Download MEMORIAS AMANDA MORA

Document related concepts

Fragaria × ananassa wikipedia , lookup

Fragaria vesca wikipedia , lookup

Tetranychus urticae wikipedia , lookup

Fungicida wikipedia , lookup

Deficiencia de potasio wikipedia , lookup

Transcript
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La fresa, aunque en el ámbito técnico es considerada una especie hortícola herbácea y
acaulescente1 realmente es una planta leñosa2 y perenne a la que se le aplican los parámetros
fisiológicos de los árboles y arbustos caducifolios. A medida que la corona envejece se van
lignificando algunos tejidos conductivos y crecen las coronas laterales. “Las raíces funcionales,
hojas y otros órganos se forman sobre la parte leñosa de la corona, haciendo que parezca un
árbol de hoja caduca con sus mismas respuestas esenciales al medio ambiente. Por esta razón
a veces se piensa que la planta de fresa es más bien una planta leñosa de vida corta”.
La fresa es considerada una especie hortícola herbácea aunque las raíces funcionales, hojas y
otros órganos se forman sobre la parte leñosa de la corona, similar a lo que ocurre en una
especie caducifolia. La planta de fresa puede ser considerada como una planta perenne y
leñosa de vida corta a la que se le aplican los mismos parámetros fisiológicos de los árboles y
arbustos de hoja caduca.
Partes de la planta
1
Plantas de crecimiento basal, también se llaman “en roseta” que se consideran acaules debido a que
presentan un tallo reducido a la base y de la cual salen por la parte superior las hojas y por la inferior las
raíces
2
Las raíces y tallos de más de un año se lignifican parcialmente
ECOFISIOLOGÍA
Los procesos fisiológicos de la planta de fresa están determinados por el fotoperíodo y
termoperíodo y los requerimientos de frío en el vivero; la expresión agronómica de una variedad
está condicionada por los microambientes imperantes en los sitios en donde se cultive.
El fotoperíodo corresponde a las horas de luz diarias. Para el cultivo de fresa se considera día
corto aquel cuya duración no supera las 12 horas de luz, las variedades de día corto necesitan
entre 8 y 12 horas de luz para la inducción floral mientras que las de día neutro son indiferentes.
El termoperíodo define la respuesta de la planta al régimen térmico del día y del año. El
termoperíodo puede variar o a suprimir los efectos del fotoperíodo, por ejemplo temperaturas
superiores a 23°C detienen la inducción floral en tanto que las temperaturas bajas disminuyen
el número de inflorescencias que se desarrollarán.
El termoperíodo establece los requerimientos de horas de frío necesarios para que la planta
rompa la latencia, es decir que haga la transición del estado vegetativo al productivo y para
lograr altos rendimientos. Las horas de frío, temperaturas entre 2° y 7°C, se obtienen en los
viveros durante la estación de otoño. La óptima acumulación de frío regula el balance hormonal
de la planta y dará como resultado una planta muy equilibrada con gran potencial productivo.
En la zona ecuatorial, con días siempre cortos, se elimina el efecto del fotoperíodo,
condicionado por la latitud, y el comportamiento fisiológico de la planta depende de la
temperatura que varía con la altitud de manera que en los climas tropicales o ecuatoriales,
como el de Colombia, a elevada altitud (desde los 1800 a 2800 msnm) ocurre la inducción floral
durante todo el año ya que se tienen condiciones similares a las de la primavera
que
mantienen activo el desarrollo vegetativo.
FACTORES CLIMATOLÓGICOS
El cultivo de la fresa se desarrolla en condiciones ambientales diversas debido a la gran
cantidad de especies dispersas en el mundo. Puede encontrarse en latitudes altas con climas
subárticos y en latitudes ecuatoriales con climas tropicales y desde el nivel del mar hasta el
páramo (altitudes superiores a 3200 msnm).
En Colombia se encuentran plantaciones
comerciales entre 1700 y 3000 msnm. La expresión agronómica de cada variedad está
determinada por las condiciones climatológicas y edafológicas imperantes en los sitios en
donde se cultive.
Comportamiento estacional de la planta de fresa
OBTENCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS EN VIVEROS LICENCIADOS
En resumen, las plantas certificadas que adquieren los productores de fruta son el resultado de
la propagación meristemática y de la estolonización de material con identidad varietal, libre de
virus y demás patógenos, en un proceso que toma cuatro años.
Condiciones climáticas para el cultivo de fresa
Altitud
1700 a 3200 msnm
Temperatura
Ideal: Diurna entre 18 y 25°C y nocturna entre 8 y 13°C
Menos de 15°C: maduración lenta, T° alta: coloración precoz
Más de 32°C: abortos florales.
12°C en suelo: estimulación de raíces
0°C: daños severos a polinización, frutos deformes, necrosamiento de flores
-8°C: daños muy graves a tejidos
-10 a -12°C: muerte de la planta
Luminosidad
3000 horas de sol/año, Bogotá: 1284 horas de sol/año
HR%
60 a 75%
Precipitaciones
Mínimas
Granizo
Daños mecánicos severos, facilita la entrada de patógenos
Las zonas con mayor aptitud para este cultivo se ubican en un rango altitudinal entre 1800 y
2300 msnm que cumplan con las demás condiciones edafoclimatológicas.
Características edáficas para el cultivo de fresa
Componente
Acidez
Requerimientos del cultivo
Moderadamente ácido, valores entre 5.7 y 6.5
(pH)
Conductividad
Inferior a 1 dS/m
eléctrica (CE)
Materia orgánica
Superior a 1%, ideal 2 a 3%, relación carbono/nitrógeno (C/N) cercana a 10
Textura
Arenosos o franco arenosos, contenidos de arena superiores a 50%
SIEMBRA
En una hectárea se pueden llegar a sembrar entre 40.000 y 69.000 plantas/ha. El marco de
plantación varía según el vigor de la planta, el tiempo de permanencia del cultivo, la utilización
de fumigantes del suelo, la fertilidad del suelo y la presencia de estructuras de forzado. La
distancia entre hileras puede variar entre 22 y 28 cm y la distancia entre plantas de la misma
hilera oscila entre 25 y 35 cm
Dimensiones de las camas
50 cm
40 cm
70 cm
40 a 50 cm
Siembra correcta de la planta
(1) Siembra superficial, (2) siembra profunda, (3) siembra con raíces dobladas, (4) siembra correcta
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
Una hectárea de fresa tiene un consumo hídrico entre 4000 a 6000 m³/año. La respuesta
óptima se obtiene con una humedad en suelo de 70 a 80% de capacidad de campo.
Una conductividad del agua de riego por encima de 1.7 mmhos/cm ocasiona disminución en el
rendimiento del orden del 50%.
Valores ideales en análisis físico químico de aguas
pH
CE
(dS/m)
HCO3
mg/lt como CaCO3
HCO3
meq
Relación de Adsorción de
Sodio (RAS)
-1/2
(meq/lt)
5.5 - 6.5
< 0.8
31.5
0.5 - 2.0
<3.0
Cl
SO4
PO4
NO3
< 140
< 900
<1
< 50
Ca
K
Mg
mg/lt (ppm)
< 40 < 10 < 20
Na
NH4
B
Fe
< 0.2
< 42
<0.5
<2
La planeación de la fertirrigación considera los requerimientos hídricos y nutricionales del
cultivo, fenología de la planta, contenidos químicos del suelo y del agua de riego, solubilidad y
compatibilidad de los fertilizantes, tasa de inyección y el monitoreo de la solución.
Cada sitio tiene unas condiciones diferentes y no se pueden aplicar programas generalizados
de fertirriego sino que éstos deben ajustarse a partir de un análisis de suelos, teniendo en
cuenta que no todos los contenidos químicos se encuentran disponibles por diferentes razones
como el pH. Si el suelo presenta problemas de acides o de bajos contenidos de materia
orgánica, se hace necesaria la aplicación anticipada de enmiendas.
MANEJO DE SUELOS ÁCIDOS
pH por debajo de 5.4 genera rendimientos menores y elementos como fósforo, calcio o
magnesio pueden estar en cantidades insuficientes o no ser disponibles, para minimizar este
efecto se recomienda la aplicación de cal preferiblemente al voleo, 40 a 60 días antes del
trasplante, sobre la superficie e incorporarla con el arado en un perfil amplio del suelo para
inhibir la toxicidad por aluminio en la zona de mayor actividad radicular. Si se mezcla con
fertilizantes amoniacales ocasiona volatilización de amoníaco y si se aplica con fosfatos
solubles se formarán fosfatos de calcio una forma insoluble y no asimilable por las plantas.
PRINCIPALES ELEMENTOS NUTRITIVOS
El manejo equilibrado de la nutrición vegetal es fundamental para lograr altos rendimientos.
Dosis bajas de fertilizantes generan producciones bajas mientras que dosis elevadas pueden
ocasionar problemas ambientales de contaminación y salinización, desórdenes fisiológicos en
las plantas y sobrecostos. Por lo anterior se requiere conocer previamente las condiciones físico
químicas de suelos y agua de riego además de análisis foliares constantes.
Valores óptimos de elementos mayores en análisis de suelos
Nitrógeno
N
Clima Frío
0.25 – 0.50%
Clima Medio
0.15 – 0.25%
Anhídrido fosfórico
P2O5
Óxido de potasio
K2O
>50 ppm
20 – 40 meq/100 g
Rangos óptimos de los diferentes elementos en análisis foliar para fresa
Autor
Nitrógeno
N
Fósforo
P
Potasio
K
Calcio
Ca
Magnesio
Mg
Azufre
S
%
Verdier
3 – 4.4
0.25 – 1
1.3 – 3
1 – 2.5
0.25 – 1
0.15 – 0.3
Chirinos
Branzanti
2.5 – 4
2 – 2.4
0.25 – 1
0.4 – 0.7
1.25 – 3
1–2
1 – 2.5
0.25 – 1
0.13 – 0.5
Autor
Cobre
Cu
Hierro
Fe
Manganeso
Mn
Zinc
Zn
Boro
B
0.25 – 1
0.25 – 1
1.3 – 3
1.25 – 3
1 – 2.5
1 – 2.5
0.25 – 1
0.25 – 1
ppm
Verdier
Chirinos
3 – 4.4
2.5 – 4
Síntomas de deficiencia de los principales elementos nutrientes en fresa
Elemento
Nitrógeno
Descripción
Hojas de color verde claro, amarillas y más
pequeñas. Con el tiempo las hojas, pecíolos y
Síntoma
Amarillamiento
en hojas viejas
Hojas de coloración
rojiza
cálices se vuelven rojizos.
Fósforo
Brillo metálico similar a betún en el haz de las
hojas. Envés de color púrpura intenso que puede
extenderse al haz de las hojas más viejas.
Brillo metálico en el
haz
Envés de color
púrpura
de la hoja
Potasio
Coloración rojo violáceo en el haz Áreas de color
café en los bordes de hojas que avanzan por los
espacios intervenales y se marchitan.
La parte cercana al peciolo se ennegrece a lo largo
de la nervadura central del foliolo. Las hojas
jóvenes permanecen sin síntomas aunque las
viejas sufren daños severos.
Coloración rojo violácea marginal por
deficiencia de potasio
Calcio
Ablandamiento de frutos, atrofia de la punta de la
raíz y sistema radicular pequeño y oscuro, punta
Punta quemada de la hoja causada por
deficiencia de calcio
quemada de la hoja, especialmente en aquellas
ubicadas en los brotes de la base de las coronas,
concentración de aquenios en algunas áreas.
Magnesio
Marchitez en los bordes de las hojas que avanza
Marchitez intervenal por deficiencia de
magnesio
intervenalmente hacia la base de los foliolos, el
área cercana al pecíolo permanece verde y
turgente; las hojas jóvenes permanecen verdes.
Frutos de color verde pálido con tendencia al
albinismo.
Boro
Punta quemada de la hoja. Los bordes de las hojas
Frutos deformados
Fruto con maduración
desigual
se tornan amarillos y los espacios intervenales
permanecen
verde
pálido,
frutos
deformes
extremadamente consistentes con una banda libre
de aquenios cercana al cáliz, escaso desarrollo
radicular, flores de menor tamaño con pétalos
separados y menor producción de polen.
Hierro
Clorosis intervenal en las hojas jóvenes mientras
que las nervaduras permanecen de color verde
Clorosis intervenal causada
por deficiencia de hierro
normal.
Manganeso
Amarillamiento de las hojas jóvenes similar a la
deficiencia de hierro pero a medida que avanza las
áreas
pálidas
semejan
una
red
punteada
delimitada por las nervaduras y finalmente se
marchitan tomando una coloración plateada.
Marchitez intervenal de color gris plateado
por deficiencia de manganeso
Extracción de los principales elementos nutritivos
Nitrógeno
N
Autor
Kg/ha
Branzanti
Verdier
López
150-250
250-300
200
Fósforo
expresado como
Anhídrido fosfórico
P2O5
Potasio
expresado como
Óxido de potasio
K2O
90-180
125-150
180
270-400
400
250
Castro, Molina y Salas elaboraron la curva de extracción de nutrientes de fresa, variedad
Chandler y encontraron que la absorción de nutrientes fue proporcional al desarrollo y
crecimiento de la planta. Durante las primeras 9 semanas el crecimiento y la absorción de
nutrientes fueron muy lentos y después de este período la planta aumentó la producción de
masa seca y la acumulación de nutrientes. Los picos de máxima absorción ocurrieron durante
las semanas 18, 23 y 28 que correspondieron a las etapas de alta fructificación. La acumulación
de nutrientes en orden descendente fue N > K > Ca > Mg > P > Fe > Mn > Zn > Cu. La alta
absorción de nutrientes entre la semana 9 y 26 indica la necesidad de cambiar las prácticas de
fertilización para ajustarlas a los períodos de mayor extracción de nutrientes.
Manejo de la fertilización según etapas fenológicas
Etapa fenológica
Fertirrigación
Primer mes
Estadio 10 a 13
Suministro de riego, 250 cc/planta/día aproximadamente.
Plantas con bajo desarrollo: aplicaciones foliares de fertilizantes completos
Tres hojas desplegadas
Estadio 13
Inicia plan de fertirrigación, dosis bajas de N-P-K tipo 15-30-15
Inicio de la floración
Estadio 61
Dosis medias de 18-6-18 de N-P-K
Cuajado
de
fructificación
Estadio 71 a 87
frutos
y
Aumenta significativamente el aporte de potasio, calcio y demás elementos
minerales.
Uso de fertilizantes con formulación 13-10-40.
Principales plagas de la fresa
Plaga
Ácaro del cyclamen
Steneotarsonemus pallidus
Daño
Hojas
rizadas,
abullonadas,
rugosas y de color
parduzco.
Figura
Utilizar plantas certificadas.
Planta con enanismo y hojas
rizadas por ataque de cyclamen
Fuerte disminución
en el crecimiento y
enanismo.
Tetranychus urticae
Fuente: Maas (1984)
Las
hojas
se
decoloran cerca de
las
nervaduras
centrales debido a
la erosión causada
por las larvas que
se
protegen
extendiendo
una
telaraña fina.
Establecer los cultivos nuevos
aislados de los viejos, para
prevenir transporte a través de
maquinaria y operarios.
Evitar caminos secos y
polvorientos, humedecer
caminos y retirar residuos de
cosecha.
Frutos
ásperos,
secos, pequeños,
con los aquenios
sobresalientes
Arañita roja
Manejo cultural y/o
biológico
Identificar y controlar focos
oportunamente, retirar e
incinerar las primeras plantas
con síntomas.
Envés de hoja libre de arañita roja
(izq.) y envés infestado por arañita
roja (der.)
Manejo químico
Ante altas incidencias, poda a 5
cm por encima de la corona y
posterior control químico con
rotación de moléculas para el
control de adultos como
abamectina, lambdacialotrina,
diafenturion, clofentezin,
flufenxuron, etoxazole
acompañados de un ovicida
(tetradifon) a alta presión en
volúmenes elevados de agua.
Si se presentan altas incidencias
los intervalos de aplicación
deben ser de 6 o 7 días para
romper el ciclo de la plaga.
Eliminación de árboles secos
aledaños, retirado de restos
de cultivo anterior y residuos
de podas.
Los acaricidas que se utilizan
son los mismos que se
recomiendan en el manejo de
cyclamen.
Evitar caminos secos y
polvorientos, humedecer
caminos y retirar residuos de
cosecha.
Se debe tener la precaución de
rotarlos ya que la plaga genera
rápidamente resistencia.
Alternar los acaricidas con
hidrolato de ajo ají, sustancia
con efecto repelente y
asfixiante e insumos
biológicos que contengan el
entomopatógeno
Paecilomyces fumosoroseus.
Liberación de fitoseidos
predadores como Amblyseius
spp.
Limitar las aplicaciones de
acaricidas ya que disminuyen las
poblaciones del predador
Amblyseius spp.
Thrips
Frankliniella occidentalis
Frutos bronceados,
opacos con fisuras
muy
finas
superficiales
cercanas al cáliz.
Fruto con fisuras cercanas al cáliz y
aquenios sobresalientes por ataque
de thrips
Clavipalpus
ursinus
y
Ancognatha scarabaeoides
Hojas rojizas, al
tocar la planta se
encuentra floja o sin
raíces.
Spodoptera spp.
Puede
llegar
a
dañar el punto de
crecimiento de la
corona, las larvas
más
pequeñas
pueden alimentarse
de los frutos.
Usar principios activos como
fipronil, tiociclanhidrogenoxalato,
lambdacialotrina y spinosad a
intervalos de 7 días iniciando las
aspersiones en los bordes de los
lotes.
Liberación de enemigos
naturales como Orius spp.,
Aeolothrips spp., Chrysoperla
spp. y Amblyseius spp. y del
hongo entomopatógeno
Beauveria bassiana.
Planta con marchitez y hojas
bajeras rojizas por ataque de chizas
Preparación anticipada del
suelo para exponer larvas y
huevos al sol.
No sembrar en lotes donde se
hayan tenido praderas, rotar
primero con leguminosas.
Larvas capaces de
cortar las raíces
hasta el inicio de las
coronas.
Trozadores y cortadores
Monitoreos frecuentes.
Fumigación con hidrolato de
ajo ají.
Frutos
deformes
que
presentan
“caregato”
(catfacing).
Chizas
Manejo oportuno de malezas.
Inoculación al suelo constante
desde presiembra con
Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae y de la
bacteria Bacillus popilliae.
Orificios en hojas por ataque de
trozador
Bacteria Bacillus thuringiensis
para control de larvas y
liberaciones de la avispa
Trichogramma spp. para
control de huevos
Desinfección de suelos con 1,3dicloropropeno + cloropicrina.
En el caso de que no se realice
desinfección, se debe realizar
aplicación en presiembra de
insecticidas en polvo como
cadusafos.
La aplicación posterior de
insecticidas como cadusafos o
clorpirifos debe realizarse en
drench cerca de las raíces y
coronas de las plantas.
1 o 2 aplicaciones de clorpirifos o
lambdacialotrina.
Babosas
Deroceras spp.
A su paso deja un
rastro
de
baba
brillante.
Al
alimentarse
hacen
agujeros
profundos en los
frutos
Agujeros en frutos hechos por
babosas
Preparación del suelo tritura la
plaga y la expone a
deshidratación y a aves
predadoras.
En otros países, se han
obtenido buenos resultados
con Phasmarhabditis
hermaphrodita, nematodo que
parasita babosas sin afectar
benéficos.
Cebos tóxicos a base de
metaldehído que no entren en
contacto con la fruta, son rápidos
y efectivos pero se degradan
fácilmente con la lluvia.
Principales enfermedades de la fresa
Nombre común/
agente causal
Antracnosis
Colletotrichum
acutatum,
C. fragariae,
C.gloeosporioides
C. dematium
Síntomas
Pecíolos y estolones: marchitez
seca, lesiones secas y
hundidas, muerte de las plantas
hijas.
Daño causado
Antracnosis en estolón
Fruto afectado
Coronas: pudrición café rojiza,
firme, marchitez, puede causar
muerte de la planta.
Hojas: pequeños puntos y
manchas negras, 0.5 a 2 mm de
diámetro.
Manejo preventivo y/o
biológico
Utilización de plantas
certificadas y variedades
resistentes, Camarosa
presenta alta susceptibilidad.
Fertilización adecuada de
nitrógeno.
Lesión en fruto maduro
Frutos momificados
por antracnosis
Flores: receptáculo negro, cáliz
y parte del pedúnculo toman
coloración café o amarillenta.
Garantizar buen drenaje.
Evitar agua libre sobre las
plantas (cultivos en ambientes
protegidos).
Manejo químico
Aplicación de
fungicidas a base de
piraclostrobin +
metiram o
piraclostrobin +
epoxiconazol,
iprodione y clorotalonil.
Estos ingredientes
activos deben ser
aplicadas en rotación.
Recolección de residuos de
cosecha y de tejidos
infectados.
Frutos: lesiones oscuras, secas,
firmes y hundidas con borde de
color rosado en frutos maduros
e inmaduros.
Moho gris
Botrytis cinerea
Pudrición blanda de los frutos
en campo y almacenamiento.
Ataca frutos verdes y maduros y
puede afectar pecíolos,
pedúnculos, hojas y flores.
Frutos: mancha acuosa bien
definida de coloración café que
profundiza al interior de los
tejidos. La infección inicia
generalmente cerca del cáliz o
en los puntos de contacto con
otros frutos infectados.
Pudrición blanda en
fruto verde
Fruto cubierto por
micelio de botrytis
Evitar densidades de siembra
muy altas que limiten la
aireación.
Evitar fertilización nitrogenada
excesiva, aplicar calcio
quelatado.
Retirar frutos y tejidos
infectados.
Evitar encharcamientos,
garantizar un buen drenaje.
Evitar agua libre sobre las
plantas.
Aplicación de Trichoderma
harzianum en formulaciones
para aplicación foliar.
Incluir en rotación:
procloraz, procimidona,
pirimetanil, ciprodinil +
fludioxonil, tolifluanida,
fenhexamida +
tebuconazol.
Ante una fuerte
incidencia, se hacen
necesarios hasta 2
controles semanales.
Mildeo polvoso
Sphaerotheca
macularis
Hojas: presencia de polvillo gris
en el envés, las hojas se
enrollan hacia arriba dejando a
la vista el polvillo. Al avanzar la
infección aparecen manchas
púrpura sobre la hoja.
Flores: los pétalos adquieren
coloración rosada, pueden
cubrirse de polvillo o ser
deformadas.
Frutos: aparición de polvillo
blanco, los frutos permanecen
blandos.
Peca
Mycosphaerella
fragariae
Manchas de color violeta
intenso, el centro se torna café y
rápidamente cambia a gris y
blanco manteniendo el borde de
color púrpura, pueden medir
hasta 3 o 6 mm de diámetro.
Polvillo blanco en
el envés
Manchas púrpura en
el haz
Evitar fertilización nitrogenada
elevada.
Pétalos rosados
por mildeo
Polvillo blanco sobre
frutos
Pecas foliares causadas por
Mycosphaerella fragariae
Xanthomonas
fragariae
Aparición de pequeñas
manchas húmedas aceitosas en
el envés de las hojas con
bordes rectilíneos delimitados
por las nervaduras pequeñas.
Produce un exudado que puede
sentirse al tacto
La bacteria puede ser sistémica
y en infecciones muy fuertes
llega a invadir flores y frutos.
Utilizar variedades
resistentes, Camarosa y
Ventana presentan alta
susceptibilidad.
Retirado de las primeras
hojas con síntomas.
Recolección de residuos de
cosecha y de cultivos
anteriores.
Garantizar buen drenaje,
eliminar estancamientos de
agua y evitar agua libre sobre
la planta.
En infecciones severas puede
afectar los frutos con lesiones
oscuras similares a las
causadas por antracnosis.
Bacteriosis
Evitar densidades de siembra
muy altas que limiten la
circulación del aire.
Manchas aceitosas en el
envés de la hoja
Manchas por
bacteriosis en el
haz de la hoja
Evitar daños mecánicos y
mantener la sanidad del
cultivo ya que cualquier lesión
causada por otro patógeno es
aprovechada como vía de
entrada por la bacteria.
Eliminación de hojas
afectadas.
Aplicación de
fungicidas a base de
azufre ante los
primeros síntomas.
Además de las
moléculas para control
de botrytis, usar en
rotación: kresoxim
metil, microbutanil,
hexaconazol, dodemorf
acefato y flusilazol +
carbendazima.
Rotaciones con:
clorotalonil, tolilfluanida,
difenoconazol,
azoxistrobin, captan,
ciprodinil, fludioxonil e
iprodione.
Rotaciones con
fungicidas a base de
cobre inorgánico,
kasugamicina o
validamicina y
antibióticos como
sulfato de
estreptomicina +
oxitetraciclina. Rápida
generación de
resistencia.
Mal del cuello
Phytophthora
cactorum
Verticilosis
Verticillium
alboatrum
V. dahliae
Rhizoctoniasis
Rhizoctonia
fragariae
R. solani
Colapso vascular. Marchitez
similar a la causada por estrés
hídrico.
Marchitez por
P. cactorum
Necrosis central en
corona
Análisis microbiológico de
suelos.
Muerte de raicillas y lesiones
necróticas en las raíces
principales.
Uso de variedades resistentes
o tolerantes como Abión.
Recolección y quema de
residuos del cultivo anterior.
Desprendimiento de coronas al
manipular la planta que deja al
descubierto necrosis central de
color café rojizo.
Incorporar enmiendas que
mejoren estructura de suelos,
evitar riegos fuertes, uso de
drenajes. Rotaciones largas.
En ocasiones las plantas se
recuperan dependiendo del
número de coronas afectadas.
Inoculación al suelo de
Trichoderma harzianum y las
bacterias Bacillus subtilis y
Lactobacillus acidofillus.
Ataca corona y tejido cortical de
las raíces. En corte transversal
se observa un anillo café rojizo
con el centro de coloración
normal. Hojas externas toman
color café en las áreas
marginales e intervenales y
colapsan, hojas internas se
atrofian pero permanecen
verdes y turgentes.
Marchitez de hojas
bajeras, hojas centrales
verdes y turgentes
Coronas: lesiones en la zona
cortical café oscuro a
necróticas.
Raicilla con lesión
necrótica por
Rhizoctonia spp.
Raíces: lesiones café en raíces
estructurales y las raicillas
afectadas mueren.
Flores: R. solani causa
marchitez de anteras y pistilos,
flores negras al abrirse los
pétalos. Pétalos con bordes de
color púrpura.
Frutos: R. fragariae causa
pudrición dura de la punta de los
frutos verdes.
Anillo café rojizo en
la corona, el centro
permanece claro
Realizar análisis
microbiológico de suelos.
Utilizar variedades resistentes
como Albión.
Hacer rotaciones largas.
Evitar lotes que permanezcan
húmedos, garantizar el
drenaje del suelo.
Lesión seca y dura en
frutos verdes
Realizar análisis
microbiológico de suelos.
Evitar cultivar en sitios en
donde se haya sembrado
papa, tomate, pimentón.
Hacer rotaciones largas.
Garantizar buen drenaje.
Inoculación en presiembra de
Trichoderma harzianum.
Desinfección de suelos
con 1,3dicloropropeno +
cloropicrina.
Desinfección de la
planta antes de la
siembra mediante
inmersión en solución
fungicida con Fosetyl
Aplicaciones en drench
con Metalaxyl,
Propamocarb,
Mancozeb, y Fosetyl-Al
y fosfito de potasio.
Desinfección de suelos
con 1,3dicloropropeno +
cloropicrina.
Desinfección en
solución fungicida con
benomil o tiofanato.
Aplicaciones en drench
con estos fungicidas y
metil isotiocinato.
Desinfección de la
planta antes de la
siembra mediante
inmersión en solución
fungicida con benomil
o tiofanato.
Aplicaciones
posteriores en drench
con estos fungicidas
además de metil
isotiocinato.
Valoración de plagas
Plaga
Escala de valoración y criterio de intervención
Ácaro del cyclamen
Unidad muestral secundaria: la planta
Steneotarsonemus pallidus
0= Ausencia de síntomas
1= Presencia de síntomas
Erradicar las primeras plantas afectadas (focos) cuando al menos una planta
presente daño.
Arañita roja
Tetranychus urticae
Unidad muestral secundaria: hojas jóvenes y viejas
Número de unidades muestrales: 2 hojas/planta, una joven y otra vieja.
0= Ausencia de hembras adultas en la hoja
1= Presencia de al menos 1 hembra adulta y/o síntomas de daño
Durante días secos y calurosos, iniciar tratamiento cuando el 10% de las plantas
se encuentren afectadas.
En temporada de lluvias iniciar tratamiento con el 25% de las plantas ocupadas.
Thrips
Unidad muestral secundaria: flores.
Frankliniella occidentalis
Número de unidades muestrales: una flor/planta.
0= Flor con ninguna o menos de 3 formas móviles
1= Flor con 3 ó más formas móviles
Iniciar tratamiento cuando el 30% de las plantas se encuentren en el nivel 1.
Chizas
Unidad muestral secundaria: la planta
Clavipalpus ursinus y
Ancognatha scarabaeoides
0= Planta sana (verde)
1= Planta con síntomas de marchitez y poco anclaje en suelo
Iniciar tratamiento en focos con el 10% de las plantas muestreadas afectadas,
tratamiento general con el 20% de las plantas con daño.
Trozadores y cortadores
Unidad muestral secundaria: hoja
Spodoptera spp.
Número de unidades muestrales: 2 hojas/planta, ambas jóvenes.
0= Hoja sin daño
1= Hoja afectada
Durante el primer mes, iniciar tratamiento con el 15% de las plantas afectadas
En etapas más avanzadas, tratamiento general con el 40% de las plantas con
daño.
Babosas
Unidad muestral secundaria: fruto
Deroceras spp.
Número de unidades muestrales: 2 frutos/planta.
0= Frutos sin daño
1= Frutos afectados
Iniciar tratamiento con el 30% de las plantas muestreadas afectadas.
Valoración de enfermedades
Enfermedad
Escala de valoración y criterio de intervención
Antracnosis
Unidad muestral secundaria: frutos
Colletotrichum spp.
Número de unidades muestrales: todos los frutos que no estén verdes
0= Frutos sin síntomas de daño
1= Un fruto con síntomas de daño
Iniciar tratamiento cuando el 10% de los frutos de las plantas presenten un fruto
con síntomas de daño.
Pudrición gris
Unidad muestral secundaria: flores y frutos
Botrytis cinerea
Número de unidades muestrales: todas las flores y frutos
0= Sin presencia aparente en flores o frutos
1= Presencia de botrytis en una flor o fruto
2= Presencia de botrytis en 2 flores o frutos
3= Presencia de botrytis en 3 o más flores o frutos
A partir de la floración, bajo condiciones de lluvia iniciar control cuando el 10% de
las plantas se encuentren en el nivel 1.
En tiempo seco, a libre exposición, iniciar control cuando el 15% de las plantas
se encuentre en el nivel 2.
En ambientes protegidos iniciar control cuando el 10% de las plantas se
encuentre en el nivel 1.
Mildeo polvoso
Unidad muestral secundaria: la planta completa
Sphaerotheca macularis
0= Presencia en órganos vegetativos
1= Presencia en flores y/o frutos
Se considera el ataque en órganos vegetativos como nivel 0 debido a que no
representa pérdidas económicas.
A partir de la floración, iniciar control cuando el 5% de las plantas se encuentren
en el nivel 1.
Peca
Unidad muestral secundaria: hojas de toda la planta
Mycosphaerella fragariae
0= Planta sin presencia aparente
1= Planta con menos del 10% del área foliar total afectada
2= Planta con el 10 a 25% del área foliar total afectada
3= Planta con más del 25% del área foliar total afectada
Iniciar tratamiento cuando el 30% de las plantas en estado vegetativo se
encuentren en el nivel 2.
Controlar la enfermedad antes de entrar en fructificación.
Bacteriosis,
Unidad muestral secundaria: hojas y pecíolos de toda la planta
Xanthomonas fragariae
0= Ausencia de síntomas
1= Presencia en una o más hojas bajeras o sus pecíolos
2= Presencia en hojas jóvenes
Antes de floración, iniciar tratamiento cuando el 20% de las plantas se
encuentren en el nivel 1
Controlar la enfermedad antes de entrar en floración.
No tratar en tiempo seco.
Mal del cuello
Unidad muestral secundaria: la planta
Phytophthora cactorum y
otras enfermedades del suelo
0= Planta sana (verde)
1= Planta con síntomas de marchitez o completamente marchita
Iniciar tratamiento en focos con el 15% de las plantas afectadas
CULTIVOS PROTEGIDOS
Son aquellos producidos parcial o totalmente en condiciones ambientales modificadas respecto
a las imperantes en el entorno. Estas modificaciones incluyen manipulaciones de factores del
clima como temperatura ambiental, intensidad lumínica, radiación fotosintéticamente activa
(PAR), humedad relativa, temperatura del suelo y cultivos sin suelo entre otros.
VENTAJAS ESTRUCTURALES
Versatilidad y facilidad de maniobra
Fácil instalación y movilización
Adaptación a diversas condiciones topográficas
Durabilidad
Resistencia a vientos fuertes
VENTAJAS AGRONÓMICAS
Utilización de plantas frescas
Precocidad en la cosecha
Mitigación de los daños por heladas
Menor incidencia de enfermedades
Disminución de los costos de manejo fitosanitario
Ahorro hídrico
Realización de controles sanitarios oportunos
Cosecha de frutos libres de humedad
Obtención de frutos libres de trazas de pesticidas no permitidos
DESVENTAJAS
Alta inversión inicial: el valor de las estructuras y el plástico para macrotúneles implica un
aumento en los costos de instalación por hectárea del 120% en comparación con los
costos del cultivo a campo abierto.
Condiciones favorables para el desarrollo de algunas plagas: la ausencia de lluvias y
altas temperaturas aumentan el riesgo de que las poblaciones de ácaros y thrips
aumenten, sin embargo, el monitoreo constante y los controles sanitarios oportunos
reducen significativamente este riesgo.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Flórez, R y Mora, A. 2010. Fresa (Fragaria X ananassa Duch.) Producción, manejo y
poscosecha. Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá y Cundinamarca y Cámara de
Comercio de Bogotá. 114 p.
NOTA IMPORTANTE:
EL MATERIAL DE APOYO Y FOTOGRÁFICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS
MEMORIAS FUE TOMADO DE ESTA PUBLICACIÓN.