Download LOS VERBOS COGNITIVOS DE RECUERDO: UN ESTUDIO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Faculteit Letteren en Wijsbegeerte
Academiejaar 2011-2012
LOS VERBOS COGNITIVOS DE RECUERDO:
UN ESTUDIO COMPARATIVO
ESPAÑOL / FRANCÉS
Investigación a base de un corpus paralelo y comparable
Masterproef ingediend tot het behalen
van de graad Master of Arts
in de Taal- en Letterkunde Frans – Spaans
Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels
Marlies De Groote
Academiejaar 2011-2012
2
Prefacio
Antes que nada, quisiera agradecer a algunas personas que han tenido una influencia
primordial en la redacción de mi tesina. En primer lugar, a mis estimadas promotores: Prof.
Dr. Renata Enghels y Marlies Jansegers. Al director de mi tesina, Prof. Dr. Enghels, por
haberme convencido a profundizarme en la lingüística española, por haber posibilitado un
estudio intra-e interlingüístico acerca de un tema de mi interés, o sea los verbos de recuerdo
en francés y español, por sus lecturas meticulosas de partes de mi tesina, por sus comentarios
de gran utilidad, por su rapidez en contestar a mis innombrables preguntas y por sus
motivaciones. Al tutor de mi tesina, Marlies Jansegers, por los consejos interesantes, por las
lecturas profundas y concienzudas, por las críticas distintas, por las respuestas a mis correos
incalculables y por su entusiasmo. En resumen, mis sinceros agradecimientos por su ayuda y
apoyo en este proceso de escribir una tesina. Gracias a sus motivaciones desde el inicio hasta
el fin durante la redacción he podido profundizarme en la lingüística española y realizar este
estudio.
En segundo lugar, quisiera agradecer a mis queridos padres, por haberme dado la posibilidad
de estudiar a la Universidad de Gante y Sevilla, por siempre haberme soportado en mis planos
y proyectos de descubrir nuevas culturas y lenguas extranjeras, por sus palabras de
confortación, su paciencia y su confianza.
En tercer lugar, quisiera agradecer a todos mis amigos que han involucrado en la redacción de
esta tesina. A Liesbeth Vandenbulcke y a Manuel Lara Neyra, por sus sugerencias
lingüísticas. A Stijn Vandenberghe, por su soporte y ayuda imprescindible durante este
período de redacción. Por último, a todas las personas que me han ayudado de una u otra
manera a realizar este estudio de fin de carrera.
Esta tesina me ha dado la oportunidad de unir varios conocimientos, obtenidos durante mis
cuatro años de estudio a la Universidad de Gante y Sevilla, del francés y del español, lenguas
que ya me interesan y apasionan desde una edad muy joven.
Por eso, a todos mencionados arriba, os agradezco de todo corazón.
3
Índice de materias
I
Introducción general ................................................................................................ 7
II Primera parte: sobre la teoría de los verbos cognitivos y de recuerdo ..................... 9
1
Introducción .................................................................................................................... 9
2
Los verbos cognitivos..................................................................................................... 10
3
4
5
III
1
2
3
4
2.1
Cuáles son los verbos cognitivos? Una delimitación de la categoría .................... 12
2.2
El lenguaje mental y la actitud personal de los verbos cognitivos ........................ 14
2.3
Clasificación de los verbos cognitivos ................................................................... 20
2.4
Propiedades semánticas y sintácticas de los verbos cognitivos ............................ 24
Los verbos de recuerdo ................................................................................................. 33
3.1
La clase de los verbos de recuerdo........................................................................ 33
3.2
Propiedades semánticas de los verbos de recuerdo ............................................. 35
3.3
Propiedades sintácticas de los verbos de recuerdo .............................................. 38
3.4
Conclusión de las propiedades de los verbos de recuerdo ................................... 42
La cuasi-sinonimia ......................................................................................................... 44
4.1
Definición............................................................................................................... 44
4.2
Los verbos de recuerdo como cuasi-sinónimos: la problemática ......................... 46
Conclusión parte teórica ............................................................................................... 48
Segunda parte: estudio de corpus. francés vs. español ....................................... 49
Investigación de los diccionarios ................................................................................... 50
1.1
Acordarse vs. Recordar .......................................................................................... 50
1.2
Se souvenir vs. (se) rappeler.................................................................................. 53
1.3
Comparación de los VVR en francés y español ..................................................... 55
Introducción: los corpus ................................................................................................ 59
2.1
Corpus comparable vs corpus paralelo: (des)ventajas .......................................... 60
2.2
Corpus multilingüe ................................................................................................ 61
2.3
Conclusión ............................................................................................................. 62
Análisis contrastivo a base de un estudio de traducciones ........................................... 63
3.1
Corpus paralelo: acordarse vs. recordar ............................................................... 63
3.2
Corpus paralelo: se souvenir vs. se rappeler vs. rappeler ..................................... 67
3.3
Conclusión corpus paralelo ................................................................................... 69
Análisis contrastivo a base de un corpus textual .......................................................... 72
4.1
La metodología ...................................................................................................... 72
4.2
Introducción .......................................................................................................... 74
4
4.3
Estudio de corpus comparable: acordarse vs. recordar ........................................ 75
4.4
Estudio de corpus comparable: se souvenir vs. rappeler vs. se rappeler ............. 86
4.5
Estudio de corpus comparable. francés vs. español ............................................. 97
4.6
Conclusión del análisis contrastivo. Estudio de corpus comparable ................... 102
IV Conclusión general ................................................................................................ 105
V Bibliografía ............................................................................................................. 108
5
Corpus.......................................................................................................................... 108
6
Obras consultadas: ...................................................................................................... 108
5
Lista de abreviaturas
-
Ausencia de rasgo
%
Porcentaje
#
Número
*
Frase agramatical
[Abstr]
Abstracto
[Exp]
Experimentador
[Hum]
Humano
[Inanim]
Inanimado
[Inanim]
Inanimado
[SP]
Sentido prototípico
¿?
Frase gramatical dudable
+
Presencia de rasgo
MDD
Marcador del Discurso
ME
Marcador de evidencialidad
MME
Marcador modal epistémico
OD
Objeto Directo
OI
Objeto Indirecto
OP
Objeto Preposicional
Pl
Plural
Pron
Pronominal
S
Sujeto
Sg
Singular
V(V)
Verbo(s)
VVC
Verbos cognitivos
VVR
Verbos de recuerdo
6
I Introducción general
El francés y el español disponen de dos palabras para exprimir “traer algo a la
memoria”: el francés usa los verbos (se) rappeler y se souvenir, el español usa los verbos
recordar y acordarse. Son los llamados verbos de recuerdo. Pues, en ambas lenguas existen
dos verbos para significar lo mismo. Ello está en contra a la teoría de la economía de la
lengua. Como se observa en las frases siguientes, por lo general recordar (1) se traduce por
(se) rappeler (2) en francés y acordarse (4) se traduce por se souvenir (3) en francés. A
primera vista no parecen distinguirse mucho puesto que son todos sinónimos el uno al otro.
(1) Harry intentó recordar lo que soñaba antes de despertarse. (HPCFESP:9)
(2) Harry essaya de se rappeler le rêve qu'il venait de faire. (HPCFFR:12)
(3) En passant devant la sorcière borgne, il se souvint de la cape d'invisibilité. (HPPAFR:191)
(4) Al pasar al lado de la estatua de la bruja tuerta, Harry se acordó de la capa invisible.
(HPPAESP:138)
No obstante, una lengua no usaría dos sinónimos si no difieran. Por consiguiente, sería
interesante analizar cuáles son exactamente las diferencias semánticas y sintácticas que estos
verbos admiten. Por un lado, ambas variantes difieren entre sí, por otro lado, asumen una
distinción entre lenguas. En realidad, acordarse, recordar y se souvenir, (se) rappeler no son
sinónimos, sino cuasi-sinónimos, que se definen de la siguiente manera:
“La cuasi-sinonimia es la cualidad de dos o más términos que tienen formas diferentes
y significados análogos y que pueden considerarse como sinónimos para ciertos fines
específicos” (Martínez et al 2000:6).
Hasta la fecha es poco lo que se ha escrito sobre los verbos de recuerdo en francés y
español. Además, tampoco se ha estudiado mucho sobre la relación de cuasi-sinónimos entre
lenguas. Por tanto, merece la pena investigar el grupo de los verbos de recuerdo en ambas
lenguas y la cuasi-sinonimia de los verbos de recuerdo en francés y español1.
De acuerdo con estos objetivos, la presente investigación se divide en varios capítulos:
la primera parte ofrecerá un estado de la cuestión del tema estudiado y se dividirá en cuatro
apartados que cubrirán varios aspectos de los verbos: una introducción, una parte sobre los
verbos cognitivos, una parte sobre los verbos de recuerdo y una parte sobre la cuasisinonimia. El estado de la cuestión forma un resumen de la literatura lingüística existente de
los verbos cognitivos y de recuerdo.
1
Los verbos de recuerdo se encuentran dentro del grupo de los verbos cognitivos (cf. II.2.3).
7
En la parte teórica trataremos dar una respuesta a varias preguntas: ¿Qué es lo que
distingue los verbos cognitivos de otros verbos? ¿Cuáles son sus propiedades semánticas y
sintácticas? ¿Cómo se clasifican dentro de la gramática tradicional? ¿Cuáles son los verbos de
recuerdo? ¿Cuáles son sus características semánticas y sintácticas? ¿Cómo se relacionan los
sinónimos de recuerdo en francés y español? ¿Cuáles son las dificultades con qué estos cuatro
verbos entran en contacto? ¿Qué es la cuasi-sinonimia en general? ¿Cómo se aplica la teoría
de la cuasi-sinonimia a los verbos de recuerdo en francés y español? Primero, las preguntas se
aplicarán a los verbos cognitivos en general, segundo, las preguntas se aplicarán a los verbos
de recuerdo. Se terminará con una parte sobre la cuasi-sinonimia y su problemática.
En el segundo capítulo del estudio, efectuaremos varias investigaciones empíricas.
Antes que nada, elucidaremos la metodología de la parte empírica, de acuerdo con el objetivo
del trabajo. Empezaremos con un análisis lexicográfico en que se comparará tres diccionarios
en español y tres en francés a fin de dar un primer impulso a algunos hipótesis de las
similitudes y diferencias de los cuasi-sinónimos en francés y español. Continuaremos con una
introducción a los corpus empleados en la segunda parte con sus ventajas y desventajas.
Para alcanzar el objetivo propuesto, es imprescindible disponer de un corpus
adecuado. Por un lado, utilizaremos un corpus paralelo, es decir, un texto en una lengua y
traducciones en una o varias lenguas. Por otro lado, los resultados encontrados en el corpus
paralelo se confirmarán mediante un corpus comparable, que se compondrá de textos
originales en cada lengua. Cada investigación empírica se divide en cuatro partes, la
comparación de los verbos de recuerdo en español, la comparación de los verbos de recuerdo
en francés, el análisis contrastivo entre ambas lenguas y una conclusión.
8
II Primera parte: sobre la teoría de los verbos cognitivos y
de recuerdo
1
Introducción
Primero, aspiramos a formular una definición general de los verbos cognitivos. Los
verbos de recuerdo, tema de este estudio, forman un subgrupo de los verbos cognitivos. Esta
definición se basa en cuatro rasgos primordiales inferidos de una investigación teórica de los
verbos cognitivos: la actividad mental del proceso cognitivo, la actitud particular que tiene el
sujeto frente a una proposición, un prefacio a la abundancia y a la dificultad de clasificar los
verbos cognitivos, y, por último, una introducción a las particularidades semánticas y
sintácticas. Estos cuatro rasgos, aunque sean de grado diferente, deducimos de una lectura
crítica de varios fuentes literarias.
Una vez explicado cuáles son exactamente los verbos cognitivos, a base de un estudio
de Schwanenflugel et al. (1994), indagamos más detalladamente cada rasgo en cuatro
apartados separados. Cada apartado refiere a una característica citada en la introducción: el
lenguaje mental del proceso cognitivo, la actitud personal del sujeto relacionada con la
subjetividad y la intersubjetividad, un apartado extenso sobre las dificultades de clasificar y
terminamos con un análisis meticuloso y detenido de las propiedades semánticas y sintácticas
de esta clase de verbos.
Después, elaboramos la clase de los verbos de recuerdo, subgrupo de los verbos
cognitivos y tema de este estudio. Tanto como en la parte de los verbos cognitivos (VVC) en
general, intentamos dar una respuesta a las preguntas puestas en la introducción con el
objetivo de obtener una comprensión profunda de las características semánticas y sintácticas
de los verbos de recuerdo. Por último, elaboramos un apartado sobre la cuasi-sinonimia, la
metodología y sus dificultades generales y aplicadas a los verbos acordarse, recordar, se
souvenir y (se) rappeler.
9
2
Los verbos cognitivos
Los VVC se definen por cuatro características primordiales. Primero, difieren de
verbos materiales en este trabajo puesto que se relacionan todos a actividades mentales o a
estados cognitivos2. Obsérvense a modo de ilustración las frases siguientes:
3
(5) Dio un regalo a su madre .
(6) Pienso que es inocente.
El sentido del segundo verbo pensar designa muy claramente un proceso intelectual mientras
que el primer verbo dar denota una acción, o sea un proceso activo. Los VVC se distinguen
de las demás categorías verbales por más razones que se analizan a lo largo de este trabajo. Se
desprende del ejemplo dado que un VC expresa actividades mentales o refiere a estados
cognitivos (Weber y Bentivoglio 1991:194). De Saeger (2007:168) explica que los VVC
describen procesos cognitivos como pensamientos y creencias.
Segundo, la estructura gramatical de un VC también es particular frente a la de un
verbo material. Los VVC se combinan con una sola entidad referencial, un sujeto personal, y
un objeto en forma de subordinación sustantiva (De Saeger 2007:270). La condición
semántica general para que el objeto directo pueda tomar la forma de una subordinada
sustantiva es que el verbo expresa un proceso cognitivo (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).
(7) ¿Cuál piensa usted que es el problema más grave del ferrocarril en Latinoamérica? (Crea, prensa,
2002)
El ejemplo (7) muestra claramente una estructura gramatical prototípica de un verbo
cognitivo. El sujeto personal usted refiere a una sola entidad referencial, el objeto forma una
subordinada sustantiva y el verbo piensa refiere sin duda a un proceso cognitivo. Expresa la
actividad mental de pensar.
En tercer lugar, los VVC postulan una actitud frente a una proposición (Vet 1994:56).
Las citaciones siguientes proponen una definición de esta peculiaridad de tomar una posición
personal frente a la enunciación.
“Los VVC designan una posición por parte del sujeto ante lo que ha percibido, más
concretamente una ‘actitud’ respecto de la validez de lo que sabe, de su grado de verdad.
Indican una actitud de tipo ‘mental’ o racional.” Cano Aguilar (1981:183-184)
2
Los verbos no cognitivos se representan como verbos materiales en este trabajo, a fin de hacer claramente una
diferencia entre ambos grupos de verbos. La terminología de verbos materiales (Halliday (2004)) resulta más
claro que ‘verbos no cognitivos’ o ‘los otros verbos’.
3
Ejemplos (5) y (6) son de propia invención para mostrar una diferencia básica entre VVC y los verbos
materiales.
10
“The category of cognitive verb is based on the semantics of its members focusing on
the verb’s private domain of reference, which may denote the speaker’s psychological
disposition or the psychological disposition of other discourse identities or other
objects of talk.” (Fetzer y Johansson 2010:243).
Se infiere de estas definiciones que los VVC ocupan un lugar destacado dentro de las
estrategias de que disponen los hablantes para expresar su actitud hacia el contenido de sus
enunciados (Vázquez Rozas 2006:1888). Comesaña Iglesias (2002:90) lo confirma puesto que
comprueba que los VVC significan prototípicamente ‘mantener una opinión sobre algo’.
Resulta claro que el proceso cognitivo es inherente a la subjetividad dado que cada locutor
tiene su propio punto de vista del mundo en el discurso.
Por último, en cuarto lugar, añadimos a esta definición que los VVC constituyen un
grupo muy numeroso (Vilela 1993:413 y Cano Aguilar 1993:147). Vilela (1993:413) y Cano
Aguilar (1993:147) señalan que los VVC tienen la característica en común de que el proceso
verbal expresa una actividad mental. Por eso los llaman también ‘verbos epistémicos’ o
‘verbos de percepción intelectual’. En realidad, existen varios términos diferentes para definir
la clase de los VVC. 4
Cabe destacar que la abundancia y heterogeneidad de este grupo léxico provoca varias
dificultades, particularmente por lo que atañe la clasificación. Por ejemplo, Cano Aguilar
(1986:147) destaca que los VVC suelen ser nombrados como verbos con procesos estativos.
Mencionamos que existen diferencias entre verbos que indican un estado (saber) y verbos que
indican un proceso que se da en alguien (ver) (Cano Aguilar 1986:147). Incluso algunas
excepciones indican acciones (mirar). Sin embargo, estos tres verbos se consideran como
VVC. Se deduce que no resulta fácil dar una respuesta al problema de la categorización (cf.
II.2.3). Existen varias posibilidades y varias ideas según los autores analizados.
A continuación elaboramos cada rasgo citado en la definición de los VVC. Sin
embargo, primero es imprescindible delimitar la clase de los verbos cognitivos (cf. II.2.1)
antes de pasar a la explicación de sus particularidades lingüísticas. Después aclaramos el
lenguaje mental y la actitud personal de los VVC (cf. II.2.2), para continuar con las diferentes
maneras de clasificar los VVC (cf. II.2.3) y terminar con un apartado amplio sobre las
propiedades semánticas y sintácticas (cf. II.2.4).
4
Se explica más detalladamente la clasificación y sus dificultades en 2.3.
11
2.1
Cuáles son los verbos cognitivos? Una delimitación de la categoría
Repetimos que los VVC constituyen una clase muy numerosa, por eso no resulta fácil
delimitar la categoría de los VVC y dar una lista exhaustiva de éstos. Según Comesaña
Iglesias y García Miguel (2004:5), los VVC más frecuentes son saber (savoir), entender
(comprendre), creer (croire), pensar (penser), acordarse de (se souvenir), olvidar (oublier) y
recordar ((se) rappeler).
No obstante, es interesante aclarar una investigación de Schwanenflugel et al. (1994) 5.
El objetivo de este estudio ha sido establecer una lista exhaustiva de los VVC en inglés y
mejorar los conocimientos sobre esta clase verbal abundante (Schwanenflugel 1994:377).
Schwanenflugel et al. (1994:383) concluyen que la clasificación del VC depende de
dos ejes6. El primer eje hace la diferencia entre verbos que asumen exprimir una certeza
(recordar, memorizar, comprender) y verbos que no asumen una certeza en lo que dice
(creer, suponer). Dos ejemplos concretos permiten ilustrar esta idea:
(8) …al tiempo que proliferan seudointelectuales esnobistas que se apuntan a la moda de acudir a las
corridas de toros, memorizan un par de "sentencias" de la Guerra que sueltan a la primera
ocasión y se consideran herederos de la más rancia tradición. (Crea, prensa, 2002)
(9) De los 10 concursos adjudicados el pasado 12 de enero, el logrado por la filial de Fenosa supone
el primero en el que participa una empresa europea. (Crea, prensa, 2004)
El ejemplo (8) asume una certeza en lo que dice, mientras que el ejemplo (9) no lo
asume. Cuando uno memoriza algo, lo aprende o recuerda de memoria como un hecho.
Pretende conocer algo por seguro, mejor dicho, una certeza. Cuando uno supone algo, uno no
está seguro de lo que dice. Incluso el locutor está consciente de que la enunciación puede ser
no verdadera. En el ejemplo (9), puede ser que el logrado sea el primero en el que participa
una empresa europea, pero el sentido de suponer no asume una certeza.
El segundo eje muestra la diferencia entre un input perceptual y un output
lógico/conceptual. Así, por ejemplo los verbos decidir, estimar, pensar, saber, recordar, etc
son todos verbos con un output conceptual/lógico. Están centrados en una concepción de
proceso de información en la mente. Los verbos ver, observar, reconocer, aprender,
5
Schwanenflugel (1994) et al. han examinado a un grupo de norteamericanos. Su investigación se compone de
dos partes: una tarea de juicio similar y una tarea de extensión verbal. La primera tarea de juicio similar se afana
por tener una lista exhaustiva de VVC y por descubrir cómo la razón humana funciona en cuanto a la elección y
clasificación de verbos que expresan una actividad mental. La segunda tarea se aplica a las actividades mentales
específicas de VVC.
6
No elaboramos la manera de trabajar en dicha investigación, ya que no forma parte del objetivo de este trabajo.
Sin embargo, el estudio ha dado resultados interesantes sobre la relación del ser humano y su idea del proceso
del verbo cognitivo.
12
memorizar, etc son verbos con un input perceptual. Necesitan la percepción del mundo
interior para completar el proceso verbal (Schwanenflugel et al 1994:383).
Para concluir, tomamos el ejemplo de los verbos recordar y ver. Recordar se
encuentra entre el eje del output conceptual/lógico (proceso de información en la mente) y
‘una certeza’. El verbo ver se encuentra entre el eje de un input perceptual y ‘no certeza’. Sin
embargo, ver puede interpretarse también de manera conceptual. Con este significado se
encuentra entre el eje conceptual/lógico y ‘una certeza’. En este caso, otorga el significado de
entender. Aparte de eso, los autores concluyen que el verbo cognitivo prototípico en inglés es
to think.
Podemos criticar el estudio de Schwanenflugel et al (1994) por varios motivos.
Primero, cabe destacar que los procesos cognitivos dependen de la información que el locutor
recibe en el mundo perceptivo (Schwanenflugel 1994:390). Observamos por ejemplo los
verbos de este trabajo. Uno no puede recordar, acordarse de, se souvenir de y (se) rappeler
un hecho cuando no ha ocurrido antes en su mundo rodante.
Segundo, incluso la terminología muestra divergencias entre lenguas. En inglés se
llaman verbos privados o verbos psicológicos a los VVC (Fetzer 2008:387). En francés se
interpreta los VVC como instrumentos de subjetivación y distancia y los llama verbos
epistémicos (Vilela 1993:413)7. Más que nada, existen lenguas que solo poseen un grupo
restringido para exprimir las actividades y procesos cognitivos, por ejemplo algunas lenguas
australianas. Generalmente, lenguas con pocos VVC tienen pocos verbos (Viberg 2004:153).
Concluimos de lo dicho anteriormente que el número de verbos dentro de la clase de
los VVC difiere según la lengua. Cada lengua, cada cultura selecciona otros verbos para
exprimir sus actividades mentales. Por consiguiente, merece la pena investigar el uso de
algunos VVC entre dos lenguas como en este trabajo recordar, acordarse en español frente a
(se) rappeler, se souvenir en francés.
En tercer lugar, notamos que Schwanenflugel et al. (1994:379) se basan sobre todo en
un grupo de expertos para decidir cuáles verbos representan la expresión de una actividad
mental o para descubrir qué procesos cognitivos determinan la manera de conocer algo8.
Además, los diferentes expertos a veces no concuerdan sobre la actividad de tal o tal verbo
(Schwanenflugel et al 1994:380). No obstante, no resulta muy objetivo solo interrogar a un
7
Véase también infra 2.3 la clasificación y sus problemas de los VVC.
Los expertos seleccionan unos 30 verbos qué corresponden al perfil de un VC. Después analizan la actividad
mental de estos verbos para entender mejor los aspectos diferentes del campo del ‘conocimiento’
(Schwanenflugel et al. 1994:380).
8
13
grupo de expertos y algunos norteamericanos. Por eso, será útil investigar algunos VVC a
partir de varios estudios de corpus.
Concluimos de los comentarios críticos mencionados arriba que podemos cuestionar la
validez del estudio de Schwanenflugel et al. (1994). Sin embargo, los autores han sido los
primeros a investigar los VVC de manera empírica en un estudio sobre la categorización de
los VVC. Resulta muy interesante como base y fondo de este trabajo saber cómo los VVC
difieren entre lenguas, cómo expertos y otras personas eligen los verbos para expresar las
actividades mentales, cuáles son los verbos que al final se presentan como los VVC básicos,
etc.
2.2
El lenguaje mental y la actitud personal de los verbos cognitivos
2.2.1 El lenguaje mental
En el apartado siguiente, resumimos varias características de los VVC. Empezamos
con especificar el lenguaje mental que emplean los procesos cognitivos. Después,
continuamos con la actitud personal y la subjetividad del sujeto de los VVC. Al final, estas
características se relacionan con algunos otros rasgos: la modalidad epistémica, la
evidencialidad y la intersubjetividad.
Señalamos otra vez que los VVC expresan actividades mentales y que refieren a
estados cognitivos (Weber y Bentivoglio 1991:194). En otros términos, los VVC refieren a
estos procesos cognitivos para exprimir el estado del verbo de conocimiento (Perkins y
Tishman 2011:1). Este proceso cognitivo va de la introspección a la interacción verbal entre
un sujeto y su entorno: de las actitudes proposicionales (p.ej. pensar) a los actos de habla
(p.ej. decir), pasando por los procesos de deseo ‘desiderativos’ (p.ej. querer) o perceptivos
(ver) (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).
Según varios autores, es importante estudiar la organización de los sistemas del
lenguaje mental, de las creencias, del conocimiento, etc. (Aijmer 1980:16, De Saeger
2007:268). El locutor, dependiente de su lengua y su cultura, organiza y categoriza las
experiencias del mundo perceptivo. Por consiguiente, el locutor habla de maneras diferentes
sobre lo que pasa en el mundo que lo rodea. Se habla también de lenguaje epistémico para
nombrar el uso de los verbos que los locutores usan para referir a y exprimir sus actividades
mentales (Delbecque y Lamiroy 1999:1996).
Se infiere de lo dicho anteriormente que los verbos no denotan procesos activos o
acciones sino que indican un estado o un proceso que se da en alguien (Cano Aguilar
14
1981:147). Los VVC desarrollan procesos cognitivos que son no-físicas, se aplican
fundamentalmente a las entidades abstractas, conceptuales, ideales, etc. (Aguilar 1981:160).
Para completar lo anterior, en la citación de Cano Aguilar (1981:183-184) observamos
lo siguiente:
“Los VVC designan una posición por parte del sujeto ante lo que ha percibido, más
concretamente una ‘actitud’ respecto de la validez de lo que sabe, de su grado de
verdad. Indican una actitud de tipo ‘mental’ o racional.”
En resumen, los VVC usan procesos cognitivos, o sea mentales o epistémicos para
referir y exprimir lenguaje epistémico. Aparte de eso, tienen también otra función importante.
Los verbos traducen los conocimientos y las creencias del locutor y son en esencia
expresiones subjetivas de la actitud mental del locutor (Shinzato 2004:864). El apartado
siguiente explica más claramente la relación entre la subjetividad y la actitud personal de los
VVC.
2.2.2 Los verbos cognitivos y la actitud personal
En lo que sigue, se presenta los VCC como una expresión subjetiva de la actitud
mental del locutor (Shinzato 2004:864). Primero, explicamos la particularidad del
compromiso epistémico de los locutores de procesos cognitivos. Segundo, elaboramos este
apartado con la relación de la subjetividad y la actitud personal basándose en varios autores.
Terminamos relacionando la actitud personal de los VVC con la intersubjetividad.
Según Delbecque y Lamiroy (1999:2000) la construcción con subordinada de objeto
destaca, precisamente, la perspectiva subjetiva: señala que la manera de ver un evento o de
evaluar un estado de cosas incumbe al sujeto-conceptualizador, o sea el Experimentador.
Primero, observamos la citación de Brekke (1976) que define la singularidad de los VVC de
manera siguiente9:
“None of the psychological verbs claim to represent the world as it is, universally and
objectively valid, but only as it appears, as filtered through the perceptive, cognitive
ore motive faculties of a unique animate (in most cases human) being. They are
private, not universal, and statements containing them are inherently subjective”.
Brekke (1976) apud Vanhoe (2001:83)
A la vista de lo anterior, Brekke cita que la singularidad del sujeto de estos verbos
consiste en la manera de percibir el mundo. Ninguno de estos verbos proclama la
9
Vanhoe (2001:83) declara que los verbos psicológicos delimita a las clases de verbos perceptivos y cognitivos
o verbos de percepción intelectual. La citación se aplica también a los VVC.
15
representación del mundo como un hecho universal y objetivo. Asimismo representan el
mundo como aparece en la mente de cada locutor: cada ser humano es único y tiene una
percepción cognitiva y personal. Las percepciones de los verbos son privadas, puramente
mentales y por consecuencia subjetivas.
Indicamos de nuevo que los VVC y los procesos cognitivos se usan para expresar lo
que piensa o experimenta el locutor. Sin embargo, en opinión de Comesaña Iglesias
(2002:89), el locutor no asume responsabilidad de la veracidad de lo que dice. Comprueba el
autor que el locutor y los interlocutores de un proceso cognitivo entablan un compromiso
epistémico entre sí (De Saeger 2007:271 y Aijmer 1980:15). Este compromiso supone que el
hablante cree que esta proposición es verdad, aunque es posible que la enunciación del locutor
no concuerde con la realidad.
(10)
Teo piensa que nenes nacen en coliflores10.
El ejemplo (10) distingue el sujeto real Teo y lo que este sujeto piensa de la realidad,
es decir, que nenes nacen en coliflores. Su idea de la realidad, percibida por el sujeto del VC
pensar, no necesariamente coincide con la realidad. Conviene repetir que además que el
locutor no asume responsabilidad sobre la veracidad de lo expuesto (Comesaña Iglesias
2002:89), el sujeto genera en procesos cognitivos una representación subjetiva del mundo.
Representando la cognición, resulta claro que son subjetivas todas las percepciones
que están clasificadas en nuestra mente (Faber y Uzón 1998:18). Nuyts (2001) destaca la
importancia de la subjetividad para los VVC y sus procesos cognitivos.
(11)
I think John made it to the bakery before closing time. (Nuyts 2001:384)
Creo que Juan llegó a la panadería antes de la cierre.
(12)
Mary thinks that John made it to the bakery. (Nuyts 2001:385)
María cree que Juan llegó a la panadería.
Se postula que las subordinadas de los ejemplos (11) y (12) no forman meros hechos,
solo lo que piensa el S sobre el proceso epistémico. Concretamente, es posible que Juan
llegue a la panadería, pero también es posible que no llegue. Andersen (1996), Fetzer
(2008:385), Nuyts (2001:385), Traugott (1995) y Vet (1994:56) hablan de la modalidad
epistémica subjetiva que supone o adivina la veracidad de la locución. El ejemplo (12) señala
otro punto de vista. Es posible que el conceptualizador de la enunciación, Mary, participe en
el proceso cognitivo. Sin embargo, también es posible que otro locutor exprima la
10
Este ejemplo es de propia creación para ilustrar la subjetividad y el compromiso epistémico de los VVC.
16
enunciación, es decir es posible que el hablante se distancie de la enunciación. En este caso,
otra persona exprime el proceso cognitivo (infra II.2.2.2).
Ya en 1980, Aijmer (1980) ha insistido en la subjetividad de los VVC. A
continuación, varios autores confirman la importancia y el estudio de la subjetividad de los
VVC11. Según Comesaña Iglesias (2002:90) el sentido prototípico de un VC es “mantener una
opinión”. En la citación siguiente, se observa Lyons (1982:102) apud Traugott (2010:3) que
confirma lo anterior:
“The term subjectivity refers to the way in which natural languages, in their
structure and their normal manner of operation, provide for the locutionary
agent’s expression of himself and his own attitudes and beliefs”.
Deducimos de la citación que la subjetividad incluye que un VC expresa su propia
actitud y creencia del locutor. Cabe recordar que el sentido prototípico de un VC es “mantener
una opinión” (Comesaña Iglesias 2002:89). Los VVC indican la actitud del locutor frente a la
proposición que sigue los VVC (Vet 1994:56). Resulta claro que el proceso cognitivo es
inherente a la subjetividad dado que cada locutor tiene su propio punto de vista del mundo en
el discurso. Según Andersen (1996:313-314) los VVC muestran pragmáticamente una
posición subjetiva y expresan semánticamente una modalidad epistémica o cognitiva.
Refieren a actividades de cognición que solamente están disponibles para el locutor o el
agente mismo.
(13)
Sin embargo, en los artículos que ha ido publicando a lo largo de los últimos meses en DV, ya
ha expresado públicamente lo que piensa sobre el actual equipo de la Real. (Crea, prensa,
2001)
El ejemplo (13) ilustra obviamente la subjetividad del VC. El adverbio públicamente
indica que la actividad mental el proceso cognitivo del verbo piensa solo está disponible para
el locutor mismo. Solo deliberadamente comparte las informaciones mentales con otros
locutores. Para completar lo dicho anteriormente, la definición siguiente de Traugott explicita
y confirma la subjetividad del proceso cognitivo.
“Meanings tend to become increasingly based in the speaker’s subjective belief
state/attitude toward the proposition” (Traugott 1989:35).
A veces, esta subjetividad puede llevar a una gramaticalización del verbo cognitivo.
En este caso, los VCC admiten un uso parentético o se transforman en marcador del discurso
11
Cano Aguilar (1981), Comesaña Iglesias (2002), De Saeger (2007), Fetzer (2008), Fetzer y Johansson (2010),
Lyons (1982), Martínez (2010), Nuyts (2001), Shinzato (2004), Traugott (1995), Vázquez Rozas (2010),
Verhagen (2005), etc.
17
en que invitan al locutor a adoptar su perspectiva sobre algo (Verhagen 2005:106 y Vázquez
Rozas 2006:1889). La función primaria de los VVC parentéticos es que enseñan al
destinatario cómo interpretar la conceptualización (Fetzer y Johannson 2010:245). Es un tipo
de gramaticalización en la que pierden su función verbal y objetiva para una función
discursiva (Van Bogaert 2010:400), lo que se observa en los ejemplos (14) y (15).
(14)
Convendría conocer, por lo tanto, la cantidad de pienso cárnico que ha consumido el bovino
español. (Crea, prensa, 2001)
(15)
Je crois on fait toutes le même constat eh.. (frantext, Vieilles dames, 49,9, Andersen 1996 :18)
Pienso y je crois son interjecciones que conceptualmente no añaden nada al sentido de
la frase. Han perdido su función verbal y pueden eliminarse fácilmente. Solo dan
informaciones sobre la posición del locutor.
2.2.2.1 La evidencialidad y la modalidad epistémica de los verbos cognitivos
Según varios autores (Chafe (1986), De Saeger (2007), Traugott (2010), Lyons (1981),
Van Bogaert y Den Daele (2010) los procesos cognitivos expresan o bien una modalidad
epistémica, o bien una evidencialidad. Podemos considerar la diferencia entre ambos como la
oposición entre VVC que expresan una incertidumbre (modalidad epistémica) y VVC que
expresan una opinión (evidencialidad) (De Saeger 2007:168).
Dendale y Van Bogaert (2010:67) hacen la diferencia entre marcadores modales
epistémicos (MME) y marcadores evidenciales (ME). Los MME expresan cierto grado de
incerteza sobre la veracidad de la proposición mientras que los ME expresan una fuente de
información, de inferencia o apropiación/hipótesis. Estos autores señalan la diferencia entre
dos expresiones de VVC en francés: je pense/crois que y je trouve que.
(16)
Les historiens ont trouvé que les Gaulois étaient petits. (Ducrot 1980 :62)
(17)
Je trouve que Guernica est la plus belle peinture de Picasso. (Dendale y Van Bogaert 2010:67)
El ejemplo (16) refiere a un juicio de realidad, un hecho objetivo que se ha descubierto
y por eso se puede recaudar. Al contrario, el ejemplo (17) se utiliza como un juicio de valor,
no es un hecho objetivo, sino una evaluación personal, un valor juzgado de la realidad descrita
por alguien (Dendale y Van Bogaert 2010:68).
Sin embargo, la relación entre modalidad epistémica y evidencialidad difiere según
varios autores. Según Chafe (1986), la evidencialidad es una fuente de conocimiento que no
está directamente identificable. Según autores como Traugott (1989), el aspecto epistémico de
ciertos verbos de actitud proposicional evoluciona hacia la expresión de modalidad bajo la
18
influencia de la subjetividad. No obstante, en presente trabajo, consideramos la evidencialidad
y la modalidad epistémica son propiedades básicas de VVC.
Conviene añadir que De Saeger (2007:168) postula que tradicionalmente el sujeto o el
conceptualizador de un VC expresa o bien una seguridad o una inseguridad frente al
contenido proposicional en la oración subordinada, lo que forma también parte del aspecto de
la modalidad epistémica de los VVC. Además, los VVC ocupan un lugar destacado dentro de
las estrategias de que disponen los hablantes para expresar su actitud hacia el contenido de sus
enunciados (Vázquez Rozas 2006:1888). Los VVC son en esencia expresiones subjetivas de
la actitud mental del locutor (Shinzato 2004:864) y que explicitan procesos de razonamientos
intersubjetivos12.
2.2.2.2 La subjetividad vs. la intersubjetividad
Por último en el apartado sobre la actitud personal de los VVC, cabe elucidar la
relación entre la subjetividad y la intersubjetividad. Las expresiones de subjetividad e
intersubjetividad son expresiones que indican la actitud o punto de vista del locutor
(subjetividad) y la atención del locutor hacia el interlocutor (intersubjetividad). En otras
palabras, Traugott (2010) define la subjetividad como la relación del locutor hacia la actitud y
las creencias del locutor. Se define la intersubjetividad como la relación del locutor con el
interlocutor y la opinión del interlocutor.
La intersubjetividad ocurre generalmente cuando la información (y su evaluación
epistémica) son conocidas, por consiguiente no parecen ser nuevas para los locutores de la
enunciación (Fetzer 2008:388). Otro punto de vista, distinto de Traugott (2010) es el de
Langacker (1995) apud Martínez (2010:803). Una evaluación epistémica se presenta como
compartida por varias personas y no hay ninguna indicación de que el conceptualizador
(locutor) participe de ella: el hablante se presenta como distanciado de la evaluación
epistémica (Martínez 2010:803). El ejemplo siguiente ilustra el hecho de que no se puede
saber quién es el locutor13:
(18)
12
13
Se cree que se llamaba Héctor. (Martínez 2010:803)
Explicitamos el término infra 2.2.2.2.
Focalizamos en el punto de vista de Traugott en este trabajo.
19
2.3
Clasificación de los verbos cognitivos14
Después de haber aclarado varios aspectos particulares de la clase de los VVC, se
elabora en el apartado siguiente las diferentes maneras de clasificar estos verbos. Este tema ha
sido abordado en varios estudios y desde diferentes puntos de vista. Existen diversas maneras
e ideas en cuanto a la clasificación de los VVC, tanto a nivel más alto como a sus
subdivisiones. Los verbos que examinamos en este estudio, acordarse, recordar, se souvenir,
(se) rappeler constituyen un subgrupo de los VVC (Nicita 2002:7). No obstante, también es
imprescindible obtener la mayor comprensión en la clasificación, particularmente los
problemas y las dificultades de la categoría de los VVC.
En lo que sigue, se da énfasis a los autores y los puntos de vista principales para llegar
a una clasificación básica que se basa en el concepto y la construcción de los verbos. Incluso
el término ya provoca discusiones, visto que aparecen varios términos para describir el mismo
tipo de verbo: verbos de conocimiento (Comesaña Iglesias 2002), verbos de cognición
(Kervorkian y Pacagnini 2010), verbos de percepción intelectual (Cano Aguilar 1981), verbos
mentales (Halliday 2004), verbos de actividad mental (Martínez 2010), verbos de actitud
proposicional (Shinzato:2004, De Saeger 2007), verbos epistémicos (Vilela 1993), verbos de
representación mental (Kevorkian y Pacagnini 2010), etc, etc.
Muchos problemas condicionan y marcan las construcciones de todos los verbos que
suponen una actividad mental (Vilela 1993:414). Salta a la vista la citación de Cano Aguilar
(1981:147) cuando dice que los VVC forman un grupo muy numeroso y muy heterogéneo, no
solo sintáctica sino también semánticamente. Schwanenflugel et al. (1994:390-91) y Achard
(1998:65) confirman a Vilela y a Cano Aguilar cuando declaran que los VVC y el término
‘conocimiento’ son muy polisémicos y por consiguiente muy ambiguos.
La clasificación de los VVC difiere también según la lengua. En la lingüística inglesa
los autores refieren al término de los verbos privados o verbos psicológicos para hablar de los
VVC (Fetzer 2008:387). Contienen procesos cognitivos que expresan modalidades
epistémicas. Sin embargo, en la lingüística francesa los autores interpretan los VVC como
instrumentos de subjetivación y distancia. P.ej. Vilela (1993) los llama los verbos epistémicos
en francés. Por lo general se considera que los VVC más frecuentes son saber, creer, pensar,
recordar, entender, reconocer, olvidar, etc. (García Miguél y Comesaña Iglesias 2004:5).
14
En esta parte, se observa varios términos que definan los VVC. Aunque, a veces pueden provocar confusión,
los términos se dejan bajo sus denominaciones originales para llegar a la comprensión de que la categoría verbal
de los VVC es muy ambigua y numerosa.
20
Dividimos las ideas de los autores analizados en este párrafo en tres apartados. Resulta
a veces ineludible que dentro de cada apartado también pueden surgir similitudes y
divergencias. Primero, los autores que consideran los VVC como equivalentes a otros grupos
de verbos. Segundo, los autores que consideran los VVC como un subgrupo de otra clase
verbal. Y en tercer lugar, los autores que declaran que los VVC a su vez delimitan otros
subgrupos de verbos.
2.3.1 Verbos cognitivos equivalentes a otra categoría verbal
Primero, muchas veces, los VVC están nombrados diferentemente según varios
autores. Solo Comesaña Iglesias (2002:89) habla de verbos de conocimiento. Los clasifica
como verbos que son meros introductores de la subordinada e indicadores de la carencia de
responsabilidad del Experimentador15 (sujeto) en la veracidad de ésta. Según Vet (1994:57)
los VVC en realidad son verbos de estatuto epistémico. Además declara que no todos los
VVC tienen el mismo estatuto epistémico en el campo de conocimiento. Algunos se aceptan
como verdaderos (19), otros no (20).
(19)
El titular del Ejecutivo gallego recordó que de los 822 millones de euros solicitados por el
Parlamento gallego para carreteras, puertos y AVE, en las cuentas del Estado sólo figuran
405, es decir, menos de la mitad (Crea, prensa, 2004).
(20)
Muchos científicos creen que el antídoto de muchas enfermedades incurables en la actualidad
se encuentra (…) (Crea, prensa, 2003).
En los ejemplos siguientes, se observa muy claramente la diferencia entre VVC que se
aceptan como un hecho objetivo, sin duda (19) y una enunciación de que existe la posibilidad
de no ser verdadera (20).
Segundo, varios autores clasifican los VVC como una categoría independiente o
separada, a veces juntos con otras categorías verbales equivalentes. Por lo general, los verbos
de cognición, los verbos mentales y los verbos de actitud proposicional se unen en una misma
clase sintáctico-semántica (Kevorkian & Pacagnini 2010:694). Cabe subrayar que Givón
(1993) apud Fetzer (2008:261), uno de los fundadores de la gramática funcional, hace una
clase de VV de percepción, cognición y sentencia (utterance) en que clasifica tanto los verbos
privados (pensar, creer, adivinar, suponer) como los verbos públicos (decir, presumir,
declarar)16.
Otros autores consideran que los verbos de actitud proposicional (VVAP) y los VV
mentales son semánticamente iguales. Sin embargo, pertenecen a dos categorías diferentes e
15
Vemos infra (II.3.2) que el Experimentador es la denominación para el sujeto de los VVC y de los VVR.
Según Fetzer (2008:262) los verbos públicos son verbos que se usan para hablar en público. Son externamente
privados y se contrastan con los VVC por expresar explícitamente las sentencias del locutor.
16
21
iguales debido a varias divergencias (Shinzato 2004:869). Por ejemplo: los VVAP siempre
comunican información a un objeto humano, mientras que los verbos mentales no necesitan
otro participante humano: los VV mentales pertenecen a un campo privado, mientras que los
VVAP refieren a un campo público. Verbos que se encuentran en el campo público expresan
diálogos. El estudio de Shinzato (2004:869) muestra también una mayor ocurrencia de la
primera persona con los VV mentales y una mayor ocurrencia de la tercera persona con los
VVAP.
2.3.2 Verbos cognitivos como subgrupo de otra clase verbal
Varias ideas y puntos de vista de autores resultan extraños y contradictorios. Conviene
mencionar que Shinzato (supra II.2.3.1) declara que los verbos mentales son equivalentes a
VVAP. Al contrario, Aijmer (1980:37) propone que los VVC forman un subgrupo de los
VVAP, junto con los VV de deseo y de inseguridad (dudar). Cabe destacar que Aijmer
(1980:38) hace una diferencia entre los verbos de conocimiento y los verbos de creencia. Los
VVC constituyen más un saber de algo y los verbos de creencia forman más una opinión
sobre algo. Aijmer (1980:42) señala también una divergencia entre el uso de primera y tercera
persona. Según ella, los VV de recuerdo (infra III), tema de este trabajo (supra I) se
encuentran bajo este subgrupo.
Generalmente, los autores analizados en este párrafo dividen los VVC en subgrupos:
sea los verbos de actividad mental, sea los verbos privados. Por un lado, Vilela (1993:413)
declara que todos los verbos con la característica común de expresar una actividad mental en
su proceso verbal se encuentran en el mismo grupo semántico: son los verbos epistémicos
(saber, conocer, comprender), los predicados de voluntad (querer), los predicados de opinión
(creer), los predicados de sentimiento y de sensación (detestar).
Vilela (1993:414) declara también que las construcciones dependen también de la
índole del segundo argumento. Dentro de estos verbos epistémicos, hace la diferencia por la
factividad17 de los VV de actividad mental y la no-factividad de los VV de voluntad, etc.
Además, Croft (1993:62-63) apud Nicita (2002:35) confirma la pertenencia de los VVC del
grupo de los verbos de actividad mental, junto a tres otros subgrupos: verbos mentales
causativos, verbos de estado mental y verbos incoativos mentales.
17
La factividad forma una característica semántica de verbos que admiten un proceso de ‘acción’. Pueden
formar derivaciones en –ción, -(d)ura,-ada, etc. y refieren generalmente a un hecho. Verbos de actividad mental
(memorizar, conocer) expresan un hecho, mientras que verbos de voluntad (querer, desear) expresan un modo
(=no-factividad) (Freire 1976:206).
22
Por otro lado, los autores como Fetzer y Johansson (2010:243), Weber y Bentivoglio
(1991:194) confirman a Shinzato diciendo que los VVC pertenecen al tipo de los verbos
privados. Nicita (2002:6-8) declara también que constituyen una subcategoría de la clase
semántica más amplia de los verbos de estado interno (verbos psicológicos, verbos privados o
verbos mentales).
En cambio, varios autores no están de acuerdo con la clasificación anterior. Cano
Aguilar (1981:184) distingue un subgrupo de verbos (creer, suponer, considerar, imaginar,..)
dentro del grupo de los VV de percepción con la singularidad de que designan una posición
por parte del sujeto ante lo que ha percibido. Llama VV de percepción intelectual a los VV
que se consideran los VVC en este trabajo. Junto con los VV de percepción física (sentir,
oler, arrepentirse,..) forman el subgrupo de los VV de percepción.
2.3.3 Subclases de los verbos cognitivos
Finalmente, se explicita el grupo de autores que reparten los VVC en varios
subgrupos. Según la gramática descriptiva los VVC se componen de dos grupos, los VVC sin
COI, o sea los verba sentiendi (percepción), voliendi (volición/causación) y facendi (afección)
y los VV con COI que son los verbos de comunicación (Delbecque y Lamiroy 1999:1997).
Viberg (2004:122) y Schwanenflugel (1994:376) señalan las seis mayores categorías
de los VVC: VV de percepción, creencia/conocimiento, sentimientos, deseos, intenciones y
resoluciones, basándose en D’Andrade (1987). Además, Schwanenflugel (1994:376) destaca
que cada tipo tiene la característica de tratar la memoria como un contenedor de varios
estados, y el proceso en que la memoria trae varias operaciones.
Halliday (2004:208) habla de cuatro subcategorías principales dentro de la clase de los
verbos mentales: verbos de cognición, percepción, emoción y con deseo o intención
(desiderative). Cabe destacar que no siempre es fácil delimitar las subcategorías de un VC.
P.ej. ver puede interpretarse tanto un verbo de percepción (veo a María) como un verbo de
cognición (Ahora veo la relación entre ambas teorías) (Halliday 2004:210). Halliday
(2004:198) denota también dos grupos primordiales: los verbos mentales de afección (odiar,
gustar) y los verbos mentales de cognición (recordar). Según Halliday (2004:198), estos
verbos refieren muchas veces a la introducción de una anécdota o un pasaje narrativo.
Al contrario, Perkins y Tishman (2011:2) exponen que los VVC se subdividen en tres
categorías: los términos de postura epistémica: creer, conocer, saber, los términos que se
refieren a los productos intelectuales: razonar, opinar, y los términos de procesos
intelectuales: reflexionar, meditar, interpretar. Los autores describen que el primer grupo se
23
compone de verbos que indican cada uno una postura o una actitud diferente ante un
postulado del conocimiento, el segundo grupo nombra diferencias entre tipos de ideas que son
producto de un proceso de pensamiento y el último grupo son los que expresan procesos
intelectuales.
Por último, Nicita (2002) divide los VVC (que según ella son a su vez un subgrupo de
los verbos de estado interno supra (II.2.3.2) en tres subgrupos principales: los VVC
retrospectivos: recordar, olvidar y acordarse; los verbos de actividad o de estado mental,
creer y pensar; y los VVC de aprehensión racional: saber, conocer y entender. Esta división
se basa en el sentido lexical de los verbos. Dedicamos este estudio esencialmente a los verbos
retrospectivos en español recordar, acordarse y en francés se souvenir, (se) rappeler (infra
II.2.3).
2.3.4 Conclusión clasificación de los verbos cognitivos
Concluimos que los VVC pertenecen a una clase muy heterogénea. Por consiguiente,
los lingüistas no están de acuerdo por lo que atañe un término o una definición particular de
los VVC. Primero, los VVC se equivalen a otras categorías. Segundo, los VVC forman parte
de un grupo superior. En tercer lugar, los VVC consisten en varios subgrupos.
Cada grupo admite varias definiciones de los VVC. Muchas veces, los autores
mezclan las denominaciones y las definiciones. Por consiguiente, un resumen de las ideas
existentes sobre la clasificación resulta a veces bastante abstracto. Además, no es evidente
elegir una clasificación en particular.
Salta a la vista que la mayoría de los autores analizados consideran varios términos
equivalentes al verbo cognitivo. Por lo tanto, suponemos que son sinónimos: los VVC, los
verbos mentales, los verbos epistémicos, los verbos privados, los verbos de actitud
proposicional y los verbos de actividad mental. De acuerdo con el objetivo de este trabajo, los
verbos retrospectivos o verbos de recuerdo constituyen un subgrupo de los VVC y se
analizará infra II.2.3. En otros términos, la estructura adoptada en la presente investigación se
aproxima más a la clasificación propuesta por Nicita (2002).
2.4
Propiedades semánticas y sintácticas de los verbos cognitivos
En los apartados II.2.2 y II.2.3 analizamos algunas propiedades semánticas de la clase
de los VVC a fin de tener mejor conocimiento respecto a las particularidades de la clase
verbal. A continuación, presentamos las propiedades semánticas y sintácticas de los VVC. En
este apartado, no se refiere a las características de la clase de los VVC sino a la estructura
sentencial de los verbos: la información gramatical (persona, tiempo, modo, construcción) y la
24
información semántica (construcción, sujeto y objeto). En la parte siguiente aplicamos estas
informaciones a los verbos de recuerdo, los verbos que se examinan en la parte empírica
(infra III).
2.4.1 Propiedades semánticas
Por lo general, todos los VVC se presentan con un sentido prototípico que plantea
Comesaña Iglesias (2002:90): “mantener una opinión”. La particularidad de los VVC consiste
en la obligatoriedad de dos participantes que lleva consigo el proceso cognitivo de los verbos:
el [Exp], o sujeto, y el Fenómeno, o objeto, de los VCC (Carretero & Villamil-Touriño
2011:43).
García Miguel y Comesaña Iglesias (2004:5) mencionan que los procesos cognitivos
implican una relación asimétrica y unidireccional entre un Cognizer humano como sujeto y un
contenido proposicional como objeto. No efectúan procesos agentivos ya que no hay una
interacción asimétrica energética entre dos individuos concretos (Garcia Miguel y Comesaña
2004:5). La construcción gramatical de los VVC se caracteriza semánticamente por un evento
que acontece en nuestra propia conciencia. Explica Halliday (2004:198) que no se construye
como un acto material sino sea como un flujo de la conciencia humana, sea como un evento
natural.
(21)
Pienso que es inocente.
[Experimentador] + [fenómeno experimentado]
2.4.1.1 El sujeto
El sujeto de un VC destaca la capacidad cognitiva cuando se construye con una
subordinada sustantiva, ya que está presente el objeto como una escena procesada (Delbecque
y Lamiroy 1999:2000). Según Halliday (2004:204) los procesos cognitivos tienen por una
parte siempre un ‘Senser or Cognizer’ que es el sujeto del conocimiento y por otra parte un
objeto de conocimiento. Por eso, los participantes de verbos de conocimiento son
generalmente humanos que piensan, saben o recuerdan (Comesaña y García Miguel 2004:3).
El VC selecciona un sujeto de persona que es capaz de registrar, procesar e interpretar lo que
observa y experimenta en el mundo exterior (Delbecque y Lamiroy 1999:2000).
Comesaña Iglesias (2002:91) traduce el Senser or Cognizer mediante el
Experimentador [Exp], el sujeto de un proceso cognitivo que es un ser consciente o animado
realizando este proceso. El [Exp] siente, piensa, quiere o percibe, en otras palabras, tiene una
conciencia (Halliday 2004:201). Genera una representación del mundo sin asumir
responsabilidad sobre la veracidad de lo expuesto (Comesaña Iglesias 2002:89).
25
El [Exp] forma el sujeto de conocimiento o de creencia y refiere a la entidad que
sucumbe el proceso (Carretero &Villamil-Touriño 2011:43). Por lo general, es humano y
consciente. Viberg (1984:124) describe el [Exp] de la manera siguiente: el [Exp] tiene la
experiencia de algo, esta experiencia refiere a un estado o una realización incoativa que el
[Exp] puede controlar.
La restricción del ser humano es el elemento más particular del [Exp]. Cano Aguilar
(1981:147) comprueba que los VV de percepción intelectual exigen sujetos humanos. Sin
embargo, en algunos contextos se permite un S no humano o animado como p.ej. en un
contexto metafórico (Cano Aguilar 1981:147). Existe la posibilidad de que el sujeto sea un
colectivo que entrañe una lectura global. En este caso se habla de una extensión metonímica
(Delbecque y Lamiroy 1999:2001). Según Halliday (2004:201), la entidad que el locutor
considera cómo el [Exp] depende de varios factores: depende de cómo se siente el locutor o
de lo que está haciendo. También entidades no humanas pueden ocupar la función del [Exp],
lo que se ilustra mediante los ejemplos siguientes18:
(22)
The empty house was longing for the children to return.
La casa vacía estaba deseando para que los niños regresen.
(23)
The Rabbit sighed. He thought it would be a long time before this magic called Real happened
to him.
El conejo suspiró. Pensó que sería un largo tiempo antes de que esta magia llamada Real le
sucedió.
(24)
I think the British public doesn’t dislike force provided that it’s short, sharp and rewarding.
Creo que el público británico no detesta la fuerza prevista, siempre que es corto, fuerte y
gratificante.
Observamos que una cosa inanimada, la casa (22), un animal, el conejo (23), un
colectivo humano, el mundo (24), el producto de humanos, una parte de un humano o
expresiones figurativas (Halliday 2004:203) pueden tener la función de [Exp]. Resulta de eso
que diferentes tipos de lenguaje (lengua en un contexto literario, infantil, político,..) muestran
varias preferencias. La gradualidad del aspecto [Hum+] depende de culturas y registros
(formal o informal) diferentes (Halliday 2004:201). Se concluye de lo dicho anteriormente,
que el [Exp] del proceso cognitivo está muy regido semántica y sintácticamente.
Por último, destacamos que los VVC por lo general suponen una actividad consciente,
voluntaria y controlada. Según el sentido del verbo, el grado de voluntad puede variar
(Delbecque y Lamiroy 1999:2001). Según Delbecque y Lamiroy (1999:2002) la agentividad
será forzosamente mayor cuando la toma de posición se refiere a una situación concomitante.
18
Los ejemplos 22-24 vienen de Halliday (2004:202).
26
Esto suele ser el caso con verbos como fingir, encubrir, silenciar, proteger, respaldar,.. Un
caso concreto permite ilustrar esta idea de diferencia de agentividad19:
(25)
Silenció (adrede/¿?sin quererlo) que le habían propuesto otro contrato.
(26)
Encubrió (voluntariamente/¿?Sin darse cuenta) que no se aplicara la ley.
2.4.1.2 El objeto
El objeto de conocimiento o el ‘Fenómeno experimentado’ es una entidad abstracta e
inanimada del proceso llevado a cabo por el primer participante. Remite siempre a un evento
o a un estado de cosas susceptible de ser objeto de cognición (Delbecque y Lamiroy
1999:2000), autores como Comesaña Iglesias y García Miguel (2004:3) confirman que este
objeto por lo general existe bajo la forma de una cláusula complemento, es decir, una oración
subordinada.
El Fenómeno refiere al origen de la experiencia o del proceso (Carretero y VillamilTouriño 2011:43). El Fenómeno es un objeto de conocimiento o de creencia, por lo general
inanimado (Comesaña Iglesias 2002:89). Según Halliday (2004:203), el Fenómeno no está
comprometido a la propiedad casi exclusivamente humana como el [Exp]. Otorga la función
de todo tipo de entidad: no solo inanimada o abstracta sino que también puede ser una entidad
humana, una expresión figurativa, colectiva, etc. con el sentido de un ser consciente. Dos
ejemplos concretos pueden ilustrar lo dicho anteriormente. Her puede referir a un Fenómeno
humano, lasagna es un Fenómeno no humano20.
(27)
You recognize her?
¿La reconoces?
(28)
Do you want lasagna? — Oh, I hate lasagna.
¿Quieres lasaña? No, no me gusta lasaña.
El Fenómeno de los VVC alterna con sustantivos que designan un evento, un estado
de cosas o un contenido proposicional21.
(29)
Celebramos que Ana cumple diez años (= el cumpleaños de Ana).
(30)
Diagnosticaron que tiene cáncer (= un cáncer).
(31)
Consideró que era posible (= la posibilidad) de seguir otro camino.
Después de haber aclarado las propiedades semánticas de los VVC, elucidamos las
propiedades sintácticas en el apartado siguiente.
19
Los ejemplos 25 y 26 vienen del artículo de Delbecque y Lamiroy (1999:2002).
Los ejemplos 27 y 28 vienen de Halliday 2004:203.
21
Los ejemplos 29-31 vienen de Delbecque y Lamiroy 1999:2004.
20
27
2.4.2 Propiedades sintácticas
Señalamos otra vez que semánticamente la construcción gramatical de los VVC reside
en la particularidad de la obligatoriedad semántica de dos participantes: el Experimentador
[Exp] y el Fenómeno de los VCC (Carretero & Villamil-Touriño 2011:43) (supra II.2.4.1).
Sin embargo, existen varios elementos sintácticos que llevan a cabo la clara diferencia entre
VVC y verbos materiales.
Delbecque y Lamiroy (1999:1997) declaran que los VVC se dividen sintácticamente
en dos subgrupos: los verbos sin complemento de objeto indirecto (que solo tienen un COD
(32)) y los verbos con complemento de objeto indirecto (que tienen un COD y un COI (33)).
Ambos seleccionan un Fenómeno o una subordinada en posición de OD.
(32)
Pensó/*Les pensó que era el momento de hablar. (Delbecque y Lamiroy 1999:1997)
(33)
Eva le recuerda a su marido que tiene una cita a las seis. (Delbecque y Lamiroy 1999:2019)
Los VVC se distinguen de otros verbos, es decir los verbos materiales, por cinco
rasgos sintácticos importantes, que se explicitan a continuación.
2.4.2.1 Cinco características sintácticas de los verbos cognitivos
La construcción de los VCC tienen algunas características en común según autores
como Achard (1998), Comesaña Iglesias (2002), Delbecque y Lamiroy (1999), Halliday
(2004) y Weber y Bentivoglio (1991).
En primer lugar, los VVC se caracterizan por tener prototípicamente una estructura
transitiva. Es la estructura básica de los VC e implica semánticamente una interacción
energética asimétrica entre los dos participantes. Un verbo de conocimiento necesita una
relación asimétrica unidireccional entre un [Exp] como sujeto y un contenido proposicional
como objeto (Comesaña y García Miguel 2004:5). Esta estructura transitiva puede existir
sintácticamente con diferentes construcciones: finitas (34), infinitas (35) o con un SN (36).
(34)
Y un soldado, igual que un general, entiende que nunca ha estado un ejército mandado por un
cuerpo colegiad. (Crea, ficción, 2004)
(35)
Por eso la trajeron desde un pueblo de Murcia, del que no quiere decir su nombre y al que no
piensa volver. (Crea, ficción, 2002)
(36)
y para mí el ruido de los coches me recuerda a mi infancia. (Crea, ficción, 2001)
El ejemplo (35) muestra la construcción de un VC con una subordinada no flexionada,
sea, un infinitivo22. Casi siempre el [Exp] de la subordinada es correferente con el de la
22
Cabe destacar que los verbos perceptivos, muchas veces considerados como equivalentes al grupo de los VVC
por razones semánticas y sintácticas, sintácticamente no se construyen con un infinitivo correferente al sujeto de
la principal, solo se construyen con una subordinada. En cuanto a VVC, los verbos de la subordinada pueden
construirse tanto con subordinadas como infinitivos. (Delbecque y Lamiroy 1999:2010)
Pienso (S1) oir (S2) pájarros <> Te pienso (S1) recordar (S1)
28
principal, en otros, está bajo su control (Delbecque y Lamiroy 1999:2009), como se ve en el
tercer punto sintáctico.
Segundo, Achard (1998:28) observa que VVC poseen casi siempre una cláusula
complemento, o sea, una subordinada. Aunque sintácticamente los VVC asumen varias
posibilidades, Weber y Bentivoglio (1991:208) señalan igualmente que la estructura Sujeto +
CDIR cláusula, es decir, una construcción transitiva con una subordinada, es el sistema
sintáctico más frecuente.
El esquema S+ COD + COI casi no es posible salvo en algunos casos, donde el COI
no es un receptor, sino que tiene cierta agentividad. A modo de ilustración se observa los
ejemplos siguientes.
(37)
*Conozco la historia a mi madre23.
(38)
No es fácil creer esto a un hombre como tú. (Comesaña Iglesias 2002:2)
Al contrario del ejemplo (37), el uso del COI es posible en el ejemplo (38). Creer está
utilizado con un uso más activo o agentivo. El COI expresa la persona que dice lo que se toma
por cierto.
Faber y Uzón (1998) abogan a favor de una estrecha relación entre la sintaxis y la
semántica. Según estos autores, una clase semántica bien organizada debería esquematizar las
relaciones entre representaciones sintácticas y semánticas. Aplicando esta idea a nuestro
objetivo, se desprende de lo que precede que existe un esquema prototípico para los VVC que
relaciona la sintaxis y la semántica de los VVC:
[SUJ ([Exp]) + CDIRcláusula (Fenómeno experimentado)]
En tercer lugar, Weber y Bentivoglio (1991:209) y Achard (1998:61) confirman lo
anterior diciendo que el [Exp] de un VC es correferencial con el objeto experimentado. El
sujeto del verbo principal es el mismo del verbo subordinado. En un estudio de VVC
franceses de Achard (1998) muestra que la subordinada está en relación con el sujeto de la
principal. El locutor y su conceptualización se equivalen en ambas partes de la frase. Se
ilustra esta idea mediante el ejemplo siguiente:
(39)
Cris Juanico cree que la música popular "debe servir como punto de partida para buscar las
raíces que nos son propias y aderezarlas con los sonidos de hoy en día". (Crea, prensa, 2004)
En otras palabras, Achard (1998) y también Langacker (1991) postulan que la relación
entre el sujeto y la subordinada implica lo que piensa el sujeto en la subordinada. El sujeto del
verbo principal (Cris Juanico) está relacionado semánticamente a la subordinada (que la
23
Ejemplo 37, de propia invención, con el objetivo de ilustrar una construcción incorrecta de un VC con COI.
29
música popular..). Resulta claro de eso que los VVC tienen una ocurrencia enorme de la
primera persona.
(40)
¡Ve tú, yo no pienso participar en semejante farso! (Crea, ficción, 2004)
Se infiere de eso que el sujeto de la construcción del VC siempre refiere al locutor
(salvo p.ej. no te preocupes; sujeto es tú). Alude a la característica particular de los VVC, en
que el proceso refiere a su propia conciencia. Resulta claro de lo dicho anteriormente que los
VVC son verbos con procesos subjetivos que se desarrollan dentro de la mente del locutor
(supra II.2.2). Vilela (1993:413) dice que procesos cognitivos son procesos de sentimiento,
deseo, pensamiento o percepción.
En cuarto lugar, repetimos que semánticamente los procesos creados por medio de
verbos de conocimiento son en realidad procesos estativos (Comesaña Iglesias 2002:89,
García Miguel y Comesaña Iglesias 2004:3). Se oponen a procesos de acción, que se dejan
sustituir por el verbo hacer. En el ejemplo siguiente (41), se observa que gustar no fácilmente
se sustituye por hacer (Halliday 2004:207).
(41)
24
¿What did Maria do with the gift? ¿?She liked it
¿Qué hacía María con el regalo? ¿?Lo gustó.
En quinto lugar, cuando la subordinada refiere al tiempo gramatical de presente,
ocurre con el presente de indicativo. Por consiguiente, el indicativo es el tiempo no marcado
de un Fenómeno. El modo de la subordinada no depende del verbo principal, sino que la
relación semántica entre el Fenómeno y el verbo principal determina el modo de la
subordinada (Delbecque y Lamiroy 1999:2004).
Weber y Bentivoglio (1991:210) confirman que el esquema sintáctico más frecuente
para los verbos de conocimiento es S y una subordinada (= construcción transitiva) en
indicativo, pero el subjuntivo también es posible. Seleccionan el subjetivo tras una negación
(42) u otra modelización (Delbecque y Lamiroy 1999:2008). Depende de la índole del verbo
(43) si el verbo admite solo el indicativo, el subjuntivo o ambos modos.
(42)
A este respecto, no pienso que sea una decisión sabia ocultar los problemas 25.
(43)
Quiero que la crítica me meta en un compartimiento estanco, como le pasó a Deborah Kerr
(Crea, prensa, 1995).
Generalmente, se consiente de que el verbo se pone en el indicativo cuando el hablante
confirma algún hecho o lo presenta como algo realmente ocurrido. Si en cambio lo presenta
24
Supra 2.3.1 se observa que a menudo los verbos psicológicos también se encuentran en la misma clase verbal
que los verbos cognitivos.
25
http://es.bab.la/diccionario/espanol-ingles/no-pienso-que-sea, última consulta 27 de marzo 2012.
30
como un hecho (aún) no realizado, el modo de la subordinada será el subjuntivo (Delbecque y
Lamiroy 1999:2024).
Los VVC solo aparecen en una construcción progresiva cuando tienen una
interpretación incoativa (It feels like I’m knowing the city for the first time (Me siento como
que estoy conociendo la ciudad por primera vez) (Halliday 2004:207)26. En realidad, los VV
con expresiones progresivas no se caracterizan por un proceso cognitivo sino por un proceso
material27.
(44)
Do you know the city? *Are you knowing the city? (Halliday 2004:206)
¿Conoces la ciudad? *?Estás conociendo la ciudad?
Por tanto, muchos VVC no pueden construirse con construcciones incoativas, salvo
con indicaciones incoativas como p.ej. por primera vez.
2.4.3 Conclusión propiedades semántico-sintácticas de los verbos cognitivos
Deducimos de lo dicho anteriormente que los VVC admiten algunas características
particulares que los distinguen de otras categorías verbales. El esquema sintáctico prototípico
es él de un S y un OD bajo la forma de una subordinada. No obstante este esquema es
biactancial y transitivo, prefieren también esquemas periféricos y triactanciales. El S
semánticamente es un [Exp] casi únicamente animado o humano y consciente. El Objeto es
más bien un Fenómeno experimentado por el [Exp] que admite todo tipo de entidad.
Se concluye que ha resultado imprescindible hacer una lectura crítica y meticulosa de
las fuentes literarias sobre los VVC. Cabe subrayar que existe más literatura sobre los VCC
que sobre los VVR. Además, resulta claro que varias de estas características se aplican
también en gran parte a los VVR, que forman un subgrupo de los VVC (supra II.2.3). Por
consiguiente, este análisis detallado de los VVC nos da ya un primer impulso a la formulación
de algunos criterios e hipótesis para la parte empírica (infra III). En este capítulo averiguamos
si varios elementos de la parte teórica se confirman en algunos corpus como tipo de S, tipo de
O, construcción, tipo de persona, tiempo, modo, etc.
De acuerdo con el objetivo de nuestro trabajo, que consiste la comparación de los
VVR en francés y español, podemos formular varias preguntas de investigación. ¿Los VVR
también admiten siempre dos participantes: el [Exp] y el Fenómeno? ¿La construcción
prototípica de los VVR efectivamente es la construcción transitiva? ¿La subjetividad de los
VVC resultará también importante después de un análisis empírico? ¿Los VVR admiten la
26
Una construcción progresiva se construye con un gerundio. Un proceso incoativo implica o denota el principio
de un hecho, proceso o de una acción progresiva.
27
Es decir, de verbos no cognitivos.
31
construcción como marcador del discurso, es decir el uso parentético tanto como los VVC?
Después de haber analizado los VVR en el apartado siguiente, formularemos otros criterios
más para la parte empírica.
32
3
Los verbos de recuerdo
Hasta la fecha no se publican muchos estudios sobre los verbos de recuerdo en francés
se souvenir, rappeler y en español recordar, acordarse. Por eso, todavía falta un
conocimiento exacto de la clase y del uso de los verbos de recuerdo. Por consiguiente, merece
la pena efectuar algunas investigaciones empíricas sobre los VVR y entre sus traducciones en
varias lenguas (cf. III).
A pesar de eso, son muy interesantes los cuasi-sinónimos de recuerdo en español28. Es
de saber común que estos verbos, es decir, el verbo pronominal acordarse y el verbo no
pronominal recordar, son bastante opacos, puesto que frecuentemente se mezclan tanto
semántica- como sintácticamente. Los hispanohablantes dudan en qué medida difieren ambos
verbos dentro de cada lengua.
Por último, cabe subrayar la existencia del mismo fenómeno en francés. Los dos
verbos de recuerdo se souvenir y (se) rappeler también admiten varias divergencias. Tanto
como el hispanohablante, los hablantes de países franceses a menudo mezcla ambos verbos y
no se da cuenta de las diferencias. Por lo tanto, resulta interesante examinar la relación entre
los cuatro verbos en ambas lenguas.
En este apartado, tratamos primero explicar brevemente la clase de los verbos
recuerdo, antes de pasar a un análisis más teórico de los verbos de recuerdo (cf. II.3) y la
cuasi-sinonimia (cf. II.4). Después, seguimos con la parte empírica que se compone de un
análisis lexicográfico, un corpus paralelo y se termina el estudio de los verbos de recuerdo
con un corpus comparable. Como forman un subgrupo de los VVC, a veces las características
coinciden o se repiten.
3.1
La clase de los verbos de recuerdo
Los verbos de recuerdo que se examinan en este estudio son acordarse, recordar con
sus equivalentes franceses se souvenir y (se) rappeler. Juntos con sus antónimos olvidar o
oublier forman el conjunto de la clase de los verbos de recuerdo o los verbos retrospectivos.
Este apartado trata sobre todo las diferencias frente a los VVC analizados anteriormente
(supra II.2). Sin embargo, resulta evidente que tengan los demás rasgos semánticos y
sintácticos en común con los VVC, puesto que los VVR forman un subgrupo de los VVC
(supra II.2.3.3).
28
La cuasi-sinonimia se elucida infra II.4.
33
Fernández de Bobadilla Lara (1996:400) define el concepto del ‘recuerdo’ de los VVR
de la manera siguiente:
“El recuerdo se ubica entre los procesos cognoscitivos pertenecientes al mundo interior
del sujeto, e implica un almacenamiento de datos dentro de la mente – a partir de una
percepción previa – que el sujeto trae a la memoria posteriormente mediante imágenes
mentales, voluntaria o involuntariamente”.
Constituyen un subgrupo dentro de la clase de los VVC (supra II.2). Difieren de los
VVC justo por este fenómeno del ‘recuerdo’, es decir por un proceso cognitivo retrospectivo.
Es un proceso mental de representación de ideas, que vienen posteriormente a la memoria,
mediante imágenes mentales que se desarrollan dentro de la mente de alguien, a menudo sin
que éste los controle.
Los procesos verbales de recuerdo elaborados por los verbos estudiados pertenecen al
tipo cognitivo. Estos procesos refieren, tal como los VVC, a nuestra experiencia del mundo y
a la propia conciencia (Halliday 2004:198). La razón por la cual se llaman verbos
retrospectivos o de recuerdo (VVR) es porque los [Exp]es de acordarse, se souvenir, (se)
rappeler y recordar intentan ‘traer algo, un evento o una persona a la memoria’ (Nicita
2002:107). Estos verbos refieren a información que ya está disponible en la memoria
(Schwanenflugel 1994:385). Desarrollan procesos mentales en su [Exp] mismo, que hace un
esfuerzo o una actividad por traer (o desaparecer) algo a (de) la memoria (Cano Aguilar
1981:168-170).
Los VVR tienen que ver con la facultad mental de la memoria. Pueden interpretarse
como procesos cognitivos que se desarrollan involuntariamente en el sujeto (Cano Aguilar
1881:168). O bien, se consideran como un esfuerzo o una actividad del sujeto por traer o
alejar algo de la memoria (Cano Aguilar 1881:169). Señala que frases con este tipo de verbos
son muchas veces ambiguas (supra II.2.3.3). Sin embargo, se construyen con todo tipo de
sustantivos en función de objeto, con infinitivos y oraciones. Aijmer (1981:52) confirma lo
anterior declarando que los VV del recuerdo envuelven el conocimiento de cosas en el pasado
sirviéndose de la facultad de la memoria.
Olvidar, oublier no solo difieren formalmente, sino también semánticamente de los
otros verbos retrospectivos, puesto que significa ‘algo sabido, dejar de tenerlo en la memoria’
(Nicita 2002:208).
(45)
29
Me he olvidado de su nombre29.
Ejemplo de propia invención para ilustrar el verbo de recuerdo olvidar(se).
34
Mejor dicho, olvidar solicita el contrario de los otros: ‘hacer desaparecer algo, un
evento o una persona de la memoria’. Asume tanto una forma pronominal (olvidarse) como
una forma no pronominal (olvidar), como si constituyera una forma para oponerse tanto a su
antónimo pronominal acordarse como a su antónimo no pronominal recordar30.
Según Perkins y Tishman (2011:2), los verbos recordar, acordarse, se souvenir y (se)
rappeler pertenecen a una subcategoría de los VVC que denominan los verbos de proceso
intelectual. Estos VV usan procesos intelectuales para expresar lenguaje epistémico. Las
divergencias dentro de este grupo son muy sutiles. Notamos p.ej. la distinción sutil entre
meditar, reflexionar, recordar, memorizar, acordarse, etc. (Perkins y Tishman 2011:3).
Uno de los objetivos de este trabajo es analizar exactamente cuáles son las similitudes
y diferencias entre los sinónimos en ambas lenguas y también saber cuáles son las diferencias
entre los VVR en francés y en español. Antes de realizarlo, las particularidades de las
propiedades semánticas y sintácticas de los VVR se analizan más detalladamente en el
apartado siguiente.
3.2
Propiedades semánticas de los verbos de recuerdo
Los VVR ocupan un lugar especial dentro de los VVC. Hay que destacar la
peculiaridad de una paradoja del VR dentro de los VVC. En primer lugar se destacan de otros
VVC por su propiedad de exprimir una certeza. Se observa la diferencia entre el verbo de
recuerdo recordé (46) y el verbo cognitivo cree (47) mediante los ejemplos siguientes:
(46)
Le recordé que era lunes. (Cronica:15)31
(47)
Olmos cree que, en cualquier caso, la imagen de la ciudad es la primera víctima de la disputa.
(Crea, prensa, 2004)
El ejemplo (46) ilustra claramente que VVR como recordar, acordarse, se souvenir o
(se) rappeler exprimen un hecho, un pensamiento que el locutor sabe de certeza. El locutor
está seguro de que el interlocutor se equivoca de la fecha. Otros verbos que expresan la
certeza y no la duda son memorizar, entender, saber, etc. (Schwanenflugel 1994:384).
Repetimos que una característica importante de los VVC es que el locutor no asume
responsabilidad de la veracidad de lo que dice (Comesaña Iglesias 2002:89).
Comprueba el autor que el locutor y los interlocutores de un proceso cognitivo
entablan un compromiso epistémico entre sí (De Saeger 2007:271 y Aijmer 1980:15). Este
compromiso supone que el hablante cree que esta proposición es la verdad (supra II.2.2). Sin
30
En este trabajo no se toma en consideración olvidar, sino que solamente se investiga los cuasi-sinónimos
acordarse y recordar. Pese a ello puede ser interesante para estudios posteriores.
31
José Ma García-Miguel y Susana Comesaña 2004:14.
35
embargo, siempre es posible que la enunciación del locutor no concuerde con la realidad. En
cambio, el ejemplo (47) del verbo creer no asume esta idea de un hecho, de la verdad. El
locutor mismo no está seguro.
Tal como los VVC, los VVR admiten esencialmente sujetos de persona, o sea, el
[Exp] y un Fenómeno, en la mayoría de las veces, bajo la forma de una subordinada. El [Exp]
es la entidad que recuerda u olvida algo, y el Fenómeno es la entidad o la situación que está
recordada u olvidada (Carretero y Villamil-Touriño 2011:43). Conviene mencionar que el
[Exp] humano se considera como el caso no marcado, también son posibles [Exp] no
humanos (véanse los VVC supra II.2.4.1). Tienen una relación metonímica con un agente
humano:
(48)
La ley recuerda a todos los ciudadanos que paguen impuestos. (Delbecque y Lamiroy
1999:2021)
Sin embargo, según Delbecque y Lamiroy (1999:2021), los VVR admiten, aparte del
sujeto de persona, un sujeto de tipo inanimado sin que existe una relación metonímica con un
sujeto humano. Solo ocurre con los VVR recordar y (se) rappeler. En algunos casos se
construye con una subordinada sustantiva, como observamos en el ejemplo siguiente:
(49)
La situación nos recuerda que la guerra terminará pronto ((Delbecque y Lamiroy 1999:2021)
Aunque el locutor presume decir la verdad con los VVR, debido a la subjetividad
(supra) del VC, no hay garantía que corresponde realmente con la realidad.
Cabe destacar la particularidad de los verbos recordar y rappeler, en que el Senser o la
persona afectada, es decir el [Exp] del proceso ocupa el lugar del complemento y el Cognizer
o la cosa recordada, o sea el fenómeno, asume la función del sujeto. Halliday (2004:198)
añade que esta construcción desarrolla el evento espontáneo del proceso. La cosa recordada
surge espontáneamente en la mente de la persona afectada. Un ejemplo concreto permite
ilustrar esta construcción:
(50)
Pero tanta promesa me recuerda cuando Nixon declaró la guerra contra el cáncer y dijo que
lo vencería. (Crea, prensa, 2002)
Constatamos claramente en el ejemplo (50) que el sujeto no ocupa el lugar de [Exp],
sino el complemento me. La cosa recordada tanta promesa constituye el sujeto (S). Señalamos
que en algún caso, VVR pueden implicar comunicación verbal o no según el contexto.
Depende de la presencia o no del complemento indirecto en la frase (infra) (Delbecque y
Lamiroy 1999:2021). Obsérvense los ejemplos siguientes:
32
(51)
Jorge me recuerda a mi abuelo32.
(52)
Jorge me recordó que le debo dinero.
Los ejemplos 51 y 52 refieren a Delbecque y Lamiroy (1999:2023).
36
El ejemplo (51) expresa el mero proceso cognitivo, mientras que el ejemplo (52)
expresa una comunicación verbal. Viberg (2004:151) caracteriza de manera diferente a los
verbos de recuerdo que los otros VVC en sueco33.
En la lingüística española ya se señala algunas diferencias entre ambos cuasisinónimos. Se ilustra una diferencia básica entre acordarse y recordar con los ejemplos
siguientes:
(53)
De repente me acordaba de lo que había hecho anoche 34.
(54)
Pasamos la tarde recordándonos aquellos tiempos.
Se postula que el proceso verbal de recordar se considera más bien como durativo y
controlado, mientras que el proceso verbal de acordarse se considera como puntual, e
incontrolado (Nicita 2002:93)35. Cabe subrayar más divergencias entre los cuasi-sinónimos
españoles. Primero, el [Exp] de recordar intenta deliberadamente “traer algo a la memoria”.
Por otro lado acordarse tiene un [Exp] que intenta indeliberadamente “traer algo a la
memoria”.
Cuando se aplica lo que precede a los ejemplos mencionados arriba, se observa
claramente que en el ejemplo (53), el pensamiento ha venido a la memoria del [Exp] sin que
lo quisiera. Al contrario, constatamos que los [Exp] hacen algún esfuerzo por traer los
recuerdos de nuevo a su memoria en el ejemplo (54). Fernández de Bobadilla Lara (1996:402)
señala todavía que acordarse pertenece más a un registro informal.
En la lingüística francesa no se explicita las diferencias entre los cuasi-sinónimos de
tal manera. Solo se menciona que el verbo se souvenir indica más bien un fenómeno pasivo,
mientras que se rappeler demuestra más bien un tratamiento activo (le Grand Robert
2001:908) (infra III.1.2).
(55)
Je m’en souviens comme c’était hier. (Grand Robert 2001 :908)
(56)
Ils virent passer une femme à bicyclette qui se retourna sur eux par deux fois. Impossible de se
rappeler qui cela pouvait bien être ! (La Rousse :4890)
Más diferencias entre los VVR en español y francés se analizan infra III en la parte
empírica.
33
Los VVC básicos (supra) no se derivan de otro significado, por lo menos no sincrónicamente. Dice Viberg
(2004:151) que los verbos de recuerdo en sueco se basan en metáforas y metonimias. P.ej. el verbo que significa
recordar en sueco es komma ihåg en sueco (= come + in + mind). Originalmente, el verbo sueco se basa en la
metáfora: ‘memoria como un contenedor’ y la cosa recordada como sujeto gramatical. Hoy en día se ha perdido
la transparencia del verbo recordar y el [Exp] otorga la función de S, parecido a VV de recuerdo en otras
lenguas (Viberg 2004:152). A pesar de esto, algunas expresiones todavía guardan esta transparencia en sueco.
34
Los ejemplos (53) y (54) vienen de Fernández Bobadilla Lara 1996:405.
35
Se elucida infra III.1 la diferencia semántica entre rappeler que se relaciona más bien a recordar y se rappeler
que se relaciona más bien a acordarse y se souvenir. Es un fenómeno por analogía que se explicita en la
investigación de los diccionarios.
37
3.3
Propiedades sintácticas de los verbos de recuerdo
Repetimos que el esquema prototípico de los VVC es el siguiente:
[SUJ ([Exp])+CDIRcláusula (fenómeno experimentado)]
Sin embargo, los VVR admiten varios subesquemas al lado de este esquema
prototípico. García Miguel & Comesaña Iglesias (2004:5) analizan varias construcciones
sintácticas en que se utilizan los VVC: la construcción transitiva, la construcción ditransitiva
y la construcción oblicua.
Se intenta dar un resumen de las construcciones principales aplicadas a los VVC de
presente trabajo: recordar, acordarse, (se) rappeler y se souvenir. Es imprescindible obtener
conocimiento y comprensión suficientes de las construcciones sintácticas más frecuentes
antes de pasar al análisis empírico (infra III). Comesaña Iglesias (2002:90) destaca que estos
verbos suelen ser biactanciales. Sin embargo, respecto a la valencia facultativa, los
argumentos pueden aumentarse hasta tres.
Confirman Weber y Bentivoglio (1991:210) que el esquema sintáctico más frecuente
para los verbos de conocimiento es S y una subordinada (= construcción transitiva). Los VVR
indican el uso de indicativo en la subordinada (el tiempo no marcado de los VVC supra
II.2.2.4), pero el subjuntivo en la subordinada también es posible con recordar (57) cuando el
verbo refiere a un orden o cuando sigue una negación en la principal (58):
(57)
Le recordaré que venga mañana (Cano Aguilar 1981:169).
(58)
Je ne me souviens point que vous soyez venue (Grand Robert 2001 :908).
Por último, se establece la diferencia entre una acción ingresiva (acordarse) y una
acción progresiva (recordar). Los ejemplos siguientes ilustran lo dicho anteriormente:
(59)
Estoy acordándome de/estoy recordando que le dije que me esperara a las ocho36.
(60)
Estoy recordando (*acordándome?) las vacaciones.
Notamos claramente el proceso ingresivo en la primera frase, es decir, el comienza de
una acción, posible con ambos verbos, mientras que en la segunda frase se nota un proceso
progresivo, que aumenta o se desarrolla continuamente, solo posible con recordar37. Cabe
subrayar que este fenómeno no ocurre de tal manera en francés. Aunque el gerundio existe en
francés (en me rappelant..) no se usa de la misma manera como en español (estoy comiendo =
je suis en train de manger).
36
37
Ejemplos vienen de Fernández Bobadilla Lara 1996:403.
www.wordreference.com: definiciones de ingresivo y progresivo. Última consulta 6 de abril 2012.
38
3.3.1 La construcción transitiva de recordar y (se) rappeler
La construcción transitiva representa la construcción de base de los VVC. La
transitividad canónica implica un evento, una interacción energética entre dos participantes.
Sin embargo, procesos cognitivos no corresponden a una interacción energética, sino a una
relación asimétrica unidireccional entre un [Exp] humano como sujeto y un Fenómeno
(contenido proposicional) como objeto (supra II.2.4.1). Existen varias variantes de este
esquema que dependen sobre todo del carácter del objeto. Este objeto ocurre bajo diferentes
formas: una subordinada en indicativo (61 y 63), infinitivo (62), construcción nominal (64),
etc.
(61)
Cuando afirma que los ingleses no saben nada de cocina, y aventurera, cuando recuerda que
fue en barco al Gran Sol. (Crea, prensa, 2004)
(62)
Y se sorprenderá al verse allí, en el pasillo de la pensión, porque no recordará haber
caminado por las calles, ni haber viajado en metro, ni haber recorrido el andén de la estación,
ni haber llegado en tren a Delicias. (CREA: ficción, 2002)
(63)
Cette histoire édifiante m'a rappelé que naguère l'essentiel des activités devait se tenir entre le
lever et le coucher du soleil. (Frantext, François Annie, le Bouquinier, 2000)
(64)
Pour Colette, d'accord, mais Zola, quand même, je me souviens de ces heures à filer les
Rougon- Macquart de titre en titre dans l'agence déserte des architectes Laum et Daurent.
Según Comesaña Iglesias y García Miguel (2004:7), la mayoría de los verbos se
construyen con una subordinada o bien con un pronombre clítico (65).
(65)
¿Fotografió algún fotógrafo de prensa a Freud sin gafas? No lo recordamos sin gafas. (Crea,
novela, 1995)
Observamos una diferencia semántica entre los diferentes tipos de objeto. Un
infinitivo señala una interpretación más subjetiva que la subordinada completiva, debido a la
correferencialidad entre el S de la principal y el S de la subordinada. Tanto como los VVC la
subjetividad también asume una gran importancia con los VVR. Una subordinada completiva
aumenta la asimetría entre una conceptualización y el objeto de conceptualización (García
Miguel & Comesaña 2004:6). Un infinitivo solo es posible cuando el sujeto del verbo
principal y el sujeto de la subordinada son correferenciales. Una subordinada de los VVC no
está comprometida a tal restricción. Resulta muy claro mediante los ejemplos siguientes:
38
38
(66)
Mis amigos los vascos creen pertenecer a su país .
(67)
*Creo Madrid ser una ciudad muy incómoda.
(68)
Creo que no volveré más a Gijón.
Ejemplos de García Miguel & Comesaña 2004: 6.
39
Comprobamos una correferencialidad en el ejemplo (66) y (68), mientras que el
ejemplo (67) tiene dos sujetos diferentes en el verbo principal (creo) y el verbo de la
subordinada (Madrid..). Solo el ejemplo (67) no admite la construcción con un infinitivo.
Según García Miguel y Comesaña Iglesias (2004) depende de la restricción objetiva de
la enunciación que señala una subordinada (63). Así aumenta la asimetría entre el [Exp] y el
Fenómeno. Al contrario, un infinitivo elimina la asimetría entre el [Exp] y el Fenómeno y
señala un punto de vista egoísta. Infinitivos son correferenciales con el S de la principal y por
consiguiente semánticamente más subjetivos. Según Achard (1998:189) los VVC admiten
ambas construcciones (infinitivos y subordinadas)39, aunque sea posible que surgiera una
diferencia semántica.
3.3.2 Construcción ditransitiva : recordar, (se) rappeler
Los VVC admiten también la posibilidad de formar una construcción ditransitiva con
una valencia verbal de tres participantes: un OD y un OI o OP al lado del S. Otros VV
ditransitivos frecuentes son dar, decir, poner,.. Este esquema corresponde en general a un
esquema en el que alguien comunica algo a alguien. Es decir, el verbo selecciona un sujeto de
persona, o sea, el [Exp], un COD de tipo inanimado y un COI de persona.
Dicen autores como Miguel García & Comesaña que VVC ditransitivos como
recordar y evocar en realidad son verbos lexicalizados causativos de verbos transitivos de
cognición (Miguel García & Comesaña 2004:14). Los autores añaden que un verbo como
recordar no solo otorga un sentido causativo, sino también un sentido comunicativo.
(69)
Le recordé que era lunes. (Miguél Garcia &Comesaña 2004:14)
Interpretamos este ejemplo (69) con el significado de un aviso “memoria” y de una
comunicación “decir” (Miguel García & Comesaña 2004:14). Los autores Carretero y
Villamil-Touriño (2011:44) declaran que recordar y (se) rappeler admiten un Fenómeno
intencional en vez del Fenómeno cognitivo. Destacan que los VVR poseen dos tipos de
Fenómenos: un Fenómeno intencional y un Fenómeno cognitivo. Observamos la diferencia
desde los ejemplos siguientes:
(70)
And when you leave the laboratory, always remember to take off your gloves and check your
hands in front of the scanner (Carretero y Villamil-Touriño 2011:44).
Y cuando sales del laboratorio, recuerde siempre que se quite los guantes y que se controle sus
manos en la parte frontal del escáner.
39
Al contrario, verbos de percepción solo admiten una subordinada (puesto que el verbo de la subordinada nunca
está correferente con el verbo de la principal) y verbos de volición solo admiten infinitivos ( puesto que el sujeto
de la subordinada siempre está correferente con el sujeto de la principal) (Achard 1998:189). Los VVC admiten
tanto el uso de una subordinada como un infinitivo.
40
(71)
I remember seeing the games and all that, I didn’t throw it away (Carretero y Villamil-Touriño
2011:44).
Recuerdo haber visto los juegos y todo eso, no los he tirado en la basura.
El ejemplo (70) tiene un Fenómeno intencional mientras que el ejemplo (71) admite
un Fenómeno cognitivo. Cabe subrayar que el fenómeno intencional admite una estructura
sintáctica particular con los verbos recordar y (se) rappeler. Primero, el fenómeno puede
ocupar la función de un [Exp] humano, mientras que normalmente suele ser inanimado y no
ocupa la función de [Exp]. Sintácticamente, el [Exp] otorga la función de OI y no del S.
Segundo, semánticamente se nombra Iniciador al S (Carretero y Villamil-Touriño
2011:45). El Iniciador desencadena recuerdos, el Fenómeno, en la memoria del [Exp], como
se ilustra el ejemplo siguiente:
(72)
My teacher reminded me of Cervantes’s works (Carretero y Villamil-Touriño 2011:45).
Mi professor me recuerda las obras de Cervantes.
Observamos en el ejemplo (72) que Mi profesor da el impulso y desencadena los
recuerdos del Fenómeno, las obras de Cervantes, en la memoria del [Exp], me. Se trata de un
sentido causativo y el S no tiene la función de [Exp]. Por eso, hablamos en este caso de un S
Iniciador, lo que solamente es posible cuando el S es de tercera persona.
Mencionamos el estudio interesante de Fetzer (2008) sobre las diferencias entre la
persona gramatical del verbo cognitivo. Fetzer (2008:388) demuestra que VVC pueden
conectarse con un S intencional, dependiendo de la persona gramatical. Únicamente cuando el
S es de tercera persona (72), el fenómeno describe el estado cognitivo del S y la proposición
codifica el contenido del proceso cognitivo. Al contrario, únicamente cuando el S se
construye en primera o segunda persona pueden funcionar de manera parentética, es decir
como un marcador epistémico, al lado de la función cognitiva (Fetzer 2008:388).
(73)
No, pero como la nostalgia ya no es lo que era, también podríamos empezar por alguna de
esas músicas de aquellos caballitos de las ferias de antaño, ¿te acuerdas? (Crea, oral, 1996)
En esta frase (73), el sujeto no solo quiere que el interlocutor adopta su perspectiva,
sino que además quiere que el interlocutor también se acuerda de lo que habla. Así la
conversación puede continuar. Tal como los VVC, los VVR admiten un uso parentético en
este caso, es decir el verbo se comporta más como un MDD en vez de un verdadero verbo
(supra II.2.2). Es un tipo de gramaticalización en la que pierden su función verbal y objetiva
hacia una función discursiva (Van Bogaert 2010:400). Solo hablamos de manera concisa
sobre los MDD, puesto que este tema vuelve en la parte empírica (infra III.3.1 y III.4.3.2).
Por último, conviene destacar que en algún caso, el VR puede implicar comunicación
verbal o no según el contexto. Depende de la presencia o no del complemento indirecto en la
41
frase (infra II.2.4.2). Este matiz depende de la presencia o no del complemento indirecto en la
frase: al expresar el destinatario del mensaje, se entiende que hay comunicación verbal:
40
(74)
Eva recuerda de repente que tiene una cita a las seis.
(75)
Eva le recuerda a su marido que tiene una cita a las seis.
3.3.3 Construcción transitiva oblicua: acordarse, se souvenir
Por último, es imprescindible mencionar la construcción transitiva oblicua que parece
a una construcción transitiva, pero se añade un complemento oblicuo al OD mediante la
preposición de (ejemplos (76) y (77)). Esta construcción aparece sobre todo en frases
interrogativas (76). El elemento de la topicalidad resulta igualmente muy importante en una
construcción transitiva compleja. Cuando el COD forma una palabra interrogativa (véanse
ejemplo (76)), la preposición queda en su lugar normal, donde normalmente se expecta
además tener la respuesta.
(76)
¿Qué te acuerdas de este asunto? (Crea, prensa, 2004)
(77)
Je me souviens d'avoir pensé que ce n'était pas le genre dont j'aurais pu être enceinte.
(Frantext, E. Ernaux, L'événement, 2000)
3.4
Conclusión de las propiedades de los verbos de recuerdo
Los VVR se encuentran dentro de la clase de los VVC y tienen la mayoría de los
rasgos de los VVC en común. Tanto como los VVC, observamos la presencia de los dos
participantes el [Exp] y el Fenómeno, el esquema transitivo prototípico, el uso como MDD, el
indicativo como tiempo no marcado, la importancia de la subjetividad, el S humano en la
mayoría de las veces, etc.
Sin embargo, se distinguen por el fenómeno del recuerdo (Fernández de Bobadilla
Lara 1996:400). En otros términos, se trata del proceso mental de la representación de ideas
que vienen posteriormente a la memoria mediante imágenes mentales que se desarrollan
dentro de la mente de alguien, a menudo sin que éste los controle (supra 3.1). Además, se
destacan de varios otros VVC por su facultad de que el locutor exprime una certeza de lo que
dice. Tal como los VVC, admiten casi esencialmente sujetos de persona, o sea, el [Exp], y un
Fenómeno, casi siempre bajo la forma de una subordinada. La construcción sintáctica de los
VVR conoce al contrario varios sub-esquemas, al lado de se esquema básica, o sea transitivo.
Se trata de la construcción ditransitiva y oblicua.
Además, el apartado supra 3.2 ya señala brevemente que existen varias diferencias
entre los VVR en francés y español. Las diferencias y similitudes entre los cuasi-sinónimos se
40
Ejemplos 74 y 75 vienen de Delbecque y Lamiroy (1999:2019).
42
souvenir y (se) rappeler; acordarse y recordar, objetivo del presente estudio, elaboramos más
detalladamente en la parte empírica (infra III). Antes que nada es imprescindible dedicar una
parte a la cuasi-sinonimia en general, ya que tanto en francés como en español existen dos
verbos para exprimir el fenómeno del recuerdo: se souvenir y (se) rappeler; acordarse y
recordar. Forman cuasi-sinónimos tanto dentro de cada lengua como entre ambas lenguas. En
el apartado siguiente tratamos contestar a preguntas como ¿Qué significa la cuasi-sinonimia?
¿Cuál es la diferencia con la sinonimia? ¿Cuáles son los cuasi-sinónimos de los VVC y los
VVR? ¿Qué es la problemática de los cuasi-sinónimos de los VVR entre varias lenguas?
43
4
La cuasi-sinonimia
4.1
Definición
Podemos definir la cuasi-sinonimia de varias maneras. Primero, se trata de la cualidad
de dos o más términos que tienen formas diferentes y significados análogos y que pueden
considerarse como sinónimos para ciertos fines específicos (Martínez et al 2000:6).
Segundo, Glynn (2009:90) define la cuasi-sinonimia como el estudio de relaciones
semánticas entre lexemas o construcciones que poseen un uso del lenguaje parecido.
Asimismo, un cuasi-sinónimo es un término de forma diferente, pero de significado semejante
a otro, que puede tratarse como sinónimo en un lenguaje documental dado (Martínez 2000:7).
Señala Lyons (1981:56-61) que la cuasi-sinonimia es una semejanza de significado entre
diferentes expresiones.
Tomamos un ejemplo señalado por algunos de estos autores para concretizar lo dicho
anteriormente. Gries y Divjak (2009:70) comparan el verbo to run en inglés con sus cuasisinónimos en ruso. Observan estos autores que to run se traduce por nueve verbos diferentes
en ruso. Deducimos de su investigación de corpus que no todos los cuasi-sinónimos se
relacionan de la misma manera. Cada verbo se semeja más o se aleja más a los diferentes
cuasi-sinónimos (Gries y Divjak (2009:71).
Por lo demás, conviene explicar detalladamente el estudio de Baldinger (1968) sobre
la cuasi-sinonimia. El lingüista Baldinger ha sido el primero, juntos con Pottier (1969) y
Lyons (1981) en denominar y caracterizar este nuevo tipo de relación semántica: la cuasisinonimia (Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:108). Según Baldinger, la sinonimia es la igualdad
de contenido, mientras que la cuasi-sinonimia es la semejanza o afinidad entre dos palabras
(Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:108).
Baldinger, en su definición de la cuasi-sinonimia que considera como subgrupo de la
sinonimia, distingue dos tipos de sinonimia desde el punto de vista de la sustancia41 del
contenido. Por un lado, la sustancia del contenido entre dos sememas, es decir, entre palabras
polisémicas a través de dos significados complejos que tienen una significación en común
como por ejemplo los verbos analizados en este estudio acordarse y recordar. Por otro lado,
la sustancia del contenido entre dos significados, o sea entre palabras monosémicas cuyos
significados solamente tienen un semema, esto es, los campos semasiológicos de estas
palabras contienen un solo miembro como por ejemplo plátano y banana (Rodríguez-Piñero
41
La sustancia son las propiedades semánticas que contiene un lexema.
44
Alcalá 2004:109 y Glynn 2009:91). El primer punto de vista explica la cuasi-sinonimia.
Observamos la definición de Baldinger sobre la sinonimia absoluta42:
“los sinónimos reunidos en la misma posición son sinónimos absolutos en el sentido de
que todos realizan la misma fórmula conceptual.” Baldinger (1977:244) ibid
Rodríguez-Piñero Alcalá (2004:109).
Se infiere de lo dicho anteriormente que no podemos confundir la cuasi-sinonimia con
la sinonimia. Se distingue entre sinonimia como identidad absoluta de significado y una cuasisinonimia en cuanto a similitud de contenido (Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:111). En su
último trabajo dedicado a la semántica lingüística, Lyons (1995:87-88) parece haber asentado
su concepción de la sinonimia y continúa manteniendo las ideas presentadas anteriormente, es
decir, sostiene la triple distinción entre sinonimia absoluta, sinonimia parcial y cuasisinonimia43.
El sinónimo parcial ocupa un lugar intermedio entre el cuasi-sinónimo y el sinónimo
absoluto. Las unidades de sinonimia parcial poseen un núcleo sémico común a modo de
intersección entre ambas unidades (Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:114), como por ejemplo
cabello y pelo44. Declara el autor que la sinonimia que es absoluta desde una perspectiva
onomasiológica (esto es, conceptual), se hace relativa en el plano semasiológico (apelativoexpresivo) debido al fenómeno polisémico (Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:109).
Al final de su trabajo y de forma somera, Baldinger (1977:244) alude a un tipo de
sinónimos no mencionados hasta ahora, los cuasi-sinónimos, de los que se expresa en los
siguientes términos:
“Me he limitado al problema de la sinonimia como identidad de semema, pero sería
necesario extender el tema para hablar de los cuasi sinónimos [ ... ]. En efecto, un
sujeto hablante prefiere, por razones estilísticas, una palabra vecina conceptualmente”.
(Baldinger 1977:244 ibid Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:111).
42
1977 en una ponencia lingüística titulada "La synonymie, problemes sémantiques et stylistiques", en la que
expone su particular visión de la sinonimia.
43
Pottier, el semantista que introdujo el término parasinonimia o sinonimia parcial en el marco de las relaciones
léxicas, opina que dos unidades (lexías, si seguimos su propio metalenguaje) serán parasinonímicas si sus
sustancias (= conjunto de rasgos semánticos) de significado son vecinas y, por tanto, poseen un núcleo sémico
común a modo de intersección entre ambas unidades (Rodríguez-Piñero Alcalá 2004:114).
44
Un ejemplo que da el autor en el artículo son los sinónimos parciales: cabello y pelo. El autor declara que
cabello solo refiere al humano, mientras que el pelo se utiliza tanto para humanos como inhumanos (RodríguezPiñero Alcalá 2004:112).
45
4.2
Los verbos de recuerdo como cuasi-sinónimos: la problemática
Para poner un ejemplo de la cuasi-sinonimia, de acuerdo con el objetivo de este
trabajo, tomamos los verbos acordarse y recordar en español, y se souvenir y (se) rappeler en
francés como dos casos concretos del fenómeno sinonímico45. El hablante de una lengua
puede suspender, o sea "neutralizar" las marcas distintivas entre los verbos, bien por razones
estilísticas o bien por ignorancia. En su opinión, los rasgos pertinentes de los cuasi-sinónimos
se "neutralizan" frecuentemente tanto en la lengua literaria, como en la hablada. (RodríguezPiñeiro Alcalá 2004:111). En otros términos, el uso de los verbos se mezcla por esta
neutralización. En español se dice p.ej. me acuerdo que.. o me recuerdo de.. (infra III.1 y
III.4.6)
Por consiguiente, el estudio de cuasi-sinónimos en dos lenguas diferentes constituye
un fenómeno interesante. Obsérvense a modo de ilustración los ejemplos siguientes46:
(78)
¡Permíteme recordarte que el tuyo, Thomas, aún se hace una pelota cada vez que alguien se le
acerca con un alfiler! (HPCF-ESP: 115)
(79)
Je vous rappellerai, Thomas, que votre pelote à vous se recroqueville de terreur dès qu'on
l'approche avec une épingle ! (HPCF-FR :12)
(80)
Ahora no puedo recordar todo el sueño, pero sí me acuerdo de que hablaban de matar... a
alguien. (HPCF-ESP:73)
(81)
Je ne me souviens plus des détails, maintenant, mais ils étaient en train de faire des projets
pour... pour tuer quelqu'un. (HPCF-FR :160)
Salta a la vista que se traduce recordar de manera diferente en las diferentes frases. En
el primer ejemplo de las traducciones se interpreta recordar (78) por rappeler (79), mientras
que en el segundo ejemplo se traduce recordar (80) por se souvenir (81). A primera vista
resulta difícil saber cuándo exactamente se debe utilizar el uno o el otro cuasi-sinónimo,
puesto que el hispanohablante lo usa sin darse cuenta de la diferencia.
Antes que nada, conviene mencionar que una lengua divide el espacio mental de varias
maneras. Es una consecuencia natural de que el mundo conceptual se convierte de manera
diferente en varias lenguas, por razones históricas, culturales, geográficas y sociales. Como
resultado, equivalencia total entre palabras y expresiones en lenguas diferentes parece ser
rara, tal como es encontrar sinónimos exactos dentro de una lengua (Altenberg y Granger
2002:21).
45
Baldinger (1977:244) da el ejemplo de los cuasi-sinónimos volumen y tomo; riachuelo y arroyo, A modo de
ilustración en este estudio, se aplica las definiciones dadas por Baldinger a los verbos analizados en este trabajo:
acordarse, recordar, se souvenir, (se) rappeler.
46
La aclaración de la elección de los ejemplos 78-81 se encuentra abajo.
46
Por lo general, se acepta que acordarse forma el sinónimo español de se souvenir y
recordar forma el sinónimo español de (se) rappeler. En cambio, los ejemplos sacados de dos
novelas traducidas demuestran lo contrario. Ambos cuasi-sinónimos se mezclan en las
traducciones. Por lo tanto, merece la pena preguntarse si esta diferencia ha ocurrido por
casualidad o no47. Resulta cada vez más útil investigar la relación entre cuasi-sinónimos
(acordarse y recordar; se souvenir y (se) rappeler) tanto en francés como español, puesto que
hasta la fecha no se ha dedicado mucha atención a este tema. Se desconoce las similitudes y
divergencias entre los cuasi-sinónimos de recuerdo entre francés y español.
Cabe señalar que hasta ahora la lingüística se ha centrado sobre todo en estudios de
sinónimos polisémicos como p.ej. las diferentes significados de to bother (Divjak y Gries
2009:1). No obstante, aunque la cuasi-sinonimia constituye, en una manera, lo contrario de la
polisemia, ha recibido poca atención los últimos años. Además, a veces las varias
aproximaciones de análisis semántico han sufrido deficiencias metodológicas y problemas
representantes (Divjak y Gries:2009:2).
Este análisis tiene que descubrir entre otros cuáles son las diferencias semánticas,
sintácticas y pragmáticas entre los cuasi-sinónimos. Aparte de eso, se examina la relación
semántica o/y funcional entre los cuasi-sinónimos entre dos lenguas diferentes: el francés y el
español (Divjak y Gries 2009:1).
Surgen varias preguntas en cuanto a su afinidad. ¿Cuándo debemos traducir
recordar/acordarse por se souvenir/ (se) rappeler o al revés? ¿Son sinónimos exactos o cuasisinónimos? ¿Existen explicaciones detrás de las diferentes maneras de traduciro no? Se
intenta disipar estas dudas y ofrecer respuestas a estas y más preguntas en el capítulo siguiente
en este estudio, es decir el análisis empírico (cf. III).
47
Se ve infra III que todos los VVR son muy polisémicos.
47
5
Conclusión parte teórica
En la parte teórica (supra II) analizamos de manera detallada y meticulosa las
características de los VVC y los VVR a fin de tener la mayor comprensión sobre los rasgos de
los VVR en francés y español. Sin embargo, la lectura crítica de las fuentes ha demostrado
que todavía falta comprensión suficiente de la relación de los VVR entre varias lenguas. El
objetivo de este trabajo consiste justamente en disipar estas inseguridades en cuanto a la
relación entre los VVR en francés y español.
Repetimos que de acuerdo con este objetivo averiguamos las informaciones deducidas
del estudio de literatura mediante una investigación lexicográfica (cf. III.1), un corpus
paralelo (cf. III.3) y un corpus paralelo comparable (cf. III.4). Gracias a una lectura de varias
obras científicas podemos formular varios hipótesis y criterios para el estudio empírico.
¿Cuándo se traduce los cuasi-sinónimos en ambas lenguas? ¿Cuál de los cuasisinónimos es lo más frecuente en cada lengua? ¿El [Exp] siempre es humano? ¿En qué casos
admite un S no humano? ¿De qué tipo es el OD de los VVR? ¿La construcción transitiva
efectivamente constituye el esquema prototípico? ¿Cuáles son los significados diferentes de
cada VR? ¿Efectivamente la primera persona singular ocurre de manera más frecuente con los
VVR? ¿El S del verbo principal y la subordinada son correferentes? ¿Las diferencias entre los
VVR se confirman después de un análisis empírico? ¿Recordar se usa más en un contexto
formal que acordarse? ¿Se souvenir se interpreta más con un sentido pasivo que (se)
rappeler?
Aspiramos a dar una respuesta a estas preguntas y disipar las incertidumbres entre los
VVR en francés y español mediante una parte empírica. Este capítulo se compone primero de
una investigación lexicográfica a partir de seis diccionarios franceses y españoles, después de
un corpus paralelo que examina las traducciones de los VVR en varias lenguas y por último
de un corpus comparable que investiga detalladamente uso semántico y sintáctico de cada
verbo.
48
III Segunda parte: estudio de corpus. francés vs. español
De acuerdo con el objetivo principal de este estudio, que consiste en averiguar cuáles
son las diferencias entre los VVR en francés y español, la parte empírica se dedica
esencialmente al análisis lingüístico de contraste. En otras palabras, se adopta una perspectiva
de comparación de los VVR acordarse, recordar en español con se souvenir y (se) rappeler
en francés. La parte empírica se compone de varios apartados.
Primero, efectuamos una investigación lexicográfica, en que comparamos acordarse,
recordar, se souvenir y (se) rappeler en varios diccionarios en francés y español. Realizamos
un análisis de contraste de los cuasi-sinónimos dentro de cada lengua que se completa con un
análisis de contraste entre ambas lenguas. Resulta fundamental empezar el análisis de
contraste con una investigación lexicográfica, puesto que primero se necesita deducir algunas
hipótesis y formular criterios de investigación por lo que atañe las similitudes y diferencias
léxicas entre los VVR. Después, podemos pasar a un análisis de corpus para averiguar estos
criterios e hipótesis.
Segundo, efectuamos un estudio de corpus. Para alcanzar nuestro objetivo propuesto,
es imprescindible disponer de un corpus adecuado. Por un lado, empleamos un corpus
paralelo, es decir, un texto en una lengua y traducciones en una o varias lenguas. Por otro
lado, vamos a averiguar los resultados encontrados en el corpus paralelo en un corpus
comparable, que se compone de textos originales en cada lengua. A continuación, aclaramos
brevemente sobre las (des)ventajas del uso de cada tipo de corpus y el análisis contrastivo en
varias lenguas.
49
1
Investigación de los diccionarios
En este trabajo consultamos tres diccionarios de la lengua española y tres diccionarios
de la lengua francesa, que parecen ser fundamentales para un análisis composicional de los
verbos acordarse, recordar, se souvenir y (se) rappeler. En cuanto a los verbos españoles,
hemos seleccionado el diccionario de uso del español de María Moliner (MOL), el diccionario
de construcción y régimen de la lengua castellana (Cuervo) y el diccionario de la Real
Academia Española, o sea, el Diccionario general ilustrado de la lengua española (DRAE). En
cuanto a los verbos franceses, seleccionamos el diccionario del Grand Robert de la langue
française (GR), el diccionario del Trésor de la langue française (TLF) y le dictionnaire
illustré de la langue française de Larousse (LR). Este análisis lexicográfico incluye un primer
impulso a la formación de algunos criterios semánticos que investigamos en los corpus
(paralelo y comparable) (cf. III.3 y III.4).
1.1
Acordarse vs. Recordar
Los VVR acordarse y recordar conocen ambos una gran polisemia y varias
acepciones semánticas. Primero, destacamos que la forma reflexiva de acordarse impone un
tipo de complemento distinto del objeto directo que se presenta en la forma transitiva (Cano
Aguilar 1981:282). Esta alternancia entre la construcción transitiva directa (82) y
preposicional (83) suele tener una diferencia de sentido, lo que constatamos con acordarse de
y acordar. La preposición de es exigida delante de su complemento, sea éste sustantivo u
oración subordinada (Seco 1965:11). Además conviene poner énfasis en que es incorrecto
omitirla, aunque a menudo se lo hace por analogía con recordar.
(82)
Solamente tres meses pido, amigos, para acordar lo que se debe en esto. (Cuervo)
(83)
No me acuerdo por dónde corriste entonces celoso y enamorado. (Cuervo)
Los VVR acordarse y recordar comparten varios significados según los diccionarios
analizados. El significado principal o arquetipo que emplean el DRAE, el MOL y el Cuervo
parafraseando acordarse y recordar es “traer algo/alguien a la memoria o (re)tener
algo/alguien en la mente” (ejemplos 84 hasta 87). Ambos verbos tienen este significado en
común, por eso, se lo considera como el significado prototípico [SP] de los VVR españoles.
Conviene subrayar dos comentarios. Primero, el Cuervo menciona también el
significado “venir a la memoria” (84) y (86), lo que podemos relacionar con el aspecto
puntual del verbo acordarse (supra II.3.2). Además, cabe destacar que el MOL, el Cuervo y el
50
DRAE parafrasean acordarse por “recordar”, aunque no ocurre al revés. Este primer
significado ilustramos mediante los ejemplos siguientes:
(84)
Acuérdense de mí. (DRAE)
(85)
Tú me repites el llanto para que le acuerde yo. (Cuervo)
(86)
Se acuerda de los nombres de todos los alumnos. (MOL)
(87)
Que al recordar yo las últimas horas que pasemos juntos, te pueda ver, como hoy, resignada,
casi feliz. (Cuervo)
Segundo, todos los diccionarios españoles mencionan una segunda acepción
semántica. Se trata del significado “hacer (traer a la) memoria a (de) otra persona de
algo/alguien”. Constituye un significado más causativo o activo del [SP]. Obsérvense algunos
ejemplos:
(88)
Recuérdale que me traiga el libro. (MOL)
(89)
Recuerde usted con qué interés trabajaba. (DRAE)
(90)
Sabino podrá servir de acordármelos si yo me olvidare. (Cuervo)
(91)
Será mejor que me acuerdes lo que dije. (DRAE)
El tercer significado que comparten acordarse y recordar consiste en el sentido
arcaico de “volver en sí, despertar”. Hoy en día ya no se usa este significado. Nótense el
ejemplo siguiente de recordar (92):
(92)
Ni por eso recordaba la dormilona, ni volvió en sí hasta las siete del día. (Cuervo)
Por último, el MOL y el Cuervo destacan una expresión fija de recordar (93) y
acordarse (94) que manifiesta una inseguridad en lo que se dice a continuación sobre un
suceso pasado (MOL).
(93)
Si mal no recuerdo.. no tenía novia. (Cuervo)
(94)
Si mal no me acuerdo, ninguna gitana al pie del altar comulgando. (Cuervo)
Sin embargo, resulta claro que ambos verbos también otorgan varios significados
diferentes. El MOL y DRAE solo otorgan el significado de “caer en la cuenta de cierta cosa”
al verbo acordarse. Resulta claro que este significado indica surgimiento repentino de un
recuerdo. Un ejemplo concreto permite ilustrar lo dicho anteriormente:
(95)
Ahora me acuerdo de que tenía una cita a las cinco (MOL).
Al lado de eso, todos los diccionarios hablan de una exclamación intransitiva que
contiene una amenaza de castigo o represalia como en el ejemplo (96):
(96)
¡Te acordarás! (Cuervo)
En cambio, recordar admite una tercera acepción en el DRAE y el Cuervo que no se
encuentra con acordarse. Se trata del significado “sugerir, semejar cierta cosa” que explicita
una especificación semántica, es decir, referir a características similares.
(97)
Una caja de música…- Sí. ¿Y no te recuerda algo? (Cuervo)
51
(98)
Recuerda, por su forma, la cola del alacrán. (MOL)
Sintácticamente, este significado puede construirse con sujetos humanos (99) y no
humanos (97) que forman la causa o el estímulo del proceso. Además, recordar puede
presentar una especificación semántica, es decir, referir a características físicas similares,
como se observa en el ejemplo siguiente:
(99)
El niño me recuerda a su abuela. (Fernández Bobadilla Lara 1996:405).
El sujeto el niño tiene una relación de parecido físico con el COI su abuela. El [Exp]
ocupa la función de COD en este caso.
Todos los diccionarios españoles sugieren que recordar y acordarse disponen de
varias estructuras argumentales. Asumen oraciones subordinadas completivas (100),
interrogativas (101), un infinitivo (102) o pueden construirse con un sintagma nominal o
pronominal (103). Recordar, distinguiéndose de acordarse, se construye en una pasiva refleja
(104), en un gerundio e impersonal.
(100)
En cuanto a Diego, también recuerdo con rubor que trató indignamente materia tan delicada y
santa. (Cuervo)
(101)
¡Acordórdele [SIC] quién era su madre! (Cuervo)
(102)
Siendo muchacho me acuerdo haberle oído decir muchas veces hablando entre sí. (Cuervo)
(103)
No importa que los acuerdes. (Cuervo)
(104)
Cual se recuerda, sobre el lecho duro, el sueño de una noche de verano (Cuervo)
Resulta claro de lo analizado anteriormente que los significados de acordarse y de
recordar se parecen mucho. El Mol, el Cuervo y el DRAE traducen incluso acordarse por
recordar, mientras que al revés no se usa acordarse al parafrasear recordar. Cuervo (1994)
otorga el [SP] “traer a la memoria” tanto a acordarse, como a recordar. Por consecuencia
ambos tienen el [SP] de “traer una cosa a la memoria”, en que refieren tanto a la memoria
propia que a la memoria de otra persona. Igualmente comparten el sentido activo de “hacer
que alguien recuerde una cosa” y el sentido arcaico de “despertar”.
Difieren por los significados de “caer en la cuenta de cierta cosa” (acordarse) y
“sugerir o semejar cierta cosa”. No obstante, concluimos que acordarse y recordar
semánticamente asumen una relación muy estrecha y parecida.
Por último, cabe subrayar aun así algunas diferencias semánticas entre ambos verbos.
Primero, según Fernández Bobadilla Lara (1996:402) acordarse pertenece a un registro más
informal que recordar. Segundo, repetimos que recordar constituye un proceso controlado,
deliberado y durativo mientras que acordarse constituye un proceso no controlado,
indeliberadamente y puntual (supra II.2.3.2).
52
Recapitulamos los significados diferentes de acordarse y recordar en la tabla
siguiente:
Acordarse
1.
Recordar
Traer (venir) a la memoria (propia), 1.
recordar, tener una cosa en la memoria
2.
Traer a la memoria una cosa o retener
cosas en la mente
Hacer memoria a, traer a la memoria de 2.
Hacer que alguien tenga presente cierta
otra persona de alguna cosa
cosa o no olvide algo (en cierto momento)
3.
Caer en la cuenta de cierta cosa
3.
Sugerir o semejar cierta cosa
4.
Amenaza
4.
Despertar
5.
Despertar (arcaico)
Tabla 1: distribución de los significados de acordarse y recordar.
1.2
Se souvenir vs. (se) rappeler
Los diccionarios franceses concuerdan en que se souvenir y (se) rappeler también
conocen una gran polisemia verbal. Sin embargo, ambos verbos solo tienen un significado en
común tanto en cuanto a su sintaxis como respecto a su significado. Se trata del significado
“tener, guardar, traer a la memoria algo/alguien”, que constituye el [SP] según los
diccionarios franceses.
(105)
Je m’en souviens comme si c’était hier, mieux que d’hier (GR)
(106)
Je me souviens du jour où,[…], le toise a marqué un mètre, exactement un mètre. (TLF)
(107)
Je ne me rappelle pas où j’ai laissé mon stylo. (LR)
(108)
Je ne vois bien que ce que je me rappelle, et je n’ai de l’esprit que dans mes souvenirs. (GR)
Segundo, también admiten un significado más causativo o activo “hacer recordar
alguien de algo”, que se observa en los ejemplos siguientes:
(109)
Je vous rappelle que votre rendez-vous est pris pour trois heures. (LR)
(110)
Ayez la bonté de me rappeler à son souvenir quand vous lui écrirez. (GR)
(111)
Le marquis de La Seiglière rappelait généreusement à sa vieille amie la promesse qu’ils
avaient échangée d’unir un jour Hélène et Raoul. (TLF)
(112)
Souviens-toi que l’homme est peu de chose sur cette terre. Souvenez-vous surtout de répondre
de lui. (LR)
Conviene acentuar que solo el GR asume este significado causativo a se souvenir,
mientras que todos los diccionarios franceses mencionan el sentido causativo únicamente con
rappeler. Además, cabe destacar que se souvenir solo puede exprimir el significado “hacer
recordar alguien de algo/alguien” cuando el verbo se pone en imperativo (103) o bien bajo la
forma de la estructura factitiva: faire souvenir (GR) (104).
(113)
Tu me fais souvenir que j’ai tout oublié. (GR)
53
Observamos una diferencia morfológica entre el [SP] y el sentido causativo de (se)
rappeler. Solo se usa la forma se rappeler cuando refiere al [SP] “tener, guardar, traer a la
memoria”, mientras que se usa la forma rappeler cuando refiere al significado causativo y los
demás significados. Según el GR la construcción se rappeler aparece al final del siglo XVIII
en Francia. Hoy en día, este uso se ha extendido, así que la forma je m’en rappelle (se
rappeler de) incluso es posible en francés, lo que el español no admite (infra III.1.3).
En tercer lugar, el verbo se souvenir se distingue de (se) rappeler por su posibilidad de
tener una construcción intransitiva que solo es posible en una frase impersonal (GR
2001:908). Según el TLF, se trata de un uso arcaico o literario con el significado de
“permanecer en o volver a la memoria”.
(114)
Il me souvient encore des premières sensations de ma vie scolaire. (LR)
(115)
Te souvient-t-il de notre extase ancienne ? (GR)
(116)
Honoré fut saisi d’anxiété, il lui souvenait que les soupçons du facteur s’étaient portés
d’abord sur Tintin Maloret. (TLF)
Por último, rappeler dispone de dos significados que se souvenir y se rappeler no
admiten. Según el GR y el LR se trata de “venir a la memoria por una asociación de ideas”
(109) y (110) o “por semejanza” (110).
(117)
Cette voix anxieuse rappela l’abbé Vécard à sa fonction de directeur spirituel (TLF)
(118)
Il fuit avec terreur les lieux et les visages qui lui rappellent sa vie passée. (GR)
(119)
Cet enfant me rappelle son père au même âge. (LR)
Resulta claro que los sujetos inanimados cette voix (esta voz) y les visages (las caras)
surgen ciertos recuerdos al objeto del verbo rappeler. Solo esta construcción permite la
presencia de sujetos inanimados con VVR48. El [Exp] no ocupa la función de sujeto como se
suele ocurrir, sino que ocupa la función de COD (117) o de COI (118). El verbo rappeler se
usa a menudo para expresar una asociación idéntica, una semejanza física, como por ejemplo
de familia (119). Fernández Bobadilla Lara (1996:405) habla de una especificación semántica,
es decir, refiriéndose a características similares. Cet enfant es el estímulo del recuerdo que
tiene una relación de parecido físico con son père (supra III.1.1).
Se souvenir y (se) rappeler asumen también varias construcciones argumentales. En
cuanto a la sintaxis, admiten oraciones completivas (120), interrogativas indirectas (121), un
infinitivo o con un sintagma nominal (122) o pronominal (122). Al contrario, el francés no
conoce el uso del gerundio y no (se) rappeler en la sintaxis de la oración sino que se souvenir
se construye en una frase impersonal con el sujeto gramatical il (123).
(120)
48
Je me souviendrai toujours que je vous dois la vie. (TLF)
Supra III.1.1 el mismo fenómeno ocurre con recordar.
54
(121)
Je me souviens de combien me frappait naguère le mot profond. (TLF)
(122)
Si je m’en souviens de votre maman? (GR)
(123)
Il me souvient encore les premières sensations de ma vie scolaire. (LR)
En resumen, el análisis de los diccionarios franceses demuestra que se souvenir y (se)
rappeler tienen solo un significado tanto semántico- como morfológicamente en común, es
decir el [SP] “tener, guardar, traer a la memoria”. Aparte de eso, admiten también el mismo
sentido causativo “hacer recordar”, aunque cabe señalar que solo un diccionario lo menciona
para se souvenir, en el modo de imperativo o como faire souvenir. Se souvenir admite todavía
el significado “permanecer, volver a la memoria” de manera intransitiva en una frase
impersonal. Al contrario, (se) rappeler otorga dos significados transitivos más que no se
encuentra con se souvenir: “venir a la memoria por una asociación de ideas o por semejanza”.
Por un lado, se souvenir y (se) rappeler están relacionados muy estrechamente. El
[SP] de (se) rappeler se ha transformado morfológicamente por la analogía con se souvenir
mientras que el sentido “hacer recordar” se expresa mediante rappeler. Sin embargo, por otro
lado, todos los demás significados difieren entre ambos verbos, lo que no indica una relación
semánticamente estrecha. Según el GR (908), el verbo se souvenir indica más bien un
fenómeno pasivo, mientras que (se) rappeler demuestra más bien un tratamiento activo.
Agrupamos los significados diferentes de se souvenir y (se) rappeler en la tabla
siguiente:
Se souvenir
(se) rappeler
1.
tener, guardar, traer a la memoria (pr)
1.
tener, guardar, traer a la memoria (pr)
2.
(hacer recordar) (pr)
2.
hacer recordar (tr)
3.
permanecer en o volver a la memoria 3.
(intr.)
venir a la memoria por una asociación de
ideas (tr)
4.
venir a la memoria por semejanza (tr)
Tabla 2: la distribución de los sentidos de se souvenir y (se) rappeler.
1.3
Comparación de los VVR en francés y español
Se infiere de los diccionarios analizados que ambos VVR tanto en francés como en
español se relacionan mucho. Primero, por lo que atañe los significados diferentes en francés
y español, los cuatro verbos tienen el [SP] “traer a la memoria” y el significado causativo
“hacer recordar” en común. Además, tanto recordar como rappeler conocen el fenómeno de
la causa inanimada como sujeto, que puede referir al significado “sugerir o semejar cierta
cosa”, sea por una asociación de ideas, sea por una relación de parecido físico. Este
significado no ocurre con acordarse, se souvenir y se rappeler. Solo conviene notar que los
55
diccionarios franceses otorgan dos entradas en el diccionario para comentar el significado
“semejar” o “sugerir algo”, mientras que los diccionarios españoles lo consideran como un
significado “semejar o sugerir algo”.
Los diccionarios españoles mencionan el uso arcaico “despertar” y “amenazar” (solo
con acordarse) que no se encuentra en ningún diccionario francés. Por último, cabe añadir
que acordarse y se souvenir otorgan un significado particular. Acordarse es el único verbo
que admite el significado con construcción transitivo pronominal “caer en la cuenta de algo”,
mientras que se souvenir es el único significado con una construcción intransitiva pronominal
que admite “volver, permanecer en la memoria”49.
En cambio, surgen varias divergencias más entre los significados diferentes en francés
y español. Primero, conviene dedicar alguna atención al étimo de cada verbo. Por un lado, (se)
rappeler tiene su origen al final del siglo XI y se construye por re-+apeler (“revocar,
invocar”). Hasta el siglo XVIII solo se usa ra(p)peler. Después del siglo XVIII surge se
rappeler por analogía con se souvenir. Este último también tiene su primera atestación en el
siglo XI, pero viene del verbo sub+venire (“venir a la mente”) en latín. Por otro lado,
acordarse conoce su origen del verbo en latín accordare (“estar en armonía)50. Recordar tiene
su origen en el verbo en latín recordari (“tener en la mente”). Observamos la peculiaridad de
que cada verbo de recuerdo tiene un étimo diferente. Además, cabe destacar que solamente
recordar significaba efectivamente “tener en la mente” en latín.
Segundo, confirman los diccionarios que se mezcla a menudo el uso de los dos VVR.
En el lenguaje coloquial se encuentra varias veces una contaminación de ambos verbos que se
explica por su similitud semántica: primero una forma pronominal recordarse de (Seco
1965:11). Segundo, se omite la preposición de acordarse (123) delante de una oración
subordinada en la lengua hablada, se añade una preposición a (se) rappeler (124) y recordar
(125).
(124)
¿Te acuerdas que mañana cumplo veinte y un años? (Seco)
(125)
¿No te recuerdas de aquel día? (Seco).
(126)
Cet événement est arrivé; je m’en rappelle toutes les circonstances (en = de cet évènement)
(LR)
El mismo fenómeno ocurre con el infinitivo que se pone detrás del VR. Se postula que
la preposición de de los VVR se souvenir y acordarse se elimina delante de un infinitivo. Este
fenómeno ocurre por analogía con los VVR recordar y (se) rappeler.
(127)
49
50
Je me souvins l’avoir regardé de la véranda. (LR)
Siempre ocurre en una frase impersonal.
Que viene de cor, cordis: corazón.
56
(128)
Ahora me acuerdo haberle oído decir muchas veces hablando entre sí, que quería hacerse
caballero andante. (Cuervo)
Aunque en el español oral recordarse (de) o acordarse de que no forman excepciones,
en la lengua escrita y en las gramáticas se lo considera como un uso incorrecto de los verbos
(Seco 1965:11). No obstante la situación en francés es diferente. Tanto en la lengua oral como
en la lengua escrita se acepta la mezcla de ambas formas verbales. Solo las gramáticas
consideran este uso como erróneo.
Encima de esto, la construcción (se) rappeler ya se acepta a partir del siglo XVIII en
Francia por analogía con se souvenir. Hoy en día, este uso se ha extendido hasta que la forma
je m’en rappelle también sea posible. Según el LR, se rappeler se construye normalmente con
un COD. Repetimos que la construcción con la preposición de se explica por la semejanza
con se souvenir. En la lengua hablada e incluso con varios autores, esta construcción se acepta
(Larousse 1918:4890). Resulta sorprendente que en español nunca ha surgido una forma
intermedia como en francés se rappeler.
Este fenómeno ha llevado a una diferencia de significado y de forma. En francés, se
usa la construcción se rappeler para referir al sentido “traer algo a la memoria”, mientras que
se usa rappeler para referir a los demás significados. El Grand Robert (2001:36) habla de un
solecismo.51 En español se utiliza recordar para referir a ambos sentidos, el [SP] y el sentido
causativo. Concluimos que las construcciones mezcladas se souvenir que, (se) rappeler de en
francés parecen ser mucho más frecuentes y aceptadas en francés que acordarse de que,
recordarse de en español. Constituye un parámetro importante a investigar en el corpus
paralelo y comparable.
Por fin, el análisis de los diccionarios ha demostrado que acordarse, recordar, se
souvenir y (se) rappeler muestran muchas semejanzas, puesto que los significados en el fondo
refieren a lo mismo. En cambio, los diccionarios demuestran también varias divergencias
entre los cuasi-sinónimos desde una perspectiva inter- e intralingüística. No obstante, los
diccionarios no nos procuran la posibilidad de confirmar con certeza lo mencionado
anteriormente.
Necesitamos efectuar un análisis empírico para averiguar en qué medida se confirma
la afinidad de los cuatro verbos. El apartado siguiente examina y averigua todo lo encontrado
en los diccionarios y en la parte teórica de manera empírica. Primero, efectuamos un análisis
51
Un solecismo es un vicio de dicción consistente en emplear incorrectamente una expresión o en construir la
frase con sintaxis incorrecta. Se cita como solecismos graciosos, de creación popular, estos dos nacidos en
Sevilla: el café del olivo, por el café de Hollywood, y el explica por el speaker. (el MOL 1998: 2750)
57
empírico mediante un corpus paralelo, segundo, efectuamos un análisis empírico mediante un
corpus comparable.
58
2
Introducción: los corpus
Para alcanzar el objetivo de nuestro trabajo, que consiste en averiguar cuáles son las
diferencias y similitudes entre los VVR en francés y español, es imprescindible disponer de
un corpus adecuado del que sacar los datos y en el que asentar el análisis de los VVR en
ambas lenguas. De acuerdo con este objetivo, repetimos que el análisis empírico de los VVR
se efectúa mediante un corpus paralelo y un corpus comparable. Señalamos también otra vez
que el objetivo de nuestro estudio es doble: una investigación intralingüística (cuasisinónimos dentro de una lengua) y una investigación interlingüística (comparación entre
varias lenguas). Este apartado focaliza en el segundo tipo.
Hasta los años ochenta, las relaciones léxicas entre verbos han sido descuidadas a
favor de las relaciones gramaticales y sintácticas. Sin embargo, desde los años noventa, las
relaciones léxicas, es decir semánticas han conocido un resurgimiento por varios motivos. Las
razones más importantes son la revolución computadora y la posibilidad de analizar el
lenguaje natural en base a grandes corpus textuales. Las ventajas de la utilización de corpus
para garantizar la autenticidad y la adecuación empírica en la lexicografía están bien
documentadas en Sinclair (1985).
Estos acontecimientos han abierto nuevas posibilidades de investigación a partir de los
corpus multilingües52. La información obtenida del corpus es más próspera y sólida de la
información obtenida por introspección (Altenberg y Granger 2002:7). Esta es la razón por la
que efectuamos el análisis empírico de los VVR acordarse, recordar, se souvenir y (se)
rappeler en base a los corpus textuales, sea un corpus paralelo, sea un corpus comparable.
No hay duda de que el uso de corpus de texto ha revolucionado el análisis de los
léxicos de contraste. La gran cantidad de datos en lenguaje natural representados en corpus no
solo proporciona una imagen más detallada y precisa de las correspondencias interlingüísticas
de los elementos léxicos, sino que también mejora notablemente la calidad y la utilidad de
léxicos multilingües y varios tipos de herramientas de traducción (Altenberg y Granger
2002:38).
En el apartado siguiente53, aclaramos por qué optamos por dos tipos de corpus
diferentes y las ventajas y desventajas de ambos tipos de corpus. El corpus comparable
consiste en textos originales en cada lengua, relacionados en tipo, sujeto y función
52
53
= corpus a base de más de dos lenguas.
El apartado III.2.1 se basan en un estudio de Altenberg y Granger (2002).
59
comunicativa. Un corpus paralelo consiste en un texto en una lengua y traducciones en una o
varias lenguas.
2.1
Corpus comparable vs corpus paralelo: (des)ventajas
Primero, elaboramos las (des)ventajas del corpus comparable, segundo, las
(des)ventajas del corpus paralelo. La ventaja más importante del corpus comparable es que
representa el uso de lenguaje natural y no está afectado por efectos de traducción como el
corpus paralelo. Conviene destacar que el problema de la traducción, paradójicamente, es la
comparación de los datos. Muchas veces (tal vez incluso es imposible) resulta difícil saber
qué comparar exactamente entre dos lenguas.
Sin embargo, surgen varias desventajas en cuanto al análisis mediante un corpus
comparable. No se puede revelar los conjuntos de equivalentes interlingüísticos en los casos
en que una o ambas lenguas ofrecen una selección de alternativas (salvo cuando han sido
identificadas de antemano). Otro problema con el corpus comparable es su comparabilidad
funcional y estilística. Cuando los textos de fuente u originales no son seleccionados por los
mismos principios, cada comparación es insegura. Por estas razones, el uso de corpus
comparables está limitado a campos restrictivos ó a corpus largamente equilibrados en los que
factores como el tópico, el tipo de registro (formal, informal) y función comunicativa pueden
ser controlados (Altenberg-Granger 2002:8).
El corpus paralelo o de traducción o literario puede ser bidireccional o unidireccional.
Cuando las traducciones van solo en una dirección (p.ej. de lengua (L)1 a L2), el corpus es
unidireccional. El corpus es bidireccional cuando va de L1 a L2 y de L2 a L1 (AltenbergGranger 2002:8). Los corpus paralelos tienen la ventaja de mantener el significado y la
función constante a través de las lenguas comparadas. Además, es posible descubrir variantes
interlingüísticas (maneras alternativas de representar un sentido en particular o función en el
lenguaje de destino). Cuando se invierte este proceso (empezar con las variantes encontradas
en L2 y observar como se representan en L1), es posible encontrar paradigmas de
correspondencias interlingüísticas (entre varias lenguas). Más que nada, ilustran las
diferencias léxicas entre textos originales y traducciones (Altenberg y Granger 2002:14).
La desventaja de utilizar un corpus paralelo es que las traducciones tienden a mostrar
características generales de textos traducidos (Baker, 1993, Schmied y Schäffler, 1996) como
la interferencia con la lengua original o con la del autor y tendencias opuestas entre dos
lenguas que pueden surgir. El problema de las tendencias opuestas aparece cuando un
60
fenómeno gramatical o semántico no existe en la otra lengua (p.ej. el francés no conoce el uso
del gerundio, el español no conoce el uso de los pronombres: y e en, etc.).
Primero, cabe subrayar el riesgo de la lengua original en la traducción. El recurso de
textos de fuentes francesas o españoles en una investigación acerca del uso de los VVR no
sería muy apropiado a causa de las posibles interferencias (Jansegers 2009:32). Resulta claro
que podemos evitar estas interferencias optando por textos fuentes en otras lenguas distintas
del francés y el español. Segundo problema respecto a la práctica de la traducción concierne
el propio traductor, puesto que en realidad cada traducción es fruto del trabajo de una persona,
cada uno con su propio estilo (Jansegers 2009:33). Por eso, los resultados basados en corpus
paralelos tenían que ser verificados a base de un corpus de textos originales.
Otra desventaja de los corpus paralelos es que raramente proveen de una
representación completa o equilibrada de las lenguas comparadas. Por definición, están
restringidos a géneros y tipos de textos que son traducidos, lo que los limita a ciertos tipos de
texto escrito. Además, los textos traducidos tienden a variar de una lengua a otra. Por razones
de superioridad cultural, ciertos tipos de texto pueden ser traducidos en una dirección pero no
en otra. Resulta además que los corpus paralelos raramente son largos y bien equilibrados.
Ello limita su utilidad para ciertos estudios interlingüísticos (Altenberg y Granger 2002:9).
2.2
Corpus multilingüe
Después de haber explicado por qué se realiza el presente estudio mediante tanto un
corpus paralelo y un corpus comparable, resulta imprescindible explicitar la razón por la cual
se analiza los cuasi-sinónimos de los VRR no en una sola lengua, sino justamente en dos
lenguas.
Debido a varias críticas frente al modelo de descripción léxica y monolingüe por
autores como Sinclair (1998) y Teubert (1996), los estudios de corpus han conocido un
resurgimiento enorme. Según Altenberg-Granger (2002:14) existen varias explicaciones por
la cual se prefiere investigar corpus multilingües en vez de corpus monolingües.
Primero, el uso de un corpus multilingüe ofrece más perspicacia y comprensión en el
léxico de las lenguas comparadas (lo que no se tiene con corpus monolingüe). Segundo,
pueden ser utilizados para una serie de objetivos comparables y aumentan el conocimiento de
un lenguaje específico, tipológico y diferencias culturales, tanto como las características
universales. En tercer lugar, los corpus multilingües se usan para examinar sistemas léxicos
como uso contextual de objetos léxicos, por eso llevan información sobre relaciones
paradigmáticas como sintagmáticas. Por último, en cuarto lugar, tienen importancia tanto
61
teórica como práctica. Sirven a desambiguar palabras polisémicas y revelan el grado de
correspondencia mutual en varias lenguas.
2.3
Conclusión
No cabe duda de que el uso de corpus textuales ha estimulado el análisis léxico de
contraste (Altenberg y Granger 2002:38). Sin embargo el uso de corpus y de las traducciones
constituye un punto bastante controvertido en el estudio lingüístico. Sin entrar en más detalles
con respecto a esta controversia, es innegable que la práctica de la traducción conlleva
algunas dificultades (Jansegers 2009:32).
No obstante, ambos tipos de corpus son recursos invaluables en lexicografía
multilingüe: corpus textual en la estructuración de las entradas léxicas, en el suministro de
ejemplos naturales y en la verificación de los equivalentes en el idioma de destino, y el corpus
de traducción en la incorporación al inventario de los equivalentes de idioma de destino
(Altenberg y Granger 2002:45).
Por consiguiente, resulta evidente de esta comparación de las ventajas y desventajas de
ambos tipo de corpus (paralelo y comparable) que tendrían que ser visto como fuentes
complementarias de datos interlingüísticos. La posibilidad de combinar corpus paralelos y
comparables en dos lenguas implica que se puede beneficiar de los valores específicos de
ambos tipos, lo que ya ha sido reconocido en varios proyectos contrastivos (Altenberg y
Granger 2002:9-10). Los resultados de estos corpus tienen más efecto cuando más de dos
lenguas pueden ser comparadas.
62
3
Análisis contrastivo a base de un estudio de traducciones
El segundo paso del análisis empírico constituye en una investigación de textos
traducidos en francés y español. Optamos por literatura inglesa, universal y contemporánea
como texto fuente, para que se encuentre fácilmente las traducciones en varias lenguas. El
corpus de aproximadamente 250 frases y sus traducciones se basa en dos obras literarias de
J.K. Rowling54. Primero, Harry Potter and the prisoner of Azakaban (1999), segundo, Harry
Potter and the goblet of fire (2000). Respectivamente se trata de las traducciones Harry Potter
y el prisionero de Azkaban (2000) (HPPA-ESP), Harry Potter et le prisonnier d’Azkaban
(1999) (HPPA-FR), Harry Potter y el cáliz del fuego (2001) (HPCF-ESP) y Harry Potter et la
coupe de feu (2000) (HPCF-FR). Seleccionamos una obra literaria que no está originalmente
escrita en francés o español para evitar la interferencia de la lengua original en las
traducciones (supra III.2.1).
Las cuatro obras mencionadas arriba cumplen con todos los requisitos en vistas de la
constitución de un corpus adecuado y permiten así un análisis contrastivo de traducciones
literarias (Jansegers 2009:31). En el apartado siguiente, aclaramos las comprobaciones de las
traducciones analizadas de cada verbo de recuerdo. Terminamos con algunas observaciones
particulares y una conclusión.
3.1
Corpus paralelo: acordarse vs. recordar
En el cuadro siguiente, observamos las ocurrencias de las traducciones de los verbos
acordarse y recordar en el corpus paralelo francés.
Acordarse
Recordar
#
%
#
%
Se souvenir
22
57,9%
55
34,16%
(se) rappeler
1
2,63%
30
18,63
Rappeler
/
--
16
9,94%
/
2
5,26%
10
6,21%
Otra
13
34,2%
50
31,1%
Total
38
100%
161
100%
Tabla 3: Distribución de las ocurrencias de acordarse y recordar en el corpus paralelo.
Constatamos directamente que acordarse tiene una ocurrencia de 38 ejemplos en
ambas novelas analizadas mientras que recordar tiene una ocurrencia de 161 ejemplos en
54
Un corpus paralelo de 250 ejemplos no constituye un corpus muy extenso. Sin embargo, nos parece suficiente
porque se completará el corpus paralelo con un corpus comparable de 1200 ejemplos (infra III.4).
63
ambas novelas analizadas. Forma una primera diferencia llamativa entre los VVR en dos
obras literarias francesas. En primer lugar, analizamos los resultados de acordarse, en
segundo lugar los resultados de recordar. En el cuadro 3, observamos claramente que se
traduce acordarse por se souvenir en la mayoría de los casos. Los ejemplos siguientes (129) y
(130) ilustran que esta traducción no resulta sorprendente visto que ambos verbos
pronominales refieren a un proceso pasivo, indeliberado, no controlado e involuntario (supra
II.2.3.2).
(129)
Harry supuso que aún se acordaban del caramelo longuilinguo. (HPCF-ES:200)
(130)
Eux aussi devaient se souvenir de la Praline Longue Langue ! (HPCF-FR :283)
Al contrario, en la investigación lexicográfica constatamos que se rappeler se ha
construido y adaptado por analogía con se souvenir. Por consiguiente, ambos verbos están
ligadas más estrechamente que por ejemplo acordarse y rappeler. No obstante, salta a la vista
que solo una vez en el corpus, se traduce acordarse por se rappeler, lo que observamos en el
ejemplo siguiente (131) y su traducción (132).
(131)
Harry, acordándose del boggart, miró a Ron y los dos se rieron. (HPPA-ESP:109)
(132)
Harry se rappela l'épouvantard coiffé d'un chapeau semblable. Il échangea un sourire avec
Ron (…). (HPPA-FR :150)
No ocurren traducciones de se souvenir por rappeler, puesto que admiten significados
diferentes (supra III.1) y encima de eso, dos veces no se traduce acordarse en francés. Cabe
subrayar que en dos casos se trata de acordarse bajo la forma de un marcador del discurso, es
decir, un uso parentético en que el verbo invita al locutor a adoptar su perspectiva sobre algo
(Verhagen 2005:106).
Por consiguiente, la función primaria de los VVC parentéticos no es representar los
locutores sino enseñar al destinatario cómo interpretar la conceptualización (Fetzer y
Johannson 2010:245). Varios VVC pueden transformarse en MDD (Vázquez Rozas
2006:1889). Marcadores del discurso se eliminan fácilmente, puesto que no añaden
información semántica o gramatical a la enunciación verbal, sino información pragmática. Un
caso concreto (ejemplos (133) y (134)) permite ilustrar esta idea.
(133)
Bueno, me he matriculado en más asignaturas que tú, ¿no te acuerdas? —dijo Hermione—
(HPPA-ESP:28).
(134)
Cette année, j'ai pris davantage d'options que vous, expliqua-t-elle. (HPPA-FR :36).
En el ejemplo (134) notamos que aunque no se traduce no te acuerdas en francés, el
contenido de la frase no cambia mucho. Demuestra que no te acuerdas se usa de manera
parentética o como MDD.
64
Por último, acordarse admite 13 veces una traducción por un verbo o sustantivo otro
que los VVR franceses. Se trata de verbos como (re)penser (136), conserver/garder un
souvenir (138), ne pas oublier, songer, se soucier de,.. Vemos que estos verbos franceses
están ligadas semánticamente a acordarse.
(135)
Harry no pudo menos que acordarse de Dobby en sus momentos de aterrorizada
desobediencia. (HPCF-ESP:66)
(136)
Harry ne put s'empêcher de penser à Dobby, que sa propre désobéissance remplissait de
terreur. (HPCF-FR :91)
(137)
Bueno, seguramente también había sido feliz con sus padres, pero de eso no se
acordaba. (HPCF-ESP:166)
(138)
Sans doute avait-il également été heureux avec ses parents, mais c'était une période de sa vie
dont il ne gardait aucun souvenir. (HPCF-FR :233)
Primero, señalamos que recordar se traduce 46 veces mediante el verbo (se) rappeler.
Cabe subrayar la diferencia entre el verbo pronominal se rappeler y el verbo no pronominal
rappeler. 30 veces constatamos una traducción de recordar por se rappeler y 16 veces se
traduce mediante rappeler. Sin embargo, la investigación lexicográfica (supra III.1) ha
demostrado que se rappeler solo otorga el significado “tener en la memoria”, por analogía con
se souvenir. Rappeler otorga los demás significados (supra III.1.2), es decir “hacer recordar”,
“semejar una cosa” y “sugerir cierta cosa”.
Por consiguiente, por un lado resulta sorprendente que el verbo menos polisémico se
rappeler asume casi el doble de ocurrencias en el corpus francés que rappeler. Por el otro
lado, no resulta notable puesto que “tener en la memoria” forma el [SP] que debería ocurrir
con más frecuencia en el corpus55. En cambio, recordar (en los ejemplos (139), (141) y (143))
encarna todos los significados de los VVR franceses se souvenir (140), se rappeler (142) y
rappeler (144), por consiguiente, tiene una partición extensa en las traducciones. Además, es
el VVR más frecuente de todos los VVR analizados.
(139)
Voldemort y Colagusano habían hablado sobre alguien a quien habían matado, aunque no
podía recordar su nombre (...). (HPCF-ESP:10)
(140)
Voldemort et Queudver avaient parlé de quelqu'un qu'ils avaient tué, mais Harry ne parvenait
pas à se souvenir du nom de la victime… (HPCF-FR :12)
(141)
Tío Vernon hizo una mueca con su enorme rostro como si tratara de recordar algo muy
desagradable. (HPCF-ESP:17)
(142)
L'oncle Vernon contracta les traits de son énorme visage, comme s'il essayait de se rappeler
quelque chose de particulièrement désagréable. (HPCF-FR:21)
55
Constituye una hipótesis que se averigua mediante el corpus comparable (cf. III.4).
65
(143)
Se recuerda a los clientes que hasta nuevo aviso los dementores patrullarán las calles cada
noche después de la puesta de sol. (HPPA-ESP:95)
(144)
Il est rappelé à notre aimable clientèle que jusqu'à nouvel avis, des Détraqueurs patrouilleront
dans les rues de Pré-au-lard toutes les nuits à partir du coucher du soleil. (HPPA-FR :131)
Tal como acordarse, algunas veces recordar no se traduce en francés. Se trata de 10
ocurrencias, como en el ejemplo siguiente:
(145)
¿Recuerda el día que nos enfrentamos al boggart? (HPPA-ESP:75)
(146)
Ou plutôt si, dit-il brusquement en reposant sa tasse sur le bureau de Lupin. Le jour où nous
avons fait cette séance avec l'épouvantard… (HPPA-FR :102)
Resulta más extraño que la no-traducción de acordarse en frases francesas. En este
caso el VR no se usa de manera parentética. Consideramos este fenómeno como la
consecuencia del propio traductor, que traduce la frase según su propio estilo.
Salta a la vista que a menudo se traduce recordar por otros verbos, incluso por
sustantivos, es decir, verbos que no pertenecen a la categoría de los VVR franceses. Se trata
de 42 verbos y sustantivos diferentes, o sea, traducciones otras que por se souvenir y (se)
rappeler. Algunos ejemplos son se représenter, faire savoir, garder un souvenir, revenir en
mémoire, des souvenirs que reviennent en tête, dire, apprendre par coeur, répondre, etc.
Concluimos que de una manera u otra se trata de sinónimos de los VVR españoles56.
En los ejemplos siguientes se nota un sustantivo (la pensée (148)), el verbo ressembler (150)
y un adverbial temporal après un moment de réflexion (152).
(147)
(...),Haciendo un enorme esfuerzo, intentó recordar (...). (HPPA-ESP:181)
(148)
Dans un effort surhumain, il se concentra sur cette unique pensée. (HPPA-FR :252)
(149)
dijo en un tono duro que recordaba más al de la profesora McGonagall que al suyo propio—.
(HPCF-ESP:99)
(150)
lança-t-elle d'un ton sec qui ressemblait beaucoup plus à celui du professeur McGonagall qu'à
son habituelle voix éthérée. (HPCF-FR :136)
(151)
Al final recordó el instante en que por primera vez montó en una escoba. (HPPA-ESP:114)
(152)
Après un moment de réflexion, il choisit le premier jour où il s'était envolé sur un balai.
(HPPA-FR :156)
Cabe destacar que las traducciones francesas nos procuran informaciones sobre los
significados diferentes de recordar. Por poner un ejemplo, uno de los sentidos de recordar es
“sugerir, semejar cierta cosa”, que ressembler (151) interpreta muy claramente. Après un
moment de réflexion (153) indica el sentido durativo de recordar.
56
Sería también interesante investigar en qué medida se utiliza otros verbos para traducir los verbos acordarse y
recordar p.ej. qué tipo de verbos, sustantivos, adverbiales, adjetivos. No obstante, no forma parte del objetivo de
este trabajo, aunque pueda ser interesante para estudios posteriores.
66
3.2
Corpus paralelo: se souvenir vs. se rappeler vs. rappeler
En la tabla 4, agrupamos las ocurrencias de las traducciones de los VVR franceses se
souvenir, se rappeler y rappeler en el corpus paralelo español.
Se souvenir
Se rappeler
rappeler
#
%
#
%
#
%
Acordarse
22
25,0%
1
3,0%
/
--
Recordar
55
62,5%
30
90,9%
16
72,7%
/
8
9,1%
1
3,0%
/
--
Otra
3
3,4%
1
3,0%
6
27,3%
Total
88
100%
33
100%
22
100%
Tabla 4: Distribución de las ocurrencias de se souvenir y (se) rappeler en el corpus paralelo.
Primero, observamos que se souvenir constituye el VR francés más frecuente en las
obras literarias del corpus analizado. 88 ocurrencias frente a solo 33 ocurrencias para se
rappeler y 22 para rappeler. A primera vista, parece sorprendente, visto que por lo general se
acepta que acordarse y se souvenir morfológicamente se ligan más que se souvenir y
recordar. Sin embargo, la investigación lexicográfica nos ha demostrado que los VVR tienen
menos diferencias léxicas que los VVR españoles. En español existe una clara diferencia:
acordarse significa “venir a la memoria” y es más puntual e indeliberado.
Al contrario, recordar significa “traer a la memoria” y es más durativo y deliberado
(supra II.2.3.2). Puede ser una primera explicación por qué se souvenir se traduce por ambos
VVR españoles. Acordarse y recordar no admiten diferencias semánticas tan claras como en
francés se souvenir y (se) rappeler. No obstante, los diccionarios franceses han indicado
algunas divergencias entre se souvenir y (se) rappeler. Una de ellas se constituye en que se
souvenir asume un proceso más pasivo que (se) rappeler (supra III.1.2). En cambio,
acordarse, por ser un verbo pronominal y más relación semántica con se souvenir que con
rappeler, por tanto debería traducirse mayoritariamente por se souvenir. Obsérvense un
ejemplo de cada verbo en las traducciones siguientes:
(153)
Recordad a Cedric Diggory. (HPCF-ESP:349)
(154)
souvenez-vous de Cédric Diggory. (HPCF-FR :497)
(155)
Harry también se acordaba. Lo recordaba como si hubiera sido el día anterior. (HPCFESP:152)
(156)
Harry aussi se souvenait. Il s'en souvenait même comme si c'était hier (…). (HPCF-FR :152)
Notamos en los ejemplos arriba que se souvenir en (155) se usa de manera durativa,
puesto que se trata la conmemoración de Cedric que ha muerto en la novela. También el
67
ejemplo (157) confirma lo anterior: Harry se souvenait es el acto puntual del recuerdo,
mientras que il s’en souvenait refiere al guardar el recuerdo en la mente. Por lo tanto, se lo
traduce primero por acordarse y después por recordar. Confirma otra vez que los VVR no
admiten tantas diferencias semánticas claras que los VVR españoles.
Tal como los VVR españoles, se souvenir no se traduce en 8 ocurrencias, puesto que
el verbo se usa como marcador del discurso (158) o debido al estilo del traductor mismo.
(157)
Vamos, Ron. Siempre te quejabas de lo aburrida que era Scabbers —dijo Fred, con intención
de animarlo. (HPPA-ESP :121)
(158)
Allons, Ron, souviens-toi, tu n'arrêtais pas de répéter que Croûtard était terriblement
ennuyeux, dit Fred. (HPPA-FR :166)
Por último, se souvenir se traduce por otros verbos en solamente 4 casos: dos veces
tener en cuenta, una vez ser segura y una vez fijarse (158).
(159)
Fíjate en lo de los contenedores de basura (HPCF-ESP:108)
(160)
Souviens-toi du coup des poubelles. (HPCF-FR :150)
Segundo, las ocurrencias, 55 en total, de (se) rappeler forman el análisis más
complicado, visto que consiste en dos formas morfológicas diferentes que conllevan a dos
significados distintos. La investigación lexicográfica ha demostrado que se rappeler solo se
usa para referir al significado “traer a la memoria”, es decir el [SP] (que tiene en común con
se souvenir, recordar y acordarse) y rappeler se utiliza para referir a los demás significados
“hacer recordar”, “venir a la memoria por semejanza” y “venir a la memoria por sugerencia”.
Rappeler tiene estos significados en común con recordar y en parte con acordarse (solo el
sentido causativo) (supra III.1.2)).
En primer lugar, describimos los resultados de se rappeler, en segundo lugar, los de
rappeler. Solo una vez (el 3,0%) se traduce acordarse por se rappeler, lo que resulta
sorprendente debido a la relación morfológica entre acordarse y se rappeler (ambos son
pronominales). Se rappeler solamente una vez (el 3,0%) se traduce por otro verbo, es decir,
por saber (160) y una vez (el 3,0%) no se traduce (162).
(161)
¿Sabes quién era su mejor amigo? (HPPA-ESP:98)
(162)
Et vous vous rappelez qui était son meilleur ami ? (HPPA-FR :135)
(163)
Buena pregunta. (HPCF-ESP :193)57
(164)
Tiens, tu fais bien de me le rappeler, répondit Fred. (HPCF-FR :271)
Al contrario, rappeler confirma el análisis lexicográfico traduciéndose solo por
recordar (166) y seis veces por otros verbos, como en el ejemplo (168) un pequeño
recordatorio. No se traduce como acordarse o por otros verbos. Esto confirma la
57
La traducción puede resultar sorprendente, pero se encuentra de esta manera en el corpus.
68
investigación lexicográfica que ha indicado que rappeler no admite el [SP], pero sí los demás
significados de recordar (sentido causativo y “sugerir o semejar cierta cosa”). Por
consiguiente, explica por qué no se traduce por acordarse en nuestro corpus.
(165)
Permítanme que les recuerde el estado de las puntuaciones: empatados en el primer puesto,
con ochenta y cinco puntos cada uno. (HPCF-ESP:302)
(166)
Permettez-moi de vous rappeler le classement actuel des concurrents ! ( HPCF-FR:428)
(167)
un pequeño recordatorio de que no toleraré un nuevo error por tu parte. (HPCF-ESP:281)
(168)
il est temps de te donner un petit avertissement pour te rappeler que je ne tolérerai plus la
moindre erreur (…). (HPCF-FR :399)
3.3
Conclusión corpus paralelo
La conclusión del análisis de corpus paralelo se divide en dos partes. Por un lado, un
resumen del estudio intralingüístico de los resultados de las traducciones de se souvenir y (se)
rappeler en francés y de las traducciones de acordarse y recordar en español. Por el otro
lado, concluimos de manera interlingüística, en otros términos, la relación entre ambas
lenguas.
En primer lugar, a nivel intralingüístico, cabe subrayar varias observaciones. Salta a la
vista la enorme diferencia entre las ocurrencias de recordar y acordarse, aunque la
investigación lexicográfica nos demuestra que ambos verbos españoles admiten casi los
mismos sentidos según los diccionarios. Comparten el significado [SP] “tener en memoria”, el
sentido causativo “hacer recordar” y algunos sentidos arcaicos58. Por consiguiente, las
diferencias entre ambos verbos tendrían que encontrarse más bien en el aspecto (durativo vs
puntual, deliberado vs indeliberado). Es una primera hipótesis para el corpus comparable.
Añadimos que Fernández de Bobadilla Lara (1996:403) menciona que acordarse se usaría
más bien en un contexto informal (supra III.1.1).
Los resultados de los VVR franceses confirman más el análisis lexicográfico. Sin
embargo, llama la atención que se souvenir, 88 casos en total (el 26,4%) ocurre más
frecuentemente que (se) rappeler (46 casos o el 14,1%). Además, la diferencia resulta aún
más notable cuando consideramos se rappeler y rappeler como verbos separados. En este
caso, se rappeler solo ocurre en 30 casos (el 9,3%) y rappeler en 16 casos (el 4,8%) frente a
88 ocurrencias de se souvenir (el 26,4%).
58
No tomamos en consideración los sentidos arcaicos de acordarse “amenaza” y de recordar y acordarse
“amenaza” y “despertar”.
69
Aunque se souvenir y se rappeler59 asumen menos significados diferentes que
rappeler, se rappeler otorga casi el doble de los ejemplos de rappeler (30 en vez de 16) y se
souvenir aún más (88 en vez de 30 y 16)60. Al lado del [SP] y del sentido causativo, se
souvenir solo admite un significado más “permanecer, volver en la memoria” mientras que
rappeler admite más significados diferentes. Por consiguiente, debería ser más frecuente en el
corpus, aunque no sea el caso.
Cabe destacar que se souvenir siempre se construye con una frase impersonal (il me
souvient que, etc.) con el significado “volver, permanecer en la memoria”, lo que no existen
en francés. Se rappeler, que adopta la forma pronominal por analogía con se souvenir, se
traduce 30 veces como el verbo no pronominal recordar y solo una vez como el verbo
pronominal acordarse en español. Solo rappeler se traduce siempre por recordar. Recordar
es el único VR español que otorga tanto el [SP], el significado “hacer recordar” y “sugerir y
semejar cierta cosa”.
Por último, conviene añadir que en 21 casos (el 6,3%) no se ha traducido los VVR, sea
en español, sea en francés. El análisis supra (II.3.2.3) demuestra que se trata de VVR como
marcadores del discurso (te acuerdas? tu te souviens? etc.) o eliminaciones debido a la
intervención del traductor mismo. En 73 casos (el 21,9%) se ha traducido los VVR por otro
verbo o sustantivo en el corpus. Concluimos que se souvenir y recordar son claramente los
VVR más frecuentes en cada lengua.
Segundo, al nivel interlingüístico, es decir la comparación entre francés y español, se
observa que recordar tiene la mayor ocurrencia en todo el corpus, 161 (el 48,3%) frente a 88
ocurrencias (el 26,4%)61 de se souvenir (el segundo más frecuente). Acordarse y se rappeler
tienen respectivamente una ocurrencia de 38 (el 11,4% del total de los casos) y 31 (el 9,3%)
traducciones. Por consiguiente, se encuentran en el tercer y cuarto lugar. Por último, se
observa que rappeler solo se traduce unas 16 veces (el 4,8%). Tiene la menor frecuencia en el
corpus. En resumen, agrupamos los números y las ocurrencias exactos en la tabla 562.
59
Cabe señalar que (se) rappeler solamente ocurre con el [SP].
Véanse la tabla 5 infra en este apartado para los números y los porcentajes exactos de las ocurrencias.
61
Este número de 333 ejemplos se basa en el cálculo de todos los VVR, encontrados tanto en el corpus francés
como en el corpus español. Se trata de todas las ocurrencias en el corpus, salvo los VVR que no se traducen o
que se traducen por otros verbos. En total hemos analizado 223 frases y sus traducciones (=446 en total con los
demás).
62
Esta tabla no toma en consideración las traducciones sin verbos o las traducciones por otros verbos. Señalamos
otra vez que el total de las frases constituye 446 ejemplos.
60
70
Verbo de recuerdo
Frecuencia (en número y %)
#
%
1. Recordar
161
48,8%
2. Se souvenir
88
26,4%
3. Acordarse
38
11,4%
4. Se rappeler
30
9,3%
5. Rappeler
16
4,8%
Total
333
100%
Tabla 5: distribución de los VVR en el corpus paralelo.
El análisis lexicográfico (supra III.1) y el corpus paralelo (supra III.2.3) han formado
un primer impulso al estudio de las diferencias y similitudes de los VVR en francés y español,
que constituye el objetivo de este trabajo. Todo lo expuesto con anterioridad ha procurado
varias hipótesis e ideas a fin de que podamos completar lo que precede con un corpus
comparable de aproximadamente 1200 ejemplos. Intentamos dar respuestas a varias hipótesis
como. ¿Los diferentes significados analizados se confirman en el corpus comparable? ¿Se
relacionan con los mismos verbos y construcciones gramaticales como en el análisis
lexicográfico y paralelo? ¿Las diferencias entre los VVR residen más bien en el aspecto
verbal que en la información gramatical? ¿Existe una diferencia entre los VVR en uso formal
e informal? ¿Los VVR se usan a menudo como MDD? ¿Los VVR en el corpus comparable
confirmarían las frecuencias de cada verbo en el corpus paralelo? ¿Al final, cuáles son las
diferencias y similitudes entre los VVR? A continuación, intentamos disipar estas dudas y
más de manera detallada y elaborada.
71
4
4.1
Análisis contrastivo a base de un corpus textual
La metodología
A fin de ofrecer una imagen acertada de nuestro método de trabajo, conviene repetir
ante todo que el objetivo principal de esta investigación consiste en averiguar cuáles son las
diferencias y similitudes entre los VVR en francés (acordarse, recordar) y español (se
souvenir, (se) rappeler). Tanto en francés como en español se trata de dos cuasi-sinónimos.
La estructura semántica de cuasi-sinónimos o verbos cognados se basa en un o más
significado(s) compartido(s) entre dos sustantivos o verbos (Faber y Uzón 1998:16) (supra
II.2.4.1).
Podemos examinar los cuasi-sinónimos basándonos en investigaciones (no,
parcialmente o totalmente) empíricas. A ese respecto, Divjak & Gries (2009:3) y varios otros
autores abogan a favor de un análisis en términos de un ‘perfil de comportamiento’
(behavioural approach). El método se basa en un corpus y explora la relación entre el
significado de un sustantivo o verbo y el alcance o la frecuencia de construcciones y
distribuciones en que aparece (Janda y Solovyef 2009:368). Además, intenta captar las
relaciones semánticas entre palabras cuasi-sinonímicas (Glynn 2009:90).
Según Glynn, Janda y Solovyef (2009), cada sustantivo o verbo tiene un perfil de
comportamiento único, cuyo método se resume en cuatro pasos. Primero se debe elaborar el
sentido completo a partir de un monstruo arbitrario de un corpus, después se efectúa un
análisis completo de varias características morfológicas, sintácticas y semánticas, los
llamados ID etiquetas (tags), para llegar en tercer lugar a tablas específicas con porcentajes de
las diferentes distribuciones. Finalmente, se evalúa la tabla de manera descriptiva con
métodos correferenciales y ejemplos concretos (Divjak y Gries 2010:338).
Uno de los comentarios críticos contra el análisis de un perfil de comportamiento
constituye la intervención humana en el análisis empírico de estos ID etiquetas. Es necesario
definir y operar cada ID etiqueta separadamente, puesto que solo se puede incluir la
información por cálculos frecuentes (Divjak y Gries 2009:16).
Además, es posible descubrir variantes de manera interlingüística, o sea relacionadas
con la comparación entre varias lenguas que pertenecen a diferentes familias y tipos o no. Es
una manera alternativa de representar un sentido en particular o una función en el lenguaje de
destino. Cuando se invierte este proceso (empezar con las variantes encontradas en L2 y
72
observar como se representan en L1), es posible descubrir paradigmas de correspondencias
interlingüísticas (Altenberg y Granger 2002:9) (supra III.2.1).
Sin embargo, la equivalencia interlingüística no solo depende del contenido semántico
sino que el significado de verbos y palabras también está determinado por su contexto
gramatical y léxico (relaciones sintagmáticas) y la situación en qué están usados (relaciones
paradigmáticas). También las similitudes y las diferencias tienen que ser consideradas cuando
se determina la equivalencia interlingüística (Altenberg y Granger 2002:22).
En cuanto a la metodología de la interlingüística, se admite tradicionalmente tres pasos
metodológicos: la descripción, la yuxtaposición y la comparación (Krzeszowski 1990:35)63.
Cabe subrayar que a menudo se desvía de esta metodología, por un lado debido al objetivo de
la investigación, sea más teórico, sea más práctico, y por otro lado debido a la expansión de
las posibilidades del corpus multilingüe (supra III.2.2) (Altenberg y Granger 2002:15).
Al lado de acordarse y recordar; se souvenir y (se) rappeler, existen otros cuasisinónimos en la categoría de los VVC: entender y comprender, saber y conocer, creer y
pensar, etc.64 El análisis empírico en este estudio tiene que disipar las diferencias semánticas,
sintácticas y pragmáticas entre los cuasi-sinónimos. Aparte de eso, se examina la relación
semántica o/y funcional entre los cuasi sinónimos entre dos lenguas diferentes: el francés y el
español (Divjak y Gries 2009:1).
63
La descripción incluye la selección de verbos para comparar y un prefacio a su caracterización en alguna
lengua, independiente del modelo teórico. La yuxtaposición implica la búsqueda y la identificación de
equivalentes intralingüísticos. La comparación comprueba el grado y el tipo de correspondencia entre los verbos
comparados (Altenberg y Granger 2002:14).
64
Lo mencionado anteriormente, es decir, la existencia de otros cuasi-sinónimos dentro de los VVC, puede dar
pistas a estudios posteriores.
73
4.2
Introducción
De acuerdo con el objetivo de este estudio, analizamos en el corpus comparable 300
frases arbitrarias de cada verbo, acordarse, recordar, se souvenir y (se) rappeler, o sea unas
1200 frases en total65. Repetimos que no cabe duda de que el uso de corpus comparables ha
estimulado el análisis léxico contrastivo (Altenberg y Granger 2002:38). Sin embargo, el uso
de corpus todavía constituye un punto bastante controvertido en el estudio lingüístico (supra
III.2.3). Acordamos que ambos tipos de corpus (paralelo y comparable) son recursos
invaluables en la lexicografía multilingüe y tienen que ser vistos como fuentes
complementarias para alcanzar nuestro objetivo principal.
En el corpus comparable, analizamos varios parámetros semánticos (p.ej. tipo de
sujeto, tipo de objeto, significado, aspecto, etc.) y sintácticos (construcción, tiempo, modo,
persona, tipo de objeto, adverbios, etc.) a fin de tener una visión general de cada verbo de
recuerdo analizado en este trabajo y entre ambas lenguas.
Estos parámetros ofrecen una representación general de las similitudes y divergencias
entre ambos verbos. Esta vista general ayuda a llegar a un nivel más abstracto en que no solo
comparamos las diferencias concretas, sino que comparando entre sí los resultados de varios
parámetros y varios niveles, llegamos a conclusiones definitivas respecto a la comparación de
los verbos acordarse y recordar por una parte y se souvenir y (se) rappeler por otra parte.
En primer lugar, elaboramos los resultados del corpus español de la Real Academia
española66, tanto semántica como sintácticamente para llegar a un claro resumen de las
diferencias y similitudes entre acordarse y recordar. En segundo lugar, elaboramos los
resultados del corpus francés, la Base textuelle de Frantext, de la misma manera67. En tercer
lugar, comparamos los resultados de ambas lenguas para deducir la conclusión final.
65
El análisis empírico se hace a través de dos bancos de datos. Los ejemplos españoles se basan en el banco de
datos de la Real Academia española, todos españoles, entre un período de 1998-2012 en textos de novelas,
periódicos y revistas, de todo tipo de tema. Los ejemplos franceses se basan en el banco de datos de Frantext,
todos franceses, entre un período de 2000-2007 en textos literarios, textos científicos, técnicos y de arte.
66
El banco de datos español de la Real academia española: Crea. http://corpus.rae.es/creanet.html, última
consulta 20 de mayo 2012.
67
El banco de datos francés, Base textuelle: Frantext. www.frantext.fr, última consulta 20 de mayo 2012.
74
4.3
Estudio de corpus comparable: acordarse vs. recordar
En la parte siguiente tratamos dar de manera estructurada un resumen de los resultados
del análisis de corpus. El corpus comparable español se compone de 313 ejemplos de
acordarse y 300 ejemplos de recordar.
4.3.1 La semántica
En este apartado analizamos tres criterios semánticos principales: el sujeto, el objeto y
el significado. Focalizamos sobre todo en las diferencias. Solamente aludimos brevemente a
las similitudes entre acordarse y recordar, puesto que un análisis de las diferencias resulta
más interesante de elaborar.
Primero, constatamos en la parte teórica que el S o [Exp] de los VVR por lo general es
[Hum] y obligatorio (supra II.2.2.4). Sin embargo, surgen también S no [Hum] en algunos
contextos semánticos p.ej. cuando se trata de un producto de humanos, una parte de un
humano, expresiones figurativas o por diferentes tipos de lenguaje (infantil, literario, político).
Por tanto, estudiamos en el corpus la frecuencia del S: humano [Hum] no [Hum], es decir
inanimados [Inanim], abstractos [Abstr] o animados [Anim]. En la tabla siguiente,
presentamos los resultados de la distribución del sujeto en el corpus68:
Humano Inanimado Abstracto Animado Impersonal
Acordarse 95,8%
1,0%
--
0,3%
70,0%
5,7%
9,3%
--
Recordar
2,9%
15,0%
69
Tabla 6: Distribución de sujeto en los verbos españoles .
Notamos una primera diferencia notable entre acordarse y recordar. Mientras que
acordarse admite casi exclusivamente, es decir en el 95,8% de los casos, sujetos [Hum],
frente a algunos ejemplos [Inanim], [Anim] e impers(onales), recordar asume más variedad
semántica. Ilustramos un S [Hum] de acordarse en (169). Solo ocurre un ejemplo (170) de un
S [Anim] (los toros) en el corpus:
(169)
¿No te acuerdas de "me llamo Ángela. Me van a matar"? (Crea, prensa, 2004)
(170)
Los toros afeitados se entregan menos en varas y cuando dan el apretón al caballo se
repuchan, acordándose del mueco. (Crea, prensa, 2004)
Al lado de una gran mayoría de un 70% de S [hum], recordar admite también varios S
[Inanim] (la iglesia (171)), [Abstr] (la sentencia en (172)) e impers (se le recuerde en (173)):
68
Todos los resultados se presentan como porcentajes con una cifra después de la coma. De esta manera, puede
ocurrir que a veces la suma de los porcentajes no exactamente forma 100,0%, pero p.ej. 99,9% o 100,1%.
69
Debido a un gran número de datos, criterios y paradigmas en este capítulo, solo ponemos en las tablas 6-19 los
resultados del análisis de corpus comparable con los porcentajes y no las cifras exactas.
75
(171)
Es una gracia porque durante el tiempo de Cuaresma, la Iglesia recuerda a los fieles la
necesidad de pararse para poner orden en nuestras vidas y descubrir qué cosas son
verdaderamente importantes". (Crea, prensa, 2004)
(172)
La sentencia recuerda un caso del Tribunal Supremo en el que también se le denegó el citado
cambio a una mujer que carecía de medios para costearse la operación.
Se alude infra III.4.3.2 por qué recordar admite tantos S [Inanim] y [Abstr] frente a
acordarse. Salta sobre todo a la vista el gran número de S impers como en el ejemplo (173)70:
(173)
Bastante triste es que ni siquiera se le recuerde por el mero hecho de ser catalán. (Crea,
prensa, 2004)
Podría confirmar a Fernández de Bobadilla Lara (1996:402) que declara la pertenencia
de acordarse a un registro más informal. Se infiere de lo dicho anterior que la construcción
con S impersonal de recordar ocurre más frecuentemente en contextos formales que en
contextos informales.
Segundo, analizamos el OD en el corpus comparable. Varios autores han señalado en
la parte teórica que los VVC y VVR indican más bien estados que acciones71. Por tanto,
merece la pena investigar en el corpus si los OD de los VVR españoles refieren a Estados y
Entidades (estados) o más bien a Eventos (acciones). Por lo general, una Entidad refiere a un
SN, un Estado a una subordinada con estar o ser y un Evento a una subordinada con otro tipo
de verbo (Baudet:1990). En la tabla 7, agrupamos la frecuencia de la distribución semántica
de los OD de acordarse y recordar.
Estado
Evento/
Entidad
Entidad
Entidad
Sin
Proceso
concreta
concreta
abstracta
complemento
humana
inanimada
Acordarse
3,2%
15,3%
34,0%
31,7%
14,4%
1,0%
Recordar
10,0%
39,3%
11,3%
14,3%
20,0%
5,0%
Tabla 7: distribución del objeto semántico en el corpus español.
Se infiere de la tabla que aunque ambos verbos conocen gran variedad por lo que atañe
el OD semántico, acordarse prefiere construirse con objetos de tipo Entidad, mientras que
recordar admite sobre todo Eventos como OD. Deducimos por consiguiente que recordar
posee un proceso verbal más activo que acordarse.
(174)
¿Se acuerda de Noia? (Crea, prensa, 2004)
70
Se observa que no hemos ilustrado cada criterio con ejemplos en el análisis del corpus. En el apartado del
corpus comparable, al lado de que todos los resultados se presentan en las tablas, intentamos solo concretizar los
fenómenos más frecuentes y particulares, para no abundar con los ejemplos.
71
Entre otros Weber y Benivoglio (1991) y Cano Aguilar (1981).
76
(175)
Me acordaba siempre de los guardarropas de señoras, cuando las primeras se llevan los
visones y para las últimas sólo quedan las gabardinas, impermeables y bufandas. (Crea,
prensa, 2002)
(176)
(...) tales palabras no están en el acta de ese día y el presidente de la mesa no recuerda que
nadie le dijera tal cosa. (Crea, prensa, 2004)
(177)
Castroviejo deja ver su vena gastronómica, cuando afirma que los ingleses no saben nada de
cocina, y aventurera, cuando recuerda que fue en barco al Gran Sol. (Crea, prensa, 2004)
Observamos en estos ejemplos la preferencia de los VVR españoles de una entidad
concreta [Hum], o sea Noia (174), o [Inanim], o sea los guardarropas (175) con acordarse.
Al contrario, recordar prefiere construirse con un OD que exprime un Evento, dijera tal cosa,
(176) o un Estado, fue en barco al Gran Sol (177). Sin embargo, cabe resaltar que recordar
(el 20,0%) aun así tiene una mayor ocurrencia de entidades abstractas frente a acordarse (el
14,4%). Tomamos el ejemplo siguiente para ilustrar una entidad abstracta (los amores y los
ardores):
(178)
Todo a fray Juan le recuerda los amores, todo para él se trueca en amor: (…) que recuerda
los ardores de su pasión divina. (Crea, prensa, 2004)
En último lugar, ocurren algunas frases con el uso absoluto (= no exprimir el OD), lo
que se ilustra mediante el ejemplo (179):
(179)
No recuerdo muy bien, pero creo que venía a decir algo parecido a que si esa compañía había
llegado a Irún por qué no había venido a Donostia. (Crea, prensa, 2003)
Cabe subrayar que a menudo se ha eliminado el OD por razones pragmáticas, p.ej. el
OD queda claro por el contexto textual. También la negación podría indicar el uso absoluto.
Podría ser que se omite el OD justamente porque el locutor se olvida de su recuerdo (OD).
El tercer criterio semántico investigado en el corpus constituye el significado. El
análisis lexicográfico nos ha dado un primer impulso a desenredar los varios sentidos de cada
VR. Resulta muy interesante investigar en un corpus en qué medida los significados
efectivamente se aplican a los verbos en cuestión. En la tabla 8, notamos la distribución de los
significados de acordarse y recordar en el corpus comparable. Los criterios se basan en los
resultados de la investigación lexicográfica supra III.1.
77
Acordarse
Recordar
Sentido prototípico (=[SP])
84,0%
52,3%
Sentido causativo
0,3%
33,0%
Sugerir cierta cosa
1,0%
9,7%
Semejar cierta cosa
--
4,3%
Caer en la cuenta
12,5%
--
Volver/permanecer
1,0%
--%
Otro
0,3%
0,7%
Tabla 8: Distribución de los significados en el corpus español.
Observamos muy claramente que ambos verbos tienen una mayor ocurrencia del [SP],
es decir el 84,0% de las frases de acordarse y el 52,3% de recordar. Aunque acordarse
otorga el significado “tener en la memoria” mucho más que recordar, el corpus demuestra
que el [SP] es lo más popular con ambos verbos. Los ejemplos siguientes ilustran el [SP]:
(180)
En este delicado momento no deberías recordar a los tuyos, aunque sea tu sangre lo que huele
a manzanas, podrías afirmarlo. (Crea, novela, 2004)
(181)
Tan claramente como me acuerdo del primer viaje en tren me acuerdo de la primera vez que
llegué a los andenes de una estación fronteriza. (Crea, novela, 2001)
La gran diferencia entre la distribución de los significados de los verbos españoles
reside en el uso notable del sentido causativo de recordar (el 33,0% frente a solo un 0,3% de
acordarse) como en (182) y (183). Vemos infra III.4.3.2 que esta abundancia del sentido
causativo se relaciona con la construcción ditransitiva frecuente en el corpus. Cabe destacar
que el único ejemplo de acordarse con el sentido causativo se construye mediante “hacer
acordarse” (184), por eso deducimos que acordarse no se construye con el sentido causativo
en nuestro corpus, aunque este significado ha sido señalado por los diccionarios en la parte
lexicográfica.
(182)
Nos lo recuerdan en cada debate parlamentario. (Crea, prensa, 2004)
(183)
(…) a pesar de las toses y del mareo, que le gustaba mucho, dijo, le hacía acordarse de
cuando era niña y se mareaba en los caballitos del tiovivo. (Crea, novela, 2001)
Al lado de estos primeros sentidos, el análisis lexicográfico (supra III.1) ha indicado
que recordar otorga todavía los significados “sugerir o semejar cierta cosa” y acordarse “caer
en la cuenta de cierta cosa”. Efectivamente, observamos varios ejemplos en el corpus.
Primero, recordar se construye en el 9,7% con el sentido “sugerir cierta cosa” (184) y el 4,3%
con el sentido “semejar cierta cosa” (185), lo que ilustramos mediante los ejemplos
siguientes:
78
(184)
Cada vez que escucho al Presidente del Gobierno hablar de seguridad me recuerda la
cantidad de atracos, asesinatos, violaciones y actos de violencia (…). (Crea, prensa, 2003)
(185)
Una parrilla cromada y una buena toma de aire por debajo del paragolpes mientras que,
detrás, la luneta tiene una curvatura que recuerda en cierto modo a la del Audi A2. (Crea,
2003, prensa)
Segundo, un 12,5% de las frases de acordarse se construyen mediante el significado
“caer en la cuenta de cierta cosa”, como en el ejemplo siguiente:
(186)
Entonces me acordé de una novela de Juan José Millás, Letra muerta, en la que la misión del
personaje (…). (Crea, política, 2002)
(187)
Acabo de acordarme de que era una noche de junio. (Crea, novela, 2001)
Conviene repetir que el aspecto verbal de acordarse, es decir la puntualidad, señalado
por Fernández de Bobadilla Lara (1996) se ilustra claramente en este sentido. Se observa que
el uso de este sentido se relaciona con algunos adverbios (entonces, ahora), perífrasis (acabo
de) o como ilustra el ejemplo (188) cuando acordarse sigue a otra acción. Cuando lo ve
caminar (= algo durativo), de repente se acuerda de algo (= algo puntual). No obstante, solo
el 12,5% de los casos se construyen con este sentido en el corpus.
(188)
Viéndolo caminar delante de mí hacia la salida me acuerdo de lo que he olvidado mientras le
escuchaba, que es un hombre de ochenta años. (Crea, novela, 2001)
Cabe subrayar que ocurren algunos ejemplos con significados particulares, es decir
que no siguen el análisis lexicográfico, como p.ej. “volver, permanecer en la memoria” (189),
que el análisis lexicográfico ha indicado con se souvenir, o algunas frases de acordarse
otorgan el significado “sugerir cierta cosa” (190).
(189)
Bueno, yo no sabría decirte cuál es el porqué... a no ser que la pata se acuerde de lo que
ocurrió la única vez que me atacó a mí –titube. (Crea, zoología y patología, 2001)
(190)
la dura forma mineral de la concha que acaricio ahora mismo, acordándome de un verano, de
dos veranos para ser exactos. (Crea, novela, 2001)
Por último, señalamos que una vez ocurre la expresión fija si no recuerdo mal (191),
posible con ambos verbos (si no me acuerdo mal), pero únicamente ocurre con recordar en
nuestro corpus.
(191)
Libros, los primeros de la serie, de un blanco inmaculado que luego viraron -si no recuerdo
mal, entrando en los setenta- al crema, (…). (Crea, prensa, 2003)
4.3.2 La sintaxis
En este apartado tratamos tres puntos sintácticos principales: la construcción, el objeto
sintáctico y la información gramatical que consiste en el modo, el tiempo y la persona.
Focalizamos de nuevo sobre todo en las diferencias. Solamente aludimos brevemente a las
79
similitudes entre acordarse y recordar, puesto que un análisis de las diferencias resulta más
interesante.
Primero, en la tabla 9 se reflejan los porcentajes de las diferentes construcciones
sintácticas. Explicamos brevemente los diferentes parámetros de selección. El verbo transitivo
tiene un OD al lado del S y V. El verbo transitivo indirecto tiene un OD y un OP (otro que de)
al lado del S y V. El transitivo pronominal directo es un verbo pronominal con un OD al lado
del S y V. El transitivo pronominal indirecto también es un verbo pronominal que tiene un OP
(con de) al lado del S y V. El verbo ditransitivo asume un OD y OI al lado del S y V.
Indicamos de nuevo que el uso absoluto consiste en un verbo que no exprime su OD. Por
último, todavía analizamos las frases pasivas (el OD de la frase activa se cambia en S de la
frase pasiva).
Acordarse
Recordar
Transitivo
--
77,7%
Transitivo indirecto
--
2,3%
Transitivo pronominal directo
0,3%
--
Transitivo pronominal indirecto
97,8%
--
Ditransitivo
0,3%
15,3%
Pasivo
--
0,7%
Uso absoluto
0,6%
4,0%
Tabla 9: distribución de la construcción en el corpus español.
Resulta claro que el verbo pronominal acordarse y el verbo no pronominal recordar
se construyen de manera diferente, mejor dicho la selección de construcción de los VVR
españoles se opone casi totalmente. Acordarse se construye casi exclusivamente (en el 97,8%
de los casos) como un transitivo pron indirecto. Solo un ejemplo admite un ditransitivo.
(“hacer acordarse”, véase ejemplo (183), una frase pasiva y algunas no exprimen su OD, se
trata del uso absoluto (192).
(192)
Entraron en Hungría en marzo, el 14 de marzo, me acordaré siempre. (Crea, novela, 2001)
(193)
el procedimiento de urgencia, que puede acordarse, de oficio o a petición del interesado
"cuando razones de interés público lo aconsejen", aplicándose al procedimiento "la
tramitación de urgencia, por la cual (…). (Crea, seguridad social, 2001)
El ejemplo (193) es el único ejemplo de un transitivo pron directo, o sea un verbo
pronominal sin OP, (el OD es cuando razones de interés..). Al contrario, recordar se
construye en la mayoría de los casos como un transitivo (el 77,7%), seguido por los
ditransitivos en el ejemplo (195) (el 15,3% del corpus) y el uso absoluto (el 4,0%) (194).
80
(194)
Creo que a veces se producen heridas terribles que evitan que uno recuerde, pero con ello la
gente no se da cuenta de que nuestra historia no ha empezado hoy, que somos herederos de la
historia". (Crea, prensa, 2003)
(195)
Estos verbos iniciales nos recuerdan el verso de San Juan de la Cruz: "y máteme tu vista y
hermosura", que recoge el sentido de una petición desesperada (…). (Crea, prensa, 2003)
(196)
La oficina del consumidor recuerda a todos los usuarios de las terrazas que con cada
consumición abonada han de recibir un ticket en el que se especifique si el IVA está o no i
ncluído en el precio, (…). (Crea, prensa, 2004)
Observamos en el corpus que el uso ditransitivo con S [Inanim] siempre otorga el
significado de “sugerir o semejar cierta cosa” como ilustra (195), mientras que el S [Hum]
casi siempre otorga el sentido causativo (196). Repetimos que un S [Inanim] en este caso
semánticamente se comporta como un Iniciador en vez de el [Exp] (supra II.3.3). Además,
cabe señalar el uso particular de un transitivo indirecto (el 2,3%) en el ejemplo (197) y de una
pasiva (un 0,7%) en el ejemplo (198). El corpus nos señala que acordarse no se puede
construir como verbo ditransitivo (salvo con ayuda del verbo hacer (184)), mientras que es
posible con recordar. Ello explica por qué recordar asume tantos S [Inanim] en comparación
con acordarse.
(197)
Su cuerpo recuerda al de la madre, Jane Birkin. (Crea, 2003, prensa)
(198)
Reisha, que será recordada por los suyos como la primera madre "mártir" (…). (Crea, prensa,
2004)
El uso transitivo indirecto constituye un S, V y un OP no argumental72, en este caso el
cuerpo de la madre. Subrayamos que esta construcción siempre refiere al sentido “semejar
cierta cosa”, lo que se ilustra en el ejemplo (197).
Segundo, observamos en la parte teórica que el esquema sintáctico prototípico de los
VVC y los VVC es él de una subordinada. Por eso, estudiamos varios parámetros en el corpus
para averiguar si confirma la parte teórica (supra II). En la tabla 10 agrupamos la distribución
de todos los OD sintácticos de acordarse y recordar. Los parámetros diferentes son: un SN,
subordinada, infinitivo, discurso directo o uso absoluto73.
72
El OP con un transitivo indirecto no pertenece a la valencia verbal del verbo, sin embargo es imprescindible
para entender el sentido de la construcción.
73
Estos parámetros se enlazan parcialmente con los parámetros del OD semántico (supra III.4.3.1). Por lo
general, una Entidad refiere a un SN, un Estado a una subordinada con estar o ser y un Evento a una subordinada
con otro tipo de verbo (Baudet:1990).
81
Acordarse
Recordar
SN + Spron
80,1%
42,3%
Subordinada completiva
6,4%
36,0%
Otras subordinadas
9,0%
4,3%
Discurso directo
0,3%
11,3%
Infinitivo
2,9%
1,3%
Sin complemento
1,0%
4,7%
Tabla 10: Distribución del OD sintáctico
La gran diferencia entre ambos verbos salta directamente a la vista. Primero,
acordarse se construye en un 80,1% de los casos con una entidad (el 63,1% SSNN y el 17,0%
SSPron), mientras que recordar solo se construye en el 42,3% de este tipo de objeto (el 38,3%
SSNN y el 4,0% SSPron). En los ejemplos siguientes se observa los SSNN, semánticamente
una entidad abstracta los buenos momentos (199) y la entidad concreta humana Bruce Lee
(200) y el SPron los (201).
(199)
Ya no me dedico a perseguirlas, pero muchas canciones me recuerdan los buenos momentos.
(Crea, prensa, 2004)
(200)
"Viendo Kárate a muerte... uno puede acordarse de Bruce Lee y sus pelis de mamporros.
(Crea, prensa, 2003)
(201)
Nuestro presidente agradeció que "los del llano se hayan acordado de los que trabajamos en
la montaña". (Crea, prensa, 2003)
Segundo, acordarse se construye solamente en un 15,4% con subordinadas mientras
que recordar asume este objeto en el 40,3% de los casos. Concretamente, el análisis del
objeto de acordarse constituye subordinadas completivas en el 6,4%, una subordinada
condicional en el 0,3% (202), subordinadas relativas en el 4,8% (203) y subordinadas
temporales en el 2,2% y subordinadas interrogativas en el 1,6% de los casos (204).
(202)
el escritor que ha dicho en voz alta el nombre del señor Salama, aunque no se acordaba de si
era Isaac o Jacob o Jeremías o Isaías (Crea, novela, 2001)
(203)
"Y no lo hice -recuerda el gobernante socialista-, porque me acordaba de lo que me había
dicho Gutiérrez Mellado". (Crea, prensa, 2004)
(204)
Calle arriba se iban parando una por una en todas las tiendas, os acordáis de cuántas había
entonces. (Crea, novela, 2001)
(205)
Por último, Bateador, de Emilio Martínez Lázaro, con Resines y Coronado, recuerda que el
cine español tiene las mismas capacidades que (…). (Crea, prensa, 2004)
(206)
(…) el debate sobre la investigación con células madre embrionarias le recuerda el que rodeó
a la disección de cadáveres desde el siglo XVI. (Crea, prensa, 2003)
(207)
Estando en Boston con una beca para escribir un libro, recuerdo cuando el "New York Times"
publicó en primera página aquel asunto famoso (…). (Crea, prensa, 2004)
82
Al contario, el análisis del objeto de recordar se compone de subordinadas
completivas en el 36,0% (205), subordinadas relativas en el 1,6% (206), subordinadas
temporales en el 1,0% (207) y subordinadas interrogativas en el 1,67% de los casos. Se infiere
del corpus que recordar tiene una frecuencia enorme de subordinadas. Sin embargo,
acordarse asume más variedad en cuanto al tipo de subordinada.
Por último, podemos notar en la tabla 9 que algunos OD, pero no muchos se
construyen como un infinitivo o sin complemento en el corpus. Aparte de eso, conviene
añadir que varias frases se construyen en el discurso directo. Vemos el discurso directo en el
11,3%, número notable, de recordar mientras que un solo ejemplo de acordarse (un 0,3%) lo
admite. Tomamos algunos ejemplos para concretizar este fenómeno. El primer ejemplo viene
del corpus de recordar (208), el segundo es la única ocurrencia del discurso directo con
acordarse (209):
(208)
"Entonces, le habló de mí y a Woo le pareció buena idea cuando en un viaje que hizo vio una
película mía en el avión", recuerda el también intérprete de Shakespeare enamorado. (Crea,
prensa, 2004)
(209)
¿No te acuerdas de "me llamo Ángela. Me van a matar"? (Crea, prensa, 2004)
Señalamos que la gran frecuencia del discurso directo con recordar resulta bastante
sorprendente. Fernández de Bobadilla Lara (1996:402) ha declarado que recordar ocurre más
en un contexto formal que acordarse. Sin embargo, el discurso directo ocurre más en diálogos
(= contexto informal). Otra explicación puede ser los muchos ejemplos del corpus de
recordar vienen de la prensa, donde también a menudo surgen citaciones directas.
Por último, en el apartado siguiente aludimos brevemente a los datos lingüísticos del
tiempo, modo y persona gramatical en el corpus español para poder averiguar diferencias en
un nivel más abstracto (aspecto, (in)formalidad, etc). Primero, cabe subrayar que ambos
verbos tienen aproximadamente la misma distribución en cuanto al tiempo. Ambos prefieren
construirse en primer lugar con el presente (más o menos en el 69,0% de las frases), seguido
con el pasado y en último lugar el futuro. Visto que las diferencias no son muy notables, no
agrupamos los resultados en una tabla. En la tabla 11 presentamos los resultados del análisis
del tipo de modo.
Indicativo
Subjuntivo
Infinitivo
Gerundio
Imperativo
Acordarse
81,4%
7,4%
8,0%
2,9%
--
Recordar
80,7%
4,3%
13,0%
1,3%
0,7%
Tabla 11: distribución del tiempo en el corpus español.
83
A primera vista, acordarse y recordar no difieren tanto, tal como el tiempo verbal
prefieren el indicativo en aproximadamente 80,0% de los casos. No obstante, resaltan algunas
observaciones más. Primero, acordarse no asume tantos infinitivos que recordar (210) (el
8,0% frente al 13,0%).
(210)
Por eso hoy es buen momento para recordar. Para que el Deportivo recuerde su buen juego y
se parezca a sí mismo. (Crea, 2004, prensa)
Segundo, acordarse (210) tiene más frecuencia que recordar (211) en cuanto a la
presencia del subjuntivo (el 7,4% frente al 4,3%) y del gerundio (212) (el 2,9% frente al
1,3%) en el corpus. Por último, solo recordar asume el imperativo en el corpus (213).
(211)
Yo miro a través de la ventanilla, mientras el demente Puigdoménech se pone al volante, y
procuro pensar en otra cosa deseando que Nina Be se haya acordado de ponerse algo encima
para abrir al del butano. (Crea, música, 2004)
(212)
Pasamos un ratillo acordándonos de aquellos días felices del pasado en que íbamos a un
centro Depilator (…). (Crea, relatos, 2001)
(213)
Y recuerda que la cirugía estética sólo te ayuda, no es la solución de tus problemas, y que tú
eres algo más que un par de tetas. (Crea, prensa, 2003)
Cabe destacar que el ejemplo (212) exprime un aspecto atípico de acordarse, que
suele evocar un evento puntual, indeliberado e incontrolado. En este caso, claramente se
observa que el S hace esfuerzos para traer el recuerdo de aquellos días felices
deliberadamente a la memoria. Podría explicarse por la semejanza entre los verbos cognados
y la posibilidad de mezclar el uso de ambos verbos (III.4.6).
En la tabla 12 recogemos los porcentajes relativos a la distribución de la persona
gramatical en el corpus español.
1ª prs sg
Acordarse 42,3%
Recordar
5,7%
2ª prs sg
3 prs sg
1 prs pl
2 prs pl
3 prs pl
Impersonal
8,0%
31,4%
2,6%
1,3%
11,2%
2,9%
1,7%
63,7%
3,7%
0,3%
10,0%
14,7%
Tabla 12: distribución de la persona gramatical en el corpus español
Se infiere de esta tabla que resaltan diferencias enormes entre acordarse y recordar
respecto a la distribución de la persona gramatical. No solo tiene acordarse una frecuencia
enorme de la primera persona singular (el 42,3% frente al 5,7%), sino que asume también
solamente la mitad de ocurrencias de recordar por lo que atañe la tercera persona singular (el
31,4% frente a un 63,7%). Además, recordar se construye en el 14,7% de las frases con un
sujeto impersonal, mientras que acordarse solamente asume 2,9% de S impersonales.
(214)
Hay que hacer un esfuerzo grande para acordarse de los nombres. (Crea, novela, 2001)
(215)
Tan claramente como me acuerdo del primer viaje en tren me acuerdo de la primera vez que
llegué a los andenes de una estación fronteriza. (Crea, novela, 2001)
84
(216)
Valeria se equivocaba, o recordaba mal. (Crea, novela, 2004)
(217)
Para dar idea de las dimensiones del enfrentamiento, baste recordar que en este momento hay
vivos 14 litigios en el Tribunal Constitucional, (…) (Crea, prensa, 2004)
En el ejemplo (215) se observa la 1ª persona sg de acordarse, que ocurre lo más
frecuentemente en el corpus. En los ejemplos (216) y (217) se observa la 3ª persona sg y el
impers de recordar, que son lo más frecuentes en el corpus de recordar. Notamos en la tabla
11 que las demás personas gramaticales son menos frecuentes en el corpus de recordar que en
el corpus de acordarse, salvo la 1ª persona pl (218)
(218)
Nosotros, la mayoría social del pueblo vasco, le recordaremos siempre con aquellas palabras
que don Emilio Castelar (1873) dirigió en las Cortes (…) (Crea, prensa, 2004)
Por último, cabe subrayar la frecuencia de la 2ª persona sg y pl de acordarse que
ocurren casi exclusivamente en frases interrogativas. Además, a veces se construyen como un
MDD (supra II.2.2). Elaboramos este fenómeno más tarde en el estudio empírico (infra
III.4.4.2). Añadimos a lo dicho anteriormente que la distribución de la 1ª y 2ª persona, es decir
los pronombres deícticos, tienen más frecuencia con acordarse, ya que se relaciona más con
el lenguaje informal. Recordar, al contrario, aparece más con el lenguaje formal, en que la
tercera persona, es decir, el pronombre anafórico, abunda frente a la primera y la segunda
persona. Resulta claro que la 1ª y 2ª persona ocurren más en diálogos y lengua familiar que en
lengua literaria o escrita. Para concluir, observamos claramente la diferencia entre el tipo de
lenguaje mediante los ejemplos siguientes. Lenguaje informal, o sea un diálogo en (219) y
lenguaje formal, o sea una noticia de prensa en (220):
(219)
¿Te acordarás de mí cuando estés en el paraíso? (Crea, novela, 2002)
(220)
Reconocen, no obstante, que una divisa tan fuerte es perjudicial en un primer momento para
las exportaciones de la Unión Europea, pero recuerdan que, a cambio, los precios están más
controlados. (Crea, prensa, 2004)
4.3.3 Conclusión del análisis contrastivo de acordarse y recordar
Concluimos que a primera vista, los verbos españoles acordarse y recordar confirman
la información encontrada en el estado de la cuestión y la investigación lexicográfica. Los
VVR españoles prefieren construirse con un S [Hum], aunque recordar también admite otros
tipos de S. Recordar confirma el esquema prototípico con un OD Estado, Proceso o
Entidades, es decir una subordinada o un SSNN/SSPron, mientras que acordarse prefiere
construirse más bien con entidades concretas, es decir SSNN o SSPron. Recordar también se
construye varias veces con entidades abstractas.
La construcción sintáctica de los VVR españoles se oponen casi totalmente. Acordarse
es un verbo exclusivamente transitivo pron indirecto (a pesar de algunas excepciones),
85
mientras que recordar en la mayoría de los casos es transitivo, pero también asume
construcciones ditransitivas, transitivas directas, etc. Ambos verbos se equivalen por lo que
atañe el uso de tiempo y modo, pero difieren enormemente según la persona gramatical.
Recordar tiene más frecuencia de la 3ª persona sg y el impers, mientras que acordarse tiene
más variedad entre las demás personas gramaticales (salvo la 1ª persona pl).
Los resultados son más complicados en cuanto a la distribución de los significados.
Ambos verbos tienen la mayor ocurrencia del [SP]. No obstante, acordarse no se construye
con el sentido causativo, mientras observamos muchos ejemplos en el corpus de recordar. Por
lo demás, observamos varios ejemplos de los otros significados del análisis lexicográfico,
pero no son tan frecuentes en el corpus.
4.4
Estudio de corpus comparable: se souvenir vs. rappeler vs. se
rappeler
En el apartado siguiente, efectuamos el mismo tipo de análisis para los VVR franceses
se souvenir y (se) rappeler. El objetivo principal de esta comparación es doble: por una parte,
queremos disipar las diferencias entre ambos VVR, por otra parte, queremos averiguar si
concuerdan o no con los resultados del análisis de los VVR españoles. El corpus comparable
francés se compone de 300 ejemplos de se souvenir, 185 ejemplos de rappeler y 119 ejemplos
de se rappeler. Todas las frases vienen de la base textuelle frantext, corpus textual francés.
4.4.1 La semántica
Tal como los VVR españoles, tratamos tres puntos semánticos principales para los
verbos se souvenir, se rappeler y rappeler en el apartado siguiente: el sujeto, el objeto y el
significado. Primero, en la tabla siguiente recogemos los resultados del análisis semántico de
los sujetos [Hum], [Inanim], [Abstr] y impers de los VVR franceses.
Humano
Inanimado
Animado
Abstracto
Impersonal
Se souvenir
94,0%
1,00%
--
0,3%
5,0%
Rappeler
49,7%
28,3%
--
15,4%
6,0%
Se rappeler
94,9%
0,9%
--
0,9%
6,0%
Tabla 13: Distribución del S semántico en el corpus francés.
Resalta directamente del corpus que podemos dividir el análisis del S en dos grupos.
Por un lado se equivalen los resultados de se souvenir y se rappeler. Asumen más o menos en
el 94,0% de los casos un S [Hum], como en el ejemplo (221) y (222). Solamente en algunos
ejemplos admiten también S [Inanim], [Abstr] o impers.
86
(221)
Je ne me souviens que du personnage d'Estelle, blonde en robe bleue, et du Garçon habillé en
larbin, avec des yeux rouges et sans paupières. (Frantext, Ernaux, 2000)
(222)
tu te rappelleras indéfiniment de tout, portant à tes lèvres qui se souviendront de mes baisers,
la pipe lourde, pleine de mort. (Frantext, Havet, 2005)
Por el otro lado, rappeler admite más variedad respecto al S. En la tabla vemos que
solo en el 49,7% los S son [Hum], en el 28,3% se trata de un S [Inanim], como en el ejemplo
(223) la plaque, en el 15,4% un S [Abstr], como en el ejemplo (224), en el 6.0% de un S
[Impers], como ilustra el ejemplo (225).
(223)
J'entrai dans le hall de l'hôtel, et je vis la plaque qui rappelait l'auguste, diabolique et poétique
présence en ce lieu. (Frantext, Roubaud, 2000)
(224)
L'occupation, voyez- vous, ça me rappelle de mauvais souvenirs. (Frantext, Echenoz, 2001)
(225)
Il convient d'ailleurs de rappeler que bien des couples n'ont pas survécu à ce genre d'épreuve
et que les séparations ont été assez fréquentes la paix revenue. (Frantext, Schroeder, 2000)
Segundo, en la tabla 14 agrupamos la distribución de todos los OD semánticos de se
souvenir, se rappeler y rappeler, es decir el objeto Estado, Evento o Entidad en el corpus
francés.
Se souvenir
Se rappeler
Rappeler
Entidad concreta humana
13,0%
4,27%
9,4%
Entidad concreta inanimada
31,3%
32,5%
32,4%
Entidad abstracta
13,7%
17,1%
19,7%
Entidad animada
0,7%
--
1,6%
Estado
1,00%
0,9%
1,6%
Proceso/evento
27,7%
40,2%
29,5%
Sin complemento
13,0%
5,13%
5,5%
Tabla 14: Distribución del OD semántico en el corpus francés.
A primera vista, los verbos franceses no se comportan de la misma manera respecto al
OD semántico. Sin embargo, todos tienen la mayor ocurrencia de dos tipos de objeto en
particular, el objeto [Inanim] y el Evento. Primero, se souvenir asume el 31,3% de entidades
concretas [Inanim] y el 27,7% de Eventos. Segundo, se rappeler respectivamente en el 32,5%
y en el 40,2%. En tercer lugar, rappeler respectivamente en el 32,4% y en el 29,5%.
Observamos que se rappeler se destaca frente a los demás por su alto número de
Eventos. A continuación recogemos tres ejemplos del tipo de objeto más frecuente de cada
verbo analizado: la Entidad concreta [Inanim] carambolage (226), el Evento on établissait des
listes. (227) y la Entidad concreta [Inanim] ses yeux (228):
87
(226)
Je me souviens d'un carambolage provoqué par François qui s'était abîmé dans Le Monde à
la faveur d'un bouchon. (Frantext, François, 2000)
(227)
Je me rappelle qu'on établissait des listes d'attente pour certains articles, les tables de bridge
en particulier que l'on recevait au compte-gouttes. (Frantext, Schroeder, 2000)
(228)
Plus tard, en me rappelant ses yeux clignotant rapidement (…). (Frantext, Ernaux, 2000)
Al lado de los dos OD semánticos principales, se souvenir, se rappeler y rappeler
prefieren en tercer lugar construirse con una entidad abstracta, como en (229) son souvenir.
Conviene añadir que tanto como recordar, rappeler tiene la mayor frecuencia de Entidades
abstractas. La tabla muestra también que los verbos no se componen de muchos Estados
(230):
(229)
cet effluve me rappelle à son souvenir, alors que j'avais commencé à l'oublier. (Frantext,
Guibert, 2001)
(230)
Sans doute parce qu'elle nous rappelle que nous sommes des êtres périssables. (Frantext,
Bernfield, 2003)
Además, se rappeler es el único verbo que no tiene una entidad concreta [Anim] en su
corpus. Por último, cabe subrayar que se souvenir se construye en el doble de los casos en uso
absoluto (= sin complemento directo).
(231)
Tu te souviens, et tu pleures. Tu marches dans la rue, et tu pleures. (Frantext, Morgiève, 2000)
En tercer lugar, agrupamos los porcentajes de los significados diferentes de los VVR
franceses en la tabla 15:
Se souvenir
Se rappeler
Rappeler
[SP]
97,3%
100%
18,6%
Sentido causativo
--
--
37,7%
Sugerir cierta cosa
--
--
33,3%
Semejar cierta cosa
0,3%
--
9,8%
Volver, permanecer en la memoria
2,7%
--
--
Otro
--
--
0,3%
Tabla 15: Distribución de los significados en el corpus francés.
El contraste entre los significados en el corpus de se souvenir y se rappeler por una
parte y rappeler por otra parte resalta muy claramente de esta tabla. Los verbos pronominales
otorgan el [SP] en más de 97,0% de los casos, incluso el 100,0% en el caso de se rappeler.
Solo algunas excepciones asumen uno de los otros significados señalados por la investigación
lexicográfica (supra III.1). Se souvenir admite en un 2,7% el significado “volver, permanecer
en la memoria” (232), supuestamente por analogía formal y semántica con acordarse.
88
Repetimos que este significado solamente ocurre con una construcción impersonal en francés:
il faudrait aussi se souvenir…
(232)
Il faudrait aussi se souvenir du grand Quirinus Kuhlmann, dont le quarante et unième baiser
d'amour condense, potentiellement, 12 !. (Frantext, Roubaud, 2000)
Seguimos con un ejemplo de se rappeler del [SP] “tener en la memoria” en (233).
Además, cabe subrayar un ejemplo particular en el corpus de se souvenir con el sentido
“semejar cierta cosa” (234):
(233)
Je marche vraiment longtemps, (…), en me rappelant par le détail tout ce que je viens
d'essayer de raconter à son propos et d'autres choses encore. (Frantext, Echenoz, 2001)
(234)
cheveux courts, sans barbe ni moustaches, de nouveau la minceur de ses 85 kilos, dans un polo
marine et un pantalon de coton noir, son corps et son visage se souviennent du jeune Marlon
Brando.
La presencia del gerundio con se rappeler (233) provoca alguna confusión, puesto que
puede tenderse también a la interpretación de “sugerir cierta cosa en la memoria” como
sentido, y no el [SP]. El locutor trae el recuerdo a la memoria por cierta situación que provoca
la sugerencia. No obstante, consideramos estos verbos aun así con el [SP], ya que no
realmente hay un S [Inanim] que provoca la sugerencia en la memoria como en los demás
ejemplos de este sentido. Que se observe p.ej. (236) en que ces Suites sugieren la mort de ma
mère en la memoria de me. En el ejemplo (234) se observa el único ejemplo, o sea una
excepción, del sentido “semejar cierta cosa”: son corps et son visage semejan al jeune Marlon
Brando.
Los resultados de rappeler son más variados. Asume una división bastante equilibrada
entre los significados indicados por los diccionarios franceses. En primer lugar, encontramos
el sentido causativo con el 37,7% en el corpus. En segundo lugar, además muy sorprendente,
el sentido “sugerir cierta cosa” constituye el 33,3% de los casos. El [SP] no alcanza más del
18,6% de las frases, lo que es muy poco. Por último, observamos el sentido “semejar cierta
cosa”, en el 9,8% del corpus. Vemos infra (III.4.4.2) que estos resultados se explican también
sintácticamente.
(235)
Et voici que Michel Gribinski me rappelle que le mot se trouve chez Freud et n'a pas le sens
pour moi à jamais négatif que je lui donne. (Frantext, Pontalis, 2000)
(236)
D'ailleurs ces Suites me rappellent trop la mort de ma mère. (Frantext, François, 2000)
(237)
Cette chambre de Hanovre, bleue, sur le Rathaus, me rappelle celle de Lille, en 85. Bruit de
fond des voitures. Comme à Rome aussi. (Frantext, Ernaux, 2000)
En el primer ejemplo (235) se observa el sentido causativo en que el S [Hum] Michel
Gribinski hace que el me recuerda le mot se trouve… El ejemplo (236) muestra que el S
[Abstr] ces Suites sugieren la mort de ma mère en la memoria de me. Finalmente, en el
89
ejemplo (237) el S [Inanim] la chambre tiene una semejanza con celle (= la chambre) de
Lille.
Además, no resulta sorprendente que rappeler se construye en la mayoría de los casos
con el sentido causativo (el 37,7%) y solamente en el 18;3% con el [SP]. El análisis
lexicográfico (supra III.1) ha demostrado que se rappeler asume el [SP], mientras que
rappeler asume los demás significados (y no realmente el [SP]. Por tanto, no es extraño que
rappeler tiene menos ocurrencia del [SP] en el corpus.
4.4.2 La sintaxis
Tal como los VVR españoles, tratamos en este apartado tres puntos sintácticos
principales de los VVR franceses se souvenir, se rappeler y rappeler: la construcción, el
objeto sintáctico y la información gramatical que consiste en el modo, el tiempo y la persona.
Primero, en la tabla siguiente observamos las diferentes construcciones sintácticas de
los VVR franceses (supra III.4.3.2):
Se souvenir
Se rappeler
Rappeler
Transitivo
--
--
32,0%
Transitivo indirecto
--
--
7,7 %
Ditransitivo
--
--
53,6%
Transitivo pronominal indirecto
71,3%
9,4%
--
Transitivo pronominal directo
15,6%
82,9%
--
Pasivo
--
--
0,6%
Uso absoluto
13,4%
5,1%
5,5%
Otro
--
1,7%
--
Tabla 16: distribución de la construcción de en el corpus francés.
Salta a la vista que cada verbo francés asume otra preferencia en cuanto a su
construcción gramatical. Primero, se souvenir se construye más frecuentemente (o sea en el
71,3% de los casos) como un transitivo pron indirecto, es decir un verbo pron con
preposición. El ejemplo (238) ilustra esta construcción. La tabla muestra que en el 15,6% se
construye con un transitivo pron directo (239) y en el 13,4% no hay OD (240).
(238)
Je me souviens de la réflexion un rien mélancolique de Lucas : Je ne lis que des essais. (Crea,
François, 2000)
(239)
Je me souviens qu'un été Le Ventparaclet de Tournier et Deux Années sur le gaillard d'avant
de Dana avaient fait l'unanimité de l'équipage. (Crea, François, 2000)
(240)
(tous les volumes du traité de Bourbaki) ; poésie. En face de moi, des livres (romans anglais ?
comme je me souviens mal !). (Frantext, Roubaud, 2000)
90
Repetimos que el uso absoluto como en (240) puede explicarse por varias razones
(supra III.4.3.2.1). En este caso, se trata de la capacidad general de “retener algo en la
memoria”. Por consiguiente, no necesariamente se exprime un OD.
Segundo, se rappeler tiene una frecuencia enorme (el 82,9% de los casos) de la
construcción como transitivo pron directo es decir un verbo pronominal sin preposición. El
corpus demuestra que en el 9,4% se construye con un transitivo pron indirecto (241) y en el
5,1% se trata del uso absoluto como en (242) vous ne vous rappelez pas?.
(241)
tu te rappelleras indéfiniment de tout, portant à tes lèvres qui se souviendront de mes baisers,
la pipe lourde, pleine de mort. (Frantext, Havet, 2005)
(242)
ce que c'était que des toasts avec du beurre. On était en 47, rappelez-vous. Vous ne vous
rappelez pas ? (Frantext, Roubaux, 2000)
Conviene subrayar que surge una construcción difícil a clasificar. Ilustramos mediante
el ejemplo (243):
(243)
Ce « si » qui toujours se rappelle à nous, qui assombrit notre réveil, qui attriste la moindre
joie, qui plane, invisible et gigantesque (…). (Frantext, Schroeder, 2000)
Observamos que se trata del verbo pronominal se rappeler, pero con un OP otro que lo
normal con de. Decimos que en realidad forma parte de la construcción transitiva pron
indirecta, solamente con otra preposición que de en los demás ejemplos.
En tercer lugar, rappeler asume la construcción gramatical más variada. La mayor
frecuencia en el corpus es la construcción ditransitiva en el 53,6% de los casos, seguido por la
construcción transitiva en el 32,0%. Cabe señalar que se trata de resultados bastante
sorprendentes frente a su equivalente español recordar (infra III.4.3).
(244)
Cette histoire édifiante m'a rappelé que naguère l'essentiel des activités devait se tenir entre le
lever et le coucher du soleil. (Frantext, François, 2000)
(245)
Je le promène tenu sur mon épaule, parmi une foule dense qui peut rappeler celle d'une place
marocaine, il y a des voleurs. (Frantext, Guibert, 2001)
Observamos una construcción ditransitiva (con OD y OI) en el ejemplo (244) y
transitiva en el ejemplo (245). La última siempre otorga el significado “sugerir cierta cosa” o
como en (245) “semejar cierta cosa”, lo que se opone a los resultados de recordar, ya que el
verbo como ditransitivo asume también a menudo el [SP]. La construcción ditransitiva otorga
el sentido causativo cuando tiene un S [Hum] y en la mayoría de los casos el sentido “sugerir
cierta cosa” con un S [Abstr] o [Inanim] (244). Por último, todavía conviene añadir algunas
construcciones con menos frecuencia en el corpus: una pasiva (el 0,6%) (246), el uso absoluto
(5,5%) y la transitiva indirecta (el 7,7%) como en el ejemplo (247).
(246)
mais il doit abandonner, rappelé à son poste par une puissante vague.
91
(247)
Des sifflets, des tapements dans les mains les rappellent à l'ordre du prochain fox-trot.
(Frantext, Havet, 2000)
En el corpus surge una pasiva que vemos en (246) con el participio pasado rappelé.
Finalmente, señalamos que la construcción transitiva indirecta en (247) siempre significa
“sugerir cierta cosa” en el corpus.
Segundo, en la tabla siguiente se muestra los resultados del análisis del OD sintáctico,
o sea el SN, una subordinada, el discurso directo, un infinitivo o en uso absoluto.
Se souvenir
Se rappeler
Rappeler
SN +SPron
62,7%
52,1%
64,5%
Subordinada completiva
15,0%
17,9%
19,7%
Otras subordinadas
4,0%
12,0%
7,1%
Discurso directo
3,0%
2,6%
2,7%
Infinitivo
2,7%
9,4%
1,1%
Sin complemento
13,0%
5,1%
4,9%
Tabla 17: Distribución del OD sintáctico en el corpus francés.
La tabla 17 del OD sintáctico francés parece muy diferente que la tabla 10 del OD en
el corpus español (supra III.4.3.2). Todos los verbos se construyen en más de la mitad de las
frases con SSNN (248) o SSPron (249), es decir el 62,7% en el caso de se souvenir, el 52,1%
en el caso de se rappeler y el 64,5% en el caso de rappeler.
(248)
Or je n'aime pas qu'on m'interpelle ainsi, ça me rappelle le lycée et je n'ai pas aimé le lycée.
(Frantext, Echenoz, 2001)
(249)
Elle était jeune et je me souviens d'elle un jour tel un éclat de fraîcheur de beauté et d'absolu
elle m'attendait à la descente d'un train elle avait un djine un ticheurt. (Frantext, Morgiève,
2000)
Cabe subrayar que un cuarto de los ejemplos de se souvenir con SSNN o SSPron se
construyen con Spron, lo que es un número notable. Se explicita por la posibilidad en francés
de tener el pronombre en (p.ej. je m’en souviens). No es posible en español. Se rappeler solo
tiene un 1,7% de ejemplos de SSPron (p.ej. je m’en rappelle) puesto que en la mayoría de las
veces se construye como transitivo pron directo, es decir sin preposición de.
En segundo lugar, todos prefieren una subordinada completiva como OD (el 15,0%
para se souvenir, el 17,9% para se rappeler (250) y el 19,7% para rappeler). En tercer lugar,
se rappeler y rappeler prefieren otras subordinadas (respectivamente el 12,0% y el 7,1%), o
sea subordinadas temporales, relativas (251), condicionales (252), etc.) y se souvenir se
92
construye en el 13,0% sin complemento directo, lo que es más del doble frente a los demás
VVR franceses (el 5,1% con se rappeler y el 4,9% con rappeler).
(250)
Je me rappelle qu'on établissait des listes d'attente pour certains articles, les tables de bridge
en particulier que l'on recevait au compte-gouttes. (Frantext, Schroeder, 2000)
(251)
Une plaque, apposée en 1983 sur le mur du Musée de la Libération aux Invalides, rappelle ce
qu'en dit le général de Gaulle. (Frantext, Schroeder, 2000)
(252)
Je ne parviens pas à me rappeler s'il m'est arrivé un jour de le tenir, mais je me souviens très
bien de m'en être vanté, comme quelques autres. (Frantext, Genette, 2006)
Además, observamos en la tabla que los verbos pocas veces se construyen con el
discurso directo. Por último, se rappeler (253) se destaca por su número de infinitivos (el
9,4%) frente a se souvenir y rappeler que solo asumen algunos infinitivos como OD
(respectivamente el 2,7% y el 1,1% de los casos). Cabe señalar que se trata siempre de un
infinitivo pasado, es decir avoir + participio pasado como en el ejemplo avoir eu.
(253)
Mais je ne me rappelle pas avoir eu chaud à Ogoja. (Frantext, Le Clézio, 2004)
Por último, los VVR franceses se comportan más o menos de la misma manera por lo
que atañe la distribución del tiempo en el corpus. Todos asumen la mayor frecuencia del
presente (más del 75,0% de las frases para cada VR francés), seguido por el pasado y en
último lugar el futuro. La situación del modo en el corpus francés resulta más complicada.
Primero, observamos la tabla siguiente:
Se souvenir
Se rappeler
Rappeler
Indicativo
86,3%
75,4%
82,9%
Subjuntivo
2,0%
--
--
Gerundio
0,7%
8,2%
2,56%
Imperativo
1,7%
2,2%
--
Infinitivo
9,3%
14,2%
--
Participio pasado
0,3%
--
--
Tabla 18: Distribución del modo en el corpus francés.
Saltan directamente varias cosas a la vista cuando observamos la tabla 18. Primero,
vemos la gran diferencia entre la distribución de se souvenir y rappeler. Este último solo
ocurre en dos modos diferentes: el indicativo y el gerundio (respectivamente el 82,9% y el
2,56%). Todos los verbos presentan en la mayoría de las frases el indicativo, es decir el 86,3%
de los ejemplos de se souvenir, el 82,9% de se rappeler y el 75,4% de rappeler.
Al contrario, se souvenir ocurre en todos los modos analizados. Se souvenir es el único
verbo que asume ejemplos en el subjuntivo (el 2,0%) y con un participio pasado (un 0,3%).
93
Además, se souvenir tiene mayor frecuencia con el indicativo (el 86,3%) que se rappeler y
menor frecuencia en el gerundio (el 0,7% frente al 8,2% con se rappeler), el imperativo (el
1,7% frente al 2,2%) y el infinitivo (el 9,3% frente a un 14,2%). A modo de ilustración,
recogemos algunos ejemplos del corpus.
(254)
Si j'avais connu le nom de cet interne de garde pendant la nuit du 20 au 21 janvier 64 et que je
m'en souvienne, je ne pourrais m'empêcher maintenant de l'écrire ici. (Frantext, Ernaux,
2000)
(255)
Rappelons-nous l'affirmation décisive : « Le rêve n'est pas un dessin mais un rébus. (Frantext,
Pontalis, 2003)
(256)
elles les obligeaient à se rappeler la loi qui pouvait les envoyer en prison et leur interdire
d'exercer pour toujours (Frantext, Ernaux, 2000)
(257)
En me rappelant le mot latin - gravidus, lourd - le sens m'est apparu. (Frantext, Ernaux, 2000)
(258)
Surtout une bouche ravissante et des dents éblouissantes me rappelant vaguement des
Germaine Castro de rêve.
Los primeros ejemplos ilustran el subjuntivo en el corpus de se souvenir (254), el
imperativo en el corpus de se rappeler (255) y el infinitivo que ocurre más frecuentemente
con se rappeler (256). Cabe señalar que resulta extraño no encontrar imperativos o
subjuntivos en el corpus de rappeler. Por último, observamos dos ejemplos del gerundio
(257) y (258), respectivamente uno de se rappeler y uno de rappeler.
Conviene subrayar que dos veces ocurre el gerundio me rappelant. Sin embargo, en el
ejemplo (258) me no puede ser el sujeto, puesto que es une bouche ravissante et des dents
éblouissantes que surgieren Germaine Castro en la memoria del me. Al contrario, en el
ejemplo (257) es el me mismo que se acuerda de le mot latin. Por consiguiente, se trata de se
rappeler en el primer ejemplo y rappeler en el segundo ejemplo del gerundio.
Aparte de eso, el corpus demuestra que el gerundio con rappeler siempre ocurre con
un S [Inanim], mientras que solo ocurren S [Hum] con se rappeler. Ello se explica por el
carácter pronominal de se rappeler que suele exigir un S [Hum].
En la tabla 19 recogemos los porcentajes de la persona gramatical de los verbos se
souvenir, se rappeler y rappeler. En el apartado siguiente se analiza primero los resultados de
se souvenir y se rappeler, después rappeler.
1 prs sg
2 prs sg
3 prs sg
1 prs pl
2 prs pl
3 prs pl
Imprs
Se souvenir
69,3%
8,3%
15,3%
0,3%
1,00%
1,33%
5,00%
Se rappeler
67,5%
6,8%
18,8%
0,9%
0,9%
3,4%
1,7%
Rappeler
14,8%
1,6%
60,1%
2,2%
2,2%
13,7%
5,5%
Tabla 19: Distribución de la persona gramatical en el corpus francés
94
Primero, los resultados de se souvenir se asemejan bastante a se rappeler. Ambos
verbos tienen una frecuencia notable de la 1ª persona (respectivamente el 69,3% (259) y el
67,5%). En cuanto a las demás personas, la tabla nos muestra que los porcentajes se equivalen
más o menos. Solo cabe añadir que se rappeler tiene un ligero incremento de la 3ª persona sg
(el 18,8% (260) frente al 15,3%) y al contrario se souvenir tiene un ligero incremento del
impers.
(259)
Zouzou et Laure, (…), alors forcément quand il y a eu la chanson, je me suis souvenue.
(Frantext, Fellous, 2001)
(260)
À l'heure qu'il est, peut-être se rappelle-t-elle cet épisode comme un désordre inexplicable, une
anomalie dans sa vie. (Frantext, Ernaux, 2000)
(261)
Il faudrait aussi se souvenir du grand Quirinus Kuhlmann, dont le quarante et unième baiser
d'amour condense, potentiellement, 12 ! (Frantext, Ernaux, 2000)
Segundo, rappeler se comporta de manera diferente. Asume una alta frecuencia de la
3ª persona sg (el 60,1%) como en (262). Después, la 1ª persona se construye en el 14,8% de
los casos, seguido por la 3ª persona pl en el 13,7%, lo que ilustra (263). De la misma manera,
se presenta un 5,00% de ejemplos impersonales en el corpus. Por último, resulta sorprendente
que por una parte rappeler tiene un número menor que los demás VVR franceses en la 2ª
persona sg, por otra parte tiene más ejemplos en la 1ª y 2ª persona pl (264) que se souvenir y
se rappeler.
(262)
Tout ce qui devait lui rappeler le merveilleux jardin de sa maison natale à Moka. (Frantext, Le
Clézio, 2004)
(263)
En plus de l'attitude flaubertienne à l'égard des personnages, en plus d'un rythme et d'un style
qui rappellent avec constance L'Éducation sentimentale. (Frantext, Perec, 2003)
(264)
Je viens vous voir à la Salpêtrière, en octobre, vous rappelez? (Frantext, Lang, 2001)
Cabe subrayar el ejemplo (264) en que vous rappelez se usa de manera parentética, es
decir como un MDD (supra II.2.2.2). Repetimos que los VVR en uso parentético como
¿sabes?, ¿vous croyez?, ¿te acuerdas? o en este caso ¿vous rappelez? invitan al locutor a
adoptar su perspectiva sobre algo (Verhagen 2005:106). Por consiguiente, la función primaria
de los VVC parentéticos no es representar sino que enseñar al destinatario cómo interpretar la
conceptualización (Fetzer y Johannson: 245). Es un tipo de gramaticalización (Van Bogaert
2010:400) en la que pierden su función verbal y objetivo para desarrollarse hacia una función
discursiva.
La hipótesis de un posible proceso de gramaticalización en estos casos se basa en
Thompson y Mulac (1991). Estos autores postulan que el que de la subordinada se suprime
hasta un reanálisis del parentético epistémico. De Saeger (2007:271) dice que el uso de los
95
parentéticos ocurre más en 1ª persona, sin embargo la 2ª persona también es posible. Para
completar lo dicho anteriormente, recogemos otro ejemplo del uso parentético, del verbo se
souvenir.
(265)
(...) ce que c'était que des toasts avec du beurre. On était en 47, rappelez-vous. (Frantext,
Roubaud, 2000)
Andersen (1996:14) comprueba que la gramaticalización de los verbos solo ocurre con
la primera y la segunda persona. Además surgen diferencias importantes entre la 1ª y la 2ª
persona. Según Andersen (1996:14) los MDD en la primera persona singular son los verbos
epistémicos o cognitivos (recuerdo, je me souviens,) que se expresan como marcadores de
distancia y de compromiso, de evidencialidad.
Al contrario, los MDD en segunda persona singular o plural (¿acuerdas? ¿vous
rappelez?) son marcadores de interacción, de apelación al interlocutor, generalmente para
asegurarse de su participación (pasiva). En nuestro corpus, ocurren sobre todo ejemplos en el
corpus francés y español de la 2ª persona sg o plural. En el ejemplo (264) resulta claro que el
locutor je apela a la participación del interlocutor vous, es decir que el interlocutor se acuerda
de cierta cosa en su memoria74.
4.4.3 Conclusión del análisis contrastivo a base de un corpus comparable: se souvenir
vs. se rappeler vs. rappeler
El análisis de los VVR franceses se rappeler, se souvenir y rappeler nos ha
demostrado varios elementos que confirman el estudio literario, sin embargo varios elementos
se desvían después de un análisis del corpus comparable. Primero, todos los verbos prefieren
en la mayoría de los casos un S [Hum], una Entidad concreta [Inanim], es decir SSNN y
SSPRon, y con menos frecuencia un Evento, o sea subordinadas completivas y otras.
Rappeler aun así se construye a menudo con Entidades abstractas.
El corpus indica que los verbos pronominales se construyen a menudo con el [SP].
Además, no resulta sorprendente que rappeler se construye en la mayoría de los casos con el
sentido causativo. El análisis lexicográfico (supra III.1) ha demostrado que se rappeler asume
el [SP], mientras que rappeler asume los demás significados. Por tanto, no es extraño que
rappeler tiene menos ocurrencia del [SP] en el corpus.
Cada verbo asume una construcción diferente: se souvenir como verbo transitivo
pronominal indirecto, se rappeler como transitivo pronominal directo y transitivo como
ditransitivo. Como la parte teórica ha indicado, los VVR elijen casi exclusivamente el
74
Aunque el uso parentético de los VVR y los VVC en general puede ser muy interesante para estudios
posteriores, no elaboramos más estos ejemplos, puesto que no forma parte del objetivo principal de este estudio.
96
presente y el indicativo como tiempo y modo. Por último, se souvenir y se rappeler tienen la
mayor ocurrencia de la 1ª persona sg, mientras que rappeler tiene la mayor ocurrencia de la 3ª
persona sg.
Después de haber efectuado un análisis contrastivo de los VVR españoles acordarse y
recordar y los VVR franceses se souvenir y (se) rappeler, pasamos al aspecto más interesante
de nuestro estudio de corpus comparable. En el apartado siguiente, elaboramos la relación
entre los VVR en francés y español a partir del corpus. En otros términos analizamos las
principales divergencias y semejanzas deducidas de los distintos criterios investigados en el
corpus comparable.
4.5
Estudio de corpus comparable. francés vs. español
La parte siguiente dividimos en dos grandes apartados. Por un lado, investigamos los
aspectos semánticos (cf. III.4.5.1) en francés y en español analizados en el corpus
comparable. Por otro lado, analizamos los aspectos sintácticos (cf. III.4.5.2) en ambas
lenguas, completado con una investigación de los adverbios (cf. III.4.5.3), también analizados
en el corpus comparable. Con este análisis, aspiramos a descubrir las similitudes y diferencias
interlingüísticas, es decir entre los VVR en francés y español.
Antes que nada, repetimos brevemente la idea general de los VVR (supra I), es decir
que recordar se traduce por lo general por (se) rappeler y acordarse por lo general por se
souvenir. Sin embargo, gracias a la investigación de los diccionarios, conviene subrayar la
observación de que se rappeler semánticamente está más ligado a se souvenir y a acordarse
en vez de a rappeler. Por eso, separamos los VVR en dos grupos, o sea, un primer grupo que
consiste en acordarse, se rappeler, se souvenir y un segundo grupo abarcando recordar,
rappeler.
Primero, describimos las características lingüísticas comunes de todos los VVR
analizados en el presente trabajo, Resulta evidente que los VVR se equivalen en algunos
rasgos. Segundo, seguimos con una presentación de las diferencias entre los verbos de
recuerdo pronominales y los verbos no pronominales. Por último, recogemos las diferencias
dentro de cada grupo.
4.5.1 Similitudes y divergencias semánticas entre francés y español
Primero, resulta evidente que ambos grupos de VVR, es decir acordarse, se souvenir y
se rappeler por una parte y recordar y rappeler por otra parte coinciden en varios aspectos.
Tanto los verbos pronominales como los verbos no pronominales de recuerdo seleccionan en
la mayoría de los casos un S [Hum]. Todos los verbos admiten todo tipo de OD, es decir tanto
97
Eventos y Estados como Entidades. Además, el uso absoluto ocurre con cada verbo. Aunque
la parte teórica ha señalado que el esquema prototípico del Fenómeno es una subordinada (lo
que en la mayoría de las veces refiere a una acción), el análisis empírico demuestra que todos
los VV tienen un número elevado de Entidades (estado). Por último, todos los verbos asumen
en la mayoría de las frases el sentido prototípico (=[SP]).
Segundo, se souvenir, se rappeler y acordarse prefieren construirse en la mayoría de
los ejemplos con un S [Hum], mientras que recordar y rappeler disponen también de gran
número de S no humanos ([Inanim], [Abstr],..). Al lado del [SP], los verbos pronominales,
salvo se rappeler, todavía admiten bastantes ejemplos con sentidos secundarios, es decir “caer
en la cuenta de cierta cosa” (acordarse) y “volver, permanecer en la memoria” (se souvenir).
Sin embargo, los verbos no pronominales asumen más variedad en cuanto a la distribución de
los significados. Aparte del [SP], sugieren cuatro significados más. Incluso, el sentido
“semejar cierta cosa” no ocurre con los verbos pronominales.
En tercer lugar, recordar conoce el triple de S impers comparando con rappeler que
no asume muchos ejemplos de este tipo. Al contrario, rappeler prefiere sorprendentemente
muchos S [Inanim] y [Abstr]. Repetimos que tanto recordar como rappeler se construyen a
menudo con Eventos. No obstante, cabe subrayar que el porcentaje de los OD [Inanim] de
rappeler sobrepasa el porcentaje de los Eventos, mientras que recordar solo asume pocos OD
[Inanim]. Se rappeler y recordar son los únicos verbos que tienen más ejemplos de Eventos
que de Entidades en su corpus.
Conviene señalar también que acordarse tiene en más del doble de los casos de se
souvenir y se rappeler un OD [Hum]. Finalmente, acordarse dispone de una variedad más
elevada frente a la distribución de los significados de se souvenir y se rappeler. Ponemos
énfasis en el hecho de que se rappeler solo ocurre con el [SP] mientras que acordarse ocurre
con cinco sentidos diferentes. Se souvenir asume dos significados más al lado del [SP]. No
obstante, el significado “volver, permanecer en la memoria” solo ocurre en una frase
impersonal, tal como el análisis lexicográfico ha indicado (supra III.1).
Por lo general, el corpus comparable de los VVR confirma la distribución de los
significados en la parte lexicográfica. Solamente cabe destacar que acordarse no ocurre con el
sentido causativo en el corpus (salvo con hacer acordarse75) y que admite algunos ejemplos
con el sentido “sugerir cierta cosa”, aunque solo ocurre con recordar según los diccionarios.
Por último, subrayamos que rappeler aun así asume el [SP] mientras que los diccionarios no
75
Véanse ejemplo 183.
98
lo indican76. Podría explicarse por su semejanza formal con se rappeler que se refleja también
semánticamente en el uso de ambos verbos.
4.5.2 Similitudes y divergencias morfosintácticas entre francés y espanol
Primero, todos los verbos se comportan de la misma manera respecto al uso de modo y
tiempo. Seleccionan con mayor preferencia el presente y el indicativo. Señalamos otra vez
que los VVR se construyen mucho con SSNN y SSPron, pero las subordinadas también son
numerosas. No obstante, a veces no tienen complemento directo (= uso absoluto).
Segundo, cabe subrayar que los verbos pronominales incluyen más variedad en cuanto
al modo verbal que recordar y rappeler. Acordarse, se souvenir y se rappeler tienen una
ocurrencia enorme de la 1ª persona gramatical (respectivamente el 42,3%, el 69,3% y el
67,5%). Repetimos que confirma a Fernández de Bobadilla Lara y su estudio que declara la
pertenencia de los VVR pronominales a un registro más informal (Fernández de Bobadilla
Lara 1996:402). Se infiere de este estudio y del corpus analizado que los pronombres
deícticos (1ª y 2ª persona sg y pl) indican el registro informal, mientras que los pronombres
anafóricos (3ª persona sg y pl y el impers) indican el registro formal. Al contrario, recordar y
rappeler tienen un número más elevado de la 3ª persona pl y el impers.
En tercer lugar, es importante señalar que también surgen varias diferencias dentro de
cada grupo de VVR. Por ejemplo, destacamos que acordarse y se souvenir son verbos
transitivos pron indirectos, mientras que se rappeler es un verbo transitivo pron directo,
debido a su analogía con rappeler. Además, recordar es en más de 75,0% de los casos un
verbo transitivo, mientras que rappeler solo se construye en un tercio de los casos como
transitivo. Aunque ambos verbos admiten el uso ditransitivo, rappeler constituye en más del
cuádruple de recordar como un verbo ditransitivo.
Recordar es el único verbo que prefiere más subordinadas que SSNN o SSPron como
OD sintáctico. Conviene añadir que acordarse solo en un quinto de los ejemplos en el corpus
no asume SSNN como OD sintáctico, mientras que se souvenir y se rappeler se construyen
con SSNN en solo un poco más de la mitad de los casos. Deducimos de lo anterior que los
VVR franceses conocen más variedad que acordarse, en otros términos los VVR franceses
tienen por una parte más subordinadas y uso absoluto que acordarse. Cabe añadir que se
rappeler tiene el triple de ejemplos en uso absoluto frente a los demás VVR pronominales.
76
Repetimos que se rappeler asume el [SP] y rappeler los significados “sugerir o semejar cierta cosa” y el
significado causativo.
99
Otra observación con el tipo de OD es la diferencia del discurso directo con los verbos
no pronominales. Recordar asume el discurso directo en el cuádruple de los casos de
rappeler. Además, por lo que atañe la frecuencia del infinitivo con los VVR pronominales, se
rappeler se construye con infinitivos en el triple de los casos de acordarse y se souvenir77.
Respecto al modo, salta a la vista que no ocurren ejemplo del imperativo con acordarse,
aunque los VVR franceses lo admiten. Además, (se) rappeler no tienen ocurrencias del
subjuntivo en el corpus. Las diferencias más notables se encuentran con los no pronominales.
Rappeler solo se construye con el indicativo y el gerundio, mientras que recordar admite
todos los modos (indicativo, subjuntivo, infinitivo, gerundio e imperativo).
Encima de eso, cabe destacar que los VVR franceses se construyen solo en la mitad de
los casos de acordarse en la 3ª persona sg. Además, acordarse tiene cuatro veces más
ejemplos en 3ª persona pl de los demás verbos pronominales. Por último, recordar casi
triplica el número de construcciones impersonales de rappeler. Todos los VVR franceses
tienen la mayor preferencia de la primera persona sg, mientras que solo es el caso de
acordarse con los VVR españoles.
4.5.3 Análisis conciso de adverbios en el corpus comparable
A lo largo del corpus comparable, focalizamos en el uso de adverbios. Repetimos de
manera concisa que por un lado acordarse suele presentarse como un verbo puntual,
indeliberado, incontrolado mientras que recordar se presente como un verbo durativo,
deliberado y controlado (Fernández de Bobadilla Lara 1996:402) (cf.II.3.2). Por otro lado en
la lingüística francesa no se explica las diferencias entre los cuasi-sinónimos de tal manera.
Solo se menciona que el verbo se souvenir indica más bien un fenómeno pasivo, mientras que
se rappeler demuestra más bien un tratamiento activo (le Grand Robert 2001:908) (cf.III.1.2).
Por consiguiente, indicamos los adverbios temporales más significativos en el corpus
para poder compararlos con lo dicho anteriormente. Cabe subrayar que adverbios temporales
forman buenos indicadores léxicos para definir el aspecto (que se observe la diferencia léxica
entre adverbios como (ahora, aquel días, abrupto,.. vs. aquellos tiempos, continuamente,
aún..). Primero, la mayoría de los adverbios encontrados en el corpus de acordarse confirman
la teoría de Fernández de Bobadilla Lara (1996). Observamos los ejemplos siguientes:
(266)
Me concedió un minuto de tregua antes de volver al ataque, esta vez con aire de acordarse de
repente de algo. (Crea, novela, 2001)
77
El hecho de que se rappeler asume lo más infinitivos de todo el corpus explica por qué en el análisis
semántico tenía más Eventos que Entidades, pero sin embargo tiene menos subordinadas que SSNN. Infinitivos
se consideran semánticamente como Eventos.
100
(267)
Aquel día se acordó de Augusto Veril, el hombre de ojos de rana, el hombre de treinta y tres
años y ojos de caramelo mojado. (Crea, novela, 2001)
(268)
Acabo de acordarme de que era una noche de junio. (Crea, novela, 2001)
(269)
Mi esposa, cuando te ha visto, se ha acordado de él, te pareces un poco a él. (Crea,
testimonios varios, 2001)
Surgen varios adverbios en el corpus (de repente (266), aquel día (267), alguna vez,
ahora, entonces, etc.) que indican el aspecto puntal de acordarse. Sin embargo, existen otros
fenómenos más que lo señalan como por ejemplo el perífrasis acabar de + inf (268) o cuando
acordarse ocurre después de una subordinada (temporal (269) cuando,.. al ver,..), es decir,
está ocurriendo otra acción cuando de repente el recuerdo viene en la memoria. Se relaciona
más bien con el aspecto indeliberado, incontrolado del verbo.
No obstante, también surgen frases atípicas en el corpus. Miremos el ejemplo (270)
que claramente indica el aspecto durativo, debido al adverbio aún.
(270)
A pesar de los años transcurridos, aún hoy nos acordamos de él. (Crea, prensa, 2001)
Segundo, encontramos varios ejemplos en el corpus con adverbios que indican el
aspecto durativo, deliberado y controlado con recordar.
(271)
y que no se ve obligado a recordar continuamente que sigue siendo quien creyó ser en otro
tiempo, ese incongruente (…). (Crea, novela, 2004)
(272)
como un acontecimiento pasado, pero que perdura y es recordado con gran intensidad (la
ausencia de (…)). (Crea, prensa, 2003)
Adverbios como continuamente (271), con gran intensidad (272), todavía,..) saltan
directamente a la vista por el sentido durativo que dan a la enunciación y al verbo recordar.
Sin embargo, también encontramos un ejemplo atípico en el corpus (273). De pronto debería
ser un adverbio de puntualidad, sin embargo ocurre con recordar.
(273)
De pronto recordé lo sucedido, y me invadió la euforia. (Crea, novela, 2004)
En tercer lugar, observamos algunos ejemplos del corpus del VR francés se souvenir.
Notamos que todos los adverbios en el corpus de se souvenir (fort bien (275), encore, très
bien, bien..) o el sentido del auxiliar (ne pas cesser de + inf (274)) señalan el aspecto
durativo. Por consiguiente, ya podríamos concluir que la situación del aspecto es diferente que
en español. Cabe destacar que este aspecto durativo puede llevar consigo que el proceso verbo
ocurre de manera más pasiva.
(274)
Une narration sur le mode de l'humour, qui leur faisait plaisir à entendre - où n'apparaissait
aucun des détails dont je n'ai cessé ensuite de me souvenir. (Frantext, Ernaux, 2000)
(275)
Je me souviens fort bien de ses poèmes, avec accompagnement dans ma tête du timbre de sa
lecture orale,(…). (Frantext, Roubaud, 2000)
101
En cuarto lugar, algunos adverbios del corpus de rappeler (trop instamment (276),
avec constance (277), fort bien, assez, avec épouvante,..) se asemejan al tipo de se souvenir.
(276)
je les avais évitées si je les rencontrais, soit qu'elles me rappelaient trop instamment ce temps
où j'exerçais si mal mon discernement envers la vieille archiviste. (Frantext, Garat, 2003)
(277)
En plus de l'attitude flaubertienne à l'égard des personnages, en plus d'un rythme et d'un style
qui rappellent avec constance L'Éducation sentimentale. (Frantext, Perec, 2003)
Por último, tomamos en consideración algunos ejemplos de se rappeler.
(278)
je me rappelle soudain que son père fabriquait de petits avions pendant la guerre. (Frantext,
Lucot, 2001)
(279)
je me rappelle fort bien son incrédulité, donc mon ridicule, ainsi que ma représentation des
choses (…). (Frantext, Lucot, 2003)
Los adverbios de se rappeler se encuentran en dos campos semánticamente diferentes.
Por un lado, surgen ejemplos como soudain, vaguement,.. que indican la puntualidad. Por otro
lado, surgen ejemplos como bien, assez bien, fort bien,.. que indican el aspecto durativo.
Concluimos que efectivamente la diferencia entre acordarse y recordar por una parte,
y se souvenir, se rappeler y rappeler por otra parte, no se encuentra al mismo nivel
semántico. En la mayoría de los casos, los verbos españoles confirman la parte teórica, salvo
unas excepciones. Acordarse es un verbo con aspecto más bien puntual e incontrolado. En
otros términos, acordarse podría ser una realización como aspecto verbal por su puntualidad.
Al contrario, recordar es más durativo y controlado en su proceso verbal.
En otros términos, es más bien una actividad (por el aspecto de la duración del
proceso). No obstante, en el corpus francés constatamos más bien un equilibrio entre ambos
tipos de adverbios: puntuales y durativos. El aspecto verbal no resulta tan claro con los VVR
franceses.
4.6
Conclusión del análisis contrastivo. Estudio de corpus comparable
Antes que nada, cabe mencionar que un análisis contrastivo entre los VVR en francés
y español resulta bastante abstracto debido a los diferentes niveles de análisis. En primer
lugar, la relación de los VVR acordarse y recordar por una parte y se souvenir, se rappeler y
rappeler por otra parte, o sea el nivel intralingüístico. En segundo lugar, tampoco podemos
olvidar las diferencias de los cuasi-sinónimos en ambas lenguas, entre francés y español, o sea
el nivel interlingüístico. Esta combinación hace que a veces el análisis resulta complicado. Es
imprescindible tener en cuenta que cada verbo de recuerdo tanto en francés como en español
asume rasgos diferentes y similares que les dan un carácter verbal único y particular.
102
Primero, el origen de las diferencias interlingüísticas reside en la manera de aceptar los
cuasi-sinónimos por los países hispanohablantes o países de habla francés. Repetimos que en
español no se acepta la mezcla de ambos cuasi-sinónimos, aunque a menudo el
hispanohablante confunda ambas formas. No son excepciones (sobre todo en lengua oral) las
siguientes frases:
(280)
¿ Te acuerdas, Libradita, que le teníamos miedo al pavo del Hontanar? (Seco 1965:12)
(281)
Recordaba bastante bien de las veces que siendo niño visitaba a su padre. (Seco 1965:292)
(282)
¿No te recuerdas de aquel día? (Seco 1965:292)
Sin embargo, todos los diccionarios ponen énfasis en que es uso incorrecto. No se
acepta en los países hispanohablantes omitir o añadir la preposición o pronombre reflexivo de
manera incorrecta. Efectivamente, no encontramos ejemplos de tal tipo en ambos corpus
analizados: paralelo y comparable. En los países de habla francesa, la situación es diferente.
Los diccionarios declaran que gramaticalmente es incorrecto mezclar ambas formas, aunque
se acepta la mezcla en la lengua escrita. En francés, las frases siguientes no se consideran
erróneas:
(283)
Des années plus tard, je me souviens quand, pourquoi et comment Jok m'a offert La Femme
changée en renard. (Frantext, François, 2000).
(284)
Je me souviens aussi que je me suis mise en pétard contre Armelle parce qu'en transformant
mon Routes et Déroutes en herbier.. (Frantext, François, 2000).
(285)
tu te rappelleras indéfiniment de tout, portant à tes lèvres qui se souviendront de mes baisers,
la pipe lourde, pleine de mort. (Frantext, Havet, 2005)
(286)
Comme conclusion d'une discussion dont je ne me rappelle pas le sujet, nous avions constaté
que l'équilibre est nécessaire entre les différentes réactions, les différents goûts. (Frantext,
Schroeder, 2000)
Son todas formas que vienen de nuestro corpus comparable. Por tanto, la mezcla de los
cuasi-sinónimos se acepta más fácilmente en francés. Incluso surgió una forma intermedia en
el siglo XVIII: se rappeler, un verbo pronominal que se construye por lo general sin
preposición (Grand Robert 2001:36) (supra III.1.3). Ello nunca ocurrió en español y forma
una primera diferencia importante entre los VVR franceses y españoles.
En segundo lugar, el análisis de corpus comparable ha demostrado que cada VR asume
un perfil verbal particular debido a varias divergencias internas. Cada VR tiene otra
construcción gramatical (recordar es un verbo transitivo, rappeler es un verbo ditransitivo, se
souvenir y acordarse son verbos transitivos pron indirectos y se rappeler es un verbo
transitivo pron directo). Los verbos pronominales prefieren la 1ª persona sg y el S [Hum],
mientras que los verbos no pronominales prefieren el 3ª persona sg y asumen también sujetos
no humanos y impers. Recordar se destaca de los demás por sus S impersonales, discurso
103
directo y mayor ocurrencia de Eventos y subordinadas que los demás VVR. Rappeler difiere
de los demás en el corpus por la ocurrencia más grande de S [Inanim] y [Abstr]. Acordarse al
contrario se distingue por tener la mayor ocurrencia de OD [Hum] en el corpus. Se souvenir se
diferencia de los demás VVR por la grande preferencia de OD [Inanim] y Eventos. Por
último, se rappeler se destaca por ser el VR que únicamente tiene el [SP], tener lo más
infinitivos y Eventos como OD.
No obstante, a pesar de estas divergencias abundantes inter-e intralingüísticas, no
podemos olvidar que al fondo estos verbos pertenecen a la misma categoría verbal: los verbos
de recuerdo. El corpus comparable confirma las ideas de varios autores analizados en la parte
teórica (como Weber y Bentivoglio (1991), Fetzer y Johansson (2008), Delbecque (1999),
Cano Aguilar (1981), Comesaña Iglesias (2002), etc.) de que los VVR (subgrupo de los VVC)
prefieren en primer lugar construirse con S [Hum], el Presente de Indicativo, con
subordinadas (Eventos) y SSNN (Entidades) y con el [SP] “tener en la memoria”78.
En resumen, los VVR en francés y español coinciden en muchos aspectos semánticos
y sintácticos. No obstante, cada verbo tiene un perfil verbal único así que también muchas
diferencias se instalan. Además, el análisis empírico demuestra que las diferencias entre
acordarse y recordar son mucho más marcadas en español que se souvenir y (se) rappeler
son en francés.
78
Solamente rappeler tiene la ocurrencia más frecuente del sentido causativo en nuestro corpus.
104
IV Conclusión general
Los verbos de recuerdo forman un subgrupo particular dentro de la categoría de los
verbos cognitivos. Las distintas cuestiones que se presentan alrededor este tipo de verbos ya
han sido abordadas en varios estudios lingüísticos. No obstante, llama la atención que estos
estudios a menudo focalizan en los verbos cognitivos y raramente a los verbos de recuerdo.
Además, cabe señalar que hasta ahora la lingüística se ha centrado sobre todo en estudios de
sinónimos polisémicos (Divjak y Gries 2009:1). Sin embargo, aunque la cuasi-sinonimia
constituye, en una manera, lo contrario de la polisemia, ha recibido poca atención en los
últimos años. La combinación de estos dos huecos en la lingüística ha instaurado el impulso
para elaborar el tema de nuestro estudio.
En el primer capítulo, ofrecimos un resumen de la literatura existente sobre el tema.
Por un lado, elaboramos las características de los verbos cognitivos, puesto que comparten
varios rasgos lingüísticos con este subgrupo y forman la base para comprender mejor los
verbos de recuerdo. Por otro lado, desarrollamos los rasgos importantes de los verbos de
recuerdo. No solo abordamos algunas dudas en cuanto a estos verbos, sino que también
ofrecimos también una vista general de las características semánticas, sintácticas y
morfológicas. Antes de pasar a la parte empírica, describimos el fenómeno de la cuasisinonimia y su problemática aplicada a los verbos de recuerdo.
En el segundo capítulo de presente trabajo, la parte empírica, efectuamos varias
investigaciones. Primero, un análisis lexicográfico en que hemos comparado tres diccionarios
en español y tres en francés. Segundo, un análisis de corpus paralelo en que hemos buscado la
relación entre las traducciones francesas y españolas de un texto inglés. En tercer lugar, un
análisis de corpus comparable en que hemos examinado el tratamiento lingüístico de cada
verbo, para después compararlos tanto entre sí (de manera intralingüística) como entre ambas
lenguas (de manera interlingüística).
El análisis lexicográfico demostró que todos los verbos asumen varios significados
secundarios al lado del [SP] “tener en la memoria”. Acordarse todavía asume el sentido
causativo (aunque no lo encontramos en los corpus después) y “caer en la cuenta de cierta
cosa”. Recordar todavía asume el sentido causativo y “sugerir o semejar cierta cosa”79.
Solamente rappeler no se usaría con el [SP] según los diccionarios. Por tanto, es el único
79
Los verbos de recuerdo españoles asumen también dos significados arcaicos que ya no se utilizan “despertar”
y “amenazar”
105
sentido de su correspondiente pronominal se rappeler. Rappeler asume todavía los
significados “sugerir o semejar cierta cosa” y el sentido causativo. Por último, se souvenir
otorga los significados “volver, permanecer en la memoria” y raras veces el sentido causativo.
El primer corpus, o sea el corpus paralelo, ha demostrado que recordar es el verbo
más frecuente de todas las traducciones en el corpus. Recordar está seguido por se souvenir
que es el verbo más popular en las traducciones francesas. Sorprendentemente, los verbos
españoles asumen un número más alto de no-traducciones o traducciones por verbos de otra
categoría verbal. El resultado de las traducciones francesas es menos variado mientras que
existe una gran diferencia entre el número de traducciones por recordar y por acordarse.
Además, el corpus paralelo nos señaló que se rappeler y rappeler se comportan de manera
diferente en el corpus, así que necesitan un análisis de corpus comparable separado.
Por último, el segundo análisis contrastivo, un corpus comparable, ha demostrado que
los VVR efectivamente tienen varios rasgos en común (sujeto, significado, construcción,
modo, tiempo, etc.). Sin embargo, el análisis detallado a partir de varios parámetros indicó
que ningún verbo, tanto en francés como en español se comporta totalmente de la misma
manera. Por tanto, cada verbo de recuerdo tiene un perfil único y particular.
Resulta claro que al nivel interlingüístico algunos verbos se semejan más que otros.
Acordarse se parece más a se souvenir, después a se rappeler y lo menos a rappeler.
Recordar se parece lo más a rappeler, después a se rappeler y lo menos a se souvenir. Se
rappeler realmente es una forma intermedia puesto que semánticamente se parece más a
acordarse y sintácticamente se parece más a recordar. Recordar es el verbo más variado de
todos los verbos, por eso vimos también en las traducciones que los verbos franceses se
traducen en la mayoría de los casos por recordar.
Conviene añadir la gran diferencia en cuanto al aspecto verbal. Aunque acordarse y
recordar se distinguen claramente por ser respectivamente puntual y durativo, los verbos
franceses no asumen esta diferencia. Solamente descubrimos que se souvenir asume un
proceso verbal más pasivo que (se) rappeler. Una investigación más detenida de las
diferencias en aspecto entre ambas lenguas puede dar pistas a estudios posteriores. Encima de
eso, encontramos la posibilidad de los VVR de construirse como un marcador del discurso.
Aunque no ha sido el objetivo de presente trabajo, esto también puede abrir perspectivas para
otros estudios interesantes.
Concluimos que los verbos españoles se consideran más prototípicamente como verbo
de recuerdo que los verbos franceses, ya que el uso de estos últimos se mezcla más. Aparte de
eso, se ha construido una forma intermedia en francés, se rappeler, que a veces se comporta
106
de manera particular (p.ej. solo otorga el [SP]). Añadimos todavía que las características
semánticas prototípicas ([SP], S [Hum], etc.) corresponden más a los verbos pronominales,
mientras que el perfil estereotípico sintáctico de un verbo de recuerdo (transitivo,
subordinada, etc) corresponde más a los verbos no pronominales.
Finalmente, aunque el análisis de corpus demostró que los VVR españoles asumen
más similitudes léxicas en los diccionarios, los verbos acordarse y recordar se distinguen
más semántica y morfosintácticamente después de un análisis de corpus paralelo y
comparable. Al revés, los VVR franceses que a primera vista difieren más respecto a sus
significados diferentes, se semejan más frente a los VVR españoles en ambos corpus. Ello se
explica sobre todo por la diferencia de aceptación de la “neutralización” del uso de los VVR.
Es decir, repetimos que no es correcto mezclar los verbos en español, mientras que se acepta
casi totalmente en francés.
Por último, subrayamos para terminar que al lado de acordarse y recordar; se
souvenir y (se) rappeler, existen más cuasi-sinónimos en la categoría de los VVC, debido a su
carácter mental: entender y comprender, saber (savoir) y conocer (connaître), creer (croire)
y pensar (penser), etc. Estos cuasi-sinónimos, sus divergencias y similitudes, también
merecen ser investigados de la misma manera como en este estudio.
107
V Bibliografía
5
Corpus
Corpus paralelo
Obras originales:
ROWLING, J.K. (1999): Harry Potter and the prisoner of Azkaban, Londres: Bloomsbury.
ROWLING, J.K. (2000): Harry Potter and the goblet of fire, Londres: Bloomsbury.
Obras francesas:
[HPCF Fr] ROWLING, J.K. (1999): Harry Potter et le prisonnier d’Azkaban, Paris :
Gallimard. Traducción : Jean-François Ménard
[HPCF Fr] ROWLING, J.K. (2000): Harry Potter et la coupe de feu, Paris : Gallimard.
Traducción : Jean-François Ménard
Obras españoles:
[HPCF E] ROWLING, J.K. (2000): Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Barcelona:
Salamandra.Traducción: Adolfo Muñoz García, Nieves Martín Azofra.
[HPCF Esp] ROWLING, J.K. (2001): Harry Potter y el cáliz de fuego, Barcelona:
Salamandra. Traducción: Adolfo Muñoz García y Nieves Martín Azofra
Corpus comparable
BASE TEXTUELLE: Frantext: banco de datos francés http://www.frantext.fr/ última consulta
20 de mayo 2012.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Crea: banco de datos español de la Real Academia
Española
http://corpus.rae.es/Creanet.html, última consulta: el 20 de mayo 2012.
6
Obras consultadas:
ACHARD, M. (1998): Representation of Cognitive Structures. Syntax and Semantics of
French Sentential Complements. Berlin: Mouton de Gruyter.
108
AIJMER, K (1980): “Evidence and the declarative sentence”, Acta Universitatis
Stockholmiensis. Stockholm studies in English 53. Lund : Studentlitteratur.
ALTENBERG, B. & GRANGER, S. (2002). “Recent trends in cross-linguistic lexical
studies”, en, Lexis in Contrast. Corpus-based approaches. eds. Bengt Altenberg and Sylviane
Granger, 3-48. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
ANDERSEN H.L. (1996). “Verbes parenthétiques comme marqueurs discursifs”. In, C.
Muller (Ed.), Dépendance et Intégration Syntaxique: Subordination, Coordination,
Connexion. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 307-315.
ANDERSEN, H. (1996): “Marqueurs discursifs propositionnels”, en, Langue française
2007/2, pp. 13-28.
BAKER, M. (1993). Corpus linguistics and translation studies: Implications and
applications. In Baker et al. (eds), 233–250.
BALDlNGER, K. (1977, 2R ed.), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid:
Alcalá.
BAUDET, S. (1990): “Représentation d'état, d'événement et d'action”, In, Langages,
vol. 25, no 100 (1 p.), pp. 45-64, France: nv
BENVENISTE, E (1971), “Subjectivity in Language”, en, Problems in General Linguistics,
223-230. FL: University of Miami Press.
BOSQUE, I / DEMONTE, V. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid:
Espasa, 3 vol.
BREKKE, M. (1976). Studies in the grammar of psychological predicates. Tesis doctoral,
univ. of Michigan.
CANO AGUILAR, R (1981): Estructuras Sintácticas Transitivas en el Español Actual,
Madrid: Gredos.
109
CARRETERO, M. & VILLAMIL-TOURINO, A. (2011): “A contrastive study of verbs of
remembering and forgetting in English and Spanish. vol. 11 (1): pp. 40-69.
CHAFE, W. y NICHOLS, J. (1986) : “Evidentiality: the linguistic coding of epistemology”,
en, Advances in discourse processes 20. Norwood NJ: Ablex 133-141
cognitive semantics.
COMESAÑA IGLESIAS (2002): “Los verbos de conocimiento en espanol: caracterizacion
sintáctica”, Verba. 2002. vol. 29 pp. 243-260 [18 page(s)].
CUERVO, R.J. (1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana,
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 8 tomos.
D’ANDRADE, R. (1987). “A folk model of the mind. En, Cultural models in language and
thought, D.Holland & N. Quinn (Eds.) pp.112-148. Cambridge, England: Cambridge
University Press.
DE SAEGER, B. (2007): “Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud
proposicional en español”, en, Interlingüística 17, pp.268-277.
DELBECQUE, N. y LAMIROY, I. (1999): “La subordinación sustantiva: las subordinadas
enunciativas en los complementos verbales”, en, Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.):
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, pp.1965-2082.
DENDALE, P. y VAN BOGAERT, J. (2010): “A semantic description of French lexical
evidential”, en, Rivista di Linguistica,19.1, pp. 65-89.
DIK, S.C. (1989) The Theory of Functional Grammar. Part I: the structure of the clause.
Dordrecht: Foris.
DUCROT, O. (1980): “Je trouve que”, en, Ducrot O. y al. (eds.). Les mots du discours. Paris:
Minuit. Pp 57-92.
110
FABER, P. y R. MAIRAL USÓN: “Methodological Criteria for the Elaboration of a
Functional Lexicon-Based Grammar of the Semantic Domain of Cognitive Verbs”, In,
Olbertz, Hella (ed. and introd.); Hengeveld, Kees (ed. and introd.); Sánchez García, Jesús (ed.
and introd.); The Structure of the Lexicon in Functional Grammar. Amsterdam, Netherlands;
Benjamins; 1998. (xii, 312 pp.) pp. 3-24.
FERNANDEZ DE BOBADILLA LARA, N (1996): “La dimension lexica del 'recuerdo'.
Estudio verbal contrastivo Ingles-Espanol”, en, Neophilologus. 1996. vol. 80 (3): pp. 399-415.
FETZER, A (2008): “And I Think That Is a Very Straightforward Way of Dealing With It”,
en, Journal of Language and Social Psychology, pp.384-396, University of Lueneburg,
Germany.
FETZER, A; Y M. JOHANNSON (2010): "Cognitive Verbs in Context: A Contrastive
Analysis of English and French", In, Argumentative Discourse de International Journal of
Corpus Linguistics (IJCL) 2010; 15 (2): 240-266.
FREIRE, J.M (1976). “Factividad y modo: Procesos transformacionales de nominalización en
gallego”, en Verba pp.205-294.
GARCÍA MIGUEL, JM Y S, COMESAÑA IGLESIAS (2004): Verbs of cognition in
Spanish. Constructional schemas and reference points. nv
GLYNN, D. (2010). “Synonyme, lexical fields, and grammatical constructions. A study
in usage-based cognitive semantics”. In Cognitive Foundations of Linguistic Usage
Patterns, eds. Hans-Jörg Schmid and Susanne Handle, 89-118. Berlin / New
York: Mouton de Gruyter.
GRIES, S y DIVJAK, D (2009): “Behavioral profiles: a corpus-based approach to cognitive
semantic analysis, en, New directions in cognitive linguistics, Benjamins, pp.57-75
GRIES, S. y DIVJAK, D. (2010): Quantitative approaches in usage-based Cognitive
Semantics: Myths, erroneous assumptions, and a proposal, In, quantitative methods in
cognitive semantics.
111
HALLIDAY, M.A.K. (1994), An Introduction to Functional Grammar. 2d ed. London:
Arnold.
HINZEN, W & VAN LAMBALGEN, M (2008), “Explaining intersubjectivity. A comment
on Arie Verhagen, in, Cognitive Linguistics 19-1, 107-123
IMBS, P. (1971) : Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIX et XX
siècle. Paris : C.N.R.S.
JANDA, L.A y SOLOVYEV, V.D. (2009): “What constructional profiles reveal about
synonymy: a case study of Russian words for sadness and happiness, en, Cognitive
Linguistics 20-2, pp.367-393.
JANSEGERS, M. (2009) : Entre portugués y castellano: el infinitivo flexionado en gallego.
Investigación a base de un corpus literario. Gent: sn.
KERVORKIAN, A. y PACAGNINI, A.M. (2010): “Algunas observaciones acerca de los
denominados ‘verbos de cognición’: los casos de creer y pensar+infinitivo”, en, Castel, V. y
Cubo de Severino, L., eds, La renovación de la palabra en el bizcentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística. Mendoze: Uncuyo, cap.85: pp.693-700.
LAROUSSE, P. (1918) : Dictionnaire illustré de la langue française, Paris : Larousse.
LYONS, J. (1995), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós, 1997.
LYONS, J. (1981), Language and Linguistics. An Introduction, Cambridge: Cambridge
University Press.
MARTINEZ RAMACIOTTI (2010) : “Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija:
creo”, en, Castel, V. y Cubo de Severino, L., eds, La renovación de la palabra en el
bizcentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoze: Uncuyo, cap
98: 801-806.
112
MARTÍNEZ, A.M. et al. (2000) : “Variantes en el tratamiento de términos prestados en la
terminología bibliotecológica y documental en español: los lenguales documentales”, en,
Revista Argentina Bibliotecol. 3.pp. 1-11.
MOLINER, M (1998): Diccionario de uso del Español. Madrid: Gredos, 2 vol
NUYTS, J. (2001), Epistemic Modality, Language and Conceptualization. (Human Cognitive
Processing 5.) Amsterdam/Philadelphia: Benjamins.
NUYTS, J. (2001): “Subjectivity as an evidential dimension in epistemic modal expressions,
en, Journal of pragmatics 33, pp.383-400, Antwerpen
PERKINS, D y TISHMAN, S (2011): El lenguaje del pensamiento, en,
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Art%C3%ADculo%20David%20Pe
rkins%20y%20Shari%20Tishman.pdf, última consulta: 16 de marzo 2012
POTTIER, B. (1964), Vers une sémantique moderne", Travaux de Linguistique et de
Littérature, 2-1: 107-13 7.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1984): Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009/2010): Nueva Gramática de la lengua española
ROBERT, P. (2001): Le grand Robert de la langue française, Paris : Dictionnaires Le Robert.
RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ, A.I. (2004): “la Parasinonimia como relación léxica”, en,
Pragmalingüístíca. 12,pp. 105-121.
SCHMIED, J. AND SCHÄFFLER, H. (1996). “Approaching translations through parallel and
translation corpora”, en, Synchronic Corpus Linguistics. Papers from the Sixteenth
International Conference on English Language Research on Computerized Corpora (ICAME
16), C. E.
113
SCHWANENFLUGEL, P y al. (1994), “The organization of Mental Verbs and Folk Theories
of Knowing”, en, Journal of memory and language 33, pp. 376-395.
SECO, M. (1965): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid:
Aguilar.
SHINZATO, R (2004): “Some Observations Concerning Mental Verbs and Speech Act
Verbs”, en, Journal of Pragmatics: An Interdisciplinary Journal of Language Studies
(JPragJ) 2004 May; 36 (5): 861-82. [Journal Detail].
SINCLAIR, J. (1985). “Lexicographic evidence”. In Dictionaries, Lexicography and
Language Learning, R. Ilson (ed.), 81–92. Oxford: Pergamon.
TEUBERT, W. 1996. “Comparable or parallel corpora?” In Sinclair et al. (eds), 238–264.
TEUBERT, W., TOGNINI BONELLI, E. & VOLZ, N. (eds). (1998). Proceedings of the
Third European Seminar ‘Translation Equivalence, Montecatini Terme, Italy, October 16–18,
1997. Mannheim/The Tuscan Word Centre: The TELRI Association e. V.
TRAUGOTT, E. (2010): “Revisiting subjetivifaction and intersubjectification”, in Davidse,
K, Vandelanotte, L & Cuyckens, H., eds: Subjectification, Intersubjectification and
Grammaticalization, Berlin: De Gruyter Mouton
VAN BOGAERT, J. (2010): “A constructional taxonomy of I think and related expressions:
accounting for the variability of complement-taking mental predicates”, en, English Language
and Linguistics 14.3: 399–427, Cambridge University Press.
VAN VALIN, JR., ROBERT, D. and DAVID P. WILKINS (1993):”Predicting syntactic
structure from semantic representation: ‘remember’ in English and its equivalents in
Mparntwe Arrente” In, Advances in role and reference grammar, ed. By Robert D. Van
Valin, Jr, 499-534, Asterdam: John Benjamins.
VANHOE, H. (2002): Aspectos de la sintaxis de los verbos psicológicos en español: un
análisis léxico funcional, Gent: sn.
114
VÁZQUEZ ROZAS, V. (2006): “Construcción gramatical y valor epistémico. El caso del
supongo”, en, Actas del XXXV simposio Internacional de la Sociedad Española de
Lingüística, León, publicación electrónico.
http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Vazquez.pdf
VERHAGEN, A (2005), Constructions of Intersubjectivity: Discourse, Syntax, and
Cognition, Oxford: Oxford University Press.
VET, Co (1994): “Savoir et croire’, en, Langues et linguistique, 19, pp 71-103.
VIBERG, A. (1984): “The verbs of perception: a typological study”, en, Linguistics 21,
pp.123-162.
VIBERG, A. (2005). The lexical typological profile of Swedish mental verbs. Languages in
Contrast 5:1, 121-157.
VIBERG, A. (2008). Swedish verbs of perception from a typological and contrastive
perspective. In María de los Ángeles Gómez González, Lachlan Mackenzie and Elsa
González Álvarez (eds), Languages and Cultures in Contrast: New Directions in Contrastive
Linguistics. Eds. Amsterdam: Benjamins, 123-172.
VILELA, M (1993): “Conhecer- saber: connaître-savoir: analyse confrontative”. In, Actes du
XXe congrès international de linguistique et philologie romanes: Université de Zurich (6-11
avril 1992), 1993, pp 411-427.
WEBER, E.G. y P. BENTIVOGLIO (1991): “Verbs of cognition in Spoken Spanish: a
discourse profile”, en S. Fleishman y L.R. Waugh/eds.): In, Discourse pragmatics and the
verb. The evidence from romance. Londres, Routledge, pp 194-213 York: Mouton de Gruyter.
115