Download Situación actual de la Rabia en Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEMINARIO
Situación actual de la Rabia en Chile
Pedro Abalos (UCH), Pedro Cattan (UCH), Cristian Bonacic
(PUC), Katia Abarca (PUC) , Alonso Parra (MINSAL)
.
Viernes 23 de agosto de 2013, Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias,
Universidad de Chile
www.redzoonosis.cl
RABIA
• Encefalomielitis letal
• Animales de sangre caliente
• Zoonosis
• Cambio de carácter o comportamiento
Virus Rábico y Patogenia
• Aumento de excitabilidad refleja, alteraciones
funcionales respiratorias, de deglución y
motoras.
Dr. Pedro Abalos
Departamento de Medicina Preventiva Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
ETIOLOGÍA
Familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus
ARN hebra simple
Glicocoproteína G, induce Ac neutralizantes.
M1 de la ribonucleocápside y M2 de envoltura, inducen
Ac importantes en diagnóstico por IFA.
• N, nucleoproteína que aumenta la actividad de
linfocitos T-helper.
• M2 y G permiten diferenciar serotipos o genotipos con
similar patogénesis pero diferente distribución
geográfica.
• El virus es muy sensible a solventes orgánicos,
desinfectantes, calor y pH.
•
•
•
•
ETIOLOGÍA
• Se describen varios genotipos dentro del género.
• Asociados a especies animales definidas
Genotipo
Nombre
Enfermedad
Especies afectadas
Distribución
1
Virus rábico clásico
Rabia
Mamíferos
Mundial
2
Virus Lagos
Encefalitis s/r
Murciélago
África Central
3
Virus Mokola
Encefalitis s/r
Gatos/ Roedores
África del Norte
4
Virus Duvenhage
Encefalitis s/r
Murciélago
África del Sur
5
Lyssavirus tipo 1
Encefalitis s/r
Murciélago
Europa
6
Lyssavirus tipo 2
Encefalitis s/r
Murciélago
Europa
7
Lyssavirus australiano
Encefalitis s/r
Murciélago
Australia
8
Lyssavirus euroasiáticos
Encefalitis s/r
Murciélago
Aravan
9
Lyssavirus euroasiáticos
Encefalitis s/r
Murciélago
Khujand Centro
10
Lyssavirus euroasiáticos
Encefalitis s/r
Murciélago
Irkut
11
Lyssavirus euroasiáticos
Encefalitis s/r
Murciélago
Cáucaso
Fuente:
www.ictvonline.org
1
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• Variantes antigénicas del Genotipo 1, presentes en
diferentes especies animales.
• Genotipo 1 incluye las cepas “fijas” y cepas “calle” que
se encuentran en todo el mundo representando al virus
rábico, con diversas variantes.
Variante
1
2
3
4
6
7
8
Nombre
V1*
V2
V3
V4*
V6
V7
V8
Especie asociada
Perros y mangostas
Perros
Desmodus rotundus (vampiro)
Tararida brasiliensis (murciélago )
Lasiurus cinereus (murciélago
Zorro
Zorrillo
ETIOLOGÍA
• Cepa “fija”, está adaptada a animales de laboratorio,
período de incubación constante, replicación rápida,
inducción de anticuerpos con títulos altos y son
patógenas sólo inoculadas intracerebralmente.
• Cepa “calle” son aislados clínicos y poseen gran
variabilidad en el período de incubación.
• Genotipos (Gt) 2 a 11 son virus relacionados a rabia
que se presentan en áreas específicas.
• Generalmente son lyssavirus presentes en murciélagos
u otras especies mamíferas.
• No todos se han detectado en humanos.
Epidemiología
• En Chile se han detectado la variante 1 (canina) y la 4
(murciélago).
• Actualmente tenemos endemia de rabia silvestre,
mantenida en murciélagos, correspondiente a la
variante 4.
• Anualmente se detectan varios casos de rabia en
murciélagos por variante 4.
• Se produjo un caso de rabia humana en 1996, por
variante 4.
• En 2007 hubo un caso canino y uno felino de rabia, por
variante 4 en Curicó. Previamente sólo hubo casos en
1997 y 2000.
• Se estima que la variante 1, canina, está ausente del
territorio nacional, desde 1990.
2ª replicación en SNC
Patogenia
• Penetración transcutánea del virus.
• 1ª fase de replicación en tejido muscular, alcanza las
terminaciones nerviosas y se traslada por los axones
hacia el SNC.
• Si afecta el sistema límbico, hay pérdida de control
cortical y manifestaciones de rabia furiosa.
• Si se afecta el neocortex la manifestación es de rabia
muda o paralítica.
• 2ª fase de replicación en SNC con diseminación
centrífuga y replicación en glándulas salivales,
córnea,…..
• Tb hay diseminación hacia riñón y retina, sin
replicación.
Diseminación centrífuga
1ª replicación en músculo
Traslado centrípeto vía axónica
Penetración transcutánea
2
27-08-2013
Quiropteros en Chile
Tadarida brasiliensis
Geoffroy, 1824
Pedro E. Cattan
Tadarida brasiliensis
Familia
Especies
Phyllostomidae
Desmodus rotundus
Platalina genovensium
Furipteridae
Amorphochilus schnablii
Vespertilionidae
Myotis chiloensis
Myotis atacamensis
Histiotus montanus
Histiotus macrotus
Lasiurus borealis
Lasiurus cinereus
Molossidae
Tadarida brasiliensis
Mormopterus kalinowskii
Tadarida brasiliensis
O Murciélago coludo, uropatagio reducido.
O Desde Norteamérica hasta Valdivia.
O 9 a 10 cm largo + 3 a 3,5 cm cola
O Vive en cuevas y entretechos. Grandes
O Peso 9 a 14 g, envergadura alar 28 cm
O Alta carga alar, 11,5 N/m2; volador rápido
de espacio abierto
colonias.
O Consume lepidópteros y coleópteros
O Una cría anual
O Vuelo batido rápido, velocidad media 20
O Gestación 80 días en época de calor
km/h
O Crepuscular y nocturno.
O Expectativa de vida = 8 años
Tadarida brasiliensis
Ecología: Vida en colonia
O Alta densidad: 161/m2 adultos y 643/m2
jóvenes;
O Sitios para adultos y sitios de guardería
O Algunas hembras cuidan la guardería
O Pueden convivir con otras especies.
O Con tº<23º se agrupan; con tº>27 se
separan
O Ocupan las colonias durante la reproducción
1
27-08-2013
Actividad
Ecología: Actividad
O Salida crepuscular en pequeños grupos
O Fuera de refugio 6 h en promedio
O Predadores esperan la salida
O Retorno en pequeños grupos desde tres h
antes del amanecer
O Consumo: colonias de hasta 40 millones de
individuos consumen 20 toneladas de
insectos por noche
Importancia ecológica de
quiropteros
Influye la agricultura en el crecimiento
poblacional de los murciélagos insectívoros?
O Control de poblaciones de insectos (Myotis
O Amy L Russell et al (2011).
puede comer 1200 mosquitos por noche)
O Dispersión de semillas
O Polinización
O Alimento de carnívoros (rapaces diurnas y
nocturnas, gatos, otros murciélagos )
O Las colonias mas grandes son las que
Avances sobre la ecología de la rabia en
Tadarida
incluyen guardería. Estan habitadas por
hembras y crías lactantes.
O Durante preñez y lactación, las hembras
ingieren hasta 2/3 de su peso, en insectos
por noche.
O Estos
insectos
son
principalmente
lepidopteros considerados plagas agrícolas.
Avances sobre la ecología de la rabia en
Tadarida
2
27-08-2013
Reaparición de casos
Alta densidad en refugios: ¿por qué hay
baja tasa de transmisión intracolonia?
O Densidad: 161/m2 adultos y 643/m2
jóvenes
O No hay evidencia de epidemias.
O Mueren los infectados antes de contagiar?
O Hay desarrollo precoz de inmunidad?
Rabia en quirópteros, Chile
especie
(Favi et al, 1999)
Positivos (%)
Tadarida
brasiliensis
4,6
Lasiurus sp
19,8
Histiotus sp
13,1
Myotis chiloensis
2,1
Rabia en quirópteros, Chile
O Positividad anual en quiropteros entre 2000
y 2005 varió entre 4,1 y 7,2% de los
ejemplares analizados (Favi, 2008)
3
27-08-2013
Conservación: el drama ecológico
Zotz: el murciélago
en la cultura maya
4
27-08-2013
Posiciones frente al tema
Bienestar animal e impacto
ambiental de los perros de vida libre
¿Perros de vida libre o perros
vagos?
Derechos de los animales
La definición de vida libre responde a la intención de asimilar la condición de abandono a libertad siguiendo
El paradigma de ANIMAL LIBERATION
DEFINICIÓN DE PERRO
VAGO
 Vagabundo, sin rumbo
Impacto y amenazas de los
perros
Niños
 Errante, suelto y sin un orden esperado
Desde el punto de vista del Bienestar Animal, una mascota o
animal de compañía tiene un dueño, un hogar y cuidados
físicos y afectivos permanentes.
Su vida tiene un rumbo y su control es ejercido por su dueño.
Por ello un perro en la calle NO tiene rumbo, control ni
destino cierto por estar abandonado.
En conclusión: perro vago o vagabundo es la definición
correcta
1
27-08-2013
Mordeduras de perros
Ataques de perros a personas con resultado de muerte o
graves daños físicos y sicológicos
Incidencia por grupo de edad en
la República Mexicana, 2007

Producidas por animales dominantes

Mayormente niños entre 5-9 años

Varones más atacados que las niñas

1 de cada 10 requiere sutura quirúrgica

2% requiere hospitalización

75% mordeduras por perros conocidos

15% por animales propios
En Chile las cifras
reportadas van desde 5070 mil personas por año.
Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría
Fecha
Lugar
Descripción
Octubre
2012
Santiago
Candidata a alcaldía atacada por perro callejero
en campaña electoral
Agosto 2012 Copiapó
Anciana atacada por pitbull. Consecuencias
fatales
Julio 2012
La Calera
Rottweiler deja a niño grave de 3 años
Junio 2012
Conchalí
Niña de 9 años atacada por pitbull
Marzo 2012
Santiago
Niña de 2 años atacada por rottweiler
Nov. 2011
Quillota
Joven 26 permanece grave por ataque de pitbull
Agosto 2011 Ovalle
Niña 14 años resultó con graves lesiones
Agosto 2011 Santiago
Niña de 13 muere por ataque de pitbull
Junio 2011
Anciana atacada por pitbull de nieto.
Consecuencias fatales
Santiago
(2009) 23: 13-20
Ataques de perros a
personas de alta
connotación pública
Ataques de perros vagos con
resultado de muerte
Fecha
Lugar
Descripción
Fecha
Lugar
Descripción
Abril 2011
Pitrufquén
Hombre sufre paro cardio-respiratorio luego de
ataque por pitbull. Consecuencias fatales.
Agosto 2013
Alto
Hospicio
Muere hombre atacado por pitbull y devorado por
jauría callejera
Abril 2011
Araucanía
Ataque fatal de un hombre por pitbull
Marzo 2011
Santiago
Indigente atacado por pitbull
Junio 2007
Barrancas
Mujer embarazada es atacada por pitbull callejero
Marzo 2011
Santiago
Hombre atacado brutalmente por pitbull
Agosto 2013
Quilpué
Febrero 2011
Curralehue
Pastor alemán ataca niño de 2 años
Niña de 12 años es atacada por perros vagos en
plaza de la ciudad
Febrero 2011
Santiago
Grave niño de 3 años atacado por akita
Nov. 2010
Quilpué
Niño de 3 años atacado
Mujer con 7 meses de gestación muere por anemia
aguda en Antofagasta producto del ataque de una
jauría de perros según investigación PDI. Abril 2013
Implicancias
Rabia en Chile
Agosto 2013
Quilpué
Joven en estado de coma y positivo a rabia fue
atacado por perros vagos en plaza de la ciudad
10
Manejo integrado
Adopción
Depredación sobre especies
nativas
Educación
Esterilización
Ataques a las personas con
lesiones graves y muerte
Legislación
Transmisión de enfermedades
a las personas y otros animales
Registro e
identificación
Pérdidas económicas por
contaminación
Accidentes de tránsito y
destrucción de espacios
públicos
Perro avistado en cámaras trampas en áreas
silvestres protegidas al sur de Chile
Soluciones paulatinas pero
integradas
Eutanasia
Retiro y multas
2
27-08-2013
Soluciones
Mitos y desinformación
 Los perros vagos no atacan a las personas
Borradores/pre-proyectos
deben ser precisos y
realistas
 Los perros vagos están vacunados y no transmiten
Producto final: leyes
integradas, consideradas
convenientes y razonables
por la comunidad
enfermedades
 Los perros esterilizados son la solución
Legislación
 La eutanasia no sirve
 El Minsal envenena animales
Leyes que comprometan a
las autoridades con sus
responsabilidades
 Se requieren nuevas leyes
Coalición Internacional para el Manejo de
Animales de Compañía, 2007.
17
La eutanasia trata los síntomas y no las
causas de la sobrepoblación canina
Soluciones
Políticas redactadas claramente en
cuanto a: esterilización, reubicación,
capacidad y que se hará cuando la
capacidad ser rebazada, y la
eutanasia
Enfermos o
con lesiones
incurables
Procedimientos claros para evaluar
salud y el comportamiento de cada
perro, teniendo presente cómo son
los hogares para una futura adopción
Estándares
internacionales
y personal
adecuado:
médicos
veterinarios
Centros de
reubicación/adopción
La eutanasia debe ser considerada
tanto para bien del animal como de
los otros perros. Políticas de
eutanasia claras y transparentes
La legislación será solo
papepelo a menos que se
promulgue uniformemente y
se ponga en vigor
eficazmente
Instalaciones diseñados teniendo en
cuenta el bienestar de los animales
(limpieza, alimentación, ejercitación
de los animales, perturbación de
ruidos molestos).
Eutanasia
No debe ser considerada como una
respuesta única
Animales con
problemas
de comportamiento
Aceptación
de que
animales no
encontrarán
un hogar
Coalición Internacional para el Manejo de
Animales de Compañía, 2007.
Coalición Internacional para el Manejo de
Animales de Compañía, 2007.
Reflexiones finales
Soluciones integrales
Discusión pública subjetiva, basada en sentimientos y
opiniones a veces violenta
Caniles
Desconocimiento del impacto en salud pública, conservación
de biodiversidad, medioambiente y bienestar animal ha
lesionado la calidad de la discusión pública
Tenencia
Educación
Existe el riesgo de un
tanto
en especies silvestres como en perros y personas. Acaba de
ocurrir en Quilpué Agosto 2013
Control poblaciones de
mascotas
21
Foros como el de hoy contribuyen a que vayamos conociendo
el problema local y global y aportemos con antecedentes y
soluciones.
3
27-08-2013
4
27-08-2013
Rabia en las personas
• 10.000 muertes al año
• No existe terapia efectiva aceptada
• Prevenible mediante vacuna e Ig
Rabia en las personas
Contenido de esta presentación:
• Casos de rabia humana en Chile
• Mecanismos de adquisición
• Manifestaciones clínicas
• Terapias reportadas
Dra. Katia Abarca
Seminario Rabia Red de Zoonosis Emergentes
Santiago, 23 de agosto de 2013
Mecanismos de adquisición
de la rabia en personas
Casos de rabia humana en Chile
Piel
• Mordeduras o rasguños (a través de la piel virus alcanza el músculo o los tejidos
subcutáneos)
• Riesgo por mordeduras 50 veces mayor que por rasguño
• Virus no pasa la piel intacta
• Murciélagos pueden inocular en heridas imperceptibles
• Manipulación de carcasas de animales infectados
Ausencia de circulación de variante canina
Mucosas
Inhalación
• Virus aerozolizado en laboratorio o en cavernas de murciélagos
casos de rabia variante murciélago en perro y gato en Curicó
2010: Chile segundo país (después de EEUU) declarado
libre de circulación de rabia variante canina
Tracto digestivo
Transmisión persona a persona
• Vía transplantes (corneal, renal, hígado, páncreas) 1 en USA, 3 en Alemania
Tipos de rabia en personas
Serie de rabia de origen canino, Filipinas
Tipo de virus
Virus de
murciélago
Virus canino
Clínica
Rabia furiosa o
encefalítica (67%)
Rabia paralítica
(33%)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1839 pacientes en 20 años en un hospital de Manila
Varones 2,2:1 mujeres
2 a 89 años
50% personas desempleadas
98,6% por mordeduras
86% mordeduras únicas
97% perros, 3% gatos
65% perros callejeros
35% perros con dueño no vacunados
Dimaano et al. Int J Infect Dis 2011
1
27-08-2013
Períodos de incubación
Rabia humana virus canino y murciélago
• 122 casos en varios países (MMWR y PubMed) 1958 a 2011
– Virus canino 54
– Murciélago 49
• Encefalítica 70-79% Paralítica 11-16%
• Sin diferencias en rabia canina o de murciélago
• Períodos de incubación sin diferencias canina o de murciélago,
paralítica o encefalítica
Dimaano et al. Int J Infect Dis 2011
Rabia furiosa y paralítica
Rabia furiosa o encefalítica
• Inicio con hiperexclitabilidad
• Hidrofobia, espasmos
laríngeos
• Debilidad y parálisis en estado
final comatoso
Sin relación al sitio de mordida
Prodromo: 1/3 dolor neuropático
Alteraciones sensoriales en sitio
entrada
Rabia paralítica
• Inicio con debilidad muscular
• Debilidad motora ascendente
en paciente conciente
• Espasmos fóbicos en 50%
• Espasmos inspiratorios menos
evidentes por hipotonía
• Desmielinización periférica
• Sobrevida más larga sin terapia
Manifestaciones clínicas diferentes
Origen canino
• Mordedura evidente más f
• Más frecuente
encefalopatía, aerofobia
(80%) e hidrofobia
• Mioedema
Origen murciélago
• Exposición desconocida más f
• Aerofobia 50%
• Dolor, parestesias más f
• Tremor, mioclonias, síntomas
sensoriales locales,
deficiencias sensoriales más f
Manifestaciones clínicas comunes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cefalea
Malestar
Insomnio
Alucinaciones
Dolor garganta
Alteraciones del habla
Encefalopatía
Espasmo laríngeo
Fiebre 97%
Hidrofobia 72-77%
Debilidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Convulsiones
Status convulsivo
Disautonomía
Sudoración
Hipersalivación
Fasciculaciones
Disfagia
Alteraciones pares craneanos
Coma
Complicaciones
cardiovasculares
• Complicaciones respiratorias
Paciente con rabia recuperada con terapia
Pediatric Infectious Diseases, Pediatric Critical Care Medicine, Pediatric
Anesthesiology, Pediatric Neurology , Medical College of Wisconsin, Milwaukee;
Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta
• Niña de 15 años que rescata un murciélago que chocó con una
ventana interior
• Laceración de 5 mm en dedo índice izquierdo, no consulta
• Un mes después presenta fatiga y parestesia de la mano izquierda
2
27-08-2013
Síntomas
•
•
•
•
Día 2: diplopia e inestabilidad
Día 3: náuseas y vómitos, parálisis sexto par y ataxia
Día 4: visión borrosa, marcha inestable, debilidad pierna izquierda
Día 5: fiebre, nistagmus, dificultad en habla, temblor mano izquierda.
Informa antecedentes del contacto con murciélago
• Ataxia, parálisis VI par bilateral, disartria, mioclonía, hipersalivación y
deglución incoordinada (se intuba)
• Diagnóstico por Ac en suero y LCR
– Cultivos y PCR fueron negativas (dos biopsias de piel, 9 muestras de saliva)
Terapia instaurada
• Inducción de coma: ketamina y midazolam
• Adecuada perfusión cerebral: oxígeno, mantención de Hb >10,
hidratación, VM con oxemia normal y leve hipercapnia
• Terapia antiviral: ribavirina EV y amantadina enteral
• No vacuna ni Ig rabia
• Mantención supresión cerebral: barbitúricos y benzodiazepinas
• Manejo de hipertermia mediante baja t° ambiental
Pacientes que han usado el protocolo
Milwaukee
Evolución
• n=43
• Países de origen: Brasil (8), Canadá (2), Colombia (2), República
Dominicana (3), Guinea Ecuatorial (6), Alemania (4), India, Italia,
Holanda, Perú (2), Qatar, Sud Africa, Tailandia, UK (2), USA (8)
• Comparados con casos de rabia de Europa, Japón, Canadá y USA de
2000-2010 publicados en PubMed or ProMED
• Sobrevida usando cualquier versión del protocolo es
significantivamente mayor (p=0.0001) que la de los controles
Protocolo Milwaukee versión 4
Sobrevida con protocolo Milwaukee
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No usar Ig en paciente con rabia (retrasa la producción de Ac en LCR)
Aislamiento del paciente hasta 2 cultivos de saliva negativos
Cuidados críticos en centro terciario
Mantener normovolemia y sodio > 145
VM con parámetros normales
Prevenir disautonomía (fatal en 20% de los casos)
Sedación agresiva primeras 2 semanas, mínima estimulación, Ketamina y
Midazolam. No barbitúricos ni propofol
Amantadina, efecto neuroprotector
Ribavirina eliminada por sus efectos inmunosupresivos
Prevención de vasoespasmo
Mantener normotermia
3
27-08-2013
Críticas al protocolo de Milwaukee
• Sobrevida ha sido observada en pacientes sin identificación de
virus o RNA viral en LCR, saliva o biopsias y con altos títulos de
Ac neutralizantes séricos al ingreso sin haber sido vacunados,
con protocolo o sólo con terapia de soporte
• Sobrevida es por:
– Respuesta inmune vigorosa
– Cepa murciélago de baja virulencia
– Buena terapia de soporte
• Protocolo aumenta riesgo por efectos adversos a drogas
Wide et al. J Travel Medicine 2013; 20:139-42
Patogenia y factores relacionados a sobrevida
• Rabia furiosa sobrevida más corta que la paralítica
• Relacionado a mayor carga viral y menor respuesta de Ac neutralizantes
• Rabia bat: tropismo por células epiteliales y nerviosas, diseminación desde
tejidos superficiales.
• Rabia canina: tropismo por tejido nervioso, diseminación desde tejidos
más profundos
7 sobrevivientes reportados de rabia. Todos con autoesterilización de
virus, y altos títulos de ac neutralizantes en suero y LCR. Sólo uno sin PP
Hemachudha et al. Lancet Neurology 2013;12:498-513
Conclusiones
• Siguen existiendo casos de rabia humana
• A menudo subdiagnosticados, mayormente en origen murciélago
• Rabia encefalítica 2/3, paralítica 1/3
• Algunas diferencias en origen canino y murciélago
• Se puede prevenir con adecuada vacunación e Ig
• Considerada una enfermedad 100% letal
• Existen escasos casos recuperados
• Recuperación estaría relacionada a buena respuesta inmune del
huésped o menor virulencia o inóculo
gracias por su atención….
4
27-08-2013
Contenido
Situación de la Rabia en Chile
Antecedentes y Perspectivas
• Antecedentes
• Programa Nacional de Control de Rabia
• Logros del Programa
• Desafíos
Carlos Pavletic Brevis
Médico Veterinario
Encargado de Zoonosis
División de Políticas Publicas y Promoción
Subsecretaria de Salud Pública
Ministerio de Salud
Rabia en Chile
Rabia en Chile
Hitos
Ch. Darwin:
“…que no era la
primera vez
que se declara
la hidrofobia en
valles de Chile
y se ordena
matar perros
vagabundos”
1835
1er centro de
VAR humana
1879
1896
Dr. Pedro Videla
primera
comunicación
de rabia
humana en
Chile.
1929
Hitos
Se
descentraliza la
VAR humana
Registro
obligatorio
de perros
1929
1952
1929
Inicio
diagnóstico de
rabia y
registros de los
animales
positivos
Se
Implementa
Programa
Nacional de
Prevención y
Control
1959
Último caso
de rabia
humana
transmitida
por perro
1960
Desarrollo
Vacuna
FuenzalidaPalacios
(CRL) y
comienza su
producción
1970
1972
Se incorpora
IFD al
diagnóstico
de rabia.
Rabia en Chile
Hitos
Modificación
esquema VAR
post
exposición con
vacuna CRL
1978
Programa Nacional de Control de Rabia
Chile se
declara libre
de circulación
de variante
canina de
virus rábico
Se
implementa
técnicas de
identificación
viral
1996
Primer caso
humano de
rabia
transmitido
por
murciélago
1996
2003
Cambio a VAR
de cultivo
celular
2010
Programa de Prevención y Control
•Personas
•Reservorios
1
27-08-2013
Resultados del Programa
Programa Nacional de Control de
Rabia
Casos de Rabia por Especie
Chile 1929-2013
1800
• Educación comunitaria
• Disponibilidad y acceso a tratamiento y biológicos
1600
Personas:
N° Positivos
1000
800
600
400
09-13
04-08
99-03
94-99
89-93
84-88
79-83
74-78
69-73
64-68
59-63
54-58
49-53
44-48
0
39-43
200
34-38
• Vacunación canina en todo el país, con cobertura útiles
• Patente canina obligatorio
• Retiro de perros desde las calles y funcionamiento de centros de
rescate
• Vigilancia de animales mordedores, sospechosos y susceptibles
• Reforzamiento del laboratorio de diagnóstico
1200
29-33
Rerservorios
1400
Años
Perro
Otro doméstico
Silvestre
Hombre
Resultados del Programa
Reorientación del Programa
Variantes genéticas de virus rábico circulantes en Chile.
eblvfr320
duv320
Animales domésticos
Suspensión de vacunación masiva
A
Lasiurus sp.
Responsabilidad de los dueños vacunar sus mascotas
B
Histiotus sp.
Nuevos criterios para VAR en las personas
C
Tadarida brasiliensis
D
Protocolo para el control de focos
Cambio a vacuna de cultivo celular, humana y animal
Myotis sp.
0.1
Logros del Programa
Caso de Rabia Quilpué
Paciente, sexo masculino, 24 años, residente en Quilpué
Sin casos de rabia humana transmitida por el perro
Sin circulación de rabia canina (V1 V2)
Hospitalizado en UCI del H. G. Fricke
• grave
• intubado
• sedado
• con pick febriles
• presión arterial elevada
Sin antecedentes mórbidos informados por la familia
• 2010 Chile se declara libre de rabia canina
Sin antecedentes de mordeduras, ni vacunaciones antirrábicas
Sin antecedentes de contacto con murciélagos
2
27-08-2013
Antecedentes cronológicos
Antecedentes cronológicos
30-07-2013
17-07-2013:
• Mordido por jauría de perros callejeros, mientras transitaba en
moto en la cercanías de su hogar, sector de Plaza Arturo Prat de
Quilpué (“Plaza Vieja”). Acude a urgencia de Clínica Los Carrera,
en donde le administran 1ª dosis de vacuna antirrábica
19-07-2013
• Asiste a Consultorio de Quilpué, donde le habrían suspendido VAR
y se indican profilaxis antitetánica
29-07-2013
• comienza con cuadro de cefalea, somnolencia, vómitos y
posteriormente disartria y compromiso de conciencia progresivo,
afebril
• mantiene cefalea, somnolencia e inapetencia. Se agregan fotofobia y
dolor para abrir los ojos
31-07-2013
• mantiene cefalea y se agrega tenesmo vesical
01-08-2013
• ingresa a Clínica Los Carrera con cuadro de retención urinaria. Se le
diagnostica Prostatitis. Presenta náuseas y vómitos
02-08-2013
• Vigil, sin posibilidad de marcha, desorientado en tiempo, afasia de
expresión y tetraparesia esporádica, alimentación escasa pero bebe
abundante líquido
Antecedentes cronológicos
04-08-2013
• trasladado UCI del H. G. Fricke, en donde se mantiene intubado,
sedado, grave.
• Notificación a SEREMI de Salud
• Envío de la muestra de LCR al ISP
• Observación animales mordedores
Lugar mordedura
05-08-2013
• Sospecha diagnóstica que apunta a Meningitis bacteriana
06-08-2013
• Grave, estable dentro de su condición, en ventilación mecánica. Se
informa positiva para Rabia según el pre-informe emitido por el ISP
Domicilio
del
afectado
3
27-08-2013
Control Ambiental
Investigación Epidemiológica
y Ambiental
• Contactos humanos
• Contactos animales
• Nuevos casos
de reservorios
susceptibles
Disminución
• Vacunación de mascotas focal y perifocal
• Retiro-reubicación-eutanasia
Promoción de la Salud
• Comunicación del Riesgo
• Educación Sanitaria
• Coordinación extrasectorial
Defunciones por rabia y ataques de perros en Chile
1950 - 2012
Ataques
Rabia
12
11
10
Nº de Defunciones
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
Años
Animal mordedor
(sin importar el sitio
anatómico de la
mordedura )
Evaluación del animal
Animal
aparentemente sano,
ubicable y conocido:
Observar 10 días
Perro o gato
Animal sospechoso o
rábico
Conducta a seguir
No vacunar, si durante este período el
animal presenta síntomas, muere o
desaparece, comenzar el tratamiento
completo de inmediato. Suspender
tratamiento si examen de laboratorio
resulta negativo
Vacunar según esquema
Suspender tratamiento si examen de
laboratorio resulta negativo
Perspectiva
Factores de Riesgo a Considerar
Poblaciones de
perros callejeros
descontrolada
Se registra
Rabia endémica
en murciélagos
insectívoros en
todo el territorio
Animal desconocido,
no ubicable y/o vago
Murciélago, monos,
carnívoros silvestres
(zorros, quiques,
hurones, etc.)
Ratas, ratones y
roedores exótico en
cautiverio tales como
hámster, cobayos, etc.
Animales de abasto
(bovinos, ovinos,
cerdos, caballos,
conejos y otros)
Vacunar según esquema
Vacunación según esquema
Considerarlos
rabiosos
Suspender tratamiento si exámen de
laboratorio resulta negativo
Concentración
de casos de
rabia en
murciélagos en
zonas urbanas
Traspaso
esporádico de la
barrera de
especie.
No vacunar a menos que el laboratorio
determine que el animal es positivo a
rabia
No vacunar.
Vacunar solo si el animal presenta signos
neurológicos compatibles con rabia o por
laboratorio.
4
27-08-2013
Perspectiva
Situación Actual
Factores de Riesgo a Considerar
Riesgo de presentación de casos, esporádicos y aislados ,en especies
domésticas y personas
Percepción de Riesgo
Riesgo de reintroducción de variante canina
Necesidad de actualizar planes y protocolos para abordar el eventual
reingreso de rabia canina
Desconocimiento de los
Equipos Asistenciales
Necesidad de actualización y perfeccionamiento de los equipos
asistenciales y de control
Inadecuada aplicación de
normas y protocolos
Investigación operativa
Desarrollo de enfoque integrado e integral
Gracias
5