Download Folleto Aguacate Produce

Document related concepts

Persea americana wikipedia , lookup

Annona cherimola wikipedia , lookup

Hydrangea wikipedia , lookup

Bonsái wikipedia , lookup

Huerto frutal wikipedia , lookup

Transcript
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
1
II
TECNOLOGÍA-PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
Contenido
Introducción
○
○
○
Suelo y clima
Variedad
○
○
○
○
Propagación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Riego
○
○
○
Nutrición
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Enfermedades
Maleza
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Manejo de empacadora
Autores
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
2
○
○
○
○
○
2
○
○
○
○
○
3
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
3
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
6
○
○
○
○
○
○
○
9
○
○
○
○
○
○
○
11
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
13
14
17
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
22
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
28
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
30
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
30
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
31
○
○
Ing. Víctor Manuel Coria Avalos
M.C. José Luis Aguirre Montañez
M.C. José de la Luz Sánchez Pérez
M.C. José Agustín Vidales Fernández
Ing. Juan J. Alcántar Rocillo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
M.C. Mauro Raúl Mendoza López
Ing. Gaudencio Hernández Ruíz
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Ing. José Luciano Morales García
M.C. Luis Mario Tapia Vargas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Manejo de postcosecha
Cosecha
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Aplicación de fertilizantes
Plagas
○
○
○
○
○
Establecimiento de la plantación
Podas y aclareos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
2
Introducción
La franja productora de aguacate en Michoacán, forma parte del eje neovolcánico mexicano, que
cruza la entidad por el centro de oriente a poniente, desde Zitácuaro hasta Cotija. Los municipios más
destacados por superficie y producción son: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Ario de Rosales, Tacámbaro,
Tingambato, Zitácuaro, Ziracuaretiro, Nuevo Parangaricutiro, Villa Escalante, Tingüindín, Los Reyes y
Chilchota.
Debido a las características fisiográficas de abundantes montañas, valles y lagos, la región presenta
un variado ambiente climático y edáfico; según la clasificación de Kôppen modificado por E. García
(1976), se registran 11 subtipos climáticos, desde el cálido húmedo (A)C(m)(w), al semifrío C(E)(m)(w).
Las condiciones edáficas de acuerdo con la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 1966, existen 11 tipos de suelo, destacando los Andosoles,
Regosoles, Luvisoles y Litosoles. La superficie plantada, para 1988, se estimó en 79,186 hectáreas y
en 1998, la Delegación Estatal de la SAGAR, calculo 95,000 hectáreas, cifra que coloca a la entidad,
como el centro productor más importante a nivel nacional y mundial.
Suelo y Clima
El cultivo del aguacate requiere para su crecimiento y desarrollo, temperatura mínima de 10°C. Por
otra parte, aunque el cultivar Hass, tiene capacidad para soportar por periodos cortos de tiempo
temperaturas del orden de 1.1°C, es deseable evitar someter a la planta a éstos extremos y establecer
los huertos en zonas libres de heladas; así mismo, el árbol de aguacate requiere de 10 a 17°C como
mínima y de 28 a 33°C de máxima como extremos para el "amarre" de frutos, por lo que si se desea
establecer una plantación se debe considerar que en el sitio las temperaturas que se registran durante
el año oscilen entre los valores citados para que el cultivo no tenga problemas en cuanto a exigencias
térmicas.
El aguacate se desarrolla favorablemente en áreas con lluvia anual de 1000 a 1800 milímetros, humedad relativa del 80 al 85%, fotoperíodo anual de 980 a 1200 horas luz y un régimen térmico anual de
1750 a 3250 unidades calor acumuladas entre 10 y 30°C. Los datos antes mencionados, son prevalecientes en los grupos climáticos de Kôppen: templado húmedo y subhúmedo del subgrupo de climas
templados C, y semicálidos húmedos y subhúmedos del grupo de climas semicálidos (A)C.
En cuanto a suelos, el Andosol de la clasificación de la FAO, conocido localmente como topure ha
mostrado ser el óptimo, aunque también se puede desarrollar en cualquier otro con textura media.
El aguacate pertenece al género Persea, subgénero Persea, especie americana (Mill.), y dentro de
esta clasificación se reconocen tres grupos ecológicos, conocidos también como razas hortícolas:
Mexicana, Guatemalteca y Antillana.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
Variedad
3
La inclinación del productor por la variedad Hass, se basa en su productividad sostenida, alternancia
poco marcada, cualidades para tolerar el transporte y la conservación, así como la excelente calidad
de su pulpa. Además, el hábito de crecimiento del árbol, considerado compacto, permite incrementar
las densidades de población y facilita las labores de cultivo.
Bajo las condiciones climáticas de la región, difícilmente se puede encontrar en la actualidad una
variedad que supere al cultivar Hass, por lo que se considera la elección adecuada.
Propagación
a). Construcción del almácigo.
Con el objeto de facilitar la germinación de las semillas es recomendable preparar una cama de arena
de 20 a 30 centímetros de profundidad, de 1 metro de ancho y lo largo dependerá de las necesidades
de planta que se requiera; se calcula que aproximadamente en 2 metros cuadrados se obtiene planta
suficiente para una hectárea. Comúnmente, los almácigos se construyen de 10 metros de largo para
facilitar su manejo; la época para establecerlo es entre marzo y mayo.
b). Desinfección del almácigo
Se recomienda desinfectar el almácigo para evitar la presencia de malas hierbas, hongos o plagas del
suelo que enfermen o impidan el buen desarrollo de las plantas de aguacate. Para este fin, el bromuro
de metilo es uno de los fumigantes más usados. Esta sustancia, al contacto con el aire, se gasifica y
actúa inmediatamente, lo que permite una penetración adecuada en el suelo; la forma de aplicación
es la siguiente: utilizar una dosis de 450 gramos por cada 10 metros cuadrados de suelo o de un kilo
por metro cúbico; cubrir el suelo con plástico, aplicar el fumigante siguiendo las instrucciones del
fabricante, dejar actuar durante 24 horas y luego se ventila durante siete días para después sembrar.
Debe tenerse cuidado al usarlo ya que es un gas muy venenoso que se extiende rápido, por lo que se
recomienda usar guantes y mascarilla para aplicarlo.
c). Obtención de la semilla.
La semilla debe seleccionarse de aguacate criollo, de buen vigor y sano, la fruta que se use para este
fin debe estar sazona o con madurez de corte, y provenir del menor número de árboles progenitores
para evitar variación en la plantación. Nunca deben usarse huesos de fruta tierna, enferma y que
haya sido colectada del suelo. En seguida se le quita la pulpa y se extrae la semilla, se lava a chorro
de agua, dejándola orear sobre un costal en un lugar sombreado y ventilado. Se recomienda proteger
la semilla con fungicidas en polvo como el Arazán, Captán o PCNB en dosis de 10 gramos por kilo de
semilla.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
4
Cuando se desee almacenar semilla, ésta debe mantenerse a una temperatura entre 4 y 7ºC con
presencia de humedad. La vida útil de la semilla, en estas condiciones, se aumenta de seis a ocho
meses. La eliminación de la testa o cáscara de la semilla acelera la germinación.
d). Siembra
Se recomienda cortar la punta de la semilla para facilitar su germinación, colocarla con la parte más
ancha y plana hacia abajo, en surcos a 5 centímetros de profundidad, 5 centímetros de separación
entre semillas y 15 centímetros entre surcos, tapar con una capa de suelo de 2 centímetros y regar.
La germinación ocurre entre los 40 y 60 días después de la siembra. Se sugiere proporcionar sombra
a las plantas durante el día a fin de evitar la deshidratación de la planta y destaparla durante la noche.
e). Transplante a bolsas de plástico
Esta práctica se efectúa cuando la plántula alcanza una altura de 5 a 10 centímetros o cuando tiene 6
hojas bien formadas. La bolsa utilizada para este fin debe ser de plástico cristalino con capacidad de
3 a 5 kilos de substrato, compuesto por dos partes de tierra (topure) y una parte de tierra de encino y
se recomienda desinfectar igual como se hizo con el almácigo.
Para poder manejar fácilmente las bolsas, éstas se deben ubicar en bloque de dos a tres filas, dejando
un pasillo de 1 metro de ancho entre bloques.
f). Selección de la vareta
Las varetas deben proceder de árboles seleccionados por ser sanos y productivos, colectarse después de la brotación, con un grosor de 0.6 a 1 centímetro. No deben ser muy tiernas y deben presentar yemas bien formadas e hinchadas.
Es conveniente utilizar el material inmediatamente después de colectarlo para evitar su deshidratación. En caso de no ser posible, se pueden mantener las varetas en la parte inferior del refrigerador
envueltas en papel de periódico, franela o aserrín húmedo, dentro de una bolsa de plástico.
g). Injerto
Es recomendable injertar la planta criolla patrón a los diez meses de edad, o cuando éste tenga
aproximadamente 1.5 centímetros de grosor en la base del tallo, durante los meses de mayo a agosto.
La vareta debe tener un grosor semejante a la del tallo del patrón en el que se injertará.
Existen varios tipos de injerto que se pueden efectuar en aguacate como son: enchapado lateral,
yema en T, yema en escúdete e inglés.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
5
El tipo más utilizado por los viveristas de la región es el enchapado lateral que se realiza en la siguiente forma:
1.
Se hace a 30 centímetros del nivel del suelo.
2.
Se hace un corte descendente en el tallo de 3 a 4 centímetros de longitud, con el que se elimina
la corteza y parte de la madera. Se complementa con otro corte sesgado en la parte inferior, que
permite la eliminación limpia de porción cortada.
3.
A la vareta, que debe contener de 3 a 4 yemas, se le hace un corte lateral, de la misma longitud
que el que se hizo en el patrón, con una terminación en forma de cuña que le permita encajar en el
portainjerto o patrón.
4.
Tanto el portainjerto como la vareta se acomodan lo mejor posible, procurando lograr el máximo
ajuste entre sus tejidos.
5.
Se atan ambas partes con una cinta plástica.
6.
Se elimina la punta del portainjerto y de la vareta, sellando los cortes con pintura vinílica.
7.
Aunque no es indispensable, envuelva el injerto con una bolsa de plástico o de papel con perfo-
raciones, para mantenerlo húmedo.
8.
Se deben eliminar todos los brotes del portainjerto que aparezcan después de injertarlo.
9.
Cuando se observe que el injerto ha tenido éxito, se debe eliminar completamente la parte supe-
rior del portainjerto mediante un corte diagonal por arriba del sitio del injerto, y mantener las plantas
injertadas bajo media sombra para evitar la insolación extrema.
h). Manejo de la planta.
A fin de facilitar su crecimiento vertical, las plantas deben ser entutoradas con estacas de 70 centímetros de largo.
En el vivero, las plantas se fertilizan principalmente con nitrógeno, usando dosis mensuales de 5 a 10
gramos de urea o de nitrato de amonio por planta. Es frecuente que se presenten deficiencias de
zinc, que se corrigen con la aplicación de 1 a 2 gramos de quelatos por planta.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
6
Es necesario proporcionar irrigación periódica a las plantas en el vivero. La cantidad de agua y
frecuencia de los riegos dependerán del clima, suelo y vigor de las plantas.
Los arbolitos afectados por enfermedades como tristeza o marchitez deben eliminarse.
Establecimiento
de la Plantación
a). Pendiente del terreno.
En aquellas zonas donde la pendiente del terreno no exceda de 5 por ciento, se sugiere el trazo
regular y geométrico de las huertas; en pendientes de 5 a 12 por ciento, el trazo de las líneas de
plantación se hará sobre surco en contorno; y en pendientes superiores a 12 por ciento es indispensable la construcción de terrazas generales que corran perpendiculares a la pendiente del terreno o
bien construir terrazas individuales.
b). Preparación del terreno.
Antes de establecer la plantación, es deseable preparar el terreno con una labor de subsoleo, un paso
de arado y los rastreos necesarios para dejar bien mullido el terreno.
El trazo de plantación puede hacerse a marco real, es decir en cuadro (Fig. 1) o tresbolillo, triángulo
o hexágono (Fig. 2). Las distancias de plantación pueden ser de 5 x 5 y después de 10 x 10 metros;
de 6 x 6 y posteriormente de 12 x 12 metros; ó de 7 x 7, para finalmente ser de 14 x 14 metros,
considerando que las distancias más grandes serán las definitivas al eliminar una línea, cuando por la
edad empiece a cerrarse el huerto, o haya un entrecruzamiento de ramas excesivo. Cuadro 1.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
7
Abrazadera
Argolla de Acero
Alambre
Galvanizado
No. 10
10 M
10 M
10 M
10 M
Figura 1. Trazo en cuadro o marco real.
Abrazadera
Argolla de Acero
10 M
10 M
10 M
Figura 2. Trazo hexahonal o en tresbolillo
Alambre Galvanizado
No. 10
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
8
CUADRO No.1. DISTANCIAS DE PLANTACION.
Distancia entre árboles
(metros)
Número de árboles por hectárea
Marco Real
Tresbolillo
5x5
10 x 10
6x6
12 x 12
7x7
14 x 14
400
100
277
69
204
51
462
115
321
79
237
73
La distancia técnicamente recomendable para cualquier tipo de variedad, incluyendo al criollo, es de
10 x 10 metros, previendo que aproximadamente a los 18 años habrá entrecruzamientos de las ramas.
c). Plantación.
La plantación en suelos de alta calidad debe hacerse en cepas que van desde 40 x 40 x 40 y de 60 x
60 x 60 centímetros en aquellos que no presentan características óptimas. Se recomienda excavar
las cepas dos meses antes de la plantación. Es importante que al momento de realizar esta labor, la
primera mitad de tierra que se saque se coloque en un lado y la segunda en otro, con la finalidad de
que al momento de colocar la planta, la primer mitad de tierra se aplique primero y la segunda sea la
más superficial, ya que de esta manera la mejor tierra quedará en contacto directo con las raíces de la
planta. Es conveniente adicionar una capa de estiércol de cualquier fuente de 10 a 15 centímetros en
el fondo de la cepa a fin de mejorar la tierra. Se sugiere que la planta conserve el tutor por un tiempo
aproximado de un año, a fin de evitar el desgajamiento del injerto por vientos u otros factores.
d). Fertilización inicial.
Después de establecida la plantación, se recomienda realizar una adecuada fertilización, para lo cual
se sugieren las siguientes fuentes y cantidades para los primeros 5 años. Cuadro No. 2
CUADRO No. 2. DOSIS DE FERTILIZACIÓN DE ARBOLES RECIÉN PLANTADOS
FERTILIZANTES
EDAD DEL
HUERTO
(Años)
1
2
3
4
5
UREA
SUPER FOSFATO
TRIPLE
CLORURO DE
POTASIO
46% de N
(kg/árbol)
46% de P2O5 (kg/árbol)
60% de K2O
(kg/árbol)
0.2
0.5
1.0
1.5
2.0
0.1
0.2
0.6
1.2
1.5
0.0
0.0
0.0
0.5
1.0
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
9
Podas y Aclareos
Al establecer un huerto se debe considerar que el exuberante desarrollo de los árboles, paulatinamente irá reduciendo los espacios o claros entre una planta y otra, lo que propiciará notables descensos en la producción por la falta de penetración de luz solar, y por ello, es conveniente conocer los
diferentes tipos de poda que se pueden realizar en el aguacate.
a). Podas de árboles recién plantados.
Se realiza para estimular la brotación vegetativa y compensar la posible pérdida de raíces, cortando
la mitad de la superficie de las hojas. También se pueden quitar hileras de 4 hojas partiendo de abajo
hacia arriba.
b). Poda de árboles jóvenes.
A los tres años de edad se debe realizar la poda de formación, la cual consiste en evitar el desarrollo
de troncos múltiples quitando chupones y ramas que emerjan pegadas al injerto, deben dejarse de
tres a cuatro ramas principales a fin de facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento de la
radiación solar, así como la aeración adecuada.
c). Poda de árboles adultos.
A partir de la producción no deben hacerse podas fuertes, ya que se ocasiona gran desequilibrio de
nutrimentos que repercute en baja y raquítica floración y, por consecuencia, en una disminución de la
producción.
Se deben podar las ramas basales más cercanas al suelo a un metro de altura. Asimismo, debe
eliminarse el brote central apical y las terminales de las ramas laterales para facilitar el manejo
fitosanitario; además de lo anterior, también debe efectuarse poda de las ramas internas que no
reciben suficiente luz solar y se vuelven improductivas. Esta poda conviene realizarla durante el mes
de junio o después de la cosecha.
d). Poda de rejuvenecimiento de árboles.
Se sugiere que los cortes de rejuvenecimiento se hagan en huertas de 20 años en adelante, cuando
las copas de los árboles ya se han juntado, y la fructificación haya disminuido considerablemente,
consiste, en eliminar todas las ramas, de manera que solo queden troncos de 1.0 a 1.5 metros de
altura, sin cortar por debajo del injerto a fin de evitar brotes de los patrones. Esta práctica se puede
hacer en líneas alternas o en la totalidad de la huerta; se sugiere la primera opción, cortando primero
una línea y cuando ésta empiece a producir, se cortará la otra, a fin de no bajar la producción de la
huerta en su totalidad.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
10
Manejo de los brotes de rejuvenecimiento. Los brotes nuevos en sus primeros estados de crecimiento
son muy susceptibles a plagas, por lo que se hace necesario su revisión continua y control. La fertilización al suelo será necesario a partir de que haya hojas adultas.
Aclareos
El aclareo se realiza cuando el follaje de los árboles se junta, dificultando el tránsito de la maquinaria
y provocando falta de luz y aereación, lo que trae consigo incrementos en las poblaciones de plagas
y enfermedades, reduciéndose la producción.
Para las plantaciones en marco real, se sugiere la eliminación en líneas diagonales, manteniendo el
marco inicial con orientación norte a sur en pendientes no mayores de 5 por ciento. (Fig. 3).
a)
b)
c)
Figura 3. Diferentes tipos de poda: a) sin podar; b) poda del follaje de hileras alternas; y
c) poda del follaje de todos los árboles
A la segunda eliminación se puede ampliar el marco o bien se puede hacer corte de rejuvenecimiento
en líneas diagonales o alternas para bajar el porte de los árboles y mejorar su estructura. (Fig. 4).
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
11
a)
Figura 4. Eliminación definitiva de hileras alternas.
En el sistema tres bolillo lo más práctico es eliminar líneas alternas al primer aclareo con orientación
norte a sur y declive menor de 5 por ciento; si se hace por segunda vez, será un árbol sí y otro no,
sobre las líneas que quedaron y si el suelo es poco profundo se procederá a realizar un corte de
rejuvenecimiento en hileras alternas, aunque en ocasiones se puede eliminar totalmente el follaje de
todos los árboles.
Cuando los aclareos se hacen en laderas, con pendientes fuertes y no mecanizables, las líneas por
aclareo serán transversales a las pendientes sin considerar la orientación norte a sur.
Riego
a). Importancia.
El incremento de la productividad del cultivo del aguacate, mediante el suministro del riego es definitivamente superior, en comparación a la que se obtiene sin irrigación, tanto en producción de fruta
como en vigor y aspecto del árbol; sin embargo, un mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo
y disminuye el beneficio económico del productor.
De acuerdo al tamaño y densidad del follaje y condiciones del ambiente, los árboles absorven diferentes cantidades de agua. Un mismo árbol necesita más agua en los periodos secos y calurosos que en
los húmedos frescos, por lo que se debe regar de acuerdo con las necesidades del árbol.
b). Calendario de riego.
La calendarización del riego, es una técnica que permite estimar con cierto grado de confianza, la
fecha y cantidad de agua del próximo riego. De esta forma, pueden planearse mejor las actividades
de la huerta y optimizar los recursos tanto de equipo como de personal.
Para árboles en plena producción, se tiene un calendario de riego aplicable al cultivo del aguacate
que se presenta en el Cuadro 3. Ahí se indica la necesidad de suplementar 560 mm al año en total,
para satisfacer los requerimientos de agua del aguacatero, especialmente durante la época de estiaje.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
12
CUADRO No. 3. CALENDARIO DE RIEGO SUGERIDO PARA EL AGUACATE EN LA REGIÓN DE
URUAPAN, MICHOACÁN.
Fecha de Riego
Lámina de Riego (mm)
2 de enero
6 de febrero
20 de marzo
12 y 24 de abril
4 y 15 de mayo
8 de junio
70
70
70
70
70
70
La aplicación de los riegos, cuando la cantidad de lluvia de la temporada anterior haya sido entre 1200
y 1470 mm, debe iniciarse en los últimos diez días del mes de diciembre y concluir en los primeros
diez días de junio, esto en suelos francos, en el mismo tipo de suelo pero con cierta cantidad de arcilla,
esta época de riegos va de la segunda decena de enero (11 al 20) a la primera de junio; en caso de
que las lluvias registradas hayan superado los 1500 mm, para el primer caso el periodo sería de la
primera decena de marzo a la segunda de mayo, y para el segundo de la tercera decena de marzo a
la segunda de mayo.
En caso de presentarse durante el invierno las precipitaciones llamadas cabañuelas, se pueden ahorrar de uno a dos riegos dependiendo de la intensidad de las mismas.
c). Volumen de riego.
En la región de Uruapan, las necesidades del árbol de aguacate es de 3.2 milímetros de agua por día,
de acuerdo con esta determinación, se sugiere aplicar, ya sea por goteo, con sistemas de riego a
presión o con manguera, los volúmenes de riego por árbol indicados en el Cuadro 4.
CUADRO No. 4. VOLÚMENES DE RIEGO EN LITROS POR ÁRBOL POR SEMANA DE ACUERDO
CON LA EDAD DE LA PLANTACIÓN.
EDAD (Meses)
GOTEO
MICROASP
ASPERSIÓN
MANGUERA
<6
21
35
46
50
6 - 36
30
50
65
75
> 36
60
100
170
200
d) Sistemas de riego.
El auge de la instalación de sistemas de riego a presión depende fundamentalmente de su facilidad de
operación en los suelos de la región cuyas principales características son topografía accidentada y
fácil drenaje, además de la escasa disponibilidad de agua. Con el uso de estos sistemas se logra el
máximo aprovechamiento del agua.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
13
La implementación de sistemas de riego presurizados, también conlleva diferencias en la eficiencia
de absorción de agua a nivel radicular; con goteo provee eficiencias de aplicación de hasta 90%, con
ahorros de agua de 50% con respecto a la aspersión, además se evita el efecto perjudicial del mojado
de tronco e intercepción por las ramas que sucede durante el riego.
Si se cuenta con sistemas de riego por aspersión, con aspersores de 0.30 a 0.40 litros por segundo,
que es, el tipo más común en las huertas de la región, se sugiere utilizar patrones de traslape 18 x 18
metros, con tiempos de riego no mayores de 2 horas, a intervalos de 20 a 25 días. Si se siguen estas
sugerencias, se obtendrán los volúmenes más bajos percolados fuera del alcance de las raíces del
árbol.
Respecto a la cantidad del agua en la región, no se tienen problemas de salinidad, por lo que no
existen limitaciones a este respecto en las fuentes de agua principales de la localidad: pozos profundos, norias, ríos y manantiales.
Existen otras formas de definir el criterio de riego, algunos productores han instalado tensiómetros en
el suelo para normar el patrón de riego, se sugiere instalar los tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad y efectuar el riego cuando las lecturas se encuentren a 20 y 5 centíbares respectivamente.
Nutrición
A partir del comienzo de la producción normal de aguacate, a una edad de seis a ocho años en
adelante, es conveniente seguir un programa de fertilización, como el que se describe a continuación,
para mantener los árboles en buenas condiciones y obtener producciones costeables.
a). Uso de abonos orgánicos.
Se recomienda aplicar indistintamente estiércol de aves, bovinos, porcinos o caprinos, dado que su
efecto sobre la producción es similar con cualquiera de ellos, a razón de 35 kilos por árbol cada año
ó 100 kilos cada tres años.
b). Uso de fertilizantes químicos.
Se recomienda aplicar cada año por árbol, de dos a tres kilos de nitrógeno (N), dos de fósforo (P2O5),
y uno de potasio (k2O). Además, cada dos o tres años es necesario aplicar tres kilos de carbonato de
calcio (CaCO3) y medio de sulfato de zinc (ZnSO4). Los nutrimientos anteriores se deben adicionar
a las cantidades de cualquiera de los estiércoles mencionados.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
14
Se sugiere que antes de aplicar cualquier nutrimento, efectuar un análisis foliar cada año y de suelo
cada tres años, con la finalidad de complementar o ajustar el nivel antes recomendado y guiarse con
el Cuadro 5.
CUADRO No. 5. NIVELES DE LOS PRINCIPALES NUTRIENTES CONTENIDOS EN LAS HOJAS
DE AGUACATE HASS.
NUTRIMENTO
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Molibdeno
Cobre
Zinc
Fierro
Boro
Manganesio
BAJO
<2.20
<0.03
<0.35
<0.50
<0.15
<0.0
ppm
0.01-0.04
<3
<10
<40
20 - 49
15 - 20
SUFICIENTE
2.20 - 2.60
0.08 - 0.25
0.71 - 2.00
1.00 - 3.00
0.25 - 0.80
0.20 - 0.60
ppm
0.05 - 1.60
5.00 - 15.00
30.00 - 150.00
50.00 - 200.00
50.00 - 100.00
30.00 - 500.00
ALTO
<2.60
0.26 - 0.60
2.10 - 3.00
3.00 - 4.40
0.18 - 1.00
0.40 - 1.00
ppm
0.05 - 1.60
5.00 - 15.00
30.00 - 150.00
50.00 - 200.00
50.00 - 100.00
30.00 - 500.00
Fuente: Embleton (1967) y Robinson (1986).
Aplicación de
Fertilizantes
a). Época.
Las épocas de mayor demanda de nutrimentos por la planta son: floración, inicio de desarrollo vegetativo
y desarrollo del fruto; las primeras dos etapas se presentan de octubre a marzo y la tercera de junio a
septiembre; por tal razón, la aplicación de abonos orgánicos y la primera fertilización deben realizarse
antes y a inicio de la temporada de lluvias. La segunda fertilización de septiembre a octubre, aprovechando las últimas lluvias para su incorporación en huertos de temporal; y de diciembre a enero en
huertos que disponen de riego. Cuando se aplique cualquier tipo de cal, debe de realizarse por lo
menos 30 días antes o después del suministro de fósforo.
b). Lugar.
Los nutrimentos deben suministrarse donde se localiza la mayor cantidad de raíces delgadas, con un
diámetro menor de 8 milímetros, mismas que se localizan dentro de la zona de goteo.
c). Forma.
Los fertilizantes se aplican en zanja y a chorrillo, con el propósito de reducir la fijación del fósforo. En
la primera aplicación (mayo-junio), se sugiere suministrar primeramente el estiércol, enseguida el
fertilizante químico y luego cubrirlos con tierra. Para la segunda y tercera aplicación de nitrógeno y, en
algunos casos, de potasio se deben aplicar en banda, en la misma área de la primera aplicación.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
15
d). Niveles.
En el cuadro 6 se presentan las cantidades necesarias de algunos fertilizantes para obtener el nivel
recomendado y como calcular la cantidad total y para cada árbol. En los cuadros 7 y 8 se muestran
diferentes fertilizantes comerciales y su equivalente en diferentes niveles nutrimentales.
CUADRO No. 6. CANTIDAD DE FERTILIZANTES COMERCIALES PARA OBTENER EL NIVEL 2-21 DE NITROGENO, FOSFORO O POTASIO.
PRODUCTO COMERCIAL
Total
Urea
Nitrato de amonio
Sulfato de amonio
Superfosfato de calcio triple
Superfosfato de calcio simple
Sulfato de Potasio
Cloruro de potasio
18-46-00 (Sólo para 1a. aplicación)
17-17-17
15-30-15 (Sólo para 1a. aplicación)
CANTIDAD EN Kg.
1a. aplicación
2a. aplicación
4.35
6.00
8.75
4.35
10.00
2.00
1.66
4.35
11.80
6.66
2.17
3.00
4.37
4.35
10.00
1.00
0.83
4.35
5.90
6.66
2.17
3.00
4.37
0.00
0.00
1.00
0.83
0.00
5.90
0.00
1). Se sugiere utilizar urea, 18-46-00 ó superfosfato de calcio triple y sulfato ó nitrato o cloruro de
potasio.
2). Para calcular la mezcla total y considerando que tiene 200 árboles:
a). Multiplique 200 por 2.17 kilos de urea, luego por 4.35 de superfosfato triple, y finalmente 1.0
de sulfato de potasio; sume las cantidades y proceda a realizar la mezcla.
3). Para cada árbol, sume las dosis indicadas en el Cuadro 7.
Ejemplo: 2.17 + 4.35 + 0.83 = 7.35
Para la segunda aplicación el proceso es el mismo.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
16
CUADRO No. 7. FERTILIZANTES COMERCIALES Y SU EQUIVALENTE EN NUTRIMIENTO PURO
KILOS DE PRODUCTO COMERCIAL
KG. DE SULFATO DE NITRATO DE UREA SUPERFOSF SUPERFOSF SULFATO DE CLORURO DE
NUTR
AMONIO
AMONIO
DE Ca
DE Ca
POTASIO
POTASIO
SIMPLE
TRIPLE
20.5%
33.5%
46%
20%
46%
50%
60%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4.8
9.7
14.6
19.5
24.4
29.3
34.1
39.0
43.9
48.8
3.0
6.0
8.9
11.9
14.9
17.9
20.9
23.9
26.9
29.8
2.2
4.3
6.5
8.7
10.9
13.0
15.2
17.4
19.6
21.7
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
2.2
4.3
6.5
8.7
10.9
13.0
15.2
17.4
19.6
21.7
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
1.7
3.3
5.0
6.7
8.3
10.0
11.7
13.3
15.0
16.7
CUADRO No. 8. FÓRMULAS DE FERTILIZANTES COMERCIALES COMPLEJAS Y SU
EQUIVALENTE EN NUTRIMIENTOS PUROS.
KILOS DE PRODUCTO COMERCIAL
KG. DE
NUTR
18-46-00
CLORURO
DE POTASIO
UREA
1
2
3
4
5
2.2
4.3
6.5
8.7
10.9
1.7
3.3
5.0
6.7
8.3
1.3
2.6
4.0
5.3
6.6
15-30-15
3.3
6.7
10.0
13.3
16.7
UREA
17-17-17
1.1
2.2
3.3
4.3
5.4
5.9
11.8
17.6
23.5
29.4
Para calcular el nivel 2-2-1 kg de nitrógeno fósforo y potasio, usando urea, superfosfato de calcio triple
y cloruro de potasio respectivamente (Cuadro 7), busque la intersección de la línea 2, con la columna
correspondiente a la urea y al superfosfato triple, y en la línea 1 la columna que corresponde al sulfato
de potasio. Los valores serán de 4.3, 4.3 y 2.0 kg de cada uno de los elementos fertilizantes mencionados.
Para calcular el tratamiento 2-2-1, con fórmulas fertilizantes complejas (Cuadro 8), que contienen
más de un nutrimento, como la 18-46-00 y 15-30-15, siga los pasos siguientes: 1) busque la intersección de la fila 2 con la columna de 18-46-00, la cantidad es 4.3 (tomando como base únicamente el
fósforo) y como complemento a los 2 kg de nitrógeno agregue 2.6 kg de urea, además, la intersección
de la fila 1 con la columna de sulfato de potasio del cuadro 7 y el valor es 2.0, mezcle las cantidades
4.3 + 2.6 + 2.0 y este fertilizante se aplicará en cada árbol.
2) Utilizando la fórmula o complejo 15-30-15, busque la intersección de la fila 2 y la columna de 15-3015 (tomando como base únicamente el elemento fósforo) y la cantidad es 6.7 kg. adicione 2.6 de urea
como complemento a 2.0 de nitrógeno, y 0.0 de sulfato dado que los 6.7 de 15-30-15 contienen 1.0 kg
de potasio, mezcle las cantidades 6.7 + 2.6 + 0.0 de los fertilizantes mencionados y esa cantidad
aplicar para cada árbol.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
17
3) Utilizando triple diecisiete (17-17-17), busque la intersección de la fila 2 y la columna de 17-17-17 y
la cantidad de 11.8, esta cantidad equivale al tratamiento 2-2-2 kg de nitrógeno, fósforo y potasio
respectivamente, en este caso no es necesario agregar otras cantidades de fertilizantes dado que
éste tiene la formulación igual para los tres nutrimentos y se excede en 1.0 kg de potasio en forma
pura.
Plagas
El cultivo del aguacate, es atacado por gran cantidad de ácaros e insectos que causan daños de
consideración si no se les controla oportunamente. Los daños se manifiestan en la planta, en pérdidas a la producción y baja calidad de los frutos.
Con el propósito de identificación y control, en seguida se mencionan las plagas de mayor importancia económica:
1).TRIPS Frankliniella spp., Scirtothrips aceri (Moulton), Liothrips perseae. (Homoptera: Thripidae,
Cicadellidae).
a). Descripción y daños. Son insectos pequeños de 1.5 a 2 milímetros de longitud, de color verde
pálido o amarillento hasta negruzco; el insecto succiona la savia de brotes tiernos e inflorescencias
ocasionando malformaciones, inhibe la fecundación de flores al dañar los órganos sexuales, originando su caída, los frutos recién formados se ven seriamente afectados por la aparición de alteraciones
irregulares en la cáscara. Se localiza todo el año, pero los picos máximos de la población coinciden
con la brotación vegetativa, floración y amarre del fruto, lo que ocurre desde principios de enero hasta
el inicio de las lluvias, siendo en este tiempo cuando se producen los daños importantes a la planta y
al fruto.
Cuando no hay condiciones para el desarrollo del insecto en el árbol, se hospeda en maleza de
floración abundante como el árnica, cinco llagas, andán, bidens, gigantón, etc.
b). Control químico. Se sugiere efectuar de 3 a 4 aplicaciones de insecticidas; la primera cuando se
tenga un 10 por ciento de floración, otra en floración plena, una más casi al concluir ésta y la última,
cuando los frutos tengan un tamaño de cabeza de cerillo a canica con cualquiera de los productos en
las dosis que se indican en seguida:
Aceite parafínico de petróleo
1 l/ha
Malathión
1 - 1.5 l/ha
Paratión metílico
Permetrina
1 - 1.5 l/ha
250 - 300 ml/ha
Es importante realizar las aspersiones con brisa suave y cubrimiento total del árbol.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
18
c). Control cultural. Es necesario mantener las huertas libres de maleza, evitando la presencia de
hospederos de la plaga, por lo que es recomendable efectuar los chaponeos o desvares que se
requieran.
2).Araña roja Oligonychus punicae (Hirst) (Acarina: Tetranichiidae)
a). Descripción y daños. Es un ácaro de color café rojizo, apenas perceptible a simple vista. Se
localiza en colonias succionando la savia, principalmente a lo largo de las nervaduras por el haz de
las hojas ya sazonas, donde teje una sutil tela para evitar su caída. El daño comienza con puntos
rojizos que se distribuyen e incrementan por toda la hoja, hasta llegar a ocasionar un bronceado total.
Cuando se descuidan las huertas, la plaga puede atacar retoños, flores, el envés de las hojas y frutos
en formación; localizándose durante todo el año, pero con mayor incidencia en la temporada de
secas.
b). Control Químico. La plaga se controla con 3 a 4 aplicaciones rotando los siguientes insecticidas
en las dosis indicadas:
Azufre elemental
6 - 7 kg/ha
Quinometionato
1 - 1.5 l/ha
Aceite vegetal
3 - 4 l/ha
3). Araña blanca, cristalina o telarañera Oligonychus homonychus perseae (Tuttle, Baker y Abatiello)
(Acarina: Tetranychiidae).
a). Descripción y daños. El ácaro adulto es de color blanco o cristalino verdoso. Se hospeda en el
haz de las hojas de cualquier edad, principalmente a lo largo de las nervaduras laterales de donde se
alimenta succionando la savia, se protege con una seda y forma numerosas colonias que dan origen
a puntos de tejido muerto obstruyendo así la fotosíntesis, los daños se caracterizan porque las hojas
presentan puntos de color verde claro, que se tornan amarillo rojizo y por último café obscuro. Los
árboles de un huerto altamente infestado pueden presentar defoliación, debilitamiento general y, en
consecuencia, tienden a ser raquíticos, con frutos poco desarrollados y escasos; se presenta todo el
año pero con mayor severidad en primavera y otoño.
b). Control químico. Se controla con 2 a 3 aplicaciones de los siguientes productos en las dosis indicadas:
Azufre elemental
6 - 7 kg/ha
Quinometionato
1 - 1.5 l/ha
Aceite vegetal
3 - 4 l/ha
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
19
4). Barrenador de ramas. (Copturus aguacatae (Kissinger) (Coleoptera: Curculionidae).
a). Descripción y daños. El adulto es un picudo negro-rojizo de 4 a 5 milímetros de longitud, la
hembra hace orificios en ramas terminales y expuestas a los rayos del sol, colocando un huevecillo
por orificio. Al nacer la larva se alimenta de la madera hasta llegar a la médula, de ahí parten las
galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y continúan barrenando hasta el momento en
que inicia la pupación. Generalmente, en el punto de inicio de la galería se observan puntos blancos
de consistencia polvosa facilitando con esto la localización del daño. En ramas gruesas y troncos las
larvas no penetran más de dos centímetros de profundidad en un área de daño que no es mayor de 4
centímetros cuadrados. Gran cantidad de ramas afectadas se defolian y tiran la flor y en caso de tener
frutos, se rompen por el peso impidiendo su completo desarrollo.
Se presentan dos generaciones de adultos al año, la primera aparece a principios de junio y perdura
hasta los primeros quince días de septiembre, la segunda inicia a fines de diciembre y se prolonga
hasta principios de marzo.
b). Control químico. Realizar aspersiones al follaje en cuanto se detecte la presencia de adultos,
repitiéndolas cada tres semanas en época de secas o cada dos durante el temporal con cualquiera de
los productos siguientes en las dosis indicadas:
Malathión
1 -1.5 l/ha
Paratión metílico
1 - 1.5 l/ha
c). Control cultural. Destruir y quemar las ramas con indicios de daño para romper el ciclo biológico
del insecto.
5). Barrenador pequeño del hueso del aguacate. Conotrachelus perseae (Barber) (Coleoptera:
Curculionidae).
a). Descripción y daños. El adulto es un picudo de color café obscuro de 5 milímetros, que deposita
sus huevecillos preferentemente en la mitad inferior del árbol y en la parte basal del fruto pequeños y
medianos. Al nacer la larva se introduce en el fruto hasta llegar al hueso, del que se alimenta destruyéndolo por completo y provoca la caída de los frutos, que posteriormente abandona para pupar en el
suelo, de donde emerge el adulto en forma de picudo, que se alimenta del follaje del árbol. En general
se ha definido la presencia de dos generaciones completas al año, pudiendo llegar a tres cuando las
condiciones le son muy favorables.
b). Control químico. Efectuar aspersiones foliares desde el inicio de la floración para eliminar adul-
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
20
tos, hasta completar cinco o seis, con 15 a 22 días de intervalo entre cada una de ellas, rotando
cualquiera de los productos siguientes en las dosis indicadas:
Malatión
1 - 1.5 l/ha
Paratión metílico
1 - 1.5 l/ha
También deben hacerse aplicaciones al suelo, para destruir larvas durante las épocas de caída de
frutos, repitiendo las aplicaciones cada 15 a 20 días con algunos de los productos siguientes:
Parathión metílico P 2
20 a 30 kilos/hectárea
c). Control cultural. Consiste en la recolección y destrucción de los frutos caídos, antes de que las
larvas abandonen el fruto para romper el ciclo biológico. Esto debe hacerse periódicamente y con la
mayor frecuencia posible, quemando los frutos o se les entierra en una fosa de un metro de profundidad, cubriéndola con una capa de cal y apisonando fuertemente la superficie.
6). Gusano telarañero o enrollador de la hoja Amorbia cunneana (Walsingham) (Lepidoptera:
Tortricidae).
a).Descripción y daños. Los adultos son palomillas en forma de campana, miden 2.5 milímetros y
son de color café claro. Las larvas son de color verde amarillento muy nerviosas y tienden a caerse
cuando se les molesta; se alimentan de las hojas, mismas que enrollan con sus telarañas para protegerse, dañan botones florales e inflorescencias, también es frecuente que al haber dos o más frutos
juntos sean descarnados y queden adheridos entre sí por el filamento sedoso producido por el insecto.
En daños severos, se observan manchones a manera de manojos de hoja secas, que resaltan en el
verde del follaje sano; la plaga se localiza principalmente en los meses de julio a octubre, siendo
abundante si las lluvias son intensas.
b). Control químico. Se controla durante el temporal con 2 a 3 aplicaciones de cualquiera de los
insecticidas siguientes, a las dosis indicadas:
Malatión
1 - 1.5 l/ha
Paratión metílico
1 -1.5 l/ha
Permetrina
250 - 300 ml/ha
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
21
7). Minador de la hoja Gracillaria perseae (Busck) (Lepidoptera: Gracilariidae)
a). Descripción y daños. Las hembras ponen sus huevecillos en el envés de las hojas nuevas, las
larvas se localizan haciendo galerías en las epidermis, al terminar su estado larvario dobla la hoja y
pupa ahí mismo; el adulto es una palomilla de color gris plateado de 3 a 4 milímetros de longitud. La
plaga ataca el follaje a cualquier altura del árbol, pero inicialmente el daño es más intenso en las
ramas pegadas al suelo. Las galerías que forma en las hojas principalmente en los meses de junio y
julio persisten hasta los primeros meses del año siguiente, rara vez causa defoliación prematura. En
frutos puede hacer galerías superficiales que afectan su aspecto.
b). Control químico. Se sugiere hacer aplicaciones al follaje cuando las poblaciones son altas y
empiecen a desprenderse las hojas, repetir el tratamiento cada 12 a 15 días hasta un máximo de tres
aplicaciones que deben suspenderse al menos 21 días antes de la cosecha con:
Paratión metílico
1 - 1.5 l/ha
Permetrina
250 - 300 ml/ha
8). Mosca blanca. Tetraleurodes spp. (Homoptera: Aleyrodidae).
a). Descripción y daños. Los huevecillos del insecto son depositados por las hembras en forma
aislada en el envés de las hojas, las ninfas son de color amarillo claro al principio y posteriormente se
tornan de color oscuro; el adulto es una mosquita de color blanco cremoso de 1 milímetro de tamaño.
Se localiza durante todo el año, pero es más abundante en los meses de junio a noviembre, ninfas y
adultos se posan en el envés de hojas tiernas y se alimentan succionando la savia, producen un halo
clorótico en el lugar donde se establecen debido a la falta de clorofila. En ataques fuertes, las hojas
se debilitan y el árbol se desarrolla raquíticamente; los daños se presentan preferentemente en las
partes bajas, por ser donde encuentran mejores condiciones de temperatura, húmedad y ventilación.
Indirectamente, con la secreción de su mielecilla contribuyen a la aparición de fumagina en tallos,
hojas y frutos.
b). Control químico. Debe aplicarse al follaje a las primeras indicaciones de daño, la aspersión debe
cubrir perfectamente el envés de las hojas sobre todo en las ramas bajas. Repitiendo las aplicaciones de insecticida cada 15 a 20 días hasta completar cuatro tratamientos, el último por lo menos 21
días antes de la cosecha con:
Paratión metílico
1 - 1.5 l/ha
Permetrina
250 - 300 ml/ha
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
22
Enfermedades
Las enfermedades son uno de los factores que incrementan los costos de producción y limitan la
exportación al demeritar la calidad de la fruta. A continuación se describen las más importantes que
se presentan en las plantaciones de aguacate de Michoacán.
1). Antracnosis del aguacate (Colletotrichum gloeosporioides Penz).
a). Distribución e importancia. Se presenta en forma habitual en casi todas las huertas de la zona
aguacatera de Michoacán en menor o mayor grado, aún en postcosecha, por lo que se constituye en
uno de los factores que limitan la disponibilidad de fruta para exportación. Entre los municipios productores de fruta más afectados en la zona aguacatera se encuentran: Uruapan con 57 por ciento,
Peribán con 50, Tacámbaro con 74, Tinguindín con 67 y Zitácuaro con 42.
b). Síntomas. La enfermedad se presenta atacando diferentes partes de la planta; en las hojas se
manifiesta como pequeñas manchas de color café claro pudiendo observarse más grandes cuando
llegan a juntarse, en ramas tiernas se observan abultamientos alrededor de la misma con la presencia
de savia de color blanco, a este síntoma se le conoce comúnmente como sarampión, pudiendo llegar
secar las partes atacadas, que generalmente son las puntas, denominándosele también marchitez de
puntas. Cuando ataca a las flores aparece como un tizón, originando la caída de éstas o el aborto de
los frutos. En estos, inicialmente ocurre como pequeñas protuberancias de color verde brillante, que
se presentan en cualquier etapa de desarrollo del fruto, aunque el ataque es mas severo cuando el
fruto es muy pequeño, las lesiones son circulares, tornándose posteriormente de color café a negro
claro y consistencia corchosa, conociéndose como viruela o clavo.
c). Descripción del patógeno. Este hongo, puede ser observado a simple vista como un polvillo de
color anaranjado-rojizo sobre los frutos de aguacate que se encuentran tirados en proceso de descomposición, así como de ramillas y hojarasca en el suelo e incluso ramas secas adheridas al árbol.
Para su aparición necesita una humedad relativa del 85 al 90 por ciento, lluvia de más de 1,500
milímetros anuales y temperaturas entre 18 y 25 grados centígrados; el hongo puede ser dispersado
por insectos, salpicaduras de agua, vientos e incluso el hombre mismo. Las infecciones más severas
se presentan durante los meses de junio a agosto y en menor grado en los meses de febrero y marzo
y en las lluvias llamadas cabañuelas.
d). Control químico. Se sugiere hacer tres aplicaciones: la primera durante la floración, la segunda al
término de ésta y la tercera 40 días después de la segunda, utilizando cualquiera de los fungicidas
siguientes en las proporciones indicadas:
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
23
Caldo bordelés:
1 kilo de sulfato de cobre
1 kilo de cal (hidróxido de calcio micronizado)
100 litros de agua.
Ferbam
250 gramos/100 litros de agua
Zineb 80
300 gramos/100 litros de agua
Hidróxido de calcio micronizado
1 kg/100 l de agua + detergente biológico Ariel 100 gr en 100 l de agua
Cuprasol ph 50%
250 gramos/100 litros de agua
Manzate 200
200 gramos/100 litros de agua
Tecto 60
60 gramos/100 litros de agua
e). Control cultural. Realizar podas de ramas secas e improductivas, así como el aclareo de árboles
en aquellas huertas en donde las ramas de los árboles se han entrecruzado, a fin de no propiciar las
condiciones adecuadas de humedad que permitan el desarrollo de la enfermedad; es recomendable
que en aquellas huertas donde en la periferia o dentro de ella existan hospederos de la enfermedad
tales como chirimoyos o guayabos, entre otros, éstos se deben tratar igual que los árboles de aguacate para evitar la diseminación de la enfermedad.
2). Roña (Sphaceloma persea)
a). Síntomas. El hongo ataca el fruto, las hojas y las ramas jóvenes. Los frutos presentan lesiones
desde que se encuentran recién cuajados, hasta completamente formados, presentan lesiones de
color café, de aspecto corchoso, que al unirse pueden cubrir parte o todo el fruto, dando un aspecto
de mamey. Además, los daños son exclusivos del pericarpio, y puede causar agrietamientos en hojas
y ramas.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. El hongo requiere para su desarrollo
una humedad relativa de 90 a 100 por ciento y temperaturas de 22 a 26 grados centígrados. Le
favorecen las huertas con árboles juntos y sombreados. el periodo cuando es más susceptible el
fruto es desde el cuajado a un tercio o a un medio de su tamaño normal. La fuente de dispersión de
la enfermedad es la hojarasca que se encuentra en los cajetes y las ramas secas. Los daños a los
frutos por golpes, viento y ataque de trips favorecen la entrada del hongo.
b). Control químico. Aplicar antes de la floración los siguientes fungicidas en las proporciones indicadas:
Manzate 200 (P.H.)
2.0 a 3.0 kilos(1,000 litros de agua)
Difolatan (P.H.)
2.0 kilos/1,00 litros de agua
Hidroxido de calcio micronizado 1 kg/100 l de agua + detergente biológico ariel 100 g/100 l de agua.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
24
c). Control cultural. Tener la huerta con suficiente aeración manteniendo los árboles a buena distancia de plantación, incorporar al suelo las hojas y frutos enfermos caídos, juntar las ramas secas y
quemarlas y mantener las huertas libres de maleza. Después de la cosecha, podar las ramas internas, sombreadas e improductivas para facilitar la ventilación y la penetración de los rayos solares; lo
anterior permitirá que las aspersiones de los fungicidas cubran debidamente todas las partes de la
planta.
3). Anillamiento del pedúnculo (Alternaria sp., Colletotrichum sp., Fusarium sp., Corynebacterium
sp., Pseudomonas sp. y deficiencias de zinc).
a). Distribución e importancia. Esta enfermedad ataca preferentemente los cultivares Fuerte y Hass,
por lo que la enfermedad se encuentra distribuída en toda la zona aguacatera en mayor o menor
grado. Los árboles experimentan una caída considerable de fruta antes de que esta llegue a su
madurez comercial, con lo que se reduce mucho su producción
b). Síntomas. La enfermedad se manifiesta a través de una incisión o anillo en el pedúnculo de los
frutos, los que al ser atacados toman una forma redonda y un color púrpura, posteriormente se desprenden, o pueden quedar adheridos. Cuando esto último ocurre, el fruto experimenta un proceso de
deshidratación muy rápido adquiriendo un aspecto momificado. Al hacer un corte longitudinal, se
observa que el pedúnculo no presenta lesión alguna, encontrándose el daño solo en el hueso donde
se produce una infección que se extiende 2 o 3 milímetros sobre la pulpa.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. La enfermedad ataca desde la floración
y hasta poco antes de la madurez del fruto; sin embargo, se acentúa más en floración y cuando el fruto
mide de 1 a 6 milímetros de diámetro, siendo menos severa en la medida que se desarrollan más los
frutos. Las condiciones que favorecen el ataque de la enfermedad son: alta humedad relativa (80 por
ciento) y temperaturas cercanas a 22 grados centígrados. También le beneficia la falta de
microelementos como el zinc.
c).Control químico. Se sugiere aplicar la mezcla de Agrimycin 100 más Sulfato tribásico de cobre a
dosis de 60 y 600 gramos respectivamente por 100 litros de agua. También la mezcla de 60 gramos
de Tecto 60 más 60 gramos de Estreptomicina en 100 litros de agua. Algunas ocasiones la aplicación
de elementos menores como el zinc y el manganeso ayudan a evitar dicha caída, en dosis de 1 kg de
sulfato de zinc o de manganeso por árbol, aplicándolo en el cajete.
4). Pudrición del fruto de aguacate en postcosecha. (Diplodia sp., Alternaria sp., Verticillium sp.,
Fusarium, Colletotrichum gloeosporioides, Sphaceloma persea).
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
25
a). Síntomas. Algunos hongos penetran vía elementos vasculares en el pedúnculo y posteriormente
afectan la pulpa y provocan una pudrición seca café obscura. La infección se inicia en la cicatriz
peduncular y la fruta es destruída cuando empieza a ablandarse. La corteza del fruto presenta manchas de color café obscuro.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Presencia de humedad relativa del 80 a
100 por ciento y temperaturas de 4 a 5 grados centígrados.
b). Control químico. Lavar y desinfectar las paredes y pisos de las bodegas y cámaras de refrigeración con una solución de sulfato de cobre (un kilo en 40 litros de agua) o asperjando formaldehido
diluído a razón de una parte por 240 partes de agua. Lavar bien la fruta y efectuar aplicaciones de
Tecto 60 (P.H.) a dosis de un gramo por litro de agua procurando cubrir los extremos del fruto.
c). Control cultural. Cosechar la fruta con pedúnculo grande (10 milímetros), para evitar que los
hongos logren llegar hasta la pulpa; no ocasionar daños mecánicos al fruto durante la cosecha, transporte, empaque y almacenamiento.
5). Tristeza del Aguacate (Phytopthora cinnamomi Rands)
a). Distribución e importancia. Esta enfermedad es importante en todo el mundo. En Michoacán se
encuentra en áreas muy localizadas de los municipios de: Uruapan, San Juan Nuevo, Tingûindin, Los
Reyes y Ziracuaretiro.
b). Síntomas. La enfermedad puede atacar árboles en cualquier edad, en los enfermos se observa
un decaimiento general de la parte aérea, una clorosis progresiva en todo el follaje, las hojas presentan un color amarillo y al mismo tiempo, el árbol produce gran cantidad de frutos pequeños. Posteriormente, ocurre una defoliación y el árbol termina por morir y en las raíces aparecen una pudrición con
el centro obscuro y consistencia quebradiza.
c). Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las condiciones del suelo que
predisponen a la planta al ataque del hongo son la compactación y la poca aeración en suelos pesados y arcillosos. El riego por aspersión aumenta aún más la incidencia que cuando es aplicado por
goteo debido al exceso de humedad.
El hongo requiere un pH de 6.5 para desarrollarse rápidamente y con las labores normales de cultivo
puede desplazarse en el suelo.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
26
d). Control cultural.
Utilizar planta proveniente de semilla y suelo desinfectados. Al establecer la plantación nivelar el
terreno a fin de evitar encharcamientos. Aplicar riegos ligeros. Donde se encuentran un árbol muerto
éste se saca incluyendo la raíz y se quema; para desinfectar la cepa se utiliza una parte de Formol al
37% en 100 partes de agua, aplicando con regadera 17 litros por metro cuadrado. Se cubre con
plástico la cepa por 48 horas, sellando los bordes del plástico con tierra. Se puede plantar otro
árbolito 10 días después de quitar el plástico.
En árboles con un nivel de daño leve se sugiere:
1).- Descopar los árboles a una altura de 1.5 metros.
2).- Pintar el tronco y ramas con una mezcla de agua, cal y sal.
3).- Limpiar el cajete y emparejar el suelo alrededor del árbol en un radio de 4 metros.
4).- Aplicar un riego pesado.
5).- Colocar plástico cristalino calibre 125 ó 150 en una superficie de 6 x 6 metros tomando como
centro al árbol. El plástico debe ser colocado pegado a la superficie del suelo, por un periodo de 30
días de mediados de marzo a mediados de junio. Posteriormente se retira el plástico. (técnica de
solarización).
En el área solarizada aplicar 150 kilogramos de estiércol de bovino descompuesto, que contiene
hongos Actinomycetos y bacterias benéficas. Más 100 kg de alfalfa molida e incorporarla a una profundidad de 5 a 10 centímetros.
En árboles enfermos con un nivel de infección de severo a muy severo, se sugiere además de aplicar
la tecnología descrita, efectuar inyecciones de Phosetyl-A 80% PH, de la forma siguiente:
Alrededor del tronco y a 50 centímetros arriba del nivel del suelo, se hacen tres perforaciones de cinco
milímetros de diámetro y cuatro centímetros de profundidad en un ángulo de 15 grados sobre un
plano horizontal.
Se prepara una solución en una proporción de 1 kilogramo de Phosetyl-A 80% PH por 10 litros de
agua, agitándose por 15 minutos y dejándola reposar por 6 días. Para efectuar la inyección se utilizan
jeringas para ganado bovino de orificio de salida excéntrico. Se toman 15 ml de solución y se mueve
el émbolo hasta la marca de 50 ml, colocar el ducto de salida en el orificio del tronco e incrustarlo
completamente, empujar el émbolo a la marca de 15 ml y fijarlo con un clavo que atraviese la jeringa
de lado a lado por la parte superior.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
27
Una vez consumida la solución, se retiran las jeringas y se sellan los orificios con Arbolsan.
La tecnología descrita es eficiente en un 80% de árboles con un nivel de daño leve y controla otras
enfermedades del sistema radicular de los árboles, además no contamina el medio ambiente y se
enriquece la microflora del suelo, lo anterior se traduce en un mejor tamaño de fruto.
6). Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episphaeria, Phytophthora boehmeria)
a). Distribución e importancia. La enfermedad se distribuye en toda la zona aguacatera, preferentemente en las áreas templado-cálidas, siendo menos intensa en las frías. Es importante por la
rapidez con que se desarrolla y por el daño que causa alrededor del tronco, ya que en menos de un
año puede llegar a matar al árbol sin importar la edad del mismo. Reduce su vigor y el árbol produce
frutos pequeños y de mala calidad.
Los municipios de Michoacán donde se localiza la mayor incidencia de árboles enfermos son: Uruapan
con 10 por ciento, Nuevo Parangaricutiro 17, Villa Escalante 18, Ziracuaretiro 29 y Tingambato 2 por
ciento.
b). Síntomas. El cáncer se manifiesta principalmente en troncos y en menor grado en ramas, el
hongo penetra por heridas y aberturas naturales, manifestándose como manchas acuosas de 1
centímetro cuadrado, de coloración obscura y de crecimiento progresivo, llegando a invadir y dañar al
tronco en forma parcial o total. En la parte central de las lesiones se observa el escurrimiento de un
líquido viscosos de color café claro acompañado de una supuración blanquecina. Los síntomas foliares
se detectan cuando el daño en troncos tiene un avance mayor del 50 por ciento de la circunferencia
total del árbol, mismos que se manifiestan en un debilitamiento del árbol, con la producción de hojas
y frutos pequeños para finalmente marchitarse y morir.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. El desarrollo del cáncer se ve favorecido
por las altas humedades ambientales del 80 a 100 por ciento, temperaturas superiores a 18 grados
centígrados, suelos mal drenados, huertas con poca ventilación, sombreadas y maleza alta; además
de un pH ácido en el suelo, inferior a 5. La enfermedad se disemina a través del aire, escorrentía del
agua de lluvia, riegos y por medio de los implementos de labranza.
c). Control químico. Para combatir esta enfermedad, se recomienda hacer aspersiones de fungicidas
cubriendo troncos y ramas. Desinfectar las cepas antes de plantar con productos químicos como el
bromuro de metilo en dosis de media libra (226 g) por cepa o formol comercial al 38 por ciento en
dosis de dos litros por cada 100 de agua y aplicar de 20 a 30 litros de esta mezcla por cepa; llevar a
cabo tratamientos preventivos, durante la temporada de lluvias, aplicando con bomba de mochila
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
28
desde la base del tronco y hasta 2 metros de altura, una solución de: 500 centímetros cúbicos de
Saprol, 2 kilos de sulfato de cobre tribásico y 200 centímetros cúbicos de Inex-A, todo diluído en 200
litros de agua.
d). Control quirúrgico. Otra forma de control es mediante la cirugía en el tronco, la cual consiste en
raspar el área del tronco donde se presenta la lesión, hasta eliminar el tejido afectado, hecho esto,
aplicar pasta bordelesa o Benlate, éste último en dosis de 1 gramo por litro de agua.
e). Control cultural. Evitar que los troncos sufran daños mecánicos a causa de la maquinaria o
equipo de labranza. El agua de riego por micro o macroaspersión crea condiciones para el desarrollo
de la enfermedad, por lo que debe hacerse un buen manejo del riego, así como evitar encharcamientos,
haciendo un drenaje superficial e interno del suelo. Hacer podas de reducción y aclareo para permitir
la entrada de luz y ventilación, mantener la maleza bajo control e incorporar al suelo los residuos
orgánicos.
Maleza
La maleza en el cultivo de aguacate es de gran importancia económica, sobre todo en huertas jóvenes donde existe mayor área de exposición a las condiciones ambientales favorable para la reproducción de las diferentes especies; compiten con el cultivo, aumentan sus costos, reducen sus rendimientos y la calidad de la cosecha. Tienen como características principales su agresividad, eficiencia
reproductora y sobrevivencia por varios años. Se ha encontrado que la maleza es hospedera de
plagas y enfermedades.
a) Maleza anual.
Estas plantas completan su ciclo de vida en menos de un año. Son muy persistentes y existen dos
tipos, anuales de verano y anuales de invierno.
Las anuales de verano germinan en primavera y crecen en mayor proporción durante el verano,
maduran y mueren durante el otoño; las más importantes son: árnica, anís, lentejilla, chicalote, coquillo,
sonajilla, amor seco y guayabilla.
Las anuales de invierno germinan en el otoño y la semilla generalmente madura durante la primavera
o los primeros días del verano, las más comunes son: aceitilla, andán blanco, andán de agua y cinco
llagas.
b). Maleza bianual.
Una planta bianual vive mas de un año pero menos de dos. Las más importantes son: huinare y sosa.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
29
c). Maleza perenne.
Viven por mas de dos años. La mayoría se reproduce por medio de semillas aunque algunas pueden
propagarse vegetativamente como el quelite y la grama.
d). Dispersión.
El viento puede transportar a grandes distancias, semillas provistas de apéndices que facilitan su
diseminación como sucede con algunas plantas de la familia de las compuestas (Compositae), como
del cinco llagas. Las aguas de acequias, las lluvias y los canales de riego, constituyen magnificas
vías de transporte de maleza como el zacate de agua y el zacate Johnson. Los animales transportan
las semillas de alguna maleza adherida a su cuerpo o las distribuyen en sus excrementos. El manejo
inadecuado de los implementos agrícolas contribuye a la dispersión de la maleza. Estos medios de
dispersión, aunados a las características de propagación, explican la agresividad, capacidad invasora y persistencia de la maleza.
e). Control mecánico.
Manual. Este método puede ser realizado con guadaña (chapón), o la limpia con azadón, que también se utiliza para incorporar el fertilizante y abonos orgánicos en la época de su aplicación.
f). Rastreo. Se recomienda esta práctica por su bajo costo y rapidez en la limpia, se sugiere realizarla
a la salida de lluvias.
g). Desvare. El uso de esta práctica es recomendable en temporada de lluvias; con la desvaradora se
puede limpiar el cajete. Esta práctica se puede utilizar cuantas veces sea necesario a intervalos de
20 a 30 días dependiendo del tamaño de la maleza.
h). Rotavator. Se incorpora al suelo la maleza verde que sirve como mejorador de suelos. Se utiliza
también en algunos casos para incorporar el fertilizante en el cajete.
i). Control químico.
Para el control químico de zacates (gramíneas), se sugiere aplicar Gramoxil 1.5 a 3 litros por hectárea
o Fusilade a la misma dosis. Cuando la incidencia de maleza sea con predominancia de plantas de
hojas anchas aplique el herbicida Doblete 1.5 a 3 litros por hectárea. Para maleza persistente de
difícil control aplique Coloso 480 de 3 a 4 litros/hectárea o Faena 3 litros/hectárea. Utilice de 400 a
600 lt de agua mezclados con un surfactante para aplicar cualquiera de los herbicidas mencionados.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
30
Manejo de Postcosecha
En el lapso comprendido entre la cosecha de un producto vegetal y su consumo ocurren pérdidas,
tanto en calidad como en cantidad. Esa pérdida puede ser del 5 al 25 por ciento en los países
desarrollados, y del 20 al 50 por ciento en los países en desarrollo.
Uno de los objetivos de la tecnología de postcosecha es reducir las pérdidas mencionadas para lo
cual es necesario: entender los factores biológicos y ambientales involucrados en el deterioro del
producto, y utilizar aquellos procedimientos de tecnología postcosecha que retardarán la senescencia
del producto y mantendrían la calidad de la mejor manera posible.
Todos los productos vegetales frescos tienen un alto contenido de agua y por tanto, están sujetos a
los efectos de la deshidratación (marchitez, arrugamientos), así como a los daños mecánicos durante
su manejo (magulladuras, rozaduras, heridas, etc.). También son susceptibles al ataque de bacterias
y hongos, dando como resultado pudriciones de origen patológico.
El fruto de aguacate, que al llegar a su madurez fisiológica (fruto sazón, para corte), contiene poco
menos de 80 por ciento de agua en su composición, es un fruto climatérico con altas tasas de respiración y liberación de bióxido de carbono y etileno. Esto significa que después de cosechado tendrá
una degradación de los tejidos vivos a una tasa elevada, acompañada de cambios internos acelerados e irreversibles. Estará sujeto a la deshidratación por las relativamente elevadas temperaturas del
ambiente y los daños físicos que reciba en su manejo estimularán una mayor y más rápida degradación del fruto. Conforme avanza el proceso de degradación, el fruto es más susceptible a la infección
y desarrollo de las enfermedades. En ocasiones, los desordenes fisiológicos del fruto tienen su origen
en los desbalances nutricionales de los árboles de donde se cosecharon.
Por todo lo anterior, es recomendable que la fruta de aguacate sea tratada lo más cuidadosamente
posible, para ampliar su vida en postcosecha y preservar su calidad. Asimismo, debe proporcionarse
a los huertos una nutrición balanceada, como se indica en el Capítulo de Nutrición a fin de que la fruta
se coseche en buenas condiciones.
Cosecha
Se debe cortar los frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica y que estén en un estado
conocido regionalmente como sazón, tres cuartos, etc.
Los frutos no deben golpearse, sufrir rozaduras o cualquier otro daño en la piel. Se sugiere el siguiente procedimiento:
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
31
a). Cortar con ganchos que tengan un objeto cortante como tijeras o cuchillas afiladas integradas en
el aro donde se inserta la bolsa o red, que impide la caída del fruto al suelo.
b). De la bolsa del gancho, la fruta pasa a una bolsa de lona que cuelga del hombro del cortador. Al
llenarse esa bolsa, el cortador transfiere la fruta a cajas de plástico ubicadas en lugares sombreados;
nuevamente, debe vaciarse el contenido de las bolsas con cuidado para no maltratar la fruta.
c). Las cajas de plástico no deben llenarse mas allá de un 80 por ciento de su capacidad, para evitar
que el estibarlas se apachurre la fruta que contienen.
d). Los remolques o vehículos que transportan la fruta dentro de la huerta hasta su lugar de acopio
no deben sobrecargarse y la carga no debe ir suelta.
e). La fruta debe llevarse a la empacadora el mismo día que se corta. El transporte debe ir cubierto
para evitar los rayos directos del sol o que se moje la carga si llueve, pero, se debe dejar la suficiente
ventilación para evitar un calentamiento de la fruta. Durante el transporte, la carga debe tener un
movimiento mínimo, por lo que hay que asegurarla.
f).
Las maniobras de carga y descarga deben efectuarse con cuidado, evitando golpear las cajas y
un movimiento excesivo de las mismas.
Manejo en la
empacadora
a) Muestreo.
Al llegar la fruta a la empacadora, las cajas deben acomodarse de tal manera que no se mezclen con
otros lotes, y tomar debida nota del origen de la fruta, proveedor, etc. En el período comprendido
entre el arribo de la fruta y su procesamiento, deben efectuarse los muestreos correspondientes a la
detección de plagas cuarentenales, así como lo relativo a otras plagas y enfermedades y apariencia
general de los frutos, en aspectos que influyen en la calidad (manchas, decoloraciones, infecciones
de enfermedades, roeduras, golpes, rozaduras, etc.). De igual manera, se verifica que se reúnan las
características propias de la variedad que se está manejando.
b) Procesamiento del fruto.
Preenfriamiento. En otros países se acostumbra preenfriar la fruta antes de procesarla por un período no inferior a 24 horas y a temperatura no superior a 10 grados centígrados, con esto se busca
remover el calor que la fruta trae del campo y acondicionarla para el proceso de conservación a bajas
temperaturas.
TECNOLOGÍA - PRODUCE
AGUACATE EN MICHOACÁN
32
El procesamiento del fruto para su empaque, conservación y transporte comprende los siguientes
pasos:
c). Lavado. Lavar los frutos con agua y una solución fungicida como Thiabendazol, en dosis de 0.5 a
1 gramo por litro de agua, para prevenir el desarrollo de las enfermedades. sigue un secado del fruto
y una ligera cepillada, con lo que adquiere una apariencia brillante.
d). Selección. Enseguida la fruta se somete a una primera selección, donde se separan los frutos
que no reúnen los requisitos que la empacadora ha fijado como mínimos. Esos requisitos son variables, en función del destino de la fruta, es decir, si el mercado al que se destinará es internacional o
doméstico. También hay variación en los criterios de cada empacador, según haya implantado o no
un control de calidad. Para lo anterior debe consultarse la norma OCDE y CEE/ONU.
e). Clasificación. El siguiente paso es la clasificación de la fruta por tamaño (diámetro) o peso, según
el sistema con el que opere la maquinaria empleada. En este paso del proceso se separa la fruta por
el criterio de calibres, o sea, el número de frutos que caben en una caja de empaque con capacidad
de 4 kg.
f). Empacado. De ahí se pasa al empacado propiamente dicho, donde simultáneamente se efectúa
una segunda selección de calidad por la apariencia del fruto. Las cajas individuales pasan al proceso
de paletizado, llamado así por que se estiban y se amarran con cinchos bases de madera y esquineros
también de madera o de fibra de vidrio en conjuntos conocidos internacionalmente como pallets, los
cuales se consideran como la unidad de embalaje para el transporte; dichos pallets deben sujetarse
a ciertas medidas que están determinadas por los contenedores en que se transportan. El número de
cajas por pallet es variable entre empacadores, pero generalmente esta constituído por un poco más
de 200 cajas de 4 kilos y de un número menor cuando se trata de caja de 6 kilos.
g). Refrigeración. Los pallets deben pasar en seguida a recintos refrigerados donde primeramente
pasarán al proceso de preenfriado por un periodo de 8 a 12 horas a temperatura de 4.5 a 5.5 grados
centígrados. Después del preenfriado, pasan a la cámara de conservación donde permanecerán
hasta que sean cargados al medio de transporte. La temperatura de conservación va de 5.5 a 6.5
grados centígrados.
Hasta aquí el proceso de cosecha, empaque y conservación, que puede y debe ser conocido directamente por los productores. La fase de transportación refrigerada, ya sólo puede ser monitoreada a
través de salidas impresas de termógrafos que se ubican adecuadamente entre la carga.