Download Kuczynski - Crítica de la Economía Política

Document related concepts

Esclavitud en la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Esclavitud en la Antigua Roma wikipedia , lookup

Esclavitud en los Estados Unidos wikipedia , lookup

Esclavitud wikipedia , lookup

Esclavitud en Brasil wikipedia , lookup

Transcript
,
,.
ro
]ORGEN KUCfYNSKl
privada, a la acumulación de tierras, esclavos, ganado, alhajas. Antes
que surja el Estado, que se vuelve necesario para la creación general
de un plusproducto por obra de un número cada vez mayor de
e~lavos, son muchas las formas anteriores al Estado mismo creadas
por la historia.
"La historia demuestra que el Estado, como aparato especial de
constricción de los hombres, sólo ha surgido allí donde y cuando
aparece la división de la sociedad en clases, vale decir cuando los
hombres se dividen en grupos tales que los unos pUédan apropiarse
continuamente del trabajo de los otros, que los unos exploten a los
otros." "Sólo cuando apareció la primera forma de la división de la
sociedad en clases, cuando apareció la esclavitud, cuando fue posible,
para una determinada clase de hombres, concentrándose en las formas
más rudas del trabajo agrícola, producir cierto excedente, cuando este
excedente no fue absolutamente necesario para la misérrima exis.
tencia del esclavo y cayó en manos del dueño de esclavos, cuan. do
de este modo se consolidó la existencia de esta clase de amos, y para
que ésta se pudiese consolidar, fue necesario que apareciera el
Estado." 9
LA LCONOMIA. DE LA. ANTI~UA GUCIA.
La base de la economía de la antigua Grecia era la explotación de
los esclavos. Esto no quiere decir que los libres no fueran también
explotados. Pero lo característico del período es la explotación de los
esclavos, que constituían mayoría entre los explotados.
N o faltan datos, aunque por lo general poco dignos de consideración, sobre el número de esclavos y su proporción en relación
al total de la población. Las mejores cifras son las calculadas por
Glotz para Atenas en el 431:1
Distribuci6n ,ocial de la poblaci6n atenie'Me en el o/ño 411 A. C.
Número de ciudadanos .......................................... cerca de 42.000
Con los componentes de la familia .................... de 135 a 140.000
Número de extranjeros (metecos) .........................cerca de 70.000
Total de hombres libres ...................................... de 205 a 210.000
Esclavos ............................................................................ 210.000
• LilNIN: "Sobre el Eltado", ea MQI1'9C, EfLf/H. 'V .1
Lenruas Extranjeru, XOld ¡Q47, pp. ni y 4.7.
m..,.~, Edieiones en
El número de personas libres casi alcanzaba al de los esclavos,
pero se debe considerar que el número de libres comprende a
ancianos y niños, y a las mujeres que no trabajaban, mientras que los
esclavos en su enorme mayoría, eran ocupados todos en el trabajo. Si
sólo consideramos a las personas que ejercían un oficio, resti1ta una
gran preponderancia de esclavos. En nada sorprendería comprobar
que el número de esclavos alcanzaba en esta época al doble de las
personas dedicadas a trabajos productivos. Sin embargo, algunos
estudiosos opinan que en el siglo V (pero no más tarde) el porcentaje
de
1 GUSTAVE GLOTZ: HistOi't" gr'Gq1U, París,
1929, vol. II, pp. 227 J
'1.
•
n
j6RGEN KUCZYNSKt
BREVE HISTORIA DE LA ECONOMíA
-
esclavos con respecto a toda la población trabajadora fue menor.
Naturalmente las relaciones Sociales de Atenas alrededor
del año 431 no eran ni iguales ni necesariamente similares a las
existentes en las otras ciudades-Estado o en las colonias de aquella
misma época; tampoco lo eran las relaciones sociales existentes en
Atenas en el año 531 o en el 331. Sin embargo, 'numerosos indicios
nos permiten afirmar que desde el siglo V en adelante el número de
esclavos ocupados en el trabajo era mayor que el de ciudadanos o
extranjeros activos. Por esto podemos decir, con pleno derecho, que
la economía de la antigua Grecia tenía su fundamento en el trabajo
de los esclavos, tanto más si también consideramos la esclavitud por
deudas.
El empleo de esclavos es un método de producción y explotación
que tiene propias características, como las tiene el empleo de siervos
de la gleba o el de trabajadores libres.
En general, el esclavo es comprado o constituye botín de guerra ..
Representa una considerable inversión. La fuerza de tI'abajo del
obrero libre se compra por un día o por una semana. Mientras un
capitalista tiene interés en emplear a un trabajador libre sólo durante
un limitado período de tiempo, esto es por el tiempo para el cual ha
comprado su fuerza-trabajo, el propietario de esclavos tiene interés en
hacer trabajar al esclavo continuamente, durante toda su vida. Por eso
el trabajo esclavista sólo se aplica a una ocupación de carácter
duradero, o bien sólo es ventajoso cuando una ocupación puede
continuarse en otra. Para aquellos trabajos agrícolas especializados en
una producción que sólo requiere trabajar en determinadas estaciones
del año, no es ventajoso el empleo de esolavos. En los trabajos
domésticos, en las minas, en los oficios artesanales o en las grandes
propiedades de tierra en las q1o1e hay trabajo todo el año a caUSa de
la variedad de ocupaciones, el trabajo esclavista puede ser altamente
beneficioso.
Pero además de la posibilidad de emplear al esclavo en un trabajo
de carácter continuo, es importante que este trabajo pueda ser
vigilado con facilidad y que no requiera ninguna habilidad particular.
Dado que todo lo que produce termina
f
73
en manos del patrón, el esclavo no tiene interés por su 1 rabajo ni por
su calidad. Por esto los esclavos se emplean con éxito, como remeros
en las naves mercantiles o bien en l~s minas. También se emplean
útilmente como siervos en la casa, pero no en propiedades de tierras
de pequeñas proporl'Íone¡1, porque -aun prescindiendo de la
brevedad del trabajo·· aquí se requiere por lo general un trabajo
intensivo; naturalmente son utilizados para la casa o para trabajos
pesados, per(l siempre en número reducido. Completamente distinta
es la situación en los grandes latifundios de cultivos extensivos,
donde los esclavos encuentran empleo con gran beneficio para el
patrón.
Una orientación análoga rige para el empleo de los esclavos en la
industria. El trabajo esclavista se adapta menos a las pequeñas
empresas, en las que se se requiere un trabajo cali. ficado, ya que la
avidez de ganancias hace conveniente consumir mucho tiempo para
el adiestramiento del esclavo. Hacer aprender un arte a un esclavo
,significa renunciar durante un largo período de tiempo al
aprovechamiento de su fuerza-trabajo. Luego, cuanto más progresa
la técnica, cuanto más alto llega a ser el nivel técnico en el mundo
antiguo, tanto más se reducen las posibilidades de empleo de los
esclavos. A la recíproca, también se puede decir que el empleo de los
esclavos en gran escala como fuerza-trabajo impide al desarrollo técnico superar cierto nivel, ya que SI la mayor par1 e de los hombres
que trabajan está formada por esclavos incapaces en general de
suministrar trabajo calificado, se trata de plantear la producción
sobre el trabajo no calificado. Por esto el trabajo esclavista impone
fuertes cadenas al progref1O técnico del mundo antiguo.
Por otra parte, como en la época del desarrollo (1e la manufactura
capitalista, también en la economía eschtvista podemos observar una
tendencia a una división del trabajo cada vez mayor. Esta tendencia
simplifica el proceso laboral y permite, cuando hay suficientes
posibilidades de vigilancia, un mayor empleo de esclavos. Cuando en
lugar del ofido calificado hace su aparición el trabajo (simplificado
por la división de trabajo) de la empresa de tipo manufacturero,
especialmente bajo forma de unión de muchos oficios en una sola
em.
7
4
JiiR.ClN KUeZYNSXI
presa,' ya ~os esclavos pueden encontrar empleo junto a los artesanos
lIbres. Con el transcurso del tiempo esta tendencia conduce a un
creciente empleo de los esclavos en la industria.
La doble tendencia a la reducción y a la extensión del empleo de
esclavos encuentra una expresión interesante, por ejemplo, en el
desarrollo de las industrias textil y del vestido. En general, dur~nte
toda la antigiiedad griega, los tejidos y piezas ?e vestuar.lOs son
producidos en el hogar. Sólo dos tipos de tepdos y.obJetos de
vestuario se producían cada vez más por vía mdustrIal: los de lujo y
los más convenientes destinados a la ma~a. Los tejid?s de lujo, cada
vez más refi~ados, eran prodUCIdos, en GrecIa sobre todo, por
artesanos libres; en cambio, lo~ más corrientes y destinados al
consumo de la masa se fabrIcaba~ ~n grandes empresas donde
trabajaban los esclavos.
Los lImItes de la economía esclavista se revelan en el hecho de. que
entonces la manufactura no pudo transformarse en fá. brIca porque
nadie habría podido hacer funcionar lasmáquinas con ~o~ esclavos, y
las personas libres, por otra parte, jamás su~mmstraban trabajo de
masa junto a los esclavos. Una economI~ a .base .de máquinas, una
industria de tipo fábrica habr!a SId? ImposIble con los esclavos. Es
cierto que la fábrica requle~e solo en un segun.do momento fuerzastrabajo calificadas, mIentras que al comIenzo conduce, por el
contrario, a un empleo cada vez mayor de trabajo no calificado. Pero
como los esclav~s eran. aliI?ent~dos de cualquier modo, trabajaran o
no, habrIan temdo mt:res en no hacer funcionar las máqui!las, en
causarles pequenos desperfectos y habría sido imposible emplearlos
de manera ventajosa.
Pero la economía del mundo antiguo no sólo se caracteriza por el
em:pléo de esclayos, sino también por la ocupación de personas..
hpre~. Por ejemplo, en la construcción del Erecteón en los a~lOs 409408 e~taban ocupados 16 esclavos, 35 metecos (extranjeros) y 20
cIUdadanos libres. La proximidad de esclavos y trabajadores libres
crea relaciones particulares entre los ,dos estr8;tos y también tiene sus
ventajas particulares para el empresarIo. En efecto, hasta cierto punto
puede poner a los dos estr8;tos de trabajadores el uno contra el otro.
El éxito de esta mamobra se revela en él hecho de que sólo en muy
raroa Gail9, tenemoa notieia di livantamient0i de eselavoi en la
BuVl: HI!'l'ORIA DE LA ECONOMfA
75
antigiiedad que hayan estado.coronados, por lo menos en parte, por el
éxito y que estas rarísimas victorias siempre fueron de corta duración.
Al mismo tiempo, también son raramente eficaces las asociaciones de
trabajadores libres, pues se emplea a los esclavos contra ellas.
Además, encontramos situaciones que ya nos son conocidos por
cuanto sucede en las zonas meridionales de los Estados Unidos. Si se
produce una crisis económica, los trabajadores libres son licenciados,
mientras los esclavos siguen siendo ocupados (como en el Sur de los
Estados Unidos, donde a menudo se despide primero a los trabajadores blancos, mientras los negros, peor remunerados, siguen
trabajando). En resumen, existe la tendencia a ocupar a los esclavos
antes que a los trabajadores libres (porque los esclavos no pueden ser
simplemente licenciados, sino que se los debe revender y con cierta
pérdida). Pero por otra parte existe una tendencia opuesta, según la
cual aparece como más conveniente emplear a trabajadores libres. De
tiempo en tiempo, el Estado distribuye entre los trabajadores libres, y
entre todos los ciudadanos (por ejemplo' después de una guerra ganada o durante una carestía), cereales y otros productos alimenticios a
precios notablemente reducidos. En tales casos, el mantenimiento de
los esclavos, dado que esta distribución no los favorece, llega a ser
muy costoso, entonces conviene emplear más trabajadores libres.
Así vemos que la situación de los esclavos y de los libres está
determinada por las tendencias más dispares y contradictorias y que
tanto las condiciones de vida de unos y otros se agravan
recíprocamente.
Pero, mientras la existencia de los esclavos ejerce una gran
influencia sobre la situación de los trabajadores libres, el de
,1 éstos sobre la situación de los esclavos es relativamente mucho '
menor, porque el número de esclavos supera al de trabajado::. res
libres y, sobre todo, porque la situación de los esclavos es~. tá
determinada preferentemente por su posición particular de . Personas
de propiedad del empresario, mientras la, situación
de los trabajadores libres en parte está naturalmente condi; cionada por su estado de mano de obra explotada, pero 18m,bién en
parte por su pOlJición de ciudadanos librii, en base a
7
6
JURGEN KUCZYNSKI
la cual son en algunos aspectos iguales a los empresarios y a los otros
ciudadanos libres.
Ahora debemos dirigir nuestra atención hacia otro estrato, además del
citado de los trabajadores libres, que también trabaja junto a los
esclavos: los campesinos libres. Con el transcu.rso del tiempo los
campesinos libres son cada vez más oprimIdos y se endeudan cada
vez más con los grandesterratenienteso Con el aumento de las deudas
terminan por ser reducidos en general a la servidumbre, de la que
pasan luego a la esclav~tud por deudas. No extraña entonces que en la
antigua GreCIa la lucha de clases entre ciudadanos libres adquiera a
menudo la form~ de una lucha entre deudores y acreedores, por lo que
la consIgna de los campesinos pobres será reforma territorial y
anulación de las deudas. Por eso, dentro de un pueblo encontramos a
menudo un tránsito directo de la libertad a la esclavitud. Ayer mismo
el campesino empleaba a un esclav~ como. ayudante; hoyes él mismo
un esclavo, que puede al mIsmo tIempo tener otro esclavo extranjero a
su cargo. Lo que Marx escribió a Engels luego de un' estudio de la
historia romana antigua, también es válido para la historia griega
antigua: "La historia interna se resuelve simplemente en la lucha de la
pequeña contra la gran propiedad de la tierra específicamente
modificada, desde luego, por las condicione~ esclavi.stas. Las
relaciones de deuda, que desempeñan un. papel tan Importante desde
el comienzo mismo de la historia romana, figuran meramente como
consecuencia inevitable de la pequeña propiedad territorial." 2
Sin embargo, aunque la esclavitud por deudas provocaba, sobre
todo en el campo, la transformación de cierto número de ciudadanos
en esclavos, en su mayoría éstos eran extranjeros. En gran parte, los
esclavos eran capturados en la guerra o en las pequeñas empresas de
saqueo. A menudo fueron esclavizadas ciudades enteras, millares y
millares de hombres . ~i~rto nú~ero de es~lavos prov~nía también
del comercio paCIfICO con Jefes de trIbus extranjeras que vendían a
sus súbditos. El número de esclavos nacidos como tales y que habían
sido reducidos a esclavitud por vía jurídica era relativamente
2 Correspondencia
Marx-Engels, Ed. Cartago, Bs. Aires, 1957, p. 92.
BRJiVE HISTORIA DE LA ECONOMfA
7
7
limitada frente al de los esclavos capturados en la guerra. Estos
últimos se vendían en el mercado público o privadamente. Con el
transcurso del tiempo el comercio de esclavos llegó a ser una de las
actividades más remunerativas. Además del comercio se desarrolló el
alquiler de esclavos, es decir que em. pezó a producirse una separación en propietarios de esclavos y
personas que empleaban esclavos. Esta separación acrecentó la
posibilidad de utilización de los esclavos, que ahora también podían
ser empleados en trabajos de corta duración para ser luego alquilados
a otro empresario. Pero al mismo tiempo
- este sistema reducía aun el rendimiento de los esclavos ya que, a
cada cambio de ocupación, debían pasar por un período de
ilprendizaje. Además, el que empleaba esclavos ya no tenía ningún
interés en mantener los en condiciones de que pudieran trabajar
ulteriormente, sino sólo por el tiempo para el que los había alquilado
y durante el cual pensaba explotarlos sin consideraciones. Por esto,
la institución del arriendo de esclavos no condujo a un aumento
sensible de su empleo en los trabajo~
'estacionales o sólo de corta duración, ni pudo afirmarse en todas partes.
Una vez transformados en esclavos, era difícil emanciparse de esta
condición. Es verdad que luego de una guerra perdida o después de
una derrota en la batalla, los esclavos de los de
',rrotados vagaban a menudo libres, en grupos de varios milla,; res,
pero sin poseer ningún medio como para sobrevivir en lif.,.bertad;
luego de algún tiempo, este o aquel bando los capturaba ~nuevamente.
En algunos casos no era rara la manumisión de
/~sclavos. Los emancipados vivían entonces en Atenas como
't~etecos, como extranjeros libres. En otros Estados a menudo
;,formaban sectores de la población. Pero la cantidad total de
';emancipaciones siguió siendo muy baja.
. De este modo, durante todo el período de tiempo que aquí
''Consideramos ,desde comienzos del siglo VI hasta fines del si-.
'glo IV antes de Cristo, en el curso de aproximadamente tres'cientos
años el número de esclavos en la antigua Grecia creció
¡'continuame~te hasta alcanzar, en tpdos los países dominados Por los
griegos, una cifra millonaria.
7
8
JihtGEN KU~ZYNSlt.I
En su origen la economía griega, como toda la economía antigua y
también la feudal, estaba fundada en la agricultura. ~st~ fue también -y
no podía ser de otro modo- la base ec~n.omlCa de la monarquía y más
tarde del régimen aristocratIco.
Sólo en la segu~da mitad del siglo VII, lentamente y también en este
aspecto solo en algunos casos singulares pero importantes, .como el de
Atenas, la primacía pasó de la agricultura al comercIO, raramente a la
industria y al comercio. La ciudad donde se verificó esta transición, luego
de haber llegado a se; durante el.período a~i,stocrático el centro político
del país, ahora se convIerte ~amblen en centro económico. En muchos
lugar;s y en este mIsmo período el dominio de la nobleza fue abatIdo por
las .ll~madas tiranías; los tiranos eran en parte, hombres de la VIeja
nobleza, en parte nuevos ricos, pero casi siempre homb~es cuya base
económica principal había dejado de s~r la agrIcultu~a. No se trataba de
tiranos en el sentido de dlctadore~ enemIgos del progres,o, sino muy a
menudo de hombres detra~ de los cuales estaban los campesinos pobres y
una parte consIderable de la pequeña y media burguesía ciudadanas. La
plataforma política de masa de los tiranos frecuentemente era idéntica a la
de los llamados regímenes democráti~os y un.a ~ransformación de la
tiranía en democracia y vice~ers.~ -SI bIen naturalmente de gran
importancia para la fo)(maClOn d~ la. conciencia política y como signo
de madurez de e~t~, conClenCla- era de menor importancia social que la
tranSICIOn de l~ monarq~ía de la aristocracia, fundadas ambas en, la
propleda~ terrItorIal, a la tiranía fundada en la economla ur~ana. y tanto
más porque en Grecia, hasta en las formas mas ~vanzadas de democracia,
los esclavos, gran parte de los . e~tranJer?~ y todas las mujeres estaban
excluidos de toda actIvIdad pohtIca, lo que quiere decir que la vida
democrática abarca.~a una pequeña minoría, quizá inferior al 15 % de la
poblacIOn adulta.
La agric?lt~ra presentaba muy distintas estructuras. En parte.
constItUl.a una gran propiedad aristocrática, como en Tesaha, Lacoma,
Mesenia, y entonces eran numerosos los es~lavos. empleados en los
trabajos. En parte era practicada ,ntenslvamente en pequeñas posesiones,
que sin embargo muy
r
BREVE HISTQltIA DE LA EOONeMfA
79
'a menudo, debido a la acumulación de deudas, terminaban coneentrándose todas o en parte en manos de los nobles; en este easo los
esclavos empleados en los trabajos agrícolas eran relativamente escasos,
salvo los campesinos mism03, reducidos a
esclavitud.
,
Ya muy pronto, mucho antes que se pueda hablar d~?n tra~sito
completo de la barbarie a la esclavitud, la poblaclOn habla crecido tanto
-más por las inmigraciones que por aumento natural- que el territorio ya
no bastaba para el. sustento. Para resolver las dificultades se recurrió a
dos medIOS: en parte se fundaron colonias en zonas cada vez más
lejanas; en parte (y esto sucede en relación a la creación de las colonias)
se organizó en Grecia una importación cada vez más fuerte de cereales.
Como mercancías de exportación para comercio de cereales servían los
productos agrícolas especiales, como el vino o el acelte, y ciertos
productos industriales, es decir productos no agrícolas, creados por el
artesano y por las empresas manufactureras además de la producción
minera. De este modo la fundación de colonias y la necesidad de
importar cereales sirvieron de estímulo para la industria y para la
producción minera.
. Al llegar el siglo VII los reyes en general habían perdido el poder, y ya
en la segunda mitad de este siglo el régim«:n aristocrático mismo estaba
en decadencia. En general, las CIUdades recién fundadas, las colonias
privadas de una tradición, fueron las primeras en ver surgir las tiranías;
pero la misma Grecia .110 tardó mucho en tomar este camino: alrededor
del año 650 Cipselo llega a ser tirano de Corinto, que entonces era la primera ciudad de Grecia, sobresaliente por la amplitud de sus . tráficos
comerciales, que ya se producían totalmente en base
al sistema monetario. En el año 630 aparece la tiranía de Teógenes en
Megara, ciudad célebre por la agilidad de su actividad
industrial. Sición, Mileto y otras ciudades siguieron el ejemplo poco
despuéS. Atenas, por mucho tiempo retrasado en su desarrono, se
incorporó a este movimiento en el año 560 con la
~ tiranía de PisÍstrato, después del fracaso de numerosas tenta. tivas
precedentes para abatir el poder de la aristocracia rural " Con estas fechas
concernientes a la aparición de las tiranías, coincide el ascenso de la
industria y del comercio al poder político (y por ende ta~bién su
imponerse sobre la agricultura) ;
8
]URGEN KUCZYNSKI
0
sobre todo del comercio que, como sucede frecuentemente en la
historia económica de la humanidad, también en Grecia ejerce una
función decisiva. El comercio, surgido de las dos grand€'3 pri.meras
divisiones sociales del trabajo, terminó por hacer de la cIUdad el
centro económico en la historia de los hombres a~atiendo en
consecuencia por primera vez la posición econó~ mIca de la gran
propiedad territorial, que hasta entonces siempre había detentado el
poder. Y así como la división entre la pl'vducción de los medios de
subsistencia y el artesanado lo había creado el comercio interno, así
también el comercio exterior fue el factor que en Grecia promovió el
artesanado de manera tan extraordinaria. Si el comercio exterior en
gran escala comenzó en el siglo VIII, sobre todo en forma de
intercambio de cereales por otros tipos de productos agrícolas o bien
en forma de compra-venta de esclavos (de este modo el aumento del
comercio exterior, junto al aumento correlativo de los bienes de
~ntercambio, puede ser considerado desde un doble punto (le VIsta,
como base del desarrollo de la economía esclavista en cuanto creaba
posibilidades cada vez mayores de empleo d~ e~clavos y en cuanto almismo tiempo los suministraba), en el sIglo VII asume la forma de una
fuerte corriente de exportación de producto~ industriales desde la
metrópoli hacia las colonias. Cuando luego, en las colonias comenzó la
producción indllstrial, los productos fueron vendidos a los pueblos
extranjeros. Por eso, aunque esto sucedió entonces en formas completamente distintas de las que caracterizaron a las primeras fases de la
historia del capitalismo, en ambos períodos fue el comercio el quedespertó a la vida intensa de la industria; en ese entonces con el
aumento de la demanda' al final del medioevo, con la activación
autónoma de la producción industrial. Por otra parte, mientras bajo el
capitalismo la industria llegó
a ser el principal ramo de la economía, en el mundo antiguo el
comercio conservó siempre su preeminencia con respecto a la
industria. Esta, practicada en establecimientos pequeños y medios, al
igual que la producción minera y las construcciones públicas, no
podía desarrollarse en el sistema de economía esclavi8ta hasta
convertirse en la principal potencia económica; y como el comercio
se apoyaba por igual en la agricultura y
BUVE HISTOIlIA DE LA ~CONOMfA
.
8
1
en la industria estaba
, llamado a ser el ramo económico dominante en Atenas y, temporariamente. en GrecIa.
Esta posición dominante del comercio permite a la economía griega
mantener esa forma singular de convivencia ~ntre esclavos ciudadanos
libres y extranjeros. En lo concermente a los ex'tranjeros, en los
centros agrícolas de régimen a~istocrático su posición es
desfavorable; a menudo se los conSIdera elementos indeseables. En
las ciudades, fuertemente empeñadas en la producción industrial,
dicha posición mejora esencialmente. En las comerciales, que son las
más poderosas de toda Grecia, los extranjeros representan uno de los
elementos sociales más importantes. Por lo general poseen poco en
cuanto a tierra y casas se refiere y no cubren cargos públicos, pero sin
embargo disponen de una gran propiedad mueble y hacen pesar de
modo determinante su inteligencia en el comercio, en la usura, en los
negocios bancarios yen la industria. La fuerte posición del comercio y
la consiguiente igualdad de derechos económicos acordada a los
extranjeros crean en ciudades· tales como Atenas una ideología que
las pone en .condiciones de llegar a ser centros cosmopolitas, de
dominar un imperio económico, si no siempre político, y de moverse
con extraordinaria destreza entre situaciones difíciles y harto
variables.
Por los lugares de procedencia de dos mercancías quizá se pueda
tener una idea de la extraordinaria amplitud alcanzada por la
actividad comercial. En los siglos IV y V Atenas recibia cereales de
Tracia y de Ucrania, de Egipto y de Italia, además de otras
numerosas ciudades-Estado griegas; y estos eran abastecimientos
regulares a los que se agregaba también abastecimientos
intermitentes llegados desde muchos otros países. En ese período los
esclavos arribaban a Grecia desde Frigia, Lidia, Paflagonia, Caria,
Tracia, Iliria, Escitia, Siria, Cólquide, Malta, Armenia, Palestina,
Fencia, Egipto, las Baleares e Italia.
Junto al comercio exterior se desarrolló en el interior, pero mucho
más lentamente, el comercio minorista. Según Plutarco, Pericles fue
el primer ateniense que cubría las necesidades diarias de la propia
casa con adquisiciones en el mercado y que, en lugar de consumir
directamente en su propia casa los productos de sus posesiones, los
vendía al mercado. Sólo en la se¡unda mitad del lirIo v 11
comercio minorista comenz6 a asu-
8
JURGEN KUCIYNSKI
2
mir proporciones comparables con las de los tiempos modernos'
mientras que el comercio exterior, y en particular el que s~ efectuaba
con países alejados de los confines griegos, ya estaba fuertemente
desarrollado desde tres siglos antes. En este mismo período el
comercio minorista estaba mucho más especializado que el comercio
al por mayor, pues cada vendedor v~ndía al mismo tiempo al por
mayor y al detalle. La descripCIón del mercado de Atenas escrita por
Heichelheim, es a la vez instructiva y de gran evidencia: "Hacia
Occidente estaba el mercado de los metales y del hierro, al sudoeste
el de los ropavejeros. El mercado de los artículos alimenticios Sí:: encontraba subdividido y diferenciado de manera particular. El mercado
de la carne también poseía secciones para la carne de asno y de
calidad inferior. El famoso mercado del pescado te~ía dist~ntas
mesas, para el pescado ahumado y para el de baJO preCIO; el
mercado de verduras, para ajos, cebollas, le~umbres secas y
ensaladas, bayas y sésamo. Había kykloy (filas de mesas) para frutas,
con secciones de higos secos, aceitunas y nueces, otros kykloy para el
aceite y el vino, para que80S frescos ... , flores, especias, drogas y
también perfumes. En el Jl1ercado existían otros sectores para la
venta de vasijas lana, trajes, trabajos femeninos a mano, calzados,
caballos y' ganado de otras especies, esclavos, libros." s
El comercio al por mayor, como también el comercio al por
. menor, en parte eran alimentados por el comercio exterior, en parte
por la industria y por la agricultura del lugar. Los productos
industriales eran por lo general productos artesanales. La pequeña
empresa, la base de la economía industrial griega. Estos datos valen
no sólo para los siglos VIII o V, sino para todo el mundo antiguo.
También había empresas más grandes de hasta cien trabajadores,
comparables en algunos ailpectds a las primeras formas de
manufactura, pero no abundaban estando dirigidas hacia un tipo de
producción en el que .n~ se cuidaba la calidad del producto;
ocupaban a esclavos por lo gen~ral no aptos para trabajos calificados.
Según Platón un conjunto de 50 esclavos ya era considerable;
también Demóstenes definía como grande un establecimiento para la
fabricas F'RITZ M. HEICHELBEIM: Ob. cit., p. 845.
8
8
ción de armas que ocupara a 33 trabajadores. Naturalmente, existían
todos los posibles estadios intermedios, como por ejemplo empresas
mayores con secciones especiales en las que trabajadores libres
producían mercancías de calidad. No estamos en condiciones de
poder establecer si las empresas industriales (artesanado y
"manufactura") ocuparon a mayor cantidad de trabajadores libres o
de trabajadores esclavos, pero sabemos que el número de las
llamadas grandes empresas (con más de 30 obreros) era muy exiguo
y que empleaban sobre todo esclavos para la producción en masa a
bajo costo, a que estaban destinados.
B~EVE HISTORIA DE LA EOONOMfA
Mientras la industria en el sentido estricto ocupaba en cada caso a
un número considerable de trabajadores libres, la industria minera, en
particular las famosas minas de plata atenienses del monte Lauría,
ocupaba casi exclusivamente a esclavos. En las minas el número de
obreros en cada empresa era muy superior al del artesanado y la
"manufactura", alcanzando a ser de millares. En el conjunto de las
minas de plata de Cartagena serían ocupados más tarde cerca de
40.000 hombres. Mientras en todos los otros sectores la duración del
trabajo (como siempre, por otra parte, hasta el advenimiento del capitalismo) coincidía con el día solar, los obreros de las minas de\>fan
trabajar día y noche; en las minas de Lauría durante un largo período
de tiempo los obreros trabajaban diez horas se.guidas, con una pausa
de otras diez horas, o sea doce horas por día. Las condiciones de los
trabajadores eran pavorosas, las galerías estrechas y bajas, de modo
que se debía trabajar de rodillas, a menudo con una temperatura muy
alta y siempre con un aire pésimo. Sólo cuando el precio de los
esclavos subía a causa de una guerra o por otras razones, las
condiciones mejoraban un poco.
Las condiciones en los trabajos agrícolas, donde los esclavos
. se mezclaban a menudo con los trabajadores libres y metecos, no
eran tan malas. Casi siempre los trabajos pesados eran hechos
exclusivamente por esclavos, pero a veces éstos estaban
suficientemente ligados a los trabajadores calificados como ·para
poder evitar lo peor, aunque su número a menudo SUperara
considerablemente al de 108 trabajadores libres.
JUIUHN :KUCZYNSIU
Adem'~ de la agricultura dI·
~entido amplio, falta citar ~n: ~~t!l1erclo y d~ la industria en
economía: la actividad bancaria u Ima rama Importante de la
manos de los templos pero junt' q~e en gran parte estaba en dos
podían ejercer u~a función o a os cua es los bancos privaLos
templos eran particularment~ue no debe ser de~estimada. gozaban
de cierta protección y hastPros r~ra este fIl!' porque poner las
manos sobre sus tesor a os ~ rones vacIlaban en chos siglos el
templo de Delos f~:· Pord eJemplo~ d.l~r~nte mucos de Grecia y
prestaba '. uno e los prIncIpales bana un-interés inferior al
n:r~~~tIculares y a entidades públicas 10 %. A!gunos templos
tenían ~fr3 rar:mednte PO! debajo del El negocIo bancario estaba
erec. o e acunar moneda. ligado a él existía un sistem~ule
perfeccIOnado. Estz:e~h~mente el extremo de poder asegurar co
~egurO' que se ramIfIco hasta chelheim, que ha examinado la n
é~a la ~uga de ~sclavos. Heiguro, cuenta que "Antíme m u a e este
SIstema de senanzas de Alejandro el Gr~:~e de Rodas, funci?nario
de las fi •. de fuga. de esclavos, a reembol~a~e
adec1arabfdddIspuesto, en caso una póhza de 8 dracmas _ ea a so
a o que le pagara
de la estipulación del seg~~: tn: e~ valor decl.arado en el acto
~e.producía porque Antímen~s e: an !~~ancI8; de la empresa
sario privado y de funcionari¿ e su o e calIdad de empred~
obtener de los sátra as en statal, . es~ba en condiciones ejército, la
restitución ge los /u~~ terrIto~IO se encontraba el de su valor". 4
UgI IVOS o bIen el resarcimiento
Siguiendo el desarrollo dI·
n ~ a socIedad griega desde el siglo
te, una serie de factores ~~~a erai encontramos, por una parnan su
carácter. em leo d anen es que son los que determide la
importació~ de :rtí e lo~ escl~v?s, fuerte denendencia tación .de
productos inducs~~~~l:hmentICIos, considerable exporderancIa
del comercio sobre el ~e~t e~ allgunas partes pr~ponparte,
observamos una serie de tra o ~ e a ~conomía. Por otra tan un
gran pro .. ~s OrmaClOnes que representrabajo, crecient~r~~jo~~~~~~~~ dJ;el rel!cialcIt·óén ~ división
del
Dlve CDlCO,
repetidas
VII hasta el IV antes de
4, hIT¡
M. a.ICHIILH.II(: Ob •• it., p. 488.
BDW HlsToalA DI: LA !CONOMfA
85
tentativa~ de resolver las contradicciones cada vez más vivas del
sistema económico con reformas y medidas estatales.
A todo esto, para concluir, debe agregarse algo. La economía
del mundo antiguo no podía resolver las contradicciones
acarreadas por el empleo de los esclavos; como veremos más
tarde, estas contradicciones la llevarían a la ruina. Pero otras
dificultades de menor importancia aunque siempre considerables,
pudieron ser superadas, a veces, temporariamel.lte. Así sucedió
con el endeudamiento cada vez mayor de los campesinos, al que
Atenas remedió durante algún tiempo con las leyes de Solón
(anulación de las deudas, junto a la abolición de la servidumbre
por deudas, pero sin reforma agraria) y que cuando reapareció, fue
mitigado notablemente por segunda vez por Pisístrato mediante el
incremento de la colonización y el establecimiento de nuevas
colonias a expensas de la nobleza:
Otra dificultad era la financiación de los crecientes gastos estatales, sostenidos temporariamente, en Atenas, según la pro-o
puesta de Temístocles, con la devolución de las rentas de las minas
de plata al Estado. Además, Atenas reguló el problema del
aprovisionamiento por una disposición estatal que obligaba a las
naves que partían a regresar con cereales. Finalmente existía el
problema del aumento de la productividad que, en la medida en
que un problema de esta especie podía ser afronta. do por un
régimen económico basado en el trabajo esclavista, si no resuelto,
fue por menos encauzado hacia soluciones, en parte mediante la
introducción cada vez más difundida de los salarios a destajo para
los trabajadores libres, en parte, más tarde, mediante cierta
división de las utilidades y un mejoramiento de las condiciones de
vida de los esclavos.
Por 10 tanto, la economía del mundo antiguo, aunque condenada
a la ruina por sus contradicciones, supo resolver ya en el período
de florecimiento de Grecia numerosas cuestiones secundarias, o
por lo menos mitigar por (,:~rto período de tiempo la urgencia de
los problemas mayores.
. Sin embargo, todos estos, problemas fueron afrontados con
Improvisaciones, a la luz inmediata de la práctica, sin llegar a
profundas reflexiones teóricas que pudieran encontrar ex ..
presión en tratados de economía política. La ciencia económica es
de muy reciente data. Esto no quiere decir que en la litera-
8
6
jURGEN t{UCZYNS1U
tura griega no se encuentren- nu
.
damos recabar cuál era la acti~~ro~os tasaJes de los que po. frente a
determinados problemas u d 1 ed, as clases dominantes verJos. Se han
reunido text d e la y el modo de resolproblemas. de fundamental i os et
gr~n valor concernientes a del trato dado a los escIavosmpor ancla,
como por ejemplo el intelectuales en el cuadro ge;e el 1 d~l llugar 9u.e
ocupaban los y hasta las primeras formul !a ed a actIvIdad económica
(Aristóteles). Y aun ue los a~lOnes e una teoría del valor doctrina
orgánica de qla econ~~~:os !l~llIegaron a elaborar una los. campos a
formulaciones te' . ' SI egaron en cada uno de teles, y a un género de
Iiterat~:~c:~, ~specialn:e~te con Aristó· plo en la agricultura- de
notable ecnllcO-~COn?~ICa -por ejem_
va or clentIflco.
LA ECONO!vfIA DEL. IMPERIO ROMANO
En las dos lecciones anteriores hemos examinado el surgi. miento
de una economía esclavista, el tránsito de la barbarie a la
civilización, y además el funcionamiento, en el ejemplo de Grecia, de
una economía esclavista en pleno desarrollo. En las dos lecciones
próximas examinaremos nuevamente una economía esclavista en su
pleno esplendor y luego su decadencia, en el ejemplo de Roma. De
este modo podemos captar, a la luz de los acontecimientos griegos,
los rasgos generales que earacte,. rizan el tránsito de la barbarie a la
civilización; conocer dos formas distintas de economía esclavista, la
griega y la romana, destacando las analogías determinantes; y
finalmente, estudiar el ocaso de la economía esclavista a la luz del
ejemplo romano, es decir de acontecimientos que están en el
comienzo del feudalismo europeo, forma económica que precedió al
capitalismo de nuestra época.
Roma empezó como un pequeño centro habitado situado en medio
de una campaña en la que también estaba representada la gran
propiedad, perteneciente a los comandantes militares. Con la
extensión del territorio dominado por Roma, mediante guerras contra
sus vecinos, aumentaron la gran propiedad y la cantidad de tierra en
explotación. Un antiguo calendario de .festividades que se remonta al
sigl~ VI sólo destaca días de fiestas agrarias y militares. Campesinos
y grandes propietarios de tierras se dedicaban sobre todo al cultivo
del cereal, actividad respecto de la cual la cría del ganado fue
perdiendo importancia poco a poco. Como en Grecia, observamos el
surgimiento de una monarquía que en el caso del tiempo sería des·
plazada por el dominio de los patricios, es decir de la nobleza.