamiento de la situación al Jefe del Edificio.
Los otros Jefes de Planta estarán a la espera de recibir instrucciones.
El E.P.I.
En la planta siniestrada atacará al recibir la orden de intervención del Jefe del
Edificio, manteniendo informado al mismo de la magnitud del siniestro por si
fuese necesario pasar a la emergencia parcial.
Los E.S.
En la planta siniestrada pasarán a estado de alerta, y por tanto comprobarán
la viabilidad de las salidas de planta y estarán preparados por si se activa el
Plan de Evacuación.
En las otras plantas estarán a la espera de recibir instrucciones.
Responsables del Puesto de Mando
Se pondrán a las órdenes del Jefe de Emergencia.
B.- ANTE UNA EMERGENCIA PARCIAL
En el caso de que el incendio no fuera rápidamente sofocado por los E.P.I. y
en virtud de la magnitud del siniestro.
El Jefe de Emergencia.
Activará el Plan de Evacuación y comunicará su decisión al Jefe del Edificio.
Ordenará al encargado del Puesto de Mando que pida ayuda al Servicio de
bomberos.
El Jefe del Edificio.
Ordenará al E.P.I. que continúe actuando.
152
Los Jefes de planta.
Realizarán las funciones asignadas por el Plan de Evacuación.
Los E.P.I.
Este equipo atacará el siniestro bajo las órdenes del Jefe del Edificio.
NOTA: En el momento de presentarse los Servicios de Extinción de Incendios, estos
tomarán el mando de la situación, recibiendo del Jefe de Emergencia las más amplia
información y colaboración, así como del Jefe del Edificio en el sector del Incendio.
C.- ANTE UNA EMERGENCIA GENERAL
En el caso de que el incendio no pudiera ser sofocado con los medios
actuantes en la planta y descritos en el apartado anterior, o por orden expresa
del Jefe de Bomberos (en caso de haberse producido la incorporación de los
Servicios de Extinción de incendios) se pasaría a Emergencia General.
Jefe de Emergencia.
En el caso de que no hayan llegado aún los servicios de Extinción de
Incendios, ordenará al Jefe del Edificio la actuación con todos los medios
disponibles.
En caso contrario será el Jefe de bomberos el que asumirá la responsabilidad
del siniestro y decidirá si el equipo de E.P.I. sigue en estado de intervención, o
debe evacuar el edificio junto el resto del personal.
El Jefe del Edificio.
Debe mantener continuamente informado al Jefe de Emergencia de la
evolución del siniestro, con objeto de que este pueda coordinar el Plan de
evacuación. En caso contrario se pondrá a las órdenes del Jefe de Bomberos, con
el objeto de colaborar en todo lo necesario.
Los Jefes de Planta.
153
En la planta siniestrada colaborarán con el Jefe del Edificio en la coordinación
del E.P.I., en lugar del siniestro.
Los otros Jefes de Planta realizarán las funciones recomendadas por el Plan de
evacuación. En el caso de que se hayan incorporado los Servicios de Extinción
de Incendios seguirán instrucciones del Jefe de Bomberos.
El E.P.I.
Atacará el fuego a las órdenes del Jefe del Edificio hasta que lleguen los
bomberos. En ese momento seguirá las instrucciones que estos les den.
3.3.3.- PLAN DE EVACUACIÓN
La activa el Jefe de Emergencia al declararse la emergencia Parcial, si bien con
anterioridad y durante un conato de emergencia se ha podido producir una
evacuación parcial de alguna planta, ordenada por el Jefe de Planta, hasta un
lugar de esta planta con el fin de facilitar las labores de extinción.
Durante el Conato de emergencia el E.S. de la planta siniestrada estará en
estado de alerta comprobando la viabilidad de las salidas de planta y abriendo
puertas, que pueden estar cerradas, y que constituyen camino de evacuación. A
continuación se establece de forma secuencial las acciones a realizar por los
Equipos de Autoprotección, en función de la gravedad de la emergencia, como
si ésta fuera evolucionando desde emergencia Parcial a Emergencia General.
A.- ANTE UNA EMEGENCIA PARCIAL
El Jefe de emergencia.
Activa el Plan de Evacuación (alarma en primer aviso) e informa al Jefe del
Edificio. Indicará al control de acceso al edificio, que no permita la entrada de
nadie al mismo, a excepción de los Servicios de emergencia.
El Jefe del Edificio.
Ordenará a los Jefes de las Plantas siniestradas que ponga a su E.S. en estado
de intervención y al resto de los Jefes de Planta que pongan sus E.S. en estado
de alerta, manteniendo informado al Jefe de emergencia. Previamente el
responsable del Puesto de Mando le habrá informado de la existencia de
personas ajenas en el edificio.
154
Los Jefes de Planta.
En as plantas siniestradas ordenará a un componente del E.S. que dirija la
evacuación de los ocupantes hasta el exterior, posteriormente, en unión del otro
componente del E. S. revisará el resto de las dependencias previa comunicación
con el Jefe del Edificio que le indicará si hay personal ajeno en su zona.
En el resto de las plantas verificará que su E.S. están en estado de alerta y que
organice al personal ajeno indicándole la salida que tienen que utilizar.
Los E.S.
En la planta siniestrada, al recibir la orden, uno de sus componentes dirigirá
la evacuación de las personas hasta el punto de reunión exterior, el otro
componente en unión del Jefe de Planta, siempre que sea posible, revisará el
resto de la zona.
En el resto de las plantas comprobará la viabilidad de las salidas e indicarán al
Jefe de Planta cualquier anomalía que deba ser resuelta.
Responsable de Puesto de Mando.
Extraerá la relación de personas ajenas al edificio que se encuentre en él,
proporcionándole los datos, incluyendo la localización de las mismas, al Jefe de
Emergencia y telefónicamente al Jefe del Edificio.
Apoyará al Jefe de emergencia realizando las actuaciones que le haya
indicado.
B.- ANTE UNA EMERGENCIA GENERAL
El Jefe de Emergencia.
En función de la información suministrada por el Jefe del Edificio, al detectar
la Emergencia General ordenará al puesto de mando que active la alarma
segundo aviso.
Si los servicios de Extinción de incendios han llegado al edificio, será el Jefe de
Bomberos el encargado de ordenar la activación de dicha alarma, siempre con
la colaboración del Jefe de emergencia.
155
Cuando tenga la confirmación de que todo el edificio ha sido evacuado o bien
por indicación de los Bomberos, abandonará el edificio junto con el responsable
del puesto de mando.
El Jefe del Edificio.
Mantendrá informado al Jefe de emergencia de la evolución del siniestro.
Seguirá dirigiendo a los E.P.I. hasta la llegada de Bomberos. Si el desarrollo del
siniestro aconseja, decidirá la evacuación de los E.P.I., abandonando con ellos el
edificio y comunicándoselo al Jefe de emergencia.
Los Jefes de planta.
Al escuchar la orden de “alarma segundo aviso”, el Jefe de las plantas no
siniestradas ordenará a un componente del E.S. que dirija la evacuación de los
ocupantes hasta el exterior, posteriormente en unión del otro componente del
E.S., revisará el resto de las dependencias de su zona, previa comunicación con
el Jefe del Edificio que le indicará si hay personal ajeno en su zona.
Los E.S.
El de la planta no siniestrada al recibir la orden, uno de sus componentes
dirigirá la evacuación de las personas hasta el punto de reunión exterior, el otro
componente en unión del Jefe de Planta, siempre que sea posible, revisarán el
resto de la zona.
Responsables del Puesto de mando.
Permanecerá en su puesto, realizando todas las instrucciones que le fueran
dadas por el Jefe de Emergencia, en función del desarrollo del siniestro.
3.4.- OTROS RIESGOS
La operativa general va enfocada hacia el caso de incendios, ya que se ha
considerado que es el riesgo que engloba a todos los demás. A continuación se
van a indicar las particulares que tendría la operativa general en el caso de otros
riesgos que consideramos tienen posibilidad de ocurrir.
156
3.4.1.- AVISOS DE BOMBA
Cuando una persona recibe aviso de bomba, avisará inmediatamente al
Centro de Control para que a su vez se lo comunique al Jefe de emergencia. Este
se trasladará al Puesto de Mando y una vez recogida la in formación de la
persona que recibió el aviso, activará si l cree conveniente, el Plan de
Evacuación, que en este caso consistirá únicamente en la evacuación total del
edificio. Las variaciones respecto al siniestro por incendio consisten en que el
E.P.I. se encargarán de abrir las ventanas y puertas del edificio, para mitigar los
efectos de la onda de choque producida por la explosión.
Al final de este apartado se incluyen las recomendaciones específicas para el
personal que atiende el teléfono, así como un formulario que deberá rellenarse a
fin de facilitar a la policía la posible identificación del comunicante o
responsable del atentado.
MISIONES DEL PERSONAL QUE ATIENDE EL TELEFONO
NORMALMENTE
En caso de recibir un aviso de colocación de bomba, tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:
-Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a
todos los detalles.
-Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual.
-Observar el tono de voz, si el interlocutor intentar desfigurarla y si se trata de
hombre o mujer.
-Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o
privado, incluso si fuera posible, diferenciar si es urbana, conferencia, móvil,
etc.
-Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o
problemas de audición, comprobar si coincide exactamente.
-Anotar todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su
duración.
157
-Llamar inmediatamente al Puesto de Mando, y en su caso al Jefe de
Emergencia o Jefe del Edificio.
-Evitar toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma.
-No abandonar el puesto de trabajo hasta recibir la orden oportuna.
-Rellenar el siguiente cuestionario.
158
RELLENAR EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA
Fecha______________________hora_________________duración___
Voz  masculina  Femenina  Infantil 
PROCURE HACER LAS SIGUIENTES PREGUTAS:
¿Cuándo estallará la bomba?
¿Dónde se encuentra colocada?
¿Qué aspecto tiene la bomba?
¿Que grupo lo reivindica?
TEXTO ÍNTEGRO DEL MENSAJE
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
............................................................................
VOZ DEL COMUNICANTE
Tranquila  Excitada  Enfadada  Tartamuda  Normal  Jocosa 
Fuerte  Suave  Susurrante  Español  Extranjero  Acento región 
RUIDOS AMBIENTALES
Ruidos de calle  Maquinaria  Música  Cafetería  Oficina 
Animales  Cabina telefónica  Interferencias  Otros 
LENGUAJE DE LA AMENAZA
Correcto  Vulgar  Incoherente  Leído  Grabado 
DATOS DEL RECEPTOR DE LA LLAMADA
Nombre.....................................................................Teléfono...............................
................
Edificio................................................................Acoplamiento..............................
...........
159
3.5.- TELÉFONOS DE INTERÉS
TELÉFONOS DE URGENCIA GENERALES
112 EMERGENCIAS
080 BOMBEROS
091 POLICIA
TELÉFONOS DE URGENCIA ESPECÍFICOS
CENTRO DE CONTROL 916 003423
JEFE DE EMERGENCIAS 916 00 00 00
JEFE DEL EDFICIO 916 00 00 01
JEFE DE PLANTA BAJA Y SÓTANOS 666 690769
PRIMERA 666 696969 - SEGUNDA 666 096969
TERCERA 666 694969 – CUARTA 666 696469
QUINTA 666 696969 – SEXTA 666 696969
ATICO / CAFETERIA 916 696969
TELÉFONOS DE MANTENIMIENTO
916 00 22 00 ELECTRICIDAD
916 450 00 CONTRAINCENDIOS
916 00 23 45 RESÍDUOS
916 76 54 32 AGUA
916 99 99 69 CLIMATIZACIÓN
619 77 33 45 CERRAJERO
Actualizado -..........de.........................................de...................................
160
161
162
163
3.6.- Plan de implantación.
En este punto se especifican las responsabilidades que tiene la propiedad
y, en su nombre, la persona nombrada como responsable del Plan de
Autoprotección y Emergencia en cuanto se refiere a su implantación y el
seguimiento de todas las labores que se han indicado anteriormente.
3.6.1. Responsabilidades.
La responsabilidad de supervisar, aprobar e implantar el Manual de
Autoprotección y Emergencias, recae en el titular de la actividad y, en su
nombre, la Dirección del Grupo Transhotel, responsable único de la misma,
con el apoyo y asesoramiento del Comité de Seguridad y Salud y de los
consultores externos que se considere oportuno para cada materia.
El Presidente del Comité de Seguridad y Salud podrá delegar la
coordinación de las acciones necesarias para la implantación y
mantenimiento del Plan en el Jefe de emergencia.
Todo el personal directivo, mandos intermedios, técnicos y trabajadores
están obligados por la legislación vigente a participar en el Plan de
Autoprotección y Emergencia.
3.6.2. Organización.
Conlleva las siguientes actividades:
-Creación del Comité de Seguridad y Salud.
-Creación de unos Equipos de Intervención.
-Adopción de Medidas de prevención y de lucha contra los riesgos.
-Capacitación y formación del personal.
-Elaboración de instrucciones de seguridad y consignas de actuación.
-Adquisición de medios de lucha.
-Plan de información a las ayudas externas.
164
3.6.3. Comité de Seguridad y Salud.
Estará constituido por:
-El Presidente de dicho Comité, o la persona en quien éste delegue su
representación, aunque NO su responsabilidad.
-El Jefe de Emergencia.
-Los Jefes de Equipo.
-El Jefe del Servicio Médico si lo hubiese.
FUNCIONES:
-Planificar las mejoras que se consideren necesarias para la seguridad
contra incendios y de evacuación.
-Planificar la ejecución de simulacros de Evacuación.
-Revisar periódicamente el Manual de Autoprotección y Emergencia, por
si fuese necesario realizar algún cambio (CADA SEIS MESES).
-Se levantará ACTA de todas las reuniones, que tendrán que firmar todos
los miembros. Se reunirá, como mínimo DOS veces al año.
3.6.4. Equipos de Intervención.
La necesidad de constituir estos equipos que hemos visto anteriormente,
parte de la base de que, aunque el edificio Transhotel cuente con un
conjunto de equipos y sistemas de seguridad, de nada sirven si no existen
unas personas que los utilicen adecuadamente y con seguridad, sin
riesgos adicionales.
Estas personas deben ser seleccionadas, entrenadas y equipadas
especialmente para cumplir estas tareas encomiables.
La eficacia de los equipos puede ser total ya que, al trabajar dentro de
los propios sectores de incendios, conocen perfectamente sus riesgos y sus
posibilidades de actuación.
En el nombramiento de los Jefes de Emergencia, Intervención e Equipos
como sus componentes, de ninguna forma significará un aumento de la
165
plantilla ni una desviación de sus funciones laborables, sino una
atribución de responsabilidades o la asignación de un trabajo
complementario en la mayoría de los casos. Se deben nombrar varios Jefes
de Intervención con el fin de asegurar que en el edificio siempre se
encuentre al menos uno de ellos, fijándose un orden de prioridades.
3.6.5. Adopción de medidas de prevención.
La prevención de los riesgos existentes se llevará a cabo mediante las
siguientes acciones:
-Formación y capacitación del personal.
-Redacción, publicación y difusión de un conjunto de instrucciones de
seguridad con consignas de actuación o de prevención frente a riesgos o
actuaciones de emergencia.
-La adopción de medios técnicos adecuados a los riesgos potenciales y el
nivel de autoprotección necesario y suficiente.
3.6.6. Capacitación y formación del personal
Todo el personal que trabaja en el edificio debe recibir una formación en
materia de seguridad contra los riesgos derivados de la propia actividad,
tantos internos como externos.
Esta formación se realizará en diferentes niveles:
A.- Nivel Básico: Todo el personal.
B.- Nivel de Brigada: Miembros de la brigada de seguridad.
C.- Nivel de Dirección: Para personal directivo.
D.- Nivel de Jefe de Emergencia: Para el jefe de emergencia.
3.6.7. Instrucciones de Seguridad y consignas de actuación.
El grupo Transhotel publicará una serie de instrucciones de seguridad,
que serán difundidas entre todo el personal para su conocimiento y
obligado cumplimiento.
166
El contenido de estas instrucciones de seguridad puede ser muy diverso,
pero sus textos deben presentarse en forma de consignas, gramaticalmente
imperativas: ABANDONE, INDIQUE, LEA, RECOJA, NO REGRESE,
DENUNCIE, DEJE, NO FUME, CONOZCA, HAGA, etc.
Las consignas se agrupará en dos grandes grupos: de Prevención y de
Actuación.
3.6.8. Medios Técnicos.
Las instalaciones de prevención de incendios se reseñan en los planos
adjuntos y se han descrito con anterioridad.
Las instalaciones citadas requieren un mantenimiento integral llevado a
cabo por empresas especializadas y autorizadas por la Dirección General
de Industria de la Comunidad de Aragón (Carné de Empresa
Mantenedora).
Junto al acceso principal del Centro de Control, se dispondrá de un
armario metálico con el rótulo “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS”,
donde se guardará un ejemplar del Plan de Autoprotección y Emergencia
con los planos y la documentación que se considere oportuna y necesaria
para que la ayuda externa pueda conocer perfectamente el edificio.
3.6.9. Medios Humanos.
Todos los miembros del comité de seguridad recibirán adiestramiento
adecuado a las misiones encomendadas.
El Comité de Seguridad se reunirá DOS veces por año como mínimo,
para emitir un informe de seguridad del edificio Transhotel y establecer
consignas generales en cuanto a:
-Prevenciones a adoptar para evitar causas de origen de emergencias.
-Forma en que deben transmitirse las alarmas.
-Actuaciones en caso de emergencia, dependiendo de la gravedad de las
mismas.
El personal debe tener información adecuada y sistemática de todas las
variaciones del Plan de Autoprotección/Emergencia, así como
167
recomendaciones y consignas generales para su autoprotección y
cooperación en la extinción de incendios.
En el caso de cambio de personal, el trabajador entrante deberá ser
aleccionado lo antes posible del Plan de Autoprotección/Emergencia, y de
sus labores en caso de emergencia.
3.6.10. Simulacros.
Una vez al año, al menos, se llevará a cabo un simulacro de emergencia
que servirá para extraer conclusiones encaminadas a lograr una mejor
efectividad y mejora del Plan.
Es conveniente, una vez cada CINCO años, realizar un simulacro de
emergencia en coordinación con el Servicio Municipal de Bomberos.
Los simulacros de Emergencia, tendrán las siguientes características:
-Parten de una situación de emergencia predeterminada.
-Comprueban la mecánica interna y funcional del Plan o de la parte de
éste que corresponda.
-Comprueba el grado de capacitación y formación del personal.
-Comprueba el grado de mantenimiento de las instalaciones, su
capacidad de respuesta y la eficacia de los ejercicios.
-Comprueba los tiempos de respuesta.
Los simulacros pueden ser de varias clases:
-SIMULACRO PARCIAL.- Es aquél que afecta a una o varias plantas.
-SIMULACRO GLOBAL.- Es aquél que afecta a la totalidad del edificio y
medios contemplados en el Plan.
El simulacro será objeto de planificación y discusión previa sobre el
momento idóneo para realizarlo. Dicho Plan será sometido y aprobado
por las Autoridades de Protección Civil, de las cuales se recabará su
colaboración para las condiciones en que pueda tener lugar una
evacuación real, con la presencia de ayuda exterior.
168
La bondad y fiabilidad de un Plan de Autoprotección y Emergencias,
sólo se podrá evaluar mediante la realización de simulacros periódicos
que, además de servir de entrenamiento de los componentes de los
diferentes equipos, permite que las demás personas se acostumbren a este
tipo de ejercicios y ayuda a conocer los fallos existentes en el Plan y, así, a
poder corregirlos.
Para realizar un simulacro se deberá elegir un director y unos
ayudantes. La misión de este director es la de plantear el ejercicio, vigilar
su ejecución, realizar el juicio crítico, dirigir su desarrollo, haciendo en el
curso del mismo las interpelaciones que crea oportunas y resumir las
conclusiones que se saquen del mismo.
Este personal será ajeno a los Equipos y su fin principal será el de seguir
el ejercicio y tomar nota de cuantas deficiencias o aciertos se observen.
Es conveniente realizar a primeros de año o de ejercicio un plan de
simulacros en el que se indicará la periodicidad y que zonas afectará cada
uno.
Una vez realizado el simulacro, el Comité celebrará una reunión para
comentar y evaluar el ejercicio, redactándose el oportuno informe en el
que se indicará, entre otras cosas:
-Comprobación de si el Plan adoptado se ha respetado y si la
coordinación y la colaboración del personal han sido satisfactorias.
-Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el
conjunto del edificio y de los tiempos parciales por planta.
-Indicación del número total de personas evacuadas y el número parcial
por planta.
-Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación.
-Identificación de los PUNTOS NEGROS de las referidas vías.
-Comprobación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y
extinción, así como del alumbrado de emergencia y señalización.
-Relación de los incidentes no previstos.
-Conclusiones del simulacro.
169
3.6.11. Programa de Implantación.
Una vez aprobado el presente Plan de Autoprotección por los organismos
competentes, y estando en posesión del acta de funcionamiento del Excmo.
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, se convocará una reunión de la
dirección y los órganos necesarios, y en ella se aprobará el programa de
implantación y mantenimiento, que incluirá:
-Nombramiento de los componentes del Comité de seguridad y Salud.
-Fijar calendario de reuniones del comité con la condición de que en el plazo
de 30 días esté implantado el Plan.
-Aprobación del calendario de visitas y pruebas de mantenimiento preventivo
de las instalaciones.
-Aprobación del calendario de simulacros.
3.6.12. Programa de mantenimiento.
Con carácter general, todas las instalaciones de electricidad, aire
acondicionado, grupos de presión, calderas, etc., que existen en el edificio, se
deben mantener en perfecto estado de funcionamiento.
Este mantenimiento será llevado a cabo por empresas especializadas y
autorizadas por la Dirección General de Industria de la Comunidad de Aragón.
3.6.12. Mantenimiento de las Instalaciones de detección, alarma y extinción
de incendios.
Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al
programa mínimo de mantenimiento que se establece en las Tablas I y II, que
se adjuntan, del Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de
Madrid.
El mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios es
responsabilidad del titular de la actividad, y parcial o totalmente de una
empresa mantenedora autorizada y registrada.
170
Las revisiones que se establecen con la frecuencia de uno y de cinco años,
deben realizarse necesariamente por una empresa de mantenimiento de las
registradas y autorizadas por el órgano competente de la Comunidad de San
Sebastián de los Reyes.
Se recomienda que el resto de revisiones las realice también una empresa
autorizada.
Las actas de estas revisiones, en las que debe figurar el nombre, sello y
número de registro de la Comunidad de Madrid de la empresa de
mantenimiento, así como la firma del técnico que ha procedido a las mismas,
deben estar a disposición de los servicios competentes de la inspección en
materia de prevención de incendios, al menos durante CINCO AÑOS a partir
de la fecha de su expedición.
171
172
4. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
4.1 INTRODUCCIÓN
El edificio Transhotel es una propiedad del Grupo Transhotel y se halla
ubicado en un área importante y céntrica de la ciudad de San Sebastián de los
Reyes. El uso general a que se destina es administrativo y de oficinas del Grupo
Transhotel y otras empresas ajenas en régimen de alquiler, si bien integra en sus
dependencias diferentes usos, que cabe sintetizar en:
Farmacia
Venta de vehículos.
Venta de electrodomésticos.
Cafetería.
Estacionamiento.
Centro de comunicaciones telefónicas de Ibercom.
Despacho de abogados.
Es un edificio de carácter privado en el que existen, no obstante, varios
establecimientos públicos representados por la farmacia, el establecimiento de
venta de vehículos, la tienda de electrodomésticos, así como la cafetería en
planta de ático.
Dispone de seis plantas de oficinas sobre rasante, con un bloque de ático (7ª
planta) en cubierta y dos plantas de sótano destinadas principalmente a
estacionamiento de vehículos.
El nivel de ocupación habitual del edificio está en el orden de 500 personas,
distribuidas por todo el inmueble, lo que arroja un nivel máximo de ocupación
por planta inferior a las 70 personas.
La existencia de las áreas públicas citadas, así como la presencia de diversas
empresas arrendatarias hace prever la posibilidad de una población visitante de
relativa entidad, por lo que resulta conveniente estimar un incremento que se
traducirá en un nivel de ocupación por planta de hasta 100 personas. Fuera de
la jornada laboral, el edificio carece de actividad y permanece cerrado.
La intención de este apartado es orientar a la empresa Grupo Transhotel hacia
una gestión de prevención de riesgos laborales, gestión que debe acometerse
por tres razones: la primera es la exigencia establecida por la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales –Ley 31/1995-, transposición al Derecho español de la
Directiva Marco 89/391 CE, acerca de la obligación de la empresa de efectuar
173
una acción preventiva en sus puestos de trabajo. La segunda, es evitar las
pérdidas que se pueden producir como consecuencia de las bajas laborales. La
tercera, es que la empresa debe afrontar de una vez el reto de la gestión
preventiva laboral dirigida a mejorar la actuación del hombre. Para ello, tiene
que organizarse de forma que lleve a la práctica la política de prevención,
ayudándose de un departamento que asuma la prevención como una función
más, la impulse mostrando apoyo y medios, y motive para que toda la
organización participe. Así es como conseguiremos la seguridad integrada.
Teniendo en cuenta la Norma UNE 81900 EX en sus apartados 4.2 y 4.5.1., la
empresa Grupo Transhotel debe definir, establecer y mantener al día un sistema
que asegure el funcionamiento de la actividad preventiva, la cual debe ser
sistematizada con objeto de que sea eficaz la mejora de las condiciones laborales
en los puestos de trabajo.
Las razones que justifican la adopción de un sistema de gestión de la
prevención de riesgos son, entre otras, las siguientes:
-Constituye un instrumento eficaz para la mejora de las condiciones de trabajo.
-Razones humanitarias y económicas.
-Razones de competitividad.
-Permite la integración de la función de prevención con el resto de funciones de
la organización.
-Mejora la calidad del producto y el ambiente laboral.
-Mejora la imagen de la empresa tanto hacia el interior como hacia el exterior.
4.2. POLÍTICA DE PREVENCIÓN
La Norma UNE 81900 EX define la política de prevención como el conjunto de
directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención
de riesgos. En este sentido, la empresa GRUPO Transhotel comunica a sus
empleados lo siguiente:
La política de nuestra empresa es llevar a cabo nuestras operaciones de forma
apropiada en cuanto a seguridad, salud laboral y control de daños materiales en
174
todo lo que hacemos. Esta conducta incluye el cumplimiento de la legislación
que ha sido promulgada en beneficio de todos nosotros.
Para poder competir con éxito, debemos esforzarnos continuamente para
lograr lo mejor en seguridad, calidad y productividad, conjuntamente, pues se
apoyan unas en otras.
Se espera de todo supervisor responsable el liderazgo necesario para lograr
este objetivo, y de todos los empleados, un trabajo responsable, correcto y
seguro que cumpla las normas y procedimientos establecidos.
Se pide a todos asumir este compromiso con la seguridad y salud laboral, y
llevarlo del trabajo al hogar para que su influencia y ejemplo beneficien a todos
aquellos que son tan importantes para nosotros.
La dirección es la primera en asumirlo, y para ello apoyará con los medios a
su alcance las actuaciones que se definan.
Agradecemos desde ahora el respaldo a esta política.
El director de seguridad.
4.3. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL
Si anteriormente a la publicación de la Ley 31/1995 solamente se
contemplaban como daños profesionales los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, una vez en vigor, la ley amplía el campo y puede
hablarse de daños profesionales como el estrés, la fatiga, la depresión, etc., que
tienen o pueden tener su causa en las condiciones de trabajo. Pues esta
ampliación del campo de protección lleva consigo un cambio apreciable en la
infraestructura organizativa de la empresa, que pasa de sustentarse en un jefe
de seguridad, donde lo había, a dotarse de una organización –los Servicios de
Prevención, propios o ajenos, las personas responsables, etc.- bajo la
responsabilidad del empresario, que también queda como garante y
responsable de que las actuaciones preventivas se integren en el conjunto de las
actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.
Desde un punto de vista muy general, podemos decir que con respecto a la
prevención, como a tantas otras cosas, la organización lo es todo. La ley
175
contempla distintas modalidades de organización de la prevención según como
esté constituido el órgano que se va a responsabilizar de esta misión.
La empresa Grupo Transhotel ha elegido, en modalidad preventiva mixta, el
concierto con un Servicio de Prevención ajeno (Mutua de accidentes de trabajo),
el cual llevará a cabo aquellas actividades que no puedan ser asumidas por
aquella.
De acuerdo a lo señalado en la Norma UNE 81900 EX, en los apartados 4.3. y
4.5.2., se definirán las responsabilidades de cada nivel jerárquico de la empresa
dentro del sistema de gestión.
Las responsabilidades de la dirección serán las siguientes:
-Autorizar la dotación de recursos materiales y humanos que sean necesarios
para la implantación del sistema.
-Exigir las acciones derivadas de la política de prevención.
-Aprobar objetivos del sistema.
-Coordinar los planes de acción preventiva.
-Determinar prioridades.
-Hacer un seguimiento de la implantación.
Asimismo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la figura de
los Delegados de Prevención, que son los representantes de los trabajadores con
funciones específicas en prevención de riesgos en el trabajo, y que son
designados entre los representantes del personal. Teniendo en cuenta el número
de trabajadores de GRUPO Transhotel, le corresponden 3 Delegados de
Prevención, LOS CUALES TENDRÁN LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS EN
LOS Art,s 36 y 37 de la citada Ley.
También la ley crea el Comité de Seguridad y Salud, que es el órgano paritario
y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Como la Ley
31/1995 lo establece en toda empresa o centro de trabajo con 50 o más
empleados, queda también constituido en GRUPO Transhotel.
Las competencias y facultades de estos órganos son las contempladas en los
artículos 36 y 39 de la citada Ley.
176
En Grupo Transhotel consideramos igualmente necesaria la figura del
Coordinador de Seguridad (Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, nivel
intermedio, mínimo) cuya misión es mantener en todo momento el control y la
información sobre el funcionamiento de las actividades del sistema de gestión
preventiva, cumpliendo además con sus responsabilidades habituales, pero
asignándole un tiempo de dedicación. El Coordinador no debe ser el ejecutor
directo de la prevención, excepto en el área que sea de su competencia.
Las funciones del coordinador serán:
-Informar a la dirección y al Comité de Seguridad y Salud sobre el desarrollo
del Plan de Prevención.
-Ayudar a identificar todas las necesidades de formación, y realizar su
planificación.
-Participar en la investigación de accidentes.
-Asesorar a la dirección sobre la identificación, evaluación y control de peligros
para la salud.
-Controlar el desarrollo de un plan de preparación para la actuación en
emergencias.
-Mantener una corriente fluida de comunicación e información.
-Ayudar en el diseño de normas y procedimientos adecuados.
-Asesorar en la selección de equipos de protección individual.
-Recopilar la normativa que afecte a la empresa.
177
DIRECTOR DE SEGURIDAD
ACTIVIDADES
POST-ACCIDENTE
ACTIVIDADES
PREVENTIVAS
- Investigación
accidentes/Incidentes
- Plan de Emergencia
-
Liderazgos
Inspecciones
Formación
Reuniones
PARTICIPACIÓN DE
MANDOS
PARTICIPACIÓN DE
MANDOS
JEFES DE
DEPARTAMENTO
JEFES DE
DEPARTAMENTO
COORDINADOR
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Las responsabilidades del resto de trabajadores son:
-Cumplir con los objetivos señalados en la política de prevención.
-Cooperar con la organización de forma que se garanticen unas condiciones de
trabajo seguras.
178
-Las señaladas en el art. 29 de la Ley 31/1995.
-Las señaladas en el R.D. 773/1998.
La UNE 81900 EX (Apartado 4.3.3.2) señala que la empresa deberá establecer
y mantener al día un procedimiento para identificar las necesidades de
formación y ofrecerla adecuada y suficientemente en materia preventiva al
trabajador. También dice el art. 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
que “el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores
reciban todas las informaciones necesarias en relación con:
Los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, tanto de los que afecten
a la empresa como a los puestos de trabajo.
Las medidas y actividades de protección y prevención ante los riesgos”.
El art.19, por otra parte, obliga al empresario a garantizar que cada trabajador
reciba una formación teórica y práctica, en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las
funciones o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo.
El programa de formación debe facilitar el que los trabajadores se sientan
integrados en la estructura organizativa de la empresa y aprendan a realizar su
trabajo cumpliendo con los estándares de producción, calidad, seguridad. Para
ello debe englobar el conocimiento de los riesgos que conlleva una tarea, una
ocupación o un proceso, y la forma de prevenirlos.
En Grupo Transhotel, a través de varios cursos, impartiremos una formación
evolutiva, adaptándonos a los peligros cambiantes y a los nuevos que puedan
surgir.
CURSOS DE FORMACIÓN.
OBJETIVO: adquirir los conocimientos necesarios sobre las normas de
seguridad generales de la empresa, así como de los riesgos específicos de sus
puestos de trabajo.
DIRIGIDO A: todos los trabajadores.
DURACIÓN: tres horas.
CONTENIDO:
1) Riesgos laborales específicos.
179
2) Técnicas preventivas.
PROGRAMACIÓN: periódica, a determinar.
En nuestra empresa contamos además con que los tres Delegados de
Prevención (como consecuencia del concierto con la Mutua de Accidentes de
Trabajo) habrán recibido, como mínimo, un curso de nivel básico, con los
contenidos que marca el Anexo IV del Reglamento de los Servicios de
Prevención, R.D. 39/1997.
Es fundamental la evaluación periódica de la eficacia del programa de
formación, con el fin de comprobar si los resultados que se obtienen no se
desvían del objetivo fijado.
4.4 PLANIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN
Tomando como referencia el punto 4.5 de la Norma UNE 81900 EX en el que
se indica que “la planificación es crítica para la implantación de la política de
prevención de forma eficaz”, debemos marcarnos objetivos y metas en la
prevención de riesgos laborales para que Grupo Transhotel tenga éxito en la
reducción al mínimo de los riesgos en la actividad laboral. Los objetivos deben
ser realizables y medibles, y se fijarán plazos y responsables, dotando a la
organización de los recursos necesarios para alcanzarlos.
4.5 EVALUACIONES GENERALES DE RIESGOS.
Clasificación de las actividades laborales y obtención de la información
correspondiente a cada tarea.
El paso previo a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades
laborales, agrupándolas de una forma manejable y racional.
Por cada tarea o actividad laboral puede ser preciso obtener información, entre
otros, sobre los siguientes aspectos: Tareas a realizar, su duración y frecuencia.
Lugares donde se realiza el trabajo. Quién realiza el trabajo, tanto de forma
permanente como ocasional. Otras personas que se puedan ver afectadas por
las actividades laborales, etc.
Identificación de peligros.
Para llevar a cabo la identificación de peligros es preciso hacerse tres
preguntas:
1.- ¿Existe realmente una fuente de daño?
180
2.- ¿Quién o qué puede ser dañado?
3.- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
También se puede crear una lista de cuestiones en donde se detallen los
peligros que pueda haber, diferenciándolos por actividades. Esta es una forma
muy habitual y, a la vez, práctica de identificación de riesgos, no necesitando de
personal especializado para su ejecución.
Estimación del riesgo.
Para cada peligro detectado se debe estimar el riesgo, determinando las
consecuencias directas y la probabilidad de que el mismo se pueda manifestar.
1.- Severidad del daño (consecuencias).
SEVERIDAD
Ligeramente dañino
Dañino
Extremadamente
dañino
DEFINICION Y EJEMPLOS
Daños superficiales: golpes y cortes pequeños,
molestias, irritación leve, dolor de cabeza.
Daños leves que ocasionan baja: Quemaduras,
conmociones, torceduras, fracturas menores sordera,
dermatitis, asma, trastornos musculares y óseos.
Daños graves que pueden ocasionar muerte:
amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras
enfermedades crónicas que acorten la vida.
181
2.- Probabilidad de que ocurra el daño:
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar con el siguiente
criterio:
PROBABILIDAD
DEFINICION
Baja
El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Media
El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Alta
El daño ocurrirá raras veces
Valoración del riesgo.
Es el momento de decidir si, en base a su severidad y probabilidad de
ocurrencia, el daño es, o no tolerable, y la urgencia de las acciones a realizar.
NIVELES DE RIESGO:
La nomenclatura que emplearemos será la siguiente:
-Riesgo trivial (T)
-Riesgo tolerable (TO)
-Riesgo moderado (MO)
-Riesgo importante (I)
-Riesgo intolerable (IN).
Como consecuencias que pueden producirse a partir de éstos tipos de riesgo,
tendremos las siguientes:
-Ligeramente dañino (LD)
-Dañino (D)
182
-Extremadamente dañino (ED).
Y en cuanto a la probabilidad de que puedan materializarse los riesgos en una
consecuencia determinada, la clasificación será la siguiente:
-Probabilidad baja (B)
-Probabilidad media (M)
-Probabilidad alta (A)
Los niveles de riesgos indicados anteriormente, son la base para determinar si
que desean mejorar los controles existentes o implementar unos nuevos, así
como la temporización de las acciones.
A continuación, mostraremos un criterio que nos puede servir como paso
previo a la toma de la decisión.
Asimismo, también se detallan los esfuerzos encaminados a controlar los
riesgos, y la celeridad en la adopción de medidas para controlarlos de una
manera ponderada.
RIESGO
Trivial (T)
ACCION Y TEMPORIZACION
No se requiere acción específica.
No es preciso mejorar acciones preventivas. Pero si hay que
tener en cuenta los costes que pueden acarrear, por lo que se
Tolerable (TO)
deberían plantear soluciones alternativas más rentables.
Es preciso realizar revisiones periódicas para comprobar las
medidas de control.
Es preciso esforzarse en reducir el riesgo invirtiendo lo
preciso. Hay que implantar medidas para reducir el riesgo en
un período determinado. Cuando se producen consecuencias
Moderado (M)
extremadamente dañinas, será precisa una acción posterior
para establecer precisamente la probabilidad del daño y así
183
determinar la posible necesidad de mejorar las medidas de
control.
Importante (I)
Hasta que no se haya reducido el riesgo, no deben comenzar
los trabajos. Puede ser que se necesiten considerables
recursos para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo en proceso, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable(IN)
El trabajo no debe comenzar hasta que haya reducido el
riesgo. Si no es posible reducirse el mismo, se debe paralizar
el trabajo.
Preparar un plan de control de riesgos.
Es preciso planificar e implantar las medidas de control necesarias para
eliminar los riesgos, o reducirlos a niveles tolerables.
Para ello, es preciso contar con un buen procedimiento para planificar la
implantación de medidas de control que sean precisas después de la evaluación
de riesgos.
Los métodos de control se deben escoger teniendo en cuenta los siguientes
principios:
Combatir los riesgos en su origen.
Ergonomía, particularmente en lo que afecta a la concepción de los puestos de
trabajo, así como elegir equipos y métodos de trabajo y producción con la idea
de que no resulte monótono y repetitivo el trabajo con el fin de reducir los
efectos del mismo en la salud.
Evolucionar al compás de la técnica.
Sustituir todo aquello que pueda resultar peligroso por aquello que no lo sea.
184
Adoptar todas aquellas medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
Instruir debidamente a los trabajadores.
Revisar el plan.
El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
Los nuevos sistemas de control de riesgos deben conducir a niveles de riesgo
aceptables.
Se debe comprobar si los nuevos sistemas de control han generado nuevos
peligros.
Es preciso saber la opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y
operatividad de las nuevas medidas de control
La evaluación de riesgos debe ser algo “vivo”, se trata de un proceso
continuo. Esto significa que las medidas de control deben estar sujetas a
revisiones periódicas y deben modificarse si así se estima oportuno. Asimismo,
si las condiciones de trabajo cambian y ello trae como consecuencia que
cambien los peligros y los riesgos, será necesario revisar la evaluación de
riesgos.
Documentación.
El empresario tiene la obligación de documentar la evaluación de riesgos y
tenerla a disposición de la autoridad laboral, como marca la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales en su artículo 23.1 y el Reglamento de Servicios de
Prevención.
4.6. DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ACINF EN EL EDIFICIO
TRANSHOTEL Y CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES.
4.6.1.- Características más importantes desde el punto de vista del análisis
de riesgos.
El edificio es de carácter privado, aunque existen varios establecimientos
públicos, como son la farmacia, un concesionario de venta de vehículos, una
tienda de electrodomésticos y una cafetería.
El edificio se encuentra dividido en seis plantas de oficinas con una planta de
ático y dos plantas de sótano destinadas al estacionamiento de vehículos.
185
Los suelos están recubiertos de materiales de cerámica en planta baja y en el
bloque central de cada planta sobre rasante. Las áreas de oficinas están
recubiertas de moqueta, y las plantas de sótano disponen de revestimiento de
hormigón.
El fraccionamiento interior se ha realizado en materiales ligeros como madera,
cristal.
Todas las plantas sobre rasante disponen de interponía de seguridad y
emergencia, y se encuentran ubicados en las inmediaciones del vestíbulo
central.
También, el edificio dispone de instalación de megafonía que permite la
comunicación general desde el Centro de Control de Seguridad con todos los
espacios.
4.6.2.-Distribución del personal y de locales de Transhotel en el edificio.
La distribución del personal perteneciente a la empresa Transhotel dentro del
edificio Transhotel es la siguiente.
PLANTA 1ª:
Primero A: Coordinador. Total de plantilla: 8 personas.
Primero B: Plantilla: 12 personas.
Primero C: Plantilla 22 personas.
PLANTA 2ª:
Segundo A: Plantilla: 15 personas.
Segundo B: Plantilla: 20 personas.
Segundo D: Plantilla: 15 personas.
PLANTA 3ª:
Tercero A: Plantilla: 20 personas.
186
A parte de los anteriores, GRUPO Transhotel dispone de los siguientes
locales:
PLANTA ATICO: Dos archivos.
PLANTA SOTANO PRIMERO: almacén de material informático. Archivos.
6.7.ANTECEDENTES DE SINIESTRABILIDAD.
En el último año, los accidentes ocurridos, así como sus causas han sido los
siguientes:
ACCIDENTES LABORALES TOTAL: 21
Causantes baja
Sí : 8
No: 13
Mortal :
Accidentes de tráfico: 4
Causas
Mes accidente
In Itínere :3
0
No mortal: 3
Atropello (planta sótano) :
1
Distracción o imprudencia:
17
Caída al mismo nivel:
4
Mayor número: Noviembre : 8
Menor número de accidentados: Abril:
1.
187
4.8. EVALUACION DE RIESGOS LABORALES.
Es preciso diferenciar lo que es “lugar de trabajo”, de “puestos de trabajo”,
por lo que primero analizaremos los riesgos en los lugares de trabajo, y luego lo
haremos de los puestos de trabajo.
4.8.1.-Evaluación de riesgos de los lugares de trabajo.
La definición de lugar de trabajo viene reflejada en el Real Decreto 486/1997, y
dice que lo forman las Áreas, edificadas o no, en las que los trabajadores deben
permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo.
Dentro de ésta definición se encuentran incluidos: fábricas, oficinas, local
pasillo, escalera, vía de circulación, etc.
Las instalaciones de servicio (salas de calderas, de compresores, de máquinas
de ascensores, centros de transformación, etc.) o protección
como las
instalaciones de protección contra incendios) que sean anejas a los lugares de
trabajo, se considerarán como parte integrante de los mismos.
En el RD 486/1997 se consideran dos tipos de lugares de trabajo, los de nueva
implantación, que son los que se utilizan por primera vez a partir del 23 de Julio
de 1997., y las modificaciones, ampliaciones o transformaciones de lugares de
trabajo ya utilizados, que se realicen con posterioridad a dicha fecha y lugares
de trabajo ya existentes, que son los que realizaban su actividad laboral con
anterioridad al 23 de Julio de 1997.
En el caso que nos ocupa, partimos de la base de que se trata de un edificio
construido en el año 2000, por lo que aplicaremos las condiciones generales de
seguridad correspondientes a ésta fecha.
El método que vamos a utilizar es realizar un listado donde se contemplen las
condiciones mínimas de seguridad según contempla el RD 486/97.
En primer lugar, hemos compilado toda la información relativa a
siniestrabilidad, características de las instalaciones, trabajadores, etc. Una vez
188
hecho esto, hemos visitado los lugares de trabajo, así como los puestos de
trabajo y hemos realizado una entrevista a los trabajadores.
A continuación, hemos decidido cuál sería el mejor método de evaluación,
hemos confeccionado el listado de preguntas.
Para el estudio se ha dividido el edificio en las siguientes partes:
Plantas sótano primero y sótano segundo.
Zonas comunes de la planta baja hasta el ático.
Oficinas Transhotel.
Las condiciones mínimas de seguridad están contempladas en el RD 486/97, y
desarrollado en la “Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la utilización de los lugares de trabajo”. Se incluyen las siguientes
partes:
1.- Seguridad estructural.
2.- Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.
3.- Tabiques, ventanas y vanos.
4.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
5.- Vías de circulación.
6.- Puertas y portones.
7.- Rampas, escaleras fijas y de servicios.
8.- Escalas fijas.
9.- Escaleras de mano.
10.- Vías y salidas de evacuación.
11.- Condiciones de protección contra incendios.
12.- Instalación eléctrica.
13.- Minusválidos.
14.- Orden, limpieza y mantenimiento.
15.- Condiciones ambientales de los lugares de trabajo.
16.- Iluminación. (no incluidos en la guía técnica y elaborados específicamente
para éste trabajo).
17.- Servicios higiénicos y locales de descanso. (no incluidos en la guía técnica y
elaborados específicamente para éste trabajo).
18.- Material y locales de primeros auxilios ( no incluidos en la guía técnica y
elaborados específicamente para éste trabajo).
El término lugar de trabajo incluye fábricas, oficinas, local, pasillo, escalera,
vía de circulación, etc.
189
Las instalaciones de servicio como salas de calderas, salas de grupos de
presión, salas de máquinas de ascensores, centros de transformación, así como
las instalaciones de protección, véase, instalaciones de protección contra
incendios, ajenas a los lugares de trabajo, se considerarán como parte integrante
de los mismos.
4.8.2. Evaluación edificio Tranhotel.
1.- Seguridad Estructural
Poseen estructura y solidez
apropiada
Soportan cargas o esfuerzos
Dispone de sistema de armado,
sujeción o apoyo que asegure su
estabilidad
No se sobrecargan los elementos
estructurales o de servicio,
incluidas plataformas de trabajo,
escaleras y escalas.
Se autoriza el acceso a techos o
cubiertas que no ofrezcan
garantías de resistencia cuando se
proporcionen los equipos
necesarios para que el trabajo se
realice de forma segura.
SI
NO
N/A
X
OBSERVACIONES
N/A No aplicar
X
X
X
2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas
X
SI
NO
N/A OBSERV
Los locales de trabajo tienen como mínimo 3
metros de altura desde el piso hasta el techo.
X
Los locales comerciales, de servicios, oficinas y
despachos, tienen como mínimo 2,5 metros de
190
altura desde el piso hasta el techo.
Los
locales
de
trabajo
X
tienen
2
metros
cuadrados de superficie libre por trabajador.
X
Los locales de trabajo tienen 10 metros cúbicos
libres por trabajador.
X
La separación entre los elementos materiales
existentes en el puesto de trabajo es suficiente
para que los trabajadores ejecuten su labor en
X
condiciones de seguridad, salud y bienestar.
En
caso
contrario,
disponen
de
espacio
adicional suficiente en las proximidades del
X
puesto de trabajo.
El acceso de trabajadores autorizados
a los
No hay
lugares de trabajo donde la seguridad de los
ni fosos
mismos pueda verse afectada por riesgos de
ni
caída, caída de objetos y contacto o explosión a
X
elementos agresivos se realiza con las medidas
ni
adecuadas de protección.
Existe
un
sistema
que
túneles
sótanos.
impida
que
los
trabajadores no autorizados puedan acceder a
zonas afectadas por riesgos de caída, caída de
objetos o de contacto o exposición a elementos
X
agresivos.
Las zonas de los lugares de trabajo en las que
exista riesgo de caída, de caída de objetos o de
contacto o exposición a elementos agresivos,
X
están debidamente señalizadas.
191
3. Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.
SI
Los suelos de los locales de trabajo deben ser
fijos, estables y no resbaladizos, sin
irregularidades ni pendientes peligrosas.
Las aberturas en los suelos o desniveles que
supongan un riesgo de caída de personas están
protegidas mediante barandillas u otros
sistemas
de
protección
de
seguridad
equivalente, que podrán tener partes móviles
cuando sea necesario disponer de acceso a la
abertura.
Las aberturas en paredes o tabiques y las
plataformas, muelles o estructuras similares
están protegidas mediante barandillas u otros
sistemas
de
protección
de
seguridad
equivalente, las cuales pueden tener partes
móviles cuando sea necesario tener acceso a la
abertura, siempre que la altura de caída sea
superior a 2 metros.
Los lados abiertos de las escaleras y rampas de
más de 60 cm. de altura, están protegidos con
barandilla.
Los lados cerrados de las escaleras tienen un
pasamanos a una altura mínima de 90 cm. si la
anchura de la escalera es mayor de 1,2 m.
Ambos lados de la escalera son cerrados y la
anchura de ésta es menor de 1,2 m. al menos
uno de los dos pasamanos.
Las barandillas son de materiales rígidos.
Las barandillas tienen una altura mínima de 90
cm.
Las barandillas disponen de una protección que
impide el paso o deslizamiento por debajo de
las mismas o la caída de objetos sobre personas.
NO
N/A
OBSERV.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
192
4. Tabiques, ventanas y vanos.
Los tabiques transparentes o traslúcidos y, en especial
los tabiques acristalados situados en los locales o en
las proximidades de los puestos de trabajo y vías de
X
No
existen
circulación, están claramente señalizados y fabricados
con materiales seguros.
En caso contrario, los tabiques transparentes o
X
traslúcidos o acristalados están separados de dichos
puestos de trabajo y vías de circulación.
Las
ventanas,
vanos
de
iluminación
cenital
y
dispositivos de ventilación cuando están abiertos, no
X
suponen riesgo para los trabajadores.
Las
ventanas,
vanos
de
iluminación
cenital
y
dispositivos de ventilación, se pueden abrir, cerrar, X
ajustar o fijar de forma segura para los trabajadores.
Las ventanas y vanos de iluminación han sido
proyectados integrando los sistemas de limpieza que
evitan el riesgo para los trabajadores que realicen ésta X
tarea o para los que se encuentren en el edificio y sus
alrededores.
Las ventanas y vanos de iluminación cenital deben
estar dotados de los dispositivos necesarios para su
limpieza sin riesgo para los trabajadores que realicen X
ésta tarea o para los que se encuentren en el edificio y
193
sus alrededores.
5. Vías de circulación
SI
NO
N/A
OBSER
Las vías de circulación exteriores e interiores de
los lugares de trabajo, incluidas las puertas,
pasillos, escaleras fijas, rampas y muelles de
carga, se pueden utilizar de forma fácil y con X
total seguridad, conforme a sus usos previstos,
tanto para los peatones o vehículos que circulen
por ellas como para el personal que trabaje en sus
proximidades.
Las vías de circulación de los lugares de trabajo
están
adecuadas,
dimensiones y
número
en
número,
situación,
condiciones constructivas al X
potencial
de
usuarios
y
a
las
características de la actividad y del lugar de
trabajo.
Los muelles y rampas de carga tienen en cuenta
la dimensión de las cargas transportadas.
X
La anchura mínima de las puertas exteriores es
de 80 cm.
X
La anchura mínima de los pasillos es de 1m.
X
La anchura de las vías por donde circulan medios
de transporte y peatones permiten su paso
X
simultáneo con la separación de seguridad
suficiente
Las vías de circulación destinadas a vehículos
194
pasan a una distancia suficiente de las puertas,
X
portones, zonas de circulación de peatones,
pasillos y escaleras.
Los muelles de carga tienen al menos una salida.
X
Los muelles de carga son de gran longitud y
posibles técnicamente, y tendrán una salida en
X
cada extremo.
El trazado de las vías de circulación está
claramente señalizado.
X
6. Puertas y portones.
SI
NO
N/A
OBSERV.
Las puertas transparentes tienen una
señalización a la altura de la vista.
Las
superficies
transparentes
X
o
translúcidas de las puertas y portones que X
no son de material de seguridad están
protegidas contra la rotura.
Las puertas y portones de vaivén son
transparentes o tienen partes transparentes
que permitan la visibilidad de la zona a X
que se accede.
Las puertas correderas disponen de un
sistema de seguridad que les impida
X
salirse de los carriles y caer.
Las puertas y portones que se abren hacia
arriba están dotados de un sistema de
X
seguridad que impida su caída.
195
Las
puertas
y
portones
mecánicos
funcionan sin riesgo para los trabajadores.
X
Las puertas y portones tienen dispositivos
de
parada
de
emergencia
de
fácil
X
identificación y acceso.
Las puertas y portones pueden abrirse de
forma
manual,
salvo
si
se
abren
X
automáticamente en caso de avería del
sistema de emergencia.
Las puertas de acceso a las escaleras no se
abren directamente sobre sus escalones.
X
Las puertas de acceso a las escaleras se
abren sobre sus descansos de anchura al X
menos igual a sus escalones.
Los portones destinados básicamente a la
circulación
de
vehículos
pueden
ser
utilizados por los peatones sin riesgos para
X
su seguridad.
En
caso
contrario,
proximidad
disponen
inmediata
de
en
su
puertas
X
destinadas a tal fin, expeditas y claramente
señalizadas.
7. Rampas, escaleras fijas y de servicio.
SI
NO
N/A
OBSERV
ACIONE
S
Los pavimentos de las rampas, escaleras y
196
plataformas de trabajo son de materiales no X
resbaladizos
o
disponen
de
elementos
antideslizantes.
En las escaleras o plataformas con pavimentos
perforados la abertura máxima de los intersticios
X
es de 8 mm.
Las rampas de longitud mayor de 3m tienen una
pendiente máxima del 12 %.
X
Las rampas de longitud mayor de 10 m. tienen
una pendiente máxima del 8 % y también
X
aplicable al resto de los casos.
Las escaleras tienen una anchura mínima de 1m.
X
Las escaleras de servicio tienen una anchura
mínima de 55 cm.
X
Los peldaños de la escalera tienen las mismas
dimensiones.
X
Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si
son las de servicio.
X
Los escalones de las escaleras tienen una huella
comprendida entre 23 y 36 cm.
X
Los escalones de las escaleras de servicio tienen
una huella mínima de 15 cm.
X
Los escalones de las escaleras de servicio tienen
una contrahuella máxima de 25 cm.
X
La altura máxima entre los descansos de las
escaleras es de 3,7 m.
X
Los escalones de las escaleras tienen una
contrahuella entre 13 y 20 cm.
X
197
La profundidad de los descansos intermedios,
medida en dirección a la escalera no es menor X
que la mitad de la anchura de la escalera, ni de
1m.
El espacio libre vertical desde los peldaños no es
inferior a 2,2 m.
X
Las escaleras mecánicas y cintas rodantes tienen
las condiciones de funcionamiento y dispositivos
necesarios que garantizan la seguridad de los
X
trabajadores que las utilicen.
Los dispositivos de parada de emergencia de las
escaleras
mecánicas
y
cintas
rodantes son
X
fácilmente identificables y accesibles.
Las rampas de longitud mayor de 3m y menor
de 10 m. tienen una pendiente máxima del 10 %.
8. Escalas fijas.
X
SI
NO
N/A
OBSERVA
CIONES
La anchura mínima de las escalas fijas es de 40
X
No existen.
cm.
La distancia máxima entre peldaños de las
escalas fijas es de 30 cm.
X
La distancia entre el frente de los escalones y las
paredes más próximas al lado del ascenso es,
X
como mínimo, de 75 cm.
198
La distancia mínima entre la pared posterior de
los escalones y el objeto fijo más próximo es de
X
16 cm.
Hay un espacio libre de 40 cm. A ambos lados
del eje de la escala cuando no está provista de
X
jaulas u otros dispositivos equivalentes.
El paso desde el tramo final de una escala fija
hasta la superficie a la que se desea acceder
supone riesgo de caída, la barandilla o lateral
X
de la escala se prolonga como mínimo 1 m. por
encima del último peldaño o se dispone de
medidas alternativas.
Las escalas fijas de altura superior a 4 m.
disponen, a partir de dicha altura, de una
X
protección circundante.
Las escalas fijas de altura superior a 9 m.
disponen de plataformas de descanso cada 9 m.,
X
o fracción.
9. Escaleras de mano.
SI
NO
N/A
OBSERVA
CIONES
Las escaleras de mano tienen la resistencia y los
elementos de apoyo y sujeción necesarios para X
su utilización y no suponen un riesgo de caída
por rotura o desplazamiento de las mismas.
Las escaleras de tijera disponen de elementos
de seguridad que impiden su apertura al ser
X
199
utilizadas.
Las escaleras de mano se utilizan de la forma y
con
las
limitaciones
establecidas
por
el X
fabricante.
No se emplean escaleras de mano de cuya
resistencia se tengan garantías.
X
No se utilizan escaleras de mano de más de 5
m. de longitud, de cuya resistencia no se tienen
X
garantías.
No se utilizan escaleras de mano de manera
construcción improvisada.
X
La base de la escalera queda sólidamente X
asentada.
En las escaleras simples, la parte superior se
sujeta al paramento sobre el que se apoya, si no
permite su apoyo estable se sujeta al mismo X
mediante una abrazadera u otros dispositivos.
Las escaleras de mano simples se colocan
formando un ángulo aproximado de 75º con la
X
horizontal.
Para acceder a lugares elevados, sus largueros
se prolongan al menos 1m.por encima de ésta.
X
El ascenso, descenso y los trabajos desde
escaleras se efectúan de frente a las escaleras.
X
En los trabajos a más de 3,5 m. de altura se
utiliza cinturón de seguridad u otras medidas
X
de protección alternativas.
No se transportan y manipulan cargas por o
200
desde escaleras de mano cuando por su peso o X
dimensiones comprometen la seguridad del
trabajador.
Las escaleras de mano no se utilizan por dos o
más personas simultáneamente.
Las
escaleras
de
mano
X
se
revisan X
periódicamente.
10.Vías y salidas de evacuación.
SI
NO
N/A
OBSERVA
CIONES
Las vías y salidas de evacuación, las vías de
circulación y las puertas que den acceso a ellas, X
se ajustan a lo dispuesto en su normativa
específica.
Las vías y salidas de evacuación están expeditas
y desembocan lo más directamente posible en el X
exterior o en zona de seguridad.
Los trabajadores pueden evacuar todos los
lugares
de
trabajo
rápidamente
y
en X
condiciones de máxima seguridad.
El número, la distribución y las dimensiones de
las vías y salidas de evacuación son las X
adecuadas.
Las puertas de emergencia se deben abrir hacia
el exterior y no están cerradas.
X
Las puertas de emergencia no son correderas o
201
giratorias.
X
Las puertas situadas en recorridos de las vías
No señales
de evacuación están señalizadas.
X
en ningún
sitio
Se pueden abrir en cualquier momento desde el
interior sin ayuda especial.
X
Las puertas pueden abrirse cuando los lugares
de trabajo están ocupados.
X
Las vías y salidas específicas de evacuación
No señales
están señalizadas.
X
en
ninguna
parte.
Las vías y salidas de evacuación y las vías de
circulación que den acceso a ellas no están X
obstruidas por ningún objeto.
Las puertas de emergencia no están cerradas
con llave.
Las
vías
X
y
salidas
de
evacuación
estás
equipadas con iluminación de seguridad de
Falta
X
planta
suficiente intensidad.
sótano 1º y
2º.
11.Condiciones
de
protección
contra SI
incendios.
NO
N/A
OBSERVA
CIONES
Los lugares de trabajo están equipados con
dispositivos
adecuados
para
combatir
los
incendios y, si fuera necesario, con detectores X
contra incendios y sistemas de alarma.
202
Los dispositivos no automáticos de lucha contra
incendios son de fácil acceso y manipulación y X
están debidamente señalizados.
12. Instalación eléctrica.
SI
NO
N/A
OBSERV
La instalación eléctrica de los lugares de trabajo
se ajusta a lo dispuesto en su normativa X
específica.
La instalación eléctrica no entraña riesgos de
incendio o explosión.
X
Los trabajadores están debidamente protegidos
contra los riesgos de accidente causados por X
contactos directos o indirectos.
La instalación eléctrica y los dispositivos de
protección tienen en cuenta la tensión, los
factores
externos
condicionantes
y
la X
competencia de las personas que tengan acceso
a partes de la instalación.
13. Orden, limpieza y mantenimiento.
SI
NO
N/A
OBSER
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación
de los lugares de trabajo y, e n especial, las
salidas y vías de circulación previstas para la X
evacuación en casos de emergencia, están libres
de obstáculos.
203
Los lugares de trabajo, equipos e instalaciones, se
limpian periódicamente para mantenerlos en X
todo
momento
en
condiciones
higiénicas
adecuadas.
Los suelos, techos y paredes permiten su
limpieza y mantenimiento.
X
Se eliminan las sustancias y productos peligrosos
que originan accidentes o contaminan el
ambiente de trabajo.
Las operaciones de limpieza no constituyen un
riesgo para los trabajadores que las efectúan o
para terceros.
Los lugares de trabajo y sus instalaciones se
mantienen periódicamente.
Las deficiencias que pueden afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores se
subsanan con rapidez.
Las instalaciones de ventilación se mantienen en
buen estado de funcionamiento.
Existe un sistema de control que indica cualquier
avería.
En las instalaciones de protecciones, el
mantenimiento incluye el control de su
funcionamiento.
X
X
X
X
X
X
X
14. Condiciones ambientales de los lugares de SI
trabajo.
La exposición a las condiciones ambientales del
lugar de trabajo no supone un riesgo para la
seguridad y la salud de los trabajadores.
Las condiciones ambientales del lugar de
trabajo no constituyen una fuente de
incomodidad o molestia para los trabajadores.
Se evitan las temperaturas y humedades
externas.
NO
N/A
OBSERVAC
IONES
X
X
X
204
Se evitan los cambios bruscos de temperatura.
X
Se evitan las corrientes de aire molestas
X
Se evitan los olores desagradables
X
Se evita la radiación excesiva
X
Se evita la radiación solar a través de ventanas,
luces o tabiques acristalados.
En los locales de trabajo cerrados donde se
realizan trabajos sedentarios propios de oficinas X
o similares, la temperatura está comprendida
entre 17º y 27º.
En los locales de trabajo cerrados donde se
realizan trabajos ligeros, la temperatura está
X
comprendida entre 14º y 25º.
En los locales de trabajo la humedad relativa
está comprendida entre el 30 y 70 %.
X
La humedad relativa, en los locales de trabajo
cerrados donde exista riesgo por electricidad
estática, el límite inferior es del 50%.
En los locales cerrados los trabajadores no están
expuestos de forma frecuente o continuada a
corrientes de aire cuya velocidad exceda los
siguientes limites:
1º.- Trabajos en ambientes no calurosos:0,25
m/s.
2º.- Trabajos sedentarios en ambientes
calurosos:0,5 m/s.
3º.- Trabajos no sedentarios en ambientes
calurosos: 0,75 m/s.
En el caso de trabajos sedentarios en los que se
utilice expresamente corrientes de aire o aire
acondicionado para evitar el estrés en
exposiciones intensas al calor el límite es de 0,25
m/s.
En el resto de casos, el límite es de 0,35 m/s.
La renovación mínima del aire de los locales de
trabajo será de 30 m3 de aire limpio por hora y
trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en
ambientes no calurosos ni contaminados por
humo de tabaco y de 50 m3 en los casos
Problema en
plantas 1ªa
6ª.
X
X
X
X
X
X
X
X
205
restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y
los olores desagradables
15. Iluminación.
X
SI
NO
N/A
OBSERVAC.
Los niveles mínimos de iluminación de los
lugares de trabajo se ajustan a los siguientes
límites:
Zonas donde se ejecutan tareas con :
1.- Bajas exigencias visuales 100 lux
X
2.- Exigencias visuales moderadas : 200 lux
X
3.- Exigencias visuales muy altas : 500 lux
X
Áreas o locales de uso ocasional :50 lux
X
Áreas o locales de uso habitual : 100 lux
X
Vías de circulación de uso ocasional. 25 lux
X
Vías de circulación de uso habitual. 50 lux
X
Valores
genéricos para
vestuario,
aseos, oficinas.
Idem para
zonas de
circulación
(pasillos,
escaleras).
Idem para
oficinas
La distribución de los niveles de iluminación es
uniforme.
No
existen
X
deslumbramientos
producidos por la luz solar o artificial.
directos
X
206
16. Servicios higiénicos y locales de descanso.
SI
Se dispone agua potable.
X
NO
N/A
OBSERVAC.
NO
N/A
OBSERV
Se dispone en las proximidades del puesto de
trabajo de lavabos con agua corriente, jabón,
toallas individuales u otro sistema de secado con X
garantías higiénicas.
Se dispone de retretes con lavabos.
X
Los retretes disponen de descarga automática de
agua y papel higiénico.
X
Las cabinas de los retretes están provistas de una
puerta con cierre interior y una percha.
X
Los locales de aseo y retretes están separados
para hombres y mujeres, o debe preverse una X
utilización por separado de los mismos.
17. Material y locales de primeros auxilios.
SI
ACIONE
S
Se dispone de botiquín portátil.
X
El botiquín contiene desinfectantes y antisépticos,
No
gasas estériles, algodón, venda, esparadrapo,
X
apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes
en
plantas
2ª y 4ª
desechables.
Se revisa periódicamente el material de primeros
auxilios.
X
Existe un local destinado a los primeros auxilios
al contar el lugar de trabajo con más de 50
X
207
trabajadores.
Los locales de primeros auxilios disponen como
mínimo de botiquín, una camilla y una fuente de
X
agua potable.
El material y locales de primeros auxilios están
claramente señalizados.
X
EVALUACION DE RIESGOS
Localización: Edificio Transhotel.
Puestos de trabajo: Todo el edificio.
Nº de trabajadores:
Fecha de evaluación: 25 de Febrero de 2009.
Tipo de evaluación: Inicial.
PELIGRO IDENTIFICATIVO Probabilidad
Consecuencias Estimación del
Severidad
Riesgo
208
B
M
A
LD
D
ED
T TO M
I
IN
1.- Las puertas
transparentes tienen una
X
X
X
señalización a la altura de
la vista
2.- Las puertas situadas en
recorridos de las vías de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
evacuación están
señalizadas.
3.- Las vías y salidas
específicas de evacuación
están señalizadas.
4.- Las vías y salidas de
evacuación están
equipadas con iluminación
de seguridad de suficiente
intensidad.
5.- Los dispositivos no
automáticos de lucha
contra incendios son de
X
X
X
fácil acceso y
manipulación y están
señalizados.
6.- Se evita la radiación
solar a través de ventanas,
luces
o
X
X
X
tabiques
acristalados.
7.- El botiquín contiene
209
desinfectantes,
antisépticos,
gasas
X
X
X
estériles, algodón, venda,
esparadrapo,
apósitos,
tijeras, pinzas y guantes
desechables.
8.-
Existe
un
local
destinado a los primeros
auxilios al contar el lugar X
X
X
de trabajo con más de 50
trabajadores.
Control de riesgos.Según la tabla “Riesgo- Acción y Temporización”, para los riesgos tolerables
no se necesita mejorar la acción preventiva, aunque se deben considerar
acciones que no supongan una carga económica importante.
Para los riesgos moderados, se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo y
las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Para los riesgos importantes, no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo.
Aunque el siguiente cuadro, según señala la guía técnica en la que nos hemos
basado para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la utilización de
lugares de trabajo, sólo ha de completarse para los riesgos estimados
moderados, importantes e intolerables, la vamos a contemplar también para los
tolerables.
210
Peligro Medidas de Procedimiento
Nº
Control
Información
Formación
Riesgo
de trabajo
controlado
SI
1
No
Advertir del peligro
proceden
actual existente
Idem
X
X
X
3
Idem
Informar
del Cursos
problema existente formativos al
durante
la personal
realización
de implicado en
prácticas
de los planes de
evacuación.
emergencia.
Idem
Idem
4
Idem
Idem
5
Idem
Informar de la
Idem
ubicación y utilidad
de dichos
dispositivos.
Informar
de
los Cursos
peligros existentes
formativos
por parte de
los servicios
médicos.
Informar al personal
en
las
charlas
informativas
impartidas por los
servicios médicos de
la
necesidad
de
contar
con
tales
medios.
2
6
7
8
NO
Idem
Idem
Idem
Idem
X
X
X
X
X
211
Plan de acción sobre los riesgos no controlados.A continuación, procederemos a completar una tabla para los riesgos no
controlados, que en éste caso particular, son todos, y así tomar las medidas
correspondientes.
EVALUACION DE RIESGOS
PLAN DE ACCION
Peligro
Acción requerida
Responsable
Fecha
Nº
Comprobación
Finalización
eficacia de la
acción
1
Señalizar la puerta
Jefe de servicio
D+15
Departamento
mediante elementos que
de
Después
de riesgos
resaltan sobre el color
mantenimiento
de ser
laborales.
de fondo y la luz. Será
asignado
resistente a los agentes
trabajo.
agresivos.
2
3
4
Señalizarse según lo
Jefe de servicio
contemplado en el R.D.
de
de riesgos
485/1997.
mantenimiento
laborales.
Señalizarse según lo
Jefe de servicio
contemplado en el R.D.
de
de riesgos
485/1997
mantenimiento
laborales.
Instalar alumbrado de
emergencia con
iluminación de 1 lux
como mínimo según
marca la NBE-CPI96
Jefe de servicio
de
mantenimiento
D+15
D+15
D+15
Departamento
Departamento
Departamento
de riesgos
laborales.
212
5
6
7
8
Señalizarse según lo
Jefe de servicio
D+15
contemplado en el R.D.
de
de riesgos
485/1997.
mantenimiento.
laborales.
Poner cortinas en las
Jefe de servicio
ventanas.
de
de riesgos
mantenimiento.
laborales.
D+15
D+20
Departamento
Departamento
Poner los medios que
Jefe de los
faltan para completar el
servicios
de riesgos
botiquín.
sanitarios.
laborales.
Preparar un lugar que
Jefe de
cumpla con los
mantenimiento.
D+60
requisitos requeridos.
Departamento
Departamento
de riesgos
laborales.
4.8.3. EVALUACION DE LOS RIESGOS EN LOS PUESTOS DE
TRABAJO.
En el R.D. 486/1997 se distingue entre lugar de trabajo y puesto de trabajo.
LOS LUGARES DE TRABAJO ESTAN DESTINADOS A ALBERGAR LOS
PUESTOS DE TRABAJO.
Se han evaluado los siguientes puestos de trabajo de los empleados del
GRUPO Transhotel:
-Personal de oficinas.
-Personal de oficinas que utilizan pantallas de visualización.
-Personal de auxiliar.
Personal de oficinas.Se ha considerado que del total de las 112 personas que trabajan en el edificio
para la empresa Grupo Transhotel, 100 están desarrollando trabajos o
cometidos relacionados con las oficinas.
213
Igualmente, se ha realizado una lista nominal del personal que trabaja para la
empresa Transhotel y de forma individualizada se les ha proporcionado la guía
para la acción preventiva, y que se titula: “Trabajos en Oficinas”. Y que ha sido
editada por el Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo, perteneciente al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Los peligros que se muestran a continuación, son el resultado de la simple
aplicación de la Guía preventiva. No obstante, previamente se ha producido un
contacto consistente en una entrevista con cada trabajador, y en su caso, adaptar
las preguntas que figuran en la Guía a cada caso concreto, teniendo, en algunos
casos que eliminar o añadir cuestiones o preguntas, según el resultado de la
citada entrevista.
A continuación, señalaremos los peligros detectados.
EVALUACION DE RIESGOS
LOCALIZACION: Edificio Transhotel.
PUESTOS DE TRABAJO: Oficinas.
Nº DE TRABAJADORES: 100.
FECHA DE EVALUACION: 25 de Febrero de 2009.
TIPO DE EVALUACION: Inicial.
214
Probabilidad
Peligro identificativo
B
M
Consecuencias
A
LD D
Estimación del riesgo
ED
T
TO
M
I
IN
1.- Superficies
peligrosas, tijeras,
X
X
X
X
X
cutter.
2.- contacto eléctrico,
con instalaciones
X
eléctricas: fax,
fotocopiadora.
3.- Exposición a fuentes
de ruido. Ruidos
X
X
X
X
X
X
exteriores.
4.- Peligros debidos a
seres vivos, restos,
insectos, pelos.
5.- Riesgo de incendio
debido a sólidos
X
X
X
inflamables.
6.- Malas condiciones
medio ambientales, de
local de trabajo:
X
X
X
X
X
X
corrientes de aire.
7.- Iluminación del
lugar de trabajo
insuficiente.
215
Control de riesgos.
Peligro Medidas
Nº
1
de control
Procedimiento Información Formación
Riesgo Controlado
de trabajo
SI
Supervisión
No utilizar
Advertir
Concienciar e
periódica por
útiles
del peligro
informar
parte del
puntiagudos y/o actual
durante la
personal de
cortantes para
celebración de
riesgos
usos distintos
laborales
de aquellos para
existente.
NO
los cursos.
X
los que están
destinados.
2
Supervisión
Llevar a cabo un Advertir
Concienciar e
periódica por
examen
del peligro
informar
parte del
periódico por
actual
durante la
personal de
personal
existente.
celebración del
riesgos
especializado de
laborales
mantenimiento,
curso.
así como
comprobar el
X
funcionamiento
de diferenciales.
3
No son
216
X
posibles
medidas de
control.
4
Supervisión
Limpieza y
periódica por
mantenimiento
parte del
adecuado del
personal de
local.
X
riesgos
laborales.
5
Supervisión
Realizar el
Informar de
Concienciar e
periódica por
mantenimiento
los peligros
informar
parte del
provisional de
existentes.
durante la
personal de
todo tipo de
celebración de
riesgos
residuo
los cursos.
laborales.
(papel).en
X
contenedores no
inflamables.
Vaciar todos los
días las
papeleras.
6
7
Supervisión
Evitar corrientes Informar de
periódica por
de aire,
los peligros
parte del
variando la
existentes.
personal de
dirección del
riesgos
flujo o la
laborales.
intensidad.
X
No son
posibles
X
217
medidas de
control.
Plan de acción sobre los riesgos no controlados.A continuación vamos a proceder a completar una tabla donde valoraremos
los riesgos no controlados para tomar las medidas convenientes para cada caso.
EVALUACION DE RIESGOS
PLAN DE ACCION
Peligro
Acción requerida
Responsable Fecha finalización
Comprobación
Nº
eficacia de la
acción
3
Colocar doble
Jefe de servicio
acristalamiento en
de
ventanas orientadas hacia
mantenimiento.
Departamento
D+15
zonas ruidosas.
7
de riesgos
laborales.
Adecuar la intensidad de
Jefe de servicio
la iluminación a las
de
exigencias visuales de las
mantenimiento.
D+7
tareas.
Departamento
de riesgos
laborales.
Personal de oficinas que utilizan pantallas de visualización.
Previamente a los detalles de realización de la evaluación, es conveniente que
nos detengamos un momento para analizar la legislación al respecto, y en qué
aspectos nos puede afectar.
218
El Real Decreto 488/1997 tiene como finalidad fundamental, la de proteger la
salud de los empleados considerados como trabajadores usuarios de equipos
que contienen pantallas de visualización. La citada protección se relaciona con
los riesgos asociados a la utilización efectiva de dichos equipos; principalmente
todo lo relacionado con los trastornos músculo esqueléticos, problemas visuales
y la fatiga mental.
Los criterios que determinan la condición de trabajador usuario de pantallas
de visualización son los siguientes:
-Los que pueden considerarse trabajadores usuarios de equipos con pantalla
de visualización: todos aquellos que superen las cuatro horas diarias o veinte
horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos.
-Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de trabajadores
usuarios: todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea
inferior a dos horas diarias o diez horas semanales.
-Los que, con ciertas condiciones podrían ser considerados trabajadores
usuarios: todos aquellos que realicen entre dos y cuatro horas diarias (o diez a
veinte horas semanales) de trabajo efectivo con éstos equipos.
Una persona incluida dentro de la categoría c) puede ser considerada
definitivamente, trabajador usuario si cumple, al menos, 5 de los requisitos
siguientes:
1.- Depender del equipo con pantalla de visualización para hacer su
trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de medios alternativos para conseguir
los mismos resultados. (Este sería el caso del trabajo con aplicaciones
informáticas que reemplazan eficazmente los procedimientos tradicionales de
trabajo, pero requieren el empleo de pantallas de visualización, o bien de tareas
que no podrían realizarse sin el concurso de dichos equipos).
2.- No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con
pantalla de visualización para realizar su trabajo. (Por ejemplo, cuando sea la
empresa quién indique al trabajador la necesidad de hacer su tarea usando
equipos con pantalla de visualización).
3.- Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del
equipo, exigidas por la empresa para hacer su trabajo. (Por ejemplo, los cursos
impartidos por la empresa al trabajador para el manejo de un programa
219
informático o la formación y experiencia equivalente exigidos en el proceso de
selección).
4.- Utilizar habitualmente equipos con pantallas de visualización
durante períodos continuos de una hora o más, (Las pequeñas interrupciones,
como llamadas de teléfono y similares, durante dichos periodos, no desvirtúa la
consideración de trabajo continuo).
5.- Utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi
diariamente, en la forma descrita en el punto anterior.
6.- Que la obtención rápida de información por parte del usuario a
través de la pantalla constituya un requisito importante del trabajo. (Por
ejemplo, en actividades de información al público en las que el trabajador
utilice equipos con pantallas de visualización).
7.- Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por
parte del usuario; por ejemplo, debido a que las consecuencias de un error
puedan ser críticas. (Este sería el caso de las tareas de vigilancia y control de
procesos en los que un error pudiera dar lugar a pérdidas materiales o
humanas).
Del total de trabajadores de la empresa Transhotel, una vez comprobado el
personal que está incluido en el grupo a) y c), hemos obtenido el resultado de
que es 90 el número de usuarios pertenecientes a los citados grupos.
Se va a aplicar el test para la evaluación de puestos con pantallas de
visualización de la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización, editada por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, en desarrollo del Real
Decreto 488/1997.
A continuación señalaremos los peligros detectados:
EVALUACION DE RIESGOS
Localización: Edificio Transhotel.
Puestos de trabajo: OFICINAS.
220
Nº de trabajadores: 90.
Tipo de evaluación: PERIODICA.
Fecha de evaluación: 25 de Febrero de 2009.
Peligro Identificativo
Probabilidad
B
M
Consecuencias
A
LD
D
Estimación del riesgo
ED
T
TO M
I
IN
1.- No existe espacio
para apoyar manos y
X
X
X
X
X
X
antebrazos (pregunta
17)
2.- Las dimensiones de
la superficie de trabajo
son insuficientes
(Pregunta 26).
3.- Luminaria provoca
reflejos molestos en la
X
X
X
pantalla (Pregunta 47a).
4.- Los programas no se
adaptan a los
conocimientos y
X
X
X
experiencias (pregunta
58).
221
Control de riesgos
¿ Riesgo
Peligro
Nº
1
Medidas
Procedimiento
De control
De trabajo
controlado?
Información
Comprobación Retrasar el
Informar de
por parte del
monitor hacia
que la
personal de
el fondo de la
distancia entre
riesgos
mesa tanto
teclado y
laborales de
como sea
borde de la
las medidas
posible. Si la
mesa son 10
tomadas.
mesa es
cm.
Formación
SI NO
X
demasiado
estrecha,
solicitar un
soporte móvil
para la
pantalla.
2
Comprobación Solicitar una
Informar de
por parte del
mesa más
las soluciones
personal de
grande si el
dadas en
riesgos
tablero de la
procedimiento
laborales de
mesa es de
de trabajo.
las medidas
tamaño
tomadas.
inferior a
160X80 cm.
X
222
Organizar los
elementos de
trabajo.
Eliminar
elementos
accesorios y
documentos
que no se
utilicen,
dejando una
zona de
trabajo
despejada.
3
Supervisión
Si es posible,
Informar de
periódica por
cambiar
las soluciones
parte del
colocación de
dadas en el
personal de
la mesa o del
procedimiento
riesgos
ordenador.
de trabajo.
laborales.
Solicitar que
X
se coloquen
persianas en
las ventanas o
pantallas
difusoras en
las luces del
techo.
4
Comprobar
Impartir el curso
por parte del
correspondiente.
223
personal de
riesgos
laborales que
X
se ha
impartido el
curso.
Plan de acción de los riesgos no controlados
Los riesgos números 1 y 2, los hemos controlado retrasando el monitor para el
riesgo 1 y organizando los elementos de trabajo para el 2. Sin embargo, no han
sido controlados el 3 y 4, por lo que habrá que tomar las medidas que
señalamos a continuación.
EVALUACION DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro
Acción
Nº
Requerida
3
Colocar persianas
Responsable
Fecha
Comprobació
Finaliz
n eficacia de
ación
la acción
Jefe servicio
mantenimiento
Departamen.
D+15
Riesgos
laborales.
4
Impartir curso
Jefe riesgos
laborales
Departamen.
D+60
Riesgos
laborales.
Personal auxiliar.
224
Hemos contabilizado como personal auxiliar a los 12 restantes no
contemplados como personal de oficinas. Estos se encargarían de almacenar
material, proporcionar medios de oficina, sacar fotocopias, realizar diversas
gestiones administrativas, etc.
Se ha utilizado la misma guía titulada “Trabajo en oficinas” que se ha
empleado para el personal de oficinas.
Peligros:
A continuación detallaremos los peligros detectados:
EVALUACION DE RIESGOS
Localización: Edificio Transhotel.
Puestos de trabajo: PERSONAL AUXILIAR.
Nº de trabajadores: 12.
Tipo de evaluación: INICIAL.
Fecha de evaluación: 25 de Febrero de 2009.
Peligro identificativo
B
M
A
LD
D
ED
T
TO
M
I
IN
1.- Superficies
peligrosas, tijeras,
X
X
X
cutter...
2.- Caídas al mismo
225
nivel, obstáculos
X
X
X
(cables) en los pasos o
accesos.
3.- Malas condiciones
medioambientales del
local de trabajo.
X
X
X
Corrientes de aire.
4.- Conductas
personales ante los
riesgos. Escasa
información sobre los
riesgos laborales.
X
X
X
Control de riesgos
Peligro
Medidas
Procedimiento
Informació
Formación
Nº
De
de trabajo
n
Supervisi
No utilizar útiles
Advertir
Concienciar
ón
puntiagudos y/o
del peligro
e informar
periódica
cortantes para
actual
durante la
por parte
usos distintos de
existente.
celebración
del
aquellos a los que
personal
están destinados.
SI
NO
control
1
X
de los cursos
de riesgos
laborales.
2
No son
Informar
posibles
del
medidas
problema
226
de control
existente a
los
X
trabajadore
s para que
extremen
las
medidas
de
precaución
.
3
Supervisi
Evitar corrientes
Informar
ón
de aire, variando
de los
periódica
la dirección del
peligros
por parte
flujo o la
existentes.
del
X
intensidad.
personal
de riesgos
laborales.
4
Control
Instruir a los
Desarrollo
por parte
trabajadores
de cursos.
de la
sobre los riesgos
dirección
que se pueden
de que se
encontrar.
X
imparten
los
cursos.
227
Plan de acción sobre los riesgos no controlados.
A continuación, vamos a proceder a completar una tabla para los riesgos no
controlados con el objeto de tomar las medidas que correspondan.
EVALUACION DE RIESGOS.
PLAN DE ACCION.
Peligro
Acción
Nº
Requerida
Responsable
Fecha
Comprobación
finalización
Eficacia de la
acción
2
Hacer pasar
Jefe de servicio
D+7
Departamento
los cables
de
Después de
de riesgos
junto a las
mantenimiento. asignado el
laborales.
paredes.
trabajo
OTRAS ACCIONES A DESARROLLAR:
Una vez que hemos examinado y desarrollado, a la vez que analizado los
antecedentes de siniestrabilidad, hemos considerado que debemos tomar las
medidas siguientes:
En cuanto a los accidentes ocurridos “in itínere”, es decir, aquellos ocurridos
desde el domicilio habitual al lugar de trabajo y viceversa, hemos podido
228
comprobar que, de los 3 que han ocurrido (1 con resultado de muerte),
pertenecen a personal que reside en la misma zona geográfica.
Se ha comprobado igualmente, que un total de 6 personas residen en la zona
anteriormente reseñada, por lo que la empresa se ha comprometido con los
representantes de los trabajadores a estudiar una solución para limitar ese
riesgo.
Entre las diferentes soluciones posibles con las que podamos contar, la que
tiene más probabilidad de llevarse a cabo, es la de contratar un vehículo para
realizar el traslado de dicho personal (tipo ruta). No obstante, a falta de llegar a
una solución consensuada en estos momentos, creemos que la solución del
problema está a punto de resolverse.
En cuanto al resto de los antecedentes de siniestrabilidad, pensamos que con
las medidas que se han propuesto como solución, sería más que suficiente para
bajar el citado índice. No obstante, se realizará un seguimiento de la casuística
particular de cada accidente con la finalidad de tomar las medidas más
adecuadas en cada caso para que en el futuro no se vuelvan a producir.
5.- Relación de Normativa empleada.
Para la realización de este proyecto se ha tenido en cuenta toda la
reglamentación vigente que figura, tanto en las Ordenanzas Municipales como
en las correspondientes a las Legislaciones Técnicas dictadas por la Jefatura del
Estado, Presidencia del Gobierno, Ministerios, Comunidad de Madrid y, en
particular, las siguientes normas:
-Decreto 31/2003, de 13 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
de
Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid, y en especial su apéndice
IV.
-R.D. 1403/86 de 9 de mayo, sobre señalización de seguridad en centros y
locales de trabajo.
-R.D. 1942/93, de 5 de noviembre, que regula las instalaciones de Protección
contra incendios.
-Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimientos y desarrollo
del R.D., anterior.
229
-Ley 31/1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
-R.D. 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención.
-R.D. 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
-R.D. 486/1997 Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de
trabajo.
-R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre trabajos con pantallas de visualización.
-Normas Básicas de la Edificación, NBE/CPI-96.
-Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de lugares de trabajo.
-Guía Técnica sobre pantallas de visualización. Editado por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
-Evaluación de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
Fundación MAPFRE Estudios: Instrucciones Técnicas de Seguridad Integral.
Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE. Madrid, varios años.
Fundación MAPFRE Estudios: Diccionario MAPFRE de Seguridad Integral.
Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE. Madrid 1993.
Fundación MAPFRE Estudios: Manual de seguridad contra incendios.
Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE. Madrid 1997.
NFPA: Manual de protección contra incendios. 17ª edición, 4ª edición
española. Editorial MAPFRE. Madrid 1993.
-Apuntes del Master en Prevención de Riesgos Laborales y Evaluación de
Riesgos Laborales de la Fundación MAPFRE “Escuela Politécnica de Sevilla”.
-La Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre Recogida y tratamiento de los
residuos sólidos urbanos, modificada por el Real Decreto-legislativo 1163/1986,
de 13de junio.
230
-Real Decreto 833/1988 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Ley 20/ 1986, de 14 de mayo, sobre el régimen jurídico
básico de residuos tóxicos y peligrosos.
-Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos.
-Regulación del Tratamiento de los datos de carácter personal LORTAD Ley
Orgánica de 29 de octubre de 1992.
-Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
-Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/46/CE relativa a la
protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos.
-Los artículos relativos en la legislación civil y mercantil.
-Código Penal, especialmente son de aplicación aquellos tipificados en el
Título X “delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la
inviolabilidad del domicilio”, los del Título XI -“de los delitos relativos a la
propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores”.
231