Download TP_1_Politica_y_Comunicaci_n_ELIMELANO

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Transcript
Trabajo Práctico Nº 1: Espacios políticos en reclamos de pertenencia
Respecto a los objetivos de la cátedra y de este práctico, es importante retomar la
propuesta de reconocernos como pertenecientes a una sociedad, y como tales, herederos
de “una cultura, tradiciones, un sentido de la verdad y la justicia; en tanto individuos,
nuestro nacimiento inaugura la posibilidad de preservar, transmitir, alterar, (re)crear lo
que hemos heredado. (…) todos somos responsables de la forma en que lo hacemos o
dejamos de hacerlo”1. Es trascendental relacionar a la definición de política la
propuesta de ser concientes y responsables de la posibilidad de acción frente al contexto
que nos rodea. Llevar a la reflexión la idea de participación y asumir la visión de la
democracia como un proceso, en el cual la ciudadanía se vale de los instrumentos
disponibles para reclamar intereses colectivos, que percibe como carentes de
representación.
Es acertado el diagnóstico de la situación contemporánea que realiza Hanna Pitkin sobre
la condición de los hombres en la actualidad. La explicación sostiene que los avances
tecnológicos y los desarrollos de la ciencia, han traídos aparejados una “conciencia
moderna” mediante la cual somos racionalmente concientes de la capacidad de
manipulación de las cosas y de nosotros mismos gracias a la tecnología pero
contrariamente a esta evolución, disminuye “la sensación de seguridad, de fundamentos
estables”2.
Como consecuencia de esta situación, atravesamos una sociedad cuyos individuos
carecen de capacidad de acción; “(…) con nuestra proezas tecnológicas, lo que hemos
obtenido no es poder, sino una profunda sensación de nuestra propia impotencia; no una
capacidad de actuar, sino una abrumadora toma de consciencia de la desesperación de la
acción; (…)”3.
Lo interesente de Pitkin es que aborda esta problemática considerando que no es una
situación estrictamente casual, y se apoya en el modo de aprehender el mundo. Así la
autora norteamericana, tomando a Wittgenstein, plantea como alternativa la
fenomenología y el existencialismo. “Estos tres movimientos (refiriéndose a la
fenomenología, al existencialismo y a Wittgenstein) se esfuerzan por restaurar la
importancia de la subjetividad (…). La fenomenología nos aleja de los sistemas
abstractos de la metafísica y la ciencia hacia la realidad de nuestra experiencia, de la
pura consciencia en que se fundamentan. El existencialismo nos desafía a reconocer
nuestra capacidad individual de elección y acción, y la correspondiente responsabilidad
(…)”4.
Ante estas alternativas teóricas que propone Pitkin, las cooperativas en el marco del
sistema económico actual se presentan como espacios donde un colectivo humano
reconoce su capacidad de acción y elección y la hace efectiva, poniendo a disposición
1
Catedra B de la Escuela de Ciencias de la Información Apunte de la cátedra de Política y Comunicación,
Año 2009. Pág 1.
2
Hanna Fenichel Pitkin, “Wittgenstein: El lenguaje la política y la justicia” (pág. 456. Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid 1984).
3
Ídem cita anterior pág. 457
4
Ídem cita anterior pág. 458
su fuerza laboral en un conjunto que persigue el bienestar común y no utilizarla como
mercancía en la cual se persigue el lucro individual.
Mientras que en las empresas las ganancias se distribuyen entre los accionistas de
acuerdo al capital de cada uno, en las cooperativas los excedentes se dividen de forma
igualitaria de acuerdo al trabajo aportado, y en el caso de la cooperativa de trabajo La
Minga, radicada en la localidad de Oncativo agrega a este principio aún más valor ya
que la entrega de las remuneración se hace teniendo en cuenta las necesidades de cada
uno de los socios, por ejemplo el hecho de tener hijos. De esta forma reemplaza el
principio de igualdad por equidad.
Esta organización, se constituye, como una alternativa a la necesidad de muchos
individuos de percibir un salario pero otorgando al trabajo otro valor, diferente al que
recibiría en el mercado, en donde los productos y servicios adquieren un importe según
lógicas capitalistas. Este grupo se presenta, como un conjunto que reúne individuos con
la capacidad de reconocer, por un lado, la necesidad de integrarse laboralmente al
sistema económico, y por otro lado, advierten de la posibilidad de resolver esa
necesidad en base a esfuerzos conjuntos evitando producir con el trabajo el
enriquecimiento de un particular y procurando la concreción del bien común.
Se reconoce en esta institución una manera de responder a la crítica descripción que
realiza Pitkin, ya que La Minga, además de resolver un problema económico, otorga
otro significado al trabajo, este se organiza de una manera alternativa y los trabajadores
no enajenan su fuerza productiva para enriquecer a los dueños del capital, sino que es
una actividad, que se realiza con principios cooperativos, de ayuda mutua, planteando
otra manera de relacionarse unos a otros, de comprometerse y de actuar. Así los socios
de esta cooperativa se legitiman como trabajadores en una actividad laboral vista desde
un punto de la lúdica y se comparten espacios de debates y construcción de espacios
políticos.
Cabe señalar, el plano trascendental que le da Pitkin a la utilización del lenguaje;
“vivimos en un tiempo en que las personas se perciben unas a otras y a ellas mismas
como objetos, y esto se refleja entre otros sitios en nuestro uso del lenguaje. Utilizamos
el lenguaje como un instrumento de manipulación de objetos y no con la finalidad de
establecer la verdad.”5 De esta forma el lenguaje sede a su función reveladora de la
verdad, como así se refiere Arendt. Y “nos vemos privados de su poder para revelarnos
a nosotros mismos y la realidad, (…) y de su poder para crear una esfera pública, un
terreno institucional en el que son posibles la libre acción política y la deliberación
pública compartidas”.
Al margen de la descripción de la condición humana realizada por la autora
norteamericana, la Cooperativa de Trabajo La Minga como otros colectivos humanos
que expusieron su propuesta durante la clase de la cátedra, constituyen alternativas a la
situación actual, las cuales se proponen entre sus objetivos, esa idea de esfera pública,
en la cual se lleva a cabo acciones políticas particulares y se comparten discusiones
políticas. Y en muchas de las ponencias se expresó la importancia del uso del lenguaje,
como instrumento que en parte representa la situación que quieren modificar.
Hanna Fenichel Pitkin, “Wittgenstein: El lenguaje la política y la justicia” (pág. 473. Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid 1984).
5
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), defiende los derechos
humanos de las trabajadoras del sexo. Es un colectivo humano que como anteriormente
se menciona busca la solución de un problema particular, común a un sector social, y
según lo expresado en su exposición procuran también una reformulación de su
identidad social en término de Nancy Fraser.
Esta autora habla de cómo se “construyen las identidades sociales de las personas y
como se modifican en el transcurso del tiempo”, y como “bajo condiciones de
desigualdad, se forman y desintegran los grupos sociales, entendidos como agentes
colectivos” 6. El análisis se realiza en base al movimiento feminista, no obstante hay
distintos elementos que en la lucha encabezada por AMMAR también se ven
representados.
El reclamo de este grupo de trabajadoras apunta a modificar las condiciones de las
prácticas sociales a las que siempre se ven vinculadas y generar ámbitos para satisfacer
sus necesidades, como personas, trabajadoras, madres, ciudadanas mediante la
incorporación de su figura a otras prácticas sociales (por ejemplo escuelas). El concepto
de identidades sociales es complejo y esta relacionado con las prácticas sociales que lo
producen. De ahí surge el supuesto de que el reclamo de AMMAR implica o necesita de
la evaluación de la identidad social que tiene este sector de trabajadoras.
Fraser sugiere que un análisis del discurso puede ayudar al movimiento feminista, y en
relación a la agrupación en la cual estamos focalizados, hay una serie de premisas que
también se ven reflejadas.
Por un lado, Nancy Fraser propone el estudio de la construcción de las identidades
sociales y como se ven transformadas por el paso del tiempo. Sostiene que es “necesario
estudiar las prácticas sociales históricamente específicas a través de las cuales se
producen y circulan las descripciones culturales del género, (…) las identidades sociales
son excesivamente complejas. Han sido tejidas a partir de una pluralidad de
descripciones diferentes que surgen de prácticas de significación diferentes. Por lo
tanto, las posibilidades interpretativas se establecen en el medio del discurso social. Es
en el medio del discurso que cada una de nosotras encuentra una interpretación de lo
que es ser una persona”7. Según la información que se expone en los distintos productos
comunicacionales de AMMAR, sus integrantes conocen datos de la historia de la
profesión, antecedentes de los accidentes sufridos, personalidades que comenzaron los
reclamos. Con lo cual, se puede concluir que existe en las constituyentes de AMMAR
una clara una intensión de estudiar la construcción de la identidad social
correspondiente a este sector.
Por otro lado, la escritora alude al hecho de que “bajo condiciones de desigualdad, se
forman y desintegran los grupos sociales, entendidos como agentes colectivos”. Este es
uno de los hechos que más claramente se expusieron en la presentación que hicieron en
clases. Uno de los principales pronunciamientos de AMMAR apunta a que se respeten
los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. La pretensión del cumplimiento de
derechos tan básicos como el derecho a la vida, habla de una situación de extrema
desigualdad con cualquier trabajador. La constante coerción que sufren por intentar
ejercer el derecho a la libertad de trabajar en la vía pública, habla de una persecución
6
7
Fraser Nancy, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Ídem cita anterior.
específicamente a este sector en defensa de intereses proselitistas. De estas condiciones
de desigualdad son plenamente concientes las trabajadoras e incluso han teorizado sobre
ello.
Y otra de las contribuciones más substanciales que hace Nancy Fraser, es el
señalamiento de la necesidad de tener en cuenta el aspecto discursivo “una concepción
del discurso puede aclarar la manera como se asegura y se convierte la hegemonía
cultural de los grupos dominantes dentro de la sociedad”8.
Es evidente que la constitución de este conjunto que protagoniza una lucha por la
garantía de sus derechos como personas, procura realizar cambios en la identidad social
que se el asocia; el aspecto de lo discursivo no es tomado por alto. Y las conquistas
están a la vista, tras planteamientos claros como los términos que quieren reemplazar en
los discursos públicos y de los medios de comunicación de prostitutas a trabajadoras
sexuales o del sexo. Y su relación con la CTA (Central de Trabajadores Argentinos)
aportando a su propio discurso un elemento de fuerte identificación con el sector de los
trabajadores.
En resumen los aportes de Fraser que se refieren al movimiento feminista, son
claramente aplicables a la lucha encabezada por la organización AMMAR, y vemos que
esta agrupación junto con la cooperativa de trabajo La Minga en la cual nos hemos
focalizados anteriormente, ante la condición humana actual que describe Pitkin,
constituyen espacios alternativos, en donde un conjunto de individuos toman conciencia
de su situación y deciden la participación y ejercer el compromiso, para generar
espacios en la esfera pública. Hacen política, entendiendo la posibilidad de acción y
modificación de la situación que los rodea. Representan intereses colectivos y utilizan
los instrumentos que la democracia habilita para la satisfacción de los mismos. En
términos de David Held, elaboran reclamos de pertenencia; y lo que esta en juego es
justamente la autonomía de los involucrados con estas organizaciones, entendiendo
como autonomía la capacidad de participación.
8
Ídem cita anterior.