Download Javier N. Martínez Ramacciotti

Document related concepts

Epistemología de la virtud wikipedia , lookup

Adverbio wikipedia , lookup

Modo gramatical wikipedia , lookup

Virtud epistémica wikipedia , lookup

Lógica doxástica wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 98: 801-806
Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo
Javier N. Martínez Ramacciotti
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 802
Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo
Javier N. Martínez Ramacciotti
CONICET / Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina
[email protected]
Resumen
Este trabajo es parte de una investigación más amplia en curso sobre interacciones orales
espontáneas que ocurren en el hecho de habla institucional “juicio” en Cámaras en lo Penal en
Córdoba. Se presentan avances realizados en la indagación empírica de la valoración epistémica de
los hablantes respecto de lo que dicen. Los datos examinados son naturales y fueron recogidos en
tres salas de audiencias. Del total del material grabado, sólo se utilizan los testimonios de los
testigos. Desde una perspectiva funcionalista, se explora la expresión creo, la cual es la expresión de
valoración epistémica más frecuente en el corpus. Esta tendencia de frecuencias en el español oral
de Córdoba coincide con las tendencias descriptas por Nuyts (2001) en el holandés y el alemán
orales, y por Kärkkäinen (2006) en el inglés norteamericano oral. Creo se caracteriza por haberse
fijado con el uso frecuente en la oralidad. Esta expresión señala la falta de compromiso epistémico
del hablante respecto de lo que dice e indica que la evaluación de la proposición es subjetiva, es
decir, que se origina en el hablante. Asimismo, creo tiene múltiples distribuciones y la evaluación
epistémica que expresa puede tener diversos alcances.
Introducción
Este trabajo es parte de una investigación más amplia en curso sobre interacciones orales
espontáneas que ocurren en el hecho de habla institucional “juicio” en Cámaras en lo Penal en la
ciudad de Córdoba1. Se presentan avances realizados en la indagación empírica de la valoración
epistémica de los hablantes respecto de lo que dicen.
Los datos fueron recogidos en tres salas de audiencias diferentes. Del total del material grabado y
transcripto, sólo se considera el habla de los testigos, por lo que el subcorpus totaliza 30.856
palabras.
Desde una perspectiva funcionalista que prioriza la sistematización de los fenómenos observados a
partir de sus funciones en el uso del lenguaje, se exploran las formas lexicogramaticales que los
hablantes utilizan para expresar actitudes respecto del contenido proposicional, para matizar
diferentes grados de adhesión respecto de lo que dicen y para atribuir evaluaciones a otras voces. En
esta comunicación en particular se analizan la expresión de valoración epistémica creo. La decisión de
concentrarse en esta forma se basa en el hecho de que es la expresión de valoración epistémica más
frecuente en el corpus (ver tabla 1): ocurre 68 veces (22,04 / 10.000 palabras). Esta tendencia de
frecuencias en el español oral de Córdoba es comparable con las tendencias observadas por Nuyts
(2001) para expresiones equivalentes en el holandés y el alemán orales, y por Kärkkäinen (2006 y
2007) en el inglés norteamericano oral: en estas lenguas, las expresiones de modalidad epistémica
más frecuentes en la oralidad también son verbos de actividad mental.
Expresión
Cantidad
1
creo
68
2
no sé
59
3
como
50
4
más o menos
41
5
FUTURO COMPUESTO
36
6
poder
25
7
digamos
20
8
deber
19
9
me parece
11
10
algo así
10
Tabla 1: Las diez expresiones de valoración epistémica más frecuentes
en el corpus (30.856 palabras).
En primer lugar, se hará una breve referencia a algunos de los rasgos que caracterizan a creo como
expresión fija; seguidamente, se examinará la dimensión evidencial de su significado; por último, se
Castel y Cubo, Editores (2010)
803 / Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo
describirán las funciones de las construcciones en las que ocurre creo, atendiendo al alcance de la
evaluación epistémica que expresa.
Creo como expresión fija
La forma creo (como otras cláusulas con verbos de actividad mental en otros idiomas) se ha fijado
con el uso frecuente en la oralidad y ha adquirido la función de indicar la estimación del hablante de
la posibilidad de que una proposición (p) sea verdadera. Solo excepcionalmente esta cláusula ocurre
en modo condicional: en el corpus se dan solo dos casos de creería, expresión que señala que la
posibilidad de que p sea verdadera es menor. Las restantes 66 ocurrencias nos indican que
normalmente toma la forma creo, es decir, en primera persona del singular y en presente del
indicativo. Si se modifican los rasgos flexionales de esta expresión (como en creí o creíamos) la
cláusula deja de tener una función “performativa” (Nuyts, 2001) y pasa a tener una función
“descriptiva”, es decir que el hablante “menciona” tal evaluación epistémica pero no la presenta como
propia o como actual. Además, por haberse fosilizado, creo ha perdido parte de su carga semántica y
algunas restricciones sintácticas, lo que le permite ocurrir en múltiples intersticios de la estructura
sintáctica y aumentar su potencial funcional.
El rasgo evidencial [+subjetivo] de creo
Si bien esta expresión se ha fijado, mantiene parte de su significado ideacional. El significado del
verbo creer y los rasgos morfológicos invariables de esta expresión indican que la valoración
epistémica de la proposición se origina en un proceso mental del hablante. De ahí que en el
componente evidencial de su significado tenga el rasgo [+subjetivo] (Nuyts, 2001):
(1) Texto 1
Juez Nino Matto: ¿Cómo se llamaba este muchacho?
Elena Gómez: Creo que se llamaba (.. .. ..) Héctor.
Esta expresión indica que la evaluación epistémica de “se llamaba Héctor” como una posibilidad se
origina en el hablante, y que el hablante no se distancia de esa evaluación. Este rasgo [+subjetivo] no
deriva exclusivamente del significado del verbo que denota el proceso mental del hablante /
conceptualizador que da origen a la valoración. Si nos concentráramos solamente en el significado del
verbo, entonces deberíamos aceptar como [+subjetivo] la oración de (2):
(2) Se cree que se llamaba Héctor.
Sin embargo, como creer aparece en una construcción impersonal, tiene el rasgo [+intersubjetivo].
En (2) la evaluación epistémica se presenta como compartida por varias personas y no hay ninguna
indicación de que el hablante / conceptualizador participe de ella: el hablante se presenta como
distanciado de la evaluación epistémica.
Tanto el significado del verbo que denota un proceso mental como sus rasgos flexivos realizan el
componente de significado [+subjetivo] de esta expresión epistémica.
Funciones y construcciones
Un supuesto teórico fundamental del enfoque cognitivo-funcionalista (ver por ejemplo Cornillie,
2007; Delbecque, 2008; Nuyts, 2001) es que las diferencias entre las construcciones en las que
pueden ocurrir las expresiones modales son significativas; diferentes construcciones de una misma
forma realizan funciones sutilmente diferentes.
En nuestros datos encontramos que la evaluación epistémica que expresa creo puede tener
diversos alcances. Definimos el alcance como la unidad ideacional sobre la que la evaluación
epistémica tiene su efecto: un participante, una circunstancia, un atributo o toda la proposición. La
función de indicar que se está evaluando toda la proposición o solo un componente de ella no depende
de creo sino de la construcción en la que ocurra esta expresión fija. Como ya se ha señalado, creo tiene
múltiples distribuciones en el complejo de cláusulas y por lo tanto puede ocurrir en alguna de estas
construcciones:
(1) creo que + [cláusula plena]
(2) creo que + [cláusula con elementos elididos]
(3) creo que + [sustituto de cláusula]
(4) [elemento dislocado a la izquierda] + creo que + [resto de cláusula]
(5) [cláusula plena] + creo
Evaluando toda la proposición
A la función de evaluar toda la proposición como posible y de presentar tal evaluación como
subjetiva la realiza típicamente (41,18% de las ocurrencias) la construcción en la que creo es una
cláusula principal [α] que selecciona como complemento una subordinada nominal plena [β], con la
que establece una relación hipotáctica, como se observa en el texto de (3):
(3) Texto 3
Javier N. Martínez Ramacciotti
La renovación de la palabra / 804
Fiscal Marco Altamira: ((turno iniciado)) ¿Por qué calle venía, si se acuerda?
Marcelo Lima: No, [α creo que [β venía por atráØ del colegio Brigadier San Martín]].
Creo también tiene un efecto evaluador sobre una proposición completa cuando ocurre como
apéndice en un complejo de cláusulas (ya sean cláusulas plenas o con elementos elididos). Esta es la
construcción en la que menos frecuentemente ocurre: 5,88% del total. En esta construcción, la
evaluación tiene alcance sobre toda la unidad ideacional precedente como se observa en el texto de (4):
(4) Texto 4
Fiscal Marco Altamira: ¿Con quién estaba usted esa noche en su casa? (.. ..) Si es que había alguien. En una de
esas no había nadie.
(..)
Zulema Monte: E: (.) creo que mi esposo estaba durmiendo. Ya se había acostado, creo,
Sin la marca gramatical de subordinación que, es difícil sostener que el apéndice creo es la
cláusula principal que domina a “ya se había acostado”. A pesar de no tener un rol sintáctico dentro
del complejo de cláusulas, creo realiza una evaluación epistémica que tiene alcance sobre toda la
unidad ideacional precedente.
Evaluando un componente de la proposición
En otras ocasiones, creo tiene un alcance restringido sobre una unidad ideacional menor a la
proposición. Esto, nuevamente, se debe a la construcción en la que aparece creo. En 14,71% de los
casos del corpus, creo que precede a un sintagma que denota un participante o una circunstancia
sobre la que el hablante expresa su falta de compromiso epistémico. Por ejemplo, en (4) creo que
precede un sintagma nominal con función de adjunto temporal (el domingo):
(5) Texto 5
Defensor Lisandro Quiroga: ((turno iniciado)) Entre el sábado ((golpe sobre el escritorio)) y el luneØ ((golpe sobre el
escritorio)), ¿lo vio usted a Castillo?
Pablo Natale: [α Creo que [β el domingo]].
El hecho de que el subordinante que aparezca entre el verbo y el sintagma nominal es evidencia de
que se trata de una cláusula subordinada con constituyentes elididos. El material elidido en este texto
es “lo vi a Castillo”. La actitud epistémica de duda se expresa solo sobre el elemento de la cláusula que
no ha sido elidido.
En el corpus existe otra construcción que realiza la función de expresar la evaluación epistémica
del hablante sobre un elemento de la proposición y difiere de la descripta en el párrafo anterior:
[elemento dislocado a la izquierda] + creo que + [resto de cláusula]. En esta construcción, que es la
segunda más frecuente del corpus (20,59% de las ocurrencias), un constituyente de la cláusula
subordinada se antepone a creo y queda así focalizado, lo que da como resultado una estructura
marcada: una cláusula subordinada discontinua, como se observa en (6):
(6) Texto 6
Sub Crio. Juárez: ((turno iniciado)) da la sensación de que no es una limpieza habitual del vehículo ((inaudible)).
Inclusive, ((otra testigo)) manifiesta también de que Castillo estaba tirando mucha agua adentro del auto
((inaudible)) el baúl. (..) E:: (..) Justamente con ella estaba otro señor, (..) [β Sosa [α creo que] era el apellido], (..)
((inaudible)) E:: este hombre: e: manifestó relativamente lo mismo.
La cláusula principal [α] con el predicado mental que expresa la valoración epistémica aparece en
posición media, entre dos constituyentes de la cláusula completiva [β]: el complemento predicativo
antepuesto Sosa y el verbo copulativo era. En tanto construcción con focalización, esta emisión define
el foco de pertinencia y se presenta como una reacción a una intervención del interlocutor (por
ejemplo, la pregunta “¿Cómo se llama ese otro señor?”). Por tratarse de una construcción marcada, el
constituyente dislocado a la izquierda (Sosa) es el constituyente que contiene la unidad de contenido
definida así como pertinente y sobre el que se aplica la valoración epistémica. Es decir, es el sintagma
que denota la unidad del plano ideacional (un participante, un atributo, una circunstancia) sobre la
que el hablante expresa su duda.
Si bien la relación sintáctica de subordinación se establece entre creo y toda la cláusula
discontinua, sostenemos que en esta construcción también la evaluación epistémica se aplica sobre
uno de los constituyentes, el cual en 11 sobre 14 casos es el constituyente antepuesto. Esto se puede
demostrar mediante la adición de un término disyuntivo encabezado por o, para determinar cuál es el
constituyente sobre el que el hablante expresa duda. Consideremos:
(6) Sosa creo que era el apellido.
(6a)
Sosa o Soto creo que era el apellido.
(6b)
#Sosa creo que era el apellido o el nombre.
En (6a), la adición de o Soto da como resultado una oración posible en el contexto en el que se
emitió originalmente (6); en cambio, en (6b) la adición de o el nombre no genera una oración adecuada.
La razón es que el constituyente pospuesto (el apellido) se presenta como dado y sobre lo que no hay
duda alguna.
Castel y Cubo, Editores (2010)
805 / Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo
Finalmente, la expresión de duda puede expresarse acerca de la polaridad de una proposición. A
esta función la realiza la construcción en la que creo que precede una marca de polaridad afirmativa o
negativa (los adverbios sí y no) que actúa como proforma que sustituye a toda una cláusula precedente
(Kovacci, 1992: 134). En esta construcción creo ocurre en el 17,65% de los casos. En el texto (7) a
continuación se indica entre paréntesis doble y  la cláusula sustituida por la proforma.
(7) Texto 7
Fiscal Marco Altamira: Dese vuelta. ¿Ve algún ((inaudible)) Campos en la sala? ¿De apellido Campos?
Pablo Ferreyra: No. [α Creo que [β no]] (( no veo a ningún Campos en la sala)). No.
En estos casos, el hablante expresa una actitud de cautela respecto de la polaridad de la
proposición por la que se le pregunta: “ve a algún Campos en la sala”.
Discusión
La expresión epistémica creo puede ocurrir en diversas construcciones que no son equivalentes:
cada una de estas construcciones permite evaluar distintas unidades ideacionales y parecen satisfacer
distintas demandas.
La construcción en la que creo ocurre en posición inicial es la más frecuente. Kärkkäinen (2006)
explora algunas de las funciones que desempeña I think al comienzo de turno. Admite que algunos
factores que condicionan la ocurrencia de I think en posición inicial son de naturaleza cognitiva, pero
en su enfoque interaccional no los explora. La autora sostiene que en este plano, cuando el turno se
diseña con esta expresión modalizadora al comienzo, el efecto es el de marcar toda la contribución
subsiguiente como incierta. Para el caso de creo en posición inicial, podemos sostener que actúa
marcando una unidad ideacional (ya sea toda una proposición o un componente de ella) como
subjetiva, es decir, como originada en un proceso mental del hablante.
En aquellos casos en los que creo aparece en posición media, el elemento dislocado a la izquierda
se focaliza y sobre él se aplica la evaluación epistémica. La focalización obviamente no se debe a la
posición de creo, sino al diseño de la cláusula subordinada, que funciona como reacción a una
intervención de un interlocutor precedente o a una posible intervención que el hablante anticipa. El
elemento que se focaliza es el pertinente en la negociación del sentido y respecto del cual el hablante
indica falta de compromiso epistémico.
Los casos en los que creo aparece en posición final como un parentético parecen responder a otros
tipos de demandas vinculadas a la producción del habla, como las que señala Nuyts (2001: 169). El
uso de creo que con cláusulas completivas exige una planificación por adelantado. Sin embargo, en su
uso parentético, creo se agrega espontáneamente y sin un nexo sintáctico al final de la cláusula,
cuando el hablante ya ha terminado de expresar la proposición sobre la cual creo tiene un efecto
evaluativo.
Conclusiones
En este trabajo hemos analizado la expresión de evaluación epistémica más frecuente en nuestro
corpus de español oral de Córdoba y hemos establecido que:
(1) Creo es una expresión que se ha fijado con el uso: solo ocurre en primera persona del singular y
en presente del modo indicativo (aunque tiene una variante en condicional que en nuestro corpus
ocurre dos veces).
(2) Tiene el rasgo evidencial [+subjetivo] porque sus rasgos flexivos indican que la valoración
epistémica se origina en un proceso cognitivo del hablante.
(3) Ha perdido sólo parte del significado ideacional original del verbo y ha adquirido un significado
epistémico: no expresa la “creencia” (un entendimiento tenido por cierto) del hablante, sino la
indicación de que el hablante considera que la verdad de p no es cierta sino posible.
(4) Ha adquirido independencia sintáctica, lo que le permite tener múltiples distribuciones en el
complejo de cláusulas y diversos alcances de evaluación epistémica.
Es posible suponer que estas características y otras a las que no nos hemos referido2 son las que
motivan su uso frecuente en interacciones espontáneas en las que está en juego el compromiso del
hablante con lo que dice.
Notas
1 Proyecto sobre juicios orales penales que se lleva a cabo con el aval y subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
UNCba y que forma parte del programa del GED Grupo de Estudios del Discurso bajo la dirección de la Dra. Isolda E. Carranza.
2 Por ejemplo el hecho de que creo no indica de manera precisa en qué punto en la escala epistémica se encuentra p (máxima
posibilidad o mínima posibilidad), como sí lo hacen otras expresiones epistémicas.
Javier N. Martínez Ramacciotti
La renovación de la palabra / 806
Referencias
Cornillie, Bert (2007) Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-)Auxiliaries. A Cognitive-Functional
Approach. Berlín / Nueva York: Mouton de Gruyter.
Delbecque, Nicole (2008) “Semántica cognitiva y categorización lingüística”. En Rodríguez Espiñeira y Penas Seijas,
Eds. (2008: 19-56).
Englebretson, Robert, Ed. (2007) Stancetaking in Discourse. Subjectivity, Evaluation, Interaction. Amsterdam /
Filadelfia: John Benjamins.
Kärkkäinen, Elise (2006) “Stance taking in conversation: From subjectivity to intersubjectivity”. Text and Talk. 26
(6): 699-731.
Kärkkäinen, Elise (2007) “The role of I guess in conversational stancetaking”. En Englebretson (2007: 183-219).
Kovacci, Ofelia (1992) El Comentario Gramatical. Teoría y Práctica. Vol. II. Madrid: Arco Libros.
Nuyts, Jan (2001) Epistemic Modality, Language and Conceptualization. A Cognitive-Pragmatic Perspective.
Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins.
Rodríguez Espiñeira, María José y Jesús Penas Seijas, Eds. (2008) Categorización lingüística y límites
intercategoriales, Anexo 61 de Verba. Santiago de Compostela.
Castel y Cubo, Editores (2010)