Download Urraca enana (Cyanolyca nana)

Document related concepts

Crotalus intermedius wikipedia , lookup

Cyanolyca mirabilis wikipedia , lookup

Eupherusa poliocerca wikipedia , lookup

Craugastor pygmaeus wikipedia , lookup

Craugastor brocchi wikipedia , lookup

Transcript
Urraca enana (Cyanolyca nana)
N omb res comu n es: Chara enana (Español) / Dwarf Jay (Inglés)
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Dominic Sherony, algunos derechos reservados (CC BY-SA)
Ver todas las fotos etiquetadas con Cyanolyca nana en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología1,2
Hi stori a d e vi d a
Es probable que presente una estrategia de historia de vida tipo K, ya que posiblemente es un ave con
una tasa reproductiva relativamente baja.
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
No existe información histórica cuantitativa o cualitativa disponible sobre el estado poblacional de esta
especie.
1,2
Descripción1,2
Longitud total 20-24.5 cm. Peso 40-49 g. Es una chara pequeña. Sexos similares. Pico y tarsos negruzcos.
Adulto: Plumaje azul opaco con una mascara negra y garganta blanca azulada, frente y angosto
supercilio azul pálido. Juvenil: Plumaje azul cenizo, patrón de la cara menos discernible, garganta más
opaca y supercilio azuloso (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995).
Distribución1,2
Actu al
MEXICO / HIDALGO / TIANGUISTENGO
Coatempa.
MEXICO / HIDALGO / ZACUALTIPAN DE ANGELES
Mojonera.
Hi stóri ca
MEXICO / OAXACA
Reyes (Santos Reyes Pábalo), Sierra de Juárez (Collar et al., 2000). 3 km al O del km 211 de la carretera
175 (Oaxaca-Valle Nacional) (Collar et al., 2000). Arriba de El Carrizal, arriba de Díaz Ordaz. Cerro San
Felipe, Sierra Aloapaneca (Hardy, 1971). La Cumbre, 3-5 km SE del Cerro San Felipe (Collar et al., 2000).
Villa de Morelos.
MEXICO / VERACRUZ / ACULTZINGO
La Puerta, probablemente Puerto del Aire, 3 km al E de Acultzingo (Collar et al., 2000).
MEXICO / VERACRUZ / PEROTE
Cofre de Perote (Collar et al., 2000).
MEXICO / VERACRUZ / VIGAS DE RAMIREZ, LAS
Las Vigas (Collar et al., 2000).
MEXICO / VERACRUZ / XALAPA
Xalapa (Collar et al., 2000).
Hi stóri ca-actu al
MEXICO
Distribución histórica: Endémica de México. Considerando la distribución potencial de la vegetación
(Rzedowski, 1990) y las preferencias altitudinales de esta especie (1,500-3,200 msnm), es posible que su
distribución abarcara desde las montañas del noreste de Guanajuato, Querétaro (Sierra Gorda),
Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y hasta Oaxaca. Inclusive también las montañas del Estado de
México y el D.F.
Distribución actual: Endémica de México. Residente en las montañas del centro oeste de Veracruz, este
de Puebla, y en las sierras de Juárez, Aloapaneca y Cempoaltepec del norte de Oaxaca. Habita entre los
1,500 y 3,200 msnm (Peterson & Chalif, 1989; Howell & Webb, 1995; AOU, 1998). Recientemente esta
especie fue registrada en el noreste de Hidalgo (Martínez-Morales, en prep.) y en Sierra Gorda,
Querétaro (Grupo Ecológico Sierra Gorda).
Hábitat1,2
Esta especie no se restringe al bosque primario, ya que también frecuenta el bosque secundario y el
borde del bosque, siempre y cuando predominen árboles viejos y la cobertura forestal del paisaje sea
alta (más del 70%). Prefiere el estrato medio y el dosel del bosque, en particular la parte alta del estrato
medio y la parte inferior del dosel, en donde invierte el 80% del tiempo de forrajeo (Hardy 1971).
M acrocl i ma
Habita en la zona subtropical alta y en la templada entre los 1500-3200 msnm (AOU 1998). Los
principales tipos de clima en los que habita incluyen el semicalido húmedo [(A)C(m), (A)C(fm), (A)C(m)(f)],
templado húmedo [C(f), C(m)(f)], templado subhúmedo [C(w2)] (CONABIO 2002).
Ti p o d e amb i en te
Bosque mesófilo de montaña, Bosque húmedo de pino-encino, Bosque húmedo de pino, Bosque
húmedo de encino, Bosque de oyamel (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, AOU 1998).
Uso d e h áb i tat
Esta especie no se restringe al bosque primario, ya que también frecuenta el bosque secundario y el
borde del bosque, siempre y cuando predominen árboles viejos y la cobertura forestal del paisaje sea
alta (más del 70%). Prefiere el estrato medio y el dosel del bosque, en particular la parte alta del estrato
medio y la parte inferior del dosel, en donde invierte el 80% del tiempo de forrajeo (Hardy 1971).
Estrategia trófica1,2
C. nana se alimenta principalmente de coleópteros, dípteros, himenópteros, y de larvas y huevos de
insectos que encuentra en y alrededor de epífitas (bromeliaceas, helechos y líquenes) (Hardy 1971).
Biología de poblaciones1,2
Tamañ o p ob l aci on al
Se estiman menos de 10,000 individuos (BirdLife International 2000).
Comportamiento1,2
Durante la época reproductiva, los reproductores establecidos forrajean en parejas o solos, mientras
que los individuos no-reproductores forman pequeñas parvadas de 4 ó 5 individuos que no siempre
forman parvadas mixtas. Fuera de la temporada reproductiva, forman parvadas inestables de entre 410 individuos que se asocian a otras especies (Campylorhynchus megalopterus, Lepidocolaptes affinis,
Cyanocitta stelleri, especies de Icterus y carpinteros) para formar parvadas mixtas (Hardy 1971).
Reproducción1,2
En el Cerro San Felipe, Oaxaca, la temporada reproductiva comprende al menos desde finales de marzo
hasta mediados de mayo. El comienzo de la temporada reproductiva se hace evidente con la deserción
de C. nana de las parvadas mixtas, la formación de parejas, los despliegues de cortejo que involucran la
alimentación de la pareja, y la agresión territorial. La pareja comienza la construcción del nido en
marzo. Un constituyente importante del hábitat de anidación de esta especie es un dosel inferior
denso, formado por las copas de los árboles más altos del estrato medio y las ramas bajas del dosel.
Aparentemente, Quercus es el árbol preferido para la construcción del nido, ya sea en la copa, subcopa
o al final de alguna rama, a una altura promedio de 7 m (3-15 m). El nido es del tipo copa, voluminoso
pero compacto, hecho de musgo, líquenes y ramas. El nido es completamente forrado con acículas de
pino, raíces finas y pasto. El tamaño de la nidada es de 2-3 huevos. El período de incubación se
desconoce, pero dura más de 20 días, y al parecer es realizado exclusivamente por la hembra. Los
polluelos son nidícolas, pero se desconoce el tiempo que transcurre desde la eclosión hasta que
abandonan el nido (Hardy 1971).
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
P en peligro de extinción
N OM -059-SEM AR N AT-2010
P en peligro de extinción
UICN
VU Vulnerable
Otras cl asi fi caci on es d e ri esgo
Especie de rango de distribución restringida (restricted-range species) (Statterfield et al. 1998).
Conservación1,2
No existen programas específicos de conservación y manejo para esta especie. Sin embargo, algunas de
sus poblaciones utilizan áreas naturales protegidas, como en el caso de las Reservas de la Biosfera
Sierra Gorda y Tehuacan-Cuicatlán. Los parques nacionales Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Cañón
del Río Blanco (SEMARNAT 2002). Adicionalmente, algunas poblaciones de esta especie se encuentran
incluidas en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, tal es el caso de Sierra Gorda,
Cuetzalan, Centro de Veracruz, Río Metlac, Sierra de Zongolica, Cerro de Oro, Sierra Norte, Unión
Zapoteco-Chinanteca, y probablemente en Tlanchinol y Huayacocotla (Arizmendi y Márquez-Valdelamar
2000).
Amenazas1,2
La afectación del hábitat es al parecer el factor de riesgo más importante para C. nana. La
deforestación y fragmentación a gran escala de los bosques que representan el hábitat de esta especie
se han debido principalmente a políticas gubernamentales encaminadas al fomento de la colonización
humana, a la explotación forestal comercial, al establecimiento de ranchos ganaderos extensivos y a la
expansión de la frontera agrícola, principalmente de subsistencia, lo cual ha sido potenciado mediante
el desarrollo de infraestructura carretera. Los incendios también pueden representar una forma
importante de afectación del hábitat de esta especie (ver Challenger 1998). Adicionalmente, al parecer
son muy sensibles a la perturbación durante la anidación, lo que ocasiona el abandono del nido (Hardy
1971).
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
Los bosques mesófilos de montaña han sido reducidos en por lo menos un 50%, y en su lugar han ido
surgiendo áreas urbanas, zonas de ganadería extensiva, monocultivos de frutales, y principalmente,
plantaciones de café. Se estima que la cobertura actual del bosque mesófilo de montaña es de
aproximadamente 8,000 km2. Asimismo, se estima que las actividades humanas han reducido la
cobertura de los bosques templados subhúmedos (de pino, encino, pino-encino y oyamel) en más de un
50%, por lo que es probable que sólo existan aproximadamente 200,000 km2 (Challenger 1998). En la
zona centro oeste de Veracruz, particularmente en las localidades Xico, Xico el Viejo, Ticuauhtipan,
Teocelo, entre otras, no ha habido registros de la especie desde la década de los 1940s debido a la
destrucción y fragmentación de su hábitat, por lo que probablemente sólo se encuentre en las partes
más altas de esta zona en los bosques de pino y oyamel. En las sierras de Juárez y del Cempoaltepec en
Oaxaca, los registros de esta especie son escasos debido a la deforestación, y en el Cerro San Felipe la
destrucción del hábitat se ha incrementado debido a la actividad de empresas madereras (Collar et al.
2000).
R efu gi os
Dentro del rango de distribución de esta especie, Oaxaca cuenta la cobertura de bosque mesófilo de
montaña residual más extensa. Hidalgo ostenta lo que quizás haya sido una de las áreas más extensas
de bosque mesófilo de México, con centro en la Sierra de Tlanchinol, pero esos bosques ya están
severamente fragmentados. Con respecto a los bosques de pino, encino, pino-encino y oyamel, Oaxaca
aún cuenta con áreas importantes. Algunas zonas y localidades particularmente relevantes por la
cantidad y calidad de hábitat disponible para C. nana incluyen, en Hidalgo, Coatempa y Tlahuelompa;
en Veracruz, Huayacocotla; en Puebla, la Sierra de Zacapoaxtla; en Oaxaca, Cuasimulco, Yotato y Cerro
Negro en la Sierra Norte, la Sierra de Huautla, la Sierra de Juárez, la Sierra de San Felipe, la Sierra
Mazateca, y la región Tuxtepec-Chinantla (Challenger 1998).
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Desde el punto de vista taxonómico y evolutivo, se trata de una especie endémica cuya conservación es
fundamental si se pretende mantener la diversidad biológica y permitir la continuidad de procesos
evolutivos. Ecológicamente, C. nana contribuye en el control de poblaciones de invertebrados.
Referencias
1. Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Cyanolyca nana. En: Escalante-Piego. P.
(compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO.
Proyecto No. W007. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados