Download dispersión del virus rabia en areas urbanas de colombia asociada a

Document related concepts

Desmodontinae wikipedia , lookup

Lysavirus australiano de murciélago wikipedia , lookup

Rabia wikipedia , lookup

Virus de la rabia wikipedia , lookup

Diaemus youngi wikipedia , lookup

Transcript
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
DISPERSIÓN DEL VIRUS RABIA EN AREAS URBANAS DE COLOMBIA
ASOCIADA A ESPECIES DE MURCIÉLAGOS QUE
COMPARTEN REFUGIOS.
LOCATION OF RABIES VIRUS IN URBAN AREAS OF COLOMBIA
ASSOCIATE TO BAT SPECIES THAT SHARE THE SAME REFUGES.
Constanza Núñez Mejía1*, Anilza Bonelo Perdomo1, Constanza Hernández Rojas2 ,
John Zapata Osorio2 y Gabriel Torres Valencia2
1
Grupo VIREM, Departamento de Microbiología, Facultad de Salud,
Universidad del Valle-Colombia
2
Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle-Colombia
Recibido: Septiembre 2 de 2009
Aceptado: Marzo 10 de 2010
*Correspondencia del autor: Laboratorio de Virología, Universidad del Valle- Sede San Fernando.
Calle 4B # 36-00 Cali – Colombia. e-mail: [email protected]
Telefax: 57-2-5542468
RESUMEN
La intervención al ambiente ha ocasionado desplazamiento de algunas especies de murciélagos a las ciudades,
convirtiéndose en factor de riesgo para transmisión del virus rabia al hombre y animales. Objetivo identificar
especies de murciélagos caseros con rabia, identificar variantes de virus rábicos circulantes y su asociación con
especies de murciélagos que comparten un mismo refugio. Metodología Se realizaron capturas con redes de
niebla en diferentes ambientes tomando los datos de quejas por mordedura en personas o animales y la presencia
de murciélagos en edificaciones, registradas. El diagnóstico de rabia se realizó por inmunofluorescencia directa
e inoculación en ratones, y la tipificación viral por inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos monoclonales. Resultados Se encontraron asociaciones entre virus rábicos V3(vampiro) y V4(Tadarida) en murciélagos
caseros Molossus molossus y Eptesicus brasiliensis que estaban compartiendo nicho y adicional se encontraron
otras especies de murciélagos compartiendo refugios en casas y cuevas: Myotis nigricas, Saccopteryx bilineata, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina, Noctilio albiventris y Desmodus rotundus. Conclusiones La
dispersión y prevalencia de V3-V4 en murciélagos de hábitos caseros en Colombia, son influenciadas por la
deforestación y arquitectura urbana que provee refugios, contribuyendo al contacto corporal entre especies al
compartir estos. Este estudio ha aportado al programa de vigilancia epidemiológica de rabia a nivel nacional
datos sobre los factores de riesgo que pueden desencadenar brotes de rabia urbana por murciélagos ya que estos
son reservorios importantes del virus, por lo tanto se recomienda continuar estudiando su comportamiento en
áreas urbanas (edificaciones-parques) y rurales (cuevas - casas) de Colombia.
Palabras clave: Virus de la Rabia, Quirópteros, Zoonosis, Colombia.
68
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 68-72; 2010
Virus Rabia en murciélagos urbanos de Colombia. Nuñez Mejia et al.
ABSTRACT
Environment intervention had cause that some species of bat migrate toward the cities converting in a risk factor
for rabies virus transmission. Objectives: To identify urban bat species infected with rabies virus, to identify rabies virus variants and their association with bat species that share the same habitat. Methodology Bats were captured with net in different places especially in those than has been reported bat bites in humans or animals such
as dogs or cats. The rabies virus diagnosis was performed by direct immunofluorescence and mice inoculation
according to the OPS criteria. The viral tipification was made by indirect immunofuorescence using monoclonal
antibodies. Results We found associations between rabies virus V3(Vampire) and V4 ((Tadarida) in domestic
bats Molossus molossus y Eptesicus brasiliensis that share their habitat. Also, we found other bats species share
refuge in houses and caves such as Myotis nigricas, Saccopteryx bilineata, Carollia perspicillata, Glossophaga
soricina, Noctilio albiventris y Desmodus rotundus. Conclusions The location and prevalence of V3-V4 rabies
virus variants in domestic bats in Colombia are influence by environment intervention and the urban architecture
that give refuge to these species contributing to the personal contact between bat species. This study has been
contributed to the epidemiological surveillance of rabies virus in Colombia and especially to know the risk factors involve in outbreaks of urban rabies
Key words: Rabies virus, bats, zoonoses, Colombia.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de casos de virus rabia en especies de murciélagos no hematófagas se presentan en diferentes
áreas geográficas de Europa, África, Australia, España,
Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, mientras que en
los países de centro y sur América la mayoría de los
casos de rabia se presentan en murciélagos vampiros
(1,2,3) y en menor número en las especies de murciélagos no hematófagas principalmente de hábitos insectívoros y frugívoros. El virus rabia se ha identificado
en 50 especies de murciélagos insectívoros (4) y la
enfermedad la han transmitido al hombre por mordedura accidental (5,6). Australia que aparecía hasta junio
de 1996 en el listado internacional de países libres de
rabia, en julio del mismo año se da el informe de una
persona con rabia transmitida por un murciélago conocido con el nombre vulgar de zorro volador Pteropus
alecto (7). En condiciones naturales, la mayoría de las
especies de murciélagos se encuentran en troncos de
árboles, ramas, cuevas, grietas y hojas entre otros; en
particular, los refugios naturales que utiliza el vampiro común, Desmodus rotundus, son árboles y huecos,
y en menor proporción grietas y cuevas (20). En estos refugios, D. rotundus aparece solo o asociado con
una o varias especies de murciélagos no hematófagos
(21). En Colombia varias especies de murciélagos no
hematófagos son portadoras para virus rabia, como Carollia perspicillata (8,10), Myotis nigricans, Lasiurus
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 68-72; 2010
ega (8,9), Uroderma bilobatum y Phyllostomus hastatus (10). Durante los años 2004 y 2005, en Colombia,
se presentaron 15 casos de rabia humana en el departamento del Chocó en niños de población indígena ocasionado por mordedura de murciélagos vampiros, así
mismo en el departamento del Cauca en el año 2008 se
presentaron 3 casos de rabia humana en niños causado por mordedura de gatos, con el común denominador
que todos los casos fueron de origen silvestre variante
V3 por murciélagos vampiros y el otro caso de rabia
humana se presento en el año 2009 en el municipio de
Moniquirá Boyacá, con un gato infectado con variante V4 de murciélago insectívoro Tadarida brasiliensis
(resultados de los laboratorios de virología del INS-Bogotá y Universidad del Valle-Cali). En el departamento
del Valle del Cauca se han presentado casos de rabia
en gatos en los municipios del Dovio en el año 2002
y en Ginebra en el 2009 que ocasionaron accidente de
mordedura en humanos pero afortunadamente las personas fueron vacunadas a tiempo, epidemiológicamente
es importante resaltar que estos dos gatos habían sido
infectados con variante vampiro V3. Lo anterior no solo
confirma la circulación de este virus de origen silvestre en áreas urbanas del departamento del Valle sino en
otros departamentos de Colombia. La rabia paralítica
en bovinos de origen V3 por vampiro es otro problema
para la economía pecuaria en el Valle ya que también se
presenta en varios departamentos vecinos como Quindío, Tolima y Cauca. En años anteriores se han logrado
69
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
identificar algunas especies de murciélagos no hematófagos de hábitos fruteros e insectívoros portadoras del
virus rabia como son Carollia perspicillata, Uroderma
bilobatum, Phyllostomus hastatus, Myotis nigricans y
Lasiurus ega en Antioquia y Carollia perspicillata en
Santander. En el Valle geográfico del río Cauca durante
el período de 1988 al 2008 se identificó la presencia
de rabia silvestre en murciélagos y rabia paralítica en
bovinos por diagnóstico de laboratorio. A través de este
seguimiento epidemiológico se logró identificar la zona
norte del Valle como área endémica para el virus rabia
transmitida por murciélagos ya que desde el año 1993
hasta el 2008 se han venido encontrando circulación de
virus rabia en bovinos y en murciélagos hematófagos
con la presencia de variante 3 de vampiro en los municipios de Dagua (año 2004), Obando (año 2006), Ansermanuevo (año 2007) y virus rabia en murciélagos no
hematófagos en áreas urbanas de Cartago con la presencia de variante 3 de vampiro y variante 4 de murciélago
insectívoro Tadarida brasiliensis.
vieron en cuenta los datos de quejas por mordedura en
personas o animales y la presencia de murciélagos en
edificaciones, registradas por las Unidades Ejecutoras
de Saneamiento y las Secretarias de Salud Municipal y
Departamental. Para el manejo de los animales capturados se procedió a la sedación de estos utilizando isoflurano usp, posteriormente se retiraban de las redes de
niebla, se procedía a guardarlos en bolsas de tela, para
que no se asfixiaran y no se maltrataran unos con otros,
hasta el momento de la eutanasia. La identificación
taxonómica se realizo siguiendo las claves de Muñoz y
Nowak (12,13). El diagnóstico para virus rabia se realizó por inmunofluorescencia directa e inoculación en
ratones en el laboratorio de Virología de la Universidad
del Valle, y la tipificación viral por inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos monoclonales la realizó el Laboratorio Nacional de Referencia INS-BogotáColombia (14, 15, 16).
En Cali en los diversos estudios de análisis rábico realizado por la Universidad del Valle en los años de 1988
hasta el 2000, se encontraron varios casos de virus
rabia en murciélagos no hematófagos de hábitos insectívoros que habían sido atrapados en algunas casas
identificados como de la especie Molossus molossus y
Eptesicus brasiliensis portadores de la variante 4 de
Tadarida brasiliensis capturados en barrios de la zona
urbana norte y sur del lado occidental de Cali. En efecto, los datos obtenidos hasta el momento, indican que
los murciélagos insectívoros de las familias Vespertilionidae y Molossidae, son los principales portadores del
virus rabia en las zonas urbanas del Valle (11, 17, 18,19)
por lo tanto se ha llevado un registro de los murciélagos
infectados con virus rabia, la asociación entre especies
y las variantes de rabia para lograr comprender el comportamiento del virus y sus portadores.
Revisando las historias y los resultados de las muestras de bovinos, vampiros y murciélagos no hematófagos analizados para virus rabia desde 1988 hasta 1998
en el Valle geográfico del río Cauca, se logró encontrar
una constancia cronológica y geográfica en el periodo
1991- 1994, lo anterior se pudo determinar al estudiar
el desplazamiento de los casos de rabia a través de sus
portadores que indicaron unas rutas cíclicas, en determinados municipios ubicados en las márgenes derecha
e izquierda del río Cauca. Desde el año 2000 hasta abril
del 2009 se han venido encontrando circulación de virus rabia en bovinos y en murciélagos hematófagos con
la presencia de variante 3 de vampiro y virus rabia en
murciélagos no hematófagos de hábitos insectívoros en
áreas urbanas con la variante 3 de vampiro y variante
4 de murciélago insectívoro Tadarida brasiliensis. La
positividad durante estos años ha sido de 0.1% (1/890)
en 2000, 0% (0/319) en 2001, 0.7% (1/145) en 2002,
0% (0/347) en 2003, 0% (0/178) en 2004, 0% (0/3) en
2005, 0% (0/197) en 2006, 0% (0/171) en 2007 y 3%
(2/577) en 2008 y 9% (1/114) hasta julio del 2009. Se
encontraron asociaciones entre virus rábicos V3-V4 con
determinados murciélagos como Molossus molossus y
Eptesicus brasiliensis. Adicionalmente se encontraron
diferentes especies de murciélagos compartiendo refugios en cuevas y casas: Myotis nigricas, Saccopteryx
bilineata, Histiotus montanus, Carollia perspicillata,
Glossophaga soricina, Noctilio albiventris y Desmodus
rotundus.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante noviembre de 1999 y abril del 2009 se realizaron capturas de murciélagos en el departamento del Valle, manejando diversos métodos de captura teniendo en
cuenta el sitio donde se encontraban los animales como
aljibes, cuevas, sótanos, entre la dilatación de dos paredes, en el interior de techos o casas abandonadas, utilización de redes de niebla para hacer capturas en áreas
abiertas en ciudades y bosque, en corrales con ganado
bovino o cría de cerdos y con redes de mano en cuevas,
alcantarillas y entre dilataciones de las paredes. Se tu-
70
RESULTADOS
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 68-72; 2010
Virus Rabia en murciélagos urbanos de Colombia. Nuñez Mejia et al.
DISCUSIÓN
Gran parte de la información obtenida y analizada para
este estudio fue tomada del programa de vigilancia de
rabia transmitida por murciélagos en áreas urbanas y
rurales de la Secretaria de Salud Departamental del Valle, los otros datos fueron tomados del acompañamiento
que se le hizo a la Secretaria de Salud del Departamento
del Cauca en el año 2008 cuando se presentaron 3 casos
de rabia humana en niños causado por mordedura de
gatos, con el común denominador que todos los casos
fueron de origen silvestre variante V3 por murciélagos
vampiros y el caso de rabia humana que se presento en
el mes de marzo del año 2009 en el municipio de Moniquirá Boyacá, con un gato infectado con variante V4
de murciélago insectívoro Tadarida brasiliensis (resultados de los laboratorios de virología del INS-Bogotá).
En el departamento del Valle se han presentado casos
de rabia en gatos en los municipios del Dovio en el año
2002 y en Ginebra en abril del 2009 con V3 de vampiro que habían ocasionado accidente de mordedura
en humanos pero afortunadamente las personas fueron
vacunadas a tiempo. Se han identificado la circulación
de estas variantes a través de los años principalmente
en los Municipios de Cali y Cartago, encontrándose
varios casos de virus rabia en murciélagos no hematófagos de hábitos insectívoros que habían sido atrapados en algunas casas identificados como de la especie
Molossus molossus y Eptesicus brasiliensis portadores
de la variante 4 de Tadarida brasiliensis. Estos casos
presentados en las diferentes áreas geográficas de los
municipios de los Departamentos del Valle y el Cauca
visitados han permitido conocer más sobre el comportamiento de los murciélagos de hábitos caseros y silvestres, así como la asociación de ciertas variantes del
virus rabia con algunas especies de murciélagos. Varias
especies de murciélagos fueron observadas en diferentes lugares y alturas de las edificaciones muestreadas
tanto en las áreas urbanas como rurales. Al interior de
diferentes tipos de edificaciones habitadas por personas
del área urbana y rural se llegaron a encontrar las siguientes especies de murciélagos ocupando y compartiendo un mismo refugio: Molossus molossus con Eptesicus brasiliensis (estas dos especies se han encontrado
teniendo contacto corporal) o con Noctilio albiventris
(M.molossus y N.albiventris se han encontrado teniendo contacto corporal) o con Histiotus montanus o con
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 68-72; 2010
Myotis nigricans. En los fruteros Carollia perspicillata
con Glossophaga soricina. Alrededor de las casas se
encontró la especie Artibeus lituratus. En el área rural
se llegó a encontrar compartiendo un mismo refugio
tanto en cuevas, como obras de construcción y casas
abandonadas las siguientes especies Carollia perspicillata, Glossophaga soricina (estas dos especies se han
encontrado teniendo contacto corporal) y Desmodus rotundus. También se registro el estar compartiendo un
mismo refugio (Cueva) la especie insectívora Saccopteryx bilineata con el murciélago hematófago Desmodus rotundus. Lo anterior se puede presentar tal vez a
las condiciones naturales que fueron afectadas por la
tala de los árboles y la quema de los refugios, muchos
de estas especies entre estas, Desmodus rotundus se
ven obligados a buscar nuevos sitios y migrar hacia los
poblados, para refugiarse tanto en viviendas humanas
habitadas o no, como en túneles y minas abandonadas.
Aunque, es poco frecuente encontrar a D. rotundus en
este tipo de refugios, podría verse favorecida su presencia por la abundancia de alimento disponible. Muchas de las especies con las que comparte sus refugios
tanto naturales como artificiales, pueden entonces infectarse y ser portadoras del virus rabia. Esto se debe
principalmente a que estas especies pueden adaptarse
rápidamente a los refugios artificiales que les brindan
las condiciones favorables para su sobrevivencia y por
esto tal vez la familia Molossidae a través de Tadarida
brasiliensis está teniendo tanto éxito en la transmisión
del virus rabia a otras especies no hematófagas de hábitos caseros en diferentes departamentos de Colombia,
como a lo largo de las Américas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente estudio desean agradecer al
Instituto Nacional de Salud de Bogotá por su apoyo
para la tipificación del virus rabia, al personal de la Secretaria Departamental de Salud del Valle del Cauca, a
los técnicos de saneamiento de la Unidad Ejecutora de
Saneamiento del Valle y a la Secretaría Departamental
de Salud del Cauca.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaramos que no existe ningún tipo de interés que pueda influir en los resultados de este artículo.
71
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
72
Sivigila. Informe ejecutivo semanal. Análisis situacional de rabia en Colombia 1994 – 1999. Semana
epidemiológica 3. Enero 16 al 22 de 2000.
González MS. Guía para el control de la rabia bovina por medio de la eliminación del murciélago
vampiro. Memorias del seminario taller de capacitación para el control rabia silvestre;1999 Mayo
12-13; Pereira, Colombia. p.4.
Steele JH. Rabies in the Americas and remarks on global aspects. Rev. Infect. Dis. 1988; 10: S585S597.
Nuñez F, Favi MC, Urcelay S, Sepulveda C y Fábrega F. Rabia silvestre en murciélagos insectívoros
en Chile. Bol Of Sant Panam. 1987; 103:140-145.
OMS. Séptimo informe del comité de expertos de la OMS sobre rabia. Serie de informes técnicos;
1984 Ginebra. Publicación Nº 709.
Lumio J, Hillbom M, Roine R et al. Human rabies of bat origin in Europe. Lancet.1986; 1:378.
McCall BJ, Epstein JH, Nelly AS, Heel K, Field H, Barret J, Smith GA, Selebi LA, Rodwell B and
Lunt R. Potential human exposure to Australian bat lyssavirus, Queensland. 1996-1999. Current
Issue. 2000; 6 (3). Revisión por internet de Centers for Disease Control and Prevention.
Morales AA, Osorno ME, Bernal CC y Lleras PA. Aislamiento de virus rábico de murciélagos en
Colombia, S.A. Caldasia. 1968; 10: 167-172.
Castiblanco MF, Jaramillo C y Muñoz J. Búsqueda de virus rábico en murciélagos del parque natural
El Refugio. Actualidades Biológicas. 1986; 15: 26-34.
Gallo O. Rabia en murciélagos del departamento de Antioquia. Pregrado. Tesis, Universidad de Antioquia , Medellín, Colombia,1982; 120pp.
Otero JA, Arango S, Restrepo MA et al. Prevalencia del virus rábico en quirópteros del área municipal de Cali, Colombia. Colombia Médica, 1993, 24: 137-141.
Muñoz J. Clave de murciélagos vivientes en Colombia.1ªed. Universidad de Antioquia. 1995. p.132.
Nowak RM. Walker´s bats of the world. 5th ed The Johns Hopkins University Press Baltimore and
London; 1994. p. 287.
Kaplan MM. Laboratory techniques in rabies. 4th ed World Health Organization Geneva; 1996. p.
1203.
OPS/OMS. Técnicas de laboratorio aplicadas a la rabia. Publicación Científica Nº 23. Washington;
1956. p. 89.
Centro Panamericano de Zoonosis. Prueba de anticuerpos fluorescentes para rabia. Nota técnica Nº
8. OPS/OMS. Buenos Aires; 1975. p. 18.
Núñez, C. L.; J. J. Aldaz; H. Escobar y M. E. Cuadros. 2001. Primer hallazgo de virus rabia silvestre
en el murciélago insectívoro Eptesicus brasiliensis en Cali, Colombia. Revista de la Asociación colombiana de ciencias biológicas. Bogotá, D.C. Vol.12.Nº1.pp.57-61.
Andrés Páez, Constanza Núñez, Clemencia García, Jorge Boshell. 2003. Molecular epidemiology of
rabies epizootics in Colombia: evidence for human and dog rabies associated with bats. Journal of
General Virology, 84:795-802
Andrés Páez, Constanza Núñez, Clemencia García, Jorge Boshell. 2003. Epidemiología Molecular
de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada a quirópteros. Biomédica 23: 19-30
Greenhall, A.M., G. Joermann, U. Schmidt, & M.R. Seidel. 1983. Mammalian Species, Desmodus
rotundus”. American Society of Mammalogists 202: 1-6.
Sampedro, A. C. Martínez, C., Mercado, A.M. Osorio, S., Otero, y. I., Santos, l.M. y Díaz, R. 2008.
Refugios, período reproductivo y composición social de las poblaciones de Desmodus rotundus
(Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae), en zonas rurales del departamento de Sucre, Colombia Caldasia 30 (1): 127-134
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 68-72; 2010