Download Carlos Vega y la teoría de la música popular. Un enfoque

Document related concepts

Margot Loyola wikipedia , lookup

Antonio Vega wikipedia , lookup

Sergio Vega wikipedia , lookup

Vega (cantante) wikipedia , lookup

Graciela Paraskevaídis wikipedia , lookup

Transcript
Carlos Vega y la teoría de la música popular.
Un enfoque latinoamericano en un ensayo Pionero(*)
Por
Coriún Aharonián
La definición de "música popular" se hacía muy difícil cuando se echó a andar en
1991 la Enciclopedia de la Música Popular del Mundo (Encyclopedia ofPopular
Music of the World, EPMOW), bajo la dirección ejecutiva del Dr. Philip D. Tagg,
llegado a la Universidad de Liverpool desde la Universidad de Gotemburgo. Una
vez establecido el consejo editorial, con representantes de las universidades de
Exeter, Ottawa, Oxford y la propia Liverpool, se logró llegar a un acuerdo: ''El
concepto de 'música popular' de la EPMOW es similar al de 'mesomúsica' de
Vega"l. Es éste uno de los más extraños triunfos de las musicología de América
Latina. Un triunfo silencioso, que necesitó de muchos años para cuajar. En 1983,
el Segundo Congreso Internacional sobre Estudios de Música Popular realizado
en Reggio Emilia, Italia, había tratado justamente de discutir el concepto de
música popular a dos años del Primer Congreso Internacional sobre la materia y
de la fundación de la International Association for the Study ofPopular Music. Mi
aporte había sido una explicación y defensa del trabajo pionero del argentino
Carlos Vega2• Fue muy emocionante ir descubriendo, poco a poco, la resonancia
que este rescate de los planteos teóricos de Vega lograba tener en varios de los
más importantes musicólogos del norte.
Veamos ahora cómo se había iniciado la historia.
UNO
Podemos imaginar la sorpresa de la mayor parte de los estudiosos participantes
cuando, en abril de 1965, durante la Segunda Conferencia Interamericana de
Musicología efectuada en B1oomington, Indiana, Estados Unidos, el musicólogo
argentino Carlos Vega presentó su ponencia acerca de "Mesomúsica: un ensayo
sobre la música de todos". Se trataba de un estudio acerca de la música popular o
de las músicas populares, el primero producido sobre este campo tomado como
un todo, y suponemos que Vega lo disparó con cierta reticencia, puesto que
(*) Versión castellana: enero, febrero, marzo de 1997.
lEPMOW (1992): "Initial memo lO advisory editors". Mecanoscrito, Liverpool, 23-VlI-1992.
Además de Tagg, integraban el consejo editor Mick Gidley, David Horn, Paul Oliver yJohn Shepherd.
2"A Latin American Approach in a Pioneering Essay". El trabajo se publicó en inglés (Popular
Music Perspectives, N'2, Gotemburgo/Exeter/Ottawa/Reggio Emilia, 1985), italiano (Franco Fabbri,
compilador: lVhat is Popular Music?, Unicopli, Milán, 1985, en traducción de Leonardo Croatto) y
alemán (Günter Mayer, compilador: Aufsiitze zur Populiiren Musik. Forschungszentrums Popul;ire
Musik der Humboldt-Universitat. Berlín, 1991, en traducción del propio G. Mayer).
Revista Musical Chilena. Año LI,]ulio-Diciembre, 1997, Nº 188, pp_ 61-74
61
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
conocía muy bien el pensamiento conservador de la mayor parte de sus colegas
musicólogos. Por lo tanto, la ponencia acerca de la "mesomúsica" fue presentada
como "complemento" de una conferencia principal titulada "Aculturación y
tradiciones musicales en Sudamérica"3.
Vega murió muy poco después, en febrero de 19664, y la versión original
castellana de su ponencia fue recién publicada en 1979, cargada de numerosos
errores y "correcciones" de los editores 5 . Entretanto, sólo dos versiones eran
conocidas públicamente: una cuidadosa traducción al inglés de la ponencia
completa, realizada por Gilbert Chase yJohn Chappell y publicada en los Estados
Unidos 6 , y una versión abreviada hecha por el propio Vega, y publicada en
castellano inmediatamente después de su muerte'.
DOS
A pesar del noble esfuerzo de Chase y Chappell para la traducción al inglés, y de
la publicación de la síntesis de Vega en castellano, casi nadie le había dado
importancia a la ponencia de Bloomington. Es muy curioso, por supuesto, porque
el texto de Vega es sin duda muy importante. Montones de tiempo se habían
perdido buscando cosas ya estudiadas (ya menudo muy inteligentemente resueltas) allí. Pero, también por supuesto, Vega no era ni inglés ni estadounidense, y
ni siquiera alemán o francés, sino un simple, pequeño y desconocido latinoamericano que insistía en vivir y trabajar en su propio país en vez de hacer sociabilidad
en los países metropolitanos, y que era -¡hasta eso!- incapaz de escribir un ensayo
en inglés o de hacer un viaje cada seis meses a Europa. Y bien, se lo tenía bien
merecido: fue ignorado.
TRES
No por todos. Vega lanza sus ensayos tras muchos años de elaboración del
concepto, pero entre tanto el término "meso música" ha comenzado a andar. En
los países del sur de América Latina varios estudiosos aceptan el neologísmo y lo
introducen en su propio léxico. Pero quedan arrinconados debido al hecho de
que la ciencia es todavia imperialista, yen el así llamado Tercer Mundo necesita-
0
3Carlos Vega (1966 b): "La mesomúsica". Polifonía, W 131/132, Buenos Aires, 2 trimestre 1966.
4Carlos Vega había nacido en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, el 14 de abril de 1898. Murió
en la ciudad de Buenos Aires el 10 de febrero de 1966.
5Carlos Vega (1979): "Mesomúsica: un ensayo sobre la música de todos". Revista del Instituto de
Investigación Musicológica Carlos Vega, N°3, Buenos Aires, 1979.
6Carlos Vega (1966 a): "Mesomusic: an Essay on the Music ofthe Masses". Ethnomusicology, vol. 10
N°l, Middletown, Conn., enero de 1966. Hay probablemente un error en la traducción del título.
Debió haber sido "Mesornusic: an Essay 00 the Music of Everybody" o "of everyone", teniendo en
cuenta que Vega rechaza esta posibilidad de una correspondencia mecánica con la idea de "masas".
El ensayo aparece como escrito en Montevideo, Uruguay, pero es obvio que fue escrito en casa de
Vega, en Buenos Aires, Argentina.
'Ya mencionado: Vega (1966 b).
62
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
mos el visto bueno de los centros metropolitanos hasta para incorporar un
término científico.
El concepto de "mesomúsica" y el propio término son largamente discutidos
por Vega con Lauro Ayestarán, su colega uruguayo (y de cierto modo su discípu10)8, durante la década del 1950. Ayestarán publica el término antes de 19609 y lo
aplica en conferencias lO y en sus cursos de la universidad nacional (Universidad
de la República) en Montevideo. No queda muy claro a la fecha cuándo es
publicada por primera vez, en sentido estricto, la palabra "mesomúsica" -si es que
este hecho tuviera alguna importancia- pero todo lleva a concluir que Ayestarán
asume el riesgo antes que el propio Vega.
En todo caso, las referencias de Ayestarán son generales y Vega llega a hacer
pública sólo la ponencia -también ella una introducción general- de Bloomington. La primera gran aplicación de ésta en un ensayo monográfico es el extenso
y detallado estudio de Vega sobre el tango que, salvo un par de fragmentos,
permanece inédito hasta hoy. Aunque inconcluso, se trata de una de sus principales obras, un aporte de gran envergadura, de acuerdo a los fragmentos conocidos!! y de acuerdo al juicio de Ayestarán, quien se niega a tocar el manuscrito por
razones éticas cuando le es enviado por los deudos de Vega (poco antes de su
propia muerte), e insiste en la necesidad de que el libro sea publicado de
inmediato tal cual ha sido dejado por Vega! 2.
CUATRO
La importancia del texto "Mesomúsica: un ensayo sobre la música de todos" de
Carlos Vega reside fundamentalmente en:
a. La proclama de la necesidad de estudiar un enorme terreno de creación y consumo
musicales, negado hasta entonces por la musicología.
8El manuscrito del ensayo está dedicado "A Lauro Ayestarán, musicólogo eminente". Ayestarán
había nacido el 9 de julio de 1913 en Montevideo, y allí murió el 22 de julio de 1966, cinco meses
después de Vega.
9Lauro Ayestarán (1959): Presencia de la música en Latinoamérica; lajoven generación musical
y sus troblemas. Universidad de la República, Montevideo, 1959 (publicación mimeográfica).
°Lauro Ayestarán (1960): "Alcance musical de la figura de Carlos Cardel" (conferencia dictada
en Montevideo, 1960). Ayestarán et alii: Homenaje a Carlos GardeL Dirección de Artes y Letras, Consejo
Departamental de Montevideo, Montevideo, 1960.
I 1Hasta ahora, sólo dos capítulos han sido publicados, además de un breve y excelente artículo
sobre Carlos Cardel:
-Carlos Vega (1977): "La formación coreográfica del tango argentino". Revista del Instituto de
Investigación Musicológica Carlos Vega, N° 1, Buenos Aires, 1977.
-Carlos Vega (1967): "Las especies homónimas y afines de 'Los orígenes del Tango argentino'"
Revista Musical Chilena, N"IOl, Santiago de Chile, julio/septiembre 1967.
-Carlos Vega (1966 c): "Antecedentes y contorno de Cardel". Cátulo CastilúJ et alii: Buenos Aires
tiempo GardeL Ediciones El Mate, Buenos Aires, 1966.
12Confróntese esta información con la brindada por Pola Suárez Urtubey en "Los trabajos
inéditos de Carlos Vega". Revista Musical Chilena, N"IOI, Santiago de Chile,julio/septiembre 1967.
63
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
Dice Vega: "No hablemos de la historia tradicional, que hasta ahora es una
historia fragmentaria de la música superior [ ... ]"13. "Se trata nada más que de
agrupar mentalmente productos musicales afines que oímos todos los días, valuar
su presencia y su influjo [ ... ]. Se trata de distinguir y de nombrar lo distinto para
entendernos mejor"14. "La música está aquí todos los días, entre nosotros, pero
tardamos en abarcarla y comprenderla"15. Ayestarán señala que la propia existencia de palabras "revela la existencia de otra música, que no es la culta, que no es
la folklórica [... ]. y la historia de esa música popular [ ... ] no ha sido estudiada en
forma sistemática"16. Y Vega: "En cuanto nos envuelve a cada paso, todos la
conocemos, la sentimos y la nombramos, pero, en general, no nos hemos detenido a pensar en ella, a determinar sus límites, a examinar sus valores, a medir su
importancia, a desentrañar sus implicaciones, a conocer su historia"17.
Obsérvese la desafiante proclama de Vega: "La mesomúsica es la música más
importante del mundo; no la mejor, desde el punto de vista occidental, sino la
más importante. Es la música que se oye más, al extremo de que, pecando por
exceso de moderación, le hemos atribuido un promedio histórico y actual del
80% sobre toda la música que se ejecuta"18.
b. La definición del terreno a ser estudiado.
Vega "cree que ha logrado distinguir con cierta precisión una clase de música cuya
constante creación y general consumo a lo largo de siglos y por todas partes,
permite observar, ya en perspectiva, su función social y cultural, la sucesiva
dispersión de sus especies, sus caracteres estéticos y técnicos, su relación con los
grupos de creadores, ejecutantes y oyentes, su nexo con las empresas comerciales,
industriales, difusoras y docentes, y penetrar en su historia milenaria". Pero,
aclara con humildad y prudencia, "no es un hallazgo absoluto"19.
"La mesomúsica", dice Vega, "es el conjunto de creaciones funcionalmente
consagradas al esparcimiento (melodías con o sin texto), a la danza de salón, a los
espectáculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etcétera, adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas "20. Esta definición es
en rigor una de las partes débiles del ensayo de Vega. Por su parte, Ayestarán evita
la necesidad de dar una definición precisa (a veces mediante una humorada21 ) , y
prefiere establecer los límites de la nueva área de estudio, lo cual es realizado por
Vega también, por supuesto.
13yega (1979), pA.
14yega (1966 b), p.15.
15yega (1979), pA.
16Mencionado ya en 10: Ayestarán (1960), pp. 7 Y 8.
17Vega (1979), p. 5.
lByega (1979), p. 10.
19yega (1979), p.5.
20yega (1979), p. 5.
21"La música popular o mesomúsica es por ahora, como la definición más sencilla del arte,
'aquello que todos saben lo que es'". Ayestarán (1960). p. 8.
64
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
Pero hay un punto en el que Ayestarán y Vega difieren, y ese punto es muy
importante. Dice Vega que la mesomúsica "convive con los espíritus de los grupos
urbanos alIado de la 'música culta' y participa en la vida de los grupos rurales al
lado de la música folklórica"22. Ayestarán evita la peligrosa identificación entre la
música culta y lo "urbano" y entre música folclórica y lo "rural", trampa en la que
han caído no sólo Vega sino muchos otros teóricos23 , y utiliza solamente la idea
básica de una música situada en "el medio", entre la música culta y la música
folclórica. No siente la necesidad de dar una definición de música culta, sobreentendida en nuestra sociedad como el "estrato superior de la música", obviamente
"superior" en la terminología sociológica, no porque sea mejor"24. Pero da una
muy precisa definición de folclore, haciendo una inteligente y clara síntesis de
todo lo que ha sido escrito hasta 1965: para Ayestarán, folclore "es la ciencia que
estudia las supervivencias culturales -espirituales y materiales-- de patrimonios
desintegrados que conviven con los patrimonios existentes o vigentes"25. Para él,
la "nota básica" del folclore -y, por supuesto, de la música folclórica como
consecuencia- "es el hecho de la supervivencia". Las otras características (las
"notas caracterizadoras") usadas habitualmente para definir el terreno, pueden
existir o no: una supervivencia puede ser un hecho "tradicional, oral, funcional,
colectivo, anónimo, espontáneo, vulgar". Pero "[lo 1fundamental es eso: la supervivencia".
Estos estratos pertenecen por supuesto a nuestra así llamada cultura occidental. Ni Vega ni Ayestarán tratan de usar este punto de vista para culturas no-europeas, aunque se encuentren todavía, al final de sus vidas (1966), en una postura
entre peyorativa y paternalista frente a las músicas "primitivas", como era habitual
en la musicología occidental.
c. El establecimiento de una base de estudio seria.
El ensayo de Vega es un buen punto de partida para un estudio sistemático de la
meso música. Ha sido organizado en tres grandes capítulos (Caracterización,
Historia, Conclusiones), subdividiendo el primero en seis etapas (Nombres,
Mesomúsica, Dinámica, Teoría, Educación, Economía), y dando en el segundo
un enfoque introductorio (Prehistoria) y dos ejemplos de un tratamiento riguroso de dos situaciones concretas diferentes (La contradanza, El triste).
Vega protesta contra el "pobre vocabulario" que estamos obligados a utilizar,
"entre cultural y social", y que "no es suficiente ni para los especialistas, ni para
los profesionales, ni para el público culto. A falta de precisión en las palabras
22Vega (1979), p.5.
23Augusto Raúl Cortázar e Isabel Aretz entre los más destacados de la Argentina.
24Ayestarán (1959), p.4.
25Lauro Ayestarán: seminario sobre folclore y metodología de la investigación folclórica en la
Universidad de Montevideo (Facultad de Humanidades y Ciencias), 26 de marzo de 1966. Véase:
Coriún Aharonián (1969): "Apuntes acerca de la mesomúsica ", Prólogo, N°2/2, Montevideo, enero/julio 1969.
65
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
todos se entienden mediante el auxilio del contexto. Falta una buena discriminación general de las clases de música en sí y en sus relaciones con los grupos
profesionales, las clases sociales, las clases culturales, etc., y la ordenación de la
correspondiente nomenclatura"26.
Más adelante escribe: 'Tal como la música superior [ ... ], la mesomúsica se
manifiesta en especies. En rigor, la música sólo se expresa en sus especies. Las
especies para la danza se distinguen con el mismo nombre de la danza total
(coreografia-música): contradanza, minué, vals, polca, fax troto Las especies de
canciones suelen carecer de un nombre particular característico de su floración
o, mejor, se llaman simplemente 'canción' y los interesados se entienden. En
muchos casosTeciben denominación propia [ ... ]. Estas especies se constituyen
sobre las bases de las disponibilidades circundantes -a menudo son la continuación de otras o su modificación-, se lanzan por el mundo y, al cabo de medio siglo
o de uno entero o de poco más, ceden el éxito a especies nuevas que reemprenden sus triunfales andanzas, requeridas por las mismas funciones de esparcimiento, complemento o evasión"27.
y más adelante: "Durante toda su vida el hombre común siente la influencia
civilizadora de la mesomúsica, pues, por mucho que los aficionados superiores
intolerantes desdeñen esta expresión media, su nivel debe considerarse extraordinariamente adecuado para esa misión y, además, ambientalmente obligatorio y
socialmente inevitable. /Debemos insistir en que, genealógicamente, la mesomúsica es un grado elemental que armoniza con las posibilidades sensoriales del
hombre común. La tentativa de emprender el desarrollo solamente en base a
música superior (aun históricamente graduada) fracasaría por superación del
nivel de recepción del espíritu común. La mesomúsica es -entre todos los de todas
clases- el instrumento civilizador por excelencia"28. Muchos conceptos expuestos
por Vega pueden ser extensamente discutidos, por supuesto, pero sería dificil
poder discutirlos si no existiese la base de discusión suministrada por Vega.
d. La propuesta de un término científicamente válido.
"Mesomúsica" es un término relativamente neutro y, por otro lado, no posee
historia, cosa que podría distraer o confundir. El significado es simplemente
"música media"29 o "corriente musical media"3o. Además, se presta fácilmente a
ser traducido en forma literal a otras lenguas (por lo menos a las europeas
occidentales: "mesomusic" en inglés, "mésomusique" en francés, "Mesomusik" en
alemán, "mesomusica" en italiano, "mesomúsica" en portugués, ... ).
26yega (1979), p. 5.
27Vega (1979), p. 6.
28yega (1979), p.lO.
29yega (1996 b), p.15.
30yega (1979), p.lO.
66
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
CINCO
En una primera discusión de la ponencia presentada por Carlos Vega a la Conferencia de Bloomington, podemos anotar, entre otros puntos:
l. El hecho de que el término "mesomúsica" es relativamente inadecuaddl 1, porque -a
pesar de la buena voluntad de Vega- implica "arriba" y "abajo", "alto" y "bajo",
conceptos que no son menos controvertibles por ser frecuentados por algunos
sociólogos. Aunque Vega parece evitar la posibilidad de un uso peyorativ0 32, la
propia idea de "medio" ligada con las consideraciones acerca del "descenso" o
"ascenso"33 crea un permanente peligro de prejuicios piramidales o por lo menos
de juicios apriorísticos derivados inevitablemente del "arriba" y "abajo". Éstos son
en todo caso ciertos para la sociedad en la cual es estudiada la mesomúsica, y son
aceptados en la cultura burguesa europea occidental, pero ello no puede constituir una excusa para el estudioso en materia de antropología cultural.
En todo caso, no existe por ahora un término más adecuado, excepto quizás
el de "música popular", que era válido en época de Vega en muy pocos idiomas
(fue muy resistido en francés hasta cerca de 1990, es problemático en el castellano
de España, y todavía hoyes inutilizable en italiano), y que es atacado entonces por
el musicólogo argentino debido a su implícito juicio de valor, y por el error que
pueda generar el uso del confuso adjetivo "popular". Treinta años después de la
muerte de Vega, la expresión "música popular" ha ganado terreno en el mundo,
pero continúa siendo imprecisa y prestándose a no pocas confusiones.
Es que "mesomúsica" permite, por ejemplo, reunir (tal como se encuentran
en la realidad) la "U-Musik" y la producción de los "Liedermacher" en la terminología germana, o los productos musicales etiquetados en francés como "chanson", "variétés", "musique légere" y "pop" (y también el extraño neologismo
bilingüe "musique des mass-media"). He aquí un listado de fuentes fonográficas
accesibles en su mayoría entre 1970 y 1980, listado que puede servir de referencia
para comprender la amplitud de hechos musicales que engloba el término
propuesto por Carlos Vega:
1.1. The Beatles: Roll over Beethoven (Charles Edward "Chuck" Berry).
1.2. Bufry Sainte·Marie: Littk Wheel sjJin and sPin (BufIy Sainte-Marie).
1.3. The Robert Shaw Chorale and Orchestra: New York (de On the Toum) (Cornden-Green & Leonard
Bernstein) .
1.4. The Motbers: Billy the Mountain (Frank Zappa).
1.5. Duke Ellington y su orquesta: Black and Tan Fantasy (Edward Kennedy "Duke" Ellington & Bubber
Miley).
1.6. Aristide Brunat: Belkvilk, Ménilmontant (1880) (Aristide Bmnat).
1.7. Mike Oldfield: Tumlar Bells (Mike Oldfield).
1.8. Alain Souchon:Jamais conlenl (Alain Souchon & Laurent Voulzy).
31Aharonián (1969). ya citado en 25.
32Ayestarán trata de aclarar la situación cuando señala explícitamente que entiende (véase
arriba) '''superior' en la terminología sociológica, no porque sea mejor".
33vega (1979), p. 9. Vega usa las palabras "ascenso" y/o "descenso" en otros ensayos, pero
siempre con un significado predominantemente sociológico.
67
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
1.9. Naná Músjuri (Nana Mouskouri): Den itan nissí (Nikos Kazantsakis & Manos Hadjidakis).
1.10. Melina Mercuri: Den itan nissí (idem).
1.11. Asdghig Karnalián y orquesta dirigida por Tatul Altunián: Harsí gangant' (V. Harutiunián & J.
Avetisián).
1.12. Folk och Rackare: Vanner oeh frander (tradicional sueco, arr. de Folk och Rackare).
1.13. WolfBiermann: D""tsehes Miserere (WolfBierrnann).
1.14. Ernst Busch: Solidaritiitslied (Bertolt Brecht & Hanns Eisler).
1.15. Staatsrnusikkorps des Bundeswehr: Marseh des YMk'sehen Korps (¿181O?) (Ludwig van Beethoven).
1.16. Boston Pops Orchestre, director Arthur Fiedler: Zacatecas (1892) (Cenaro Codina).
1.17. Silvino Armas yjuancito Martínez: El cangrejo (Gabriel C. Ruiz & Silvino Armas).
1.18. Quinteto Contrapunto: (blirpa llanera (M.A. Loyola).
1.19. Ornara Portuondo: Voy a ser feh¡ Uorge Estadella).
1.20. Arrigo Barnabé e a Banda Sabor de Veneno: Orgasmo total (Arrigo Bamabé).
Carlos Vega escribe: "La voz 'popular' carece de nitidez para los estudios musicológicos "34. "Es múltiple, pero en casi todas sus acepciones se relaciona con las
clases sociales medias e inferiores y hasta con los grupos rurales o folklóricos.
Desde que se contrapone a las clases cultas, alude a los grupos semiletrados,
comunes, llanos, no cultivados [ ... l, Con frecuencia 'popular' es voz despectiva,
en el sentido de inferior. En el orden musical indica ideas y técnicas mediocres y,
si la intención es peyorativa, sugiere medios o elementos de mínima calidad.
'Música popular', en castellano [ ... l significa también 'música difundida', y es en
este caso donde interviene esa desusada acepción de 'pueblo' que incluye a todos
los habitantes de una región o país"35. Agrega Vega: "Es la acepción política [... l ".
Para Vega "la expresión 'música popular', en el sentido de 'música difundida', no determina jerarquías. Cierta 'música clásica' puede ser 'popular', es decir,
'difundida'''36. Su ejemplo es excelente:
1.21. Luciano Pavarotti (tenor) y orquesta: La donna é mobile (de Rigoletto, 1851) (Giuseppe Verdi, sobre
libreto de Piave basado en Victor Hugo).
Vega señala que "es clásica y es popular, pero no es mesomuslca; tampoco es
mesomúsica la música folklórica, aun cuando suele llamarse 'música popular',
música del pueblo"37. En realidad, el sorpresivo ejemplo merecería una discusión
pormenorizada, por cuanto se abre a otros ámbitos de análisis 38.
34yega (1979), p. 4.
35yega (1979), p.4.
36yega (1979), pA.
37Vega (1979), p. 4.
38ne hecho, Verdi está haciendo aquí un doble juego. Tenemos por un lado el hecho de que en
casi todas sus óperas procura lograr por lo menos una canción "pegadiza" que el público pueda cantar
a la salida (búsqueda común a otros compositores de teatro musical, incluidos los zarzuelistas
españoles de la segunda mitad del siglo XIX). Sólo que aquí se vale de esa complicidad inocente de
los espectadores para obtener una estremecedora vuelta de tuerca de la trama dramática. Por otra
parte, La donna emobiledebe ser una canción popular, y así aparece en la obra. De modo que el ejemplo
de Vega se desdobla en realidad en un complejísimo juego de espejos en el que La donna emobile no
aparece en rigor como una pieza de lenguaje culto que luego será popularizada. Es más: Verdi la
compone explícitamente como si fuera una canción popular.
68
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
Podemos agregar algunos otros ejemplos de regiones que podríamos denominar fronterizas, regiones que han sido más explotadas en años recientes.
Veamos un par de características opuestas: podríamos definir uno como de buen
gusto y el otro como paradigma del mal gusto.
1.22. Swingle Singers: Fuga en Do mm", (del Clave men temperado, volumen 1) Gohann Sebastian Baeh),
1.23. Gluck Track: Lave Concert (Detto Mariano, "rielab. sul tema di Ciaikavskij", sic, es decir, "reelaborado sobre el tema de Chaicovski").
o ejemplos de difusión masificada:
1.24. The Three Degrees: Givin up, givin in (Giorgio Moroder & P. Bellote).
o ejemplos de aceptación masificada, lo cual significa menor difusión (programada):
1.25. Grémio Recreativo Escala de Samba Unidos de Vila Isabel: Onde o Brasil aprendeu a liberdade
(Martinho da Vila).
Pero vamos a encontrar muchísima música que es mesomúsica pero cuyo nivel de
masificación es altamente controvertible, debido a diferentes razones. Y no se
convierten en música culta o artística o música con alguna otra rara etiqueta
separadora,
1.26. .10'0 Gilberto: Águas de marfO (Antonio Carlos ''Tom''Jobim).
1.27. Tom Zé: Toe (AntónioJosé Santana Martins, '''Tom Zé").
1.28. Violeta Parra: Gracias a la vida (Violeta Parra).
2. La importancia de la conclusión acerca de la existencia paralela de los lenguajes
musicales, al menos dentro del ámbito de influencia de la cultura europea
occidental burguesa: el de la música culta o artística, y el de la mesomúsica.
Esta conclusión no es explícita en el ensayo de Vega, pero es -o parece seruna consecuencia casi lógica. Podemos señalar la existencia de dos lenguajes
y, por supuesto, de dos códigos. Yobservemos que la existencia paralela de esos
dos lenguajes y códigos es sobreentendida y aceptada implícitamente, por
inclusión o por omisión, en toda el área cultural occidental, y desde hace
muchos siglos.
Vega dice: "Hay una Historia general de la música [oo.]; hay numerosos
diccionarios musicales [oo.]; pero esta admirable labor se refiere sólo y únicamente
a la música superior [oo.]. Hay miles de teorías occidentales que se consagran
únicamente a las cuestiones tonales y rítmicas de la música superior, con la sola
excepción de la de Johannes de Grocheo (h. 1300). Sólo con otros propósitos, de
manera colateral y ocasional, se encuentran algunas anotaciones sobre la mesomúsica, y hay que llegar a fechas recientes para contar con los repertorios que se
imprimieron para la ejecución. / Durante todos los siglos letrados lo mesomúsica ha
permanecido fuera de lo Historia". Y en el párrafo precedente: "Fue [oo.] durante el
período de la lírica trovadoresca, cuando [oo.] se escribieron por vez primera miles
de cantos y algunas danzas que pertenecen en buena parte al nivel de la mesomúsica, como hemos dicho, e ilustran el paso torrencial de la gran corriente remota,
69
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
Además del género supremo que, según Grocheo, 'se llama eclesiástico y está
consagrado a la alabanza del creador', existía ya entonces una música polifónica
y, por lo tanto, superior39, a base de creaciones profanas polifónicas y de melodías
trovadorescas extraídas de su contexto pre-armónico y membranofónico tradicional y sometidas al tratamiento polifónico de la época. La polifonía superior, en
razón de sus funciones eclesiásticas, demandó una notación y una historia ambas
casi enteramente excluyentes de la mesomúsica"4o.
y otro punto importante: no existen un tercer lenguaje y un tercer código
para el estrato folclórico, dado que la música folclórica tiene (o comparte) el
mismo lenguaje y el mismo código de la mesomúsica, en la medida en que el
estrato folclórico es definido a través de Ayestarán, en principio, como el de las
supervívencias de hechos mesomusicales pertenecientes a culturas desintegradas.
Vega escribe: "casi todas sus estructuras son las mismas de la música folklórica,
sencillamente porque la mesomúsica las conduce al lugar y a la situación folklórica cuando sus especies realizan el descenso ciudad - campaña"41. Ayestarán díce
que la mesomúsica "es una enorme masa que [ ... ] hace impacto sobre la música
folklórica. No toda sino alguna de ella el pueblo la recoge y en su memoria
augusta la organiza o -mejor aún-la reorganiza"42.
Refirámonos a algunos ejemplos de hechos que son contemporáneos entre
sí, pero que pertenecen a los diferentes estratos musicales. Escogeremos en este
caso los fragmentos musicales ilustrativos con una característica adicional: una
limitación geográfica, una unidad territorial y político-cultural. Nuestros ejemplos
serán tomados de Italia.
En primer término, un ejemplo de música culta, tal como es compuesta en
nuestros días:
2.1. Maurizio Pollini (piano) :... sofferte onde serene... (1976) (Luigi Nono).
Pero ocurre que por más de un siglo (el último, por supuesto), la idea de música
culta se ha referido no solamente a la música culta compuesta contemporáneamente a los oyentes, sino -y especialmente- a un panorama museístico del pasado
más o menos reciente. Digamos, de Vivaldi a Puccini, con alguna extensión a un
pasado más distante si el consumidor resultara más exquisito:
2.2. Bamberg Sinfonie-Orchester, dir.Jonel Perlea: abertura de JI barmeredi Siviglia (1816) (Gioacchino
Rossini).
Tenemos también una producción de mesomúsica, en este caso con aceptación
por parte del sistema de una sana contemporaneidad 43 . Pero ello no es suficiente
39Como en los demás casos, Vega utiliza la expresión "música superior" como sinónimo de
"música culta", y rechaza esta última.
40yega (1979), p. 11.
41 Vega (1979), p. 9. Véase nota 33.
42Ayestarán (1959), pp.17y 18.
43Esta situación ha comenzado a modificarse en las décadas del 1980 Y 1990 -quizás sólo
momentáneamente-, a favor, también aquí, de una museistización enfermiza.
70
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
para tener una única mesomúsica. La naturaleza de la música, la direccionalidad
sociocultural pueden ser muy diversificadas:
2.3. Ornella Vanoni: QJJei giomi insieme a te (M. G. Pacelli & Riz Ortolani).
2.4. Europa: Una bambolina chefa no, no, no (F. Gerald & Miche1 Olnareff, versión italiana de H. Haggiag
Pagani).
2.5. Angelo Branduardi: Ba/W infa diesis minore (Luisa/Angelo Branduardi & Angelo Branduardi, con
franco plagio de una pieza del siglo XVI, Schirazula marazula, grabada por el Ulsamer Collegium).
2.6. Giovanna Marini: Vi parlo dell'America (Giovanna Marini).
2.7. Nuova Compagnia di Canto Popolare: Tammunata alli uno (tradicional, arreglo Roberto De
Simone).
El último ejemplo es una buena muestra de la posibilidad de un feedback o
realimentación con el estrato folclórico, con el objetivo concreto de una búsqueda de identidad cultural que es negada permanentemente, en la medida de lo
posible, por el poder capitalista. En todo caso, la realimentación constituye un
mecanismo habitual en mesomúsica.
Vega dice: "Hay en esta valoración doble acento sociológico y económico; y
así se comprende mejor cómo la meso música es el instrumento de todos los
grupos del mundo que absorben la irrigación cultural de occidente o tienen
semejantes necesidades y análoga apetencia por este tipo de giros y estructuras. Y
porque satisface necesidades permanentes, subsiste conservando, renovando o
adecuando los muchos estilos históricos y actuales que en muy variable medida
in tegran sus repertorios"44.
La frontera entre música culta y mesomúsica es una frontera compleja, pero
su mera existencia es la evidencia de la coexistencia de ambos territorios. Y la
permanencia histórica de tal separación durante el período de dominación de la
burguesía le confiere una tajante definición, a pesar de las áreas nebulosas, de las
frecuentes confusiones, de los problemas fronterizos. El cine ha desarrollado
especialmente un gusto y una praxis novedosa en el tránsito por zonas fronterizas:
2.8. Grabación de la banda sonora original: música para el film e'era una volla il West (Ennio
Morricone).
Finalmente, tengamos por lo menos un fragmento de referencias del estrato
folclórico:
2.9. Grupo de mujeres en Cerqueto di Fano Adriano, Teramo: Donna Lombarda (tradicional, grabado
por NicolaJobbi).
3. La trascendencia de establecer -en el ámbito de la cultura burguesa europea
occidental- que el papel de vanguardia le pertenece a la música culta, mientras que la
mesomúsica tiene un comportamiento más conservador, haciendo interactuar elementos
de esa música culta de vanguardia con otros elementos tomados del pasado de la
misma música culta, de su propio pasado mesomusical y de la música folclórica,
así como de culturas ajenas. En palabras de Vega: "La mesomúsica, en conjunto,
es técnica y estéticamente conservadora. Reproduce en sus repertorios hasta hoy
44yega (1979), p.16.
71
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
giros melódicos y armonías de hace por lo menos siete siglos, recoge influencias
posteriores y acepta elementos primitivos y modernos"45.
En tanto ejemplos, permítasenos referimos a los ya enumerados.
4. La toma de conciencia de la enorme importancia social, económica y política de
la música popular, y su relación con los centros de poder. Aun cuando hace que "la
acepción política [es] extraña a nuestros problemas"46 y muestra cierta ingenuidad aquí y allá, Vega llega mediante su severa metodología a una muy seria
calibración del significado socio-económico de la mesomúsica.
Escribe: "La mesomúsica no sirvió a una o más clases determinadas; no a
sectas; no en tal o cual época o región; ni fue exclusiva de ciudadanos o campesinos. Fue y es la música de todos, única en las urbes, invasora de las aldeas
folklóricas -donde convive con la música local-, extraña a los primitivos"47. Pero
muestra semillas más comprometedoras en otras aseveraciones. O quizás se trata
de su educación jesuítica que lo lleva a su manera cautelosa de expresarse, en la
que se hace necesario entender lo que se dice entre líneas y avanzar con las
conclusiones, tal como Ayestarán acostumbraba hacer.
Vega: "Durante los últimos siglos el mejoramiento de las comunicaciones ha
favorecido la dispersión de la mesomúsica de tal manera, que hoy sólo se exceptúan de su flujo los aborígenes más o menos primitivos y los grupos nacionalizados
que aún no han completado su ingreso a las comunidades modernizadas. Pero
[oO.] pueden existir focos excéntricos con dispersión por extensas áreas"48. "Las
especies de la mesomúsica49 obedecen al régimen de la moda -en el grado de la
duración media-o Diversos focos de irradiación sucesivos, en algunos casos temporalmente coetáneos, se constituyen en algunas grandes ciudades: Florencia, Madrid, Versalles, París, Nueva York. Estos focos recogen elementos propios o ajenos
y, una vez cumplidos los requisitos indispensables, bautizan, adoptan y lanzan
nuevas especies líricas y coreográficas (gallarda, corren te, canario, zarabanda,
fandango; minué, gavota; contradanza, cuadrilla, lanceros; vals, polca, mazurca,
chotis; fox trot, tango, etc.) en que resplandecen matices musicales (y coreográficos) de muchos países occidentales [oO.]. Un sistema de subfocos de radiación
-generalmente las. capitales nacionales- adopta los envíos de la capital universal
y distribuye las novedades a través de las capitales provinciales, por todas las villas
o aldeas del país. Muchas veces los subfocos más activos transforman los envíos
alógenos y producen promociones nuevas de las mismas canciones y danzas, o
elaboran especies lo suficientemente alejadas del modelo como para llamarse
distintas"50.
45yega (1979), p. 6.
46yega (1979), p. 4.
47Vega (1979), p. 16.
48yega (1979), p. 5.
49En la publicación de 1979 faltan fragmentos de esta frase. La damos aquí completa, de acuerdo
al manuscrito de Vega.
50yega (1979), p. 6.
72
/ Revista Musical Chilena
Carlos Vega y la teoría de la música popular
He aquí una excelente descripción del funcionamiento imperialista, aun
cuando el vocabulario de Vega sea políticamente "limpio". El esquema en sí de
una red de centros y subcentros sucesivos constituye una explicación precisa de
la idea principal de la construcción de la expansión capitalista, en la que esta red
es, por supuesto, bi-direccional. "Irradiación" es el mecanismo en virtud del cual
la metrópoli, el centro de poder político y económico, se asegura la homogeneidad cultural necesaria para un mercado coherente -si no unificado-o "Modernizadas"significa por supuesto europeizadas. La capacidad de recibir "elementos
propios o ajenos", etc., es la capacidad de evitar el agotamiento de novedades
culturales para el mantenimiento del mercado, saqueando también culturalmente a los pueblos sometidos, dando un maquillaje adecuado a sus propietarios
culturales anteriores, y utilizando este "nuevo" producto en tanto igualador
"universal" renovado de gustos para las colonias, el necesario igualador gregario
del gran mercado de la revolución industrial de la burguesía europea occidental.
Veamos, ahora, algunos ejemplos del concepto de red de Vega, primero a
través de algunos pocos aspectos del último período de radiación del valsS1 :
4.1. NBC SymphonyOrchestra, director Arturo Toscanini: An der schonen blauenDonau (1867) Uohann
Strauss, Sohn).
4.2. Joan Morris (soprano) & William Bolcom (piano): After the Ball (1892) (Charles K. Harris).
4.3. Carlos Gardel: Como quiere la madre a sus hijos (h. 1910) Uosé Betinotti).
4.4. Ángel Vargas con la orquesta de Ángel D'Agostino: Esquinas pmteñas (1933) (Homero Manzi &
Sebastián Piana).
4.5. Teresa Velásquez: La flor de la canela (Isabel "Chabuca" Granda).
o a través de remotas huellas folclóricas de la mazurca o de la polca:
4.6. Emilio Rivero (acordeón): Mazurca (tradicional, grabada por Lauro Ayestarán).
4.7. Chico Soares (acordeón): Polca canana (tradicional, grabada por Lauro Ayestarán).
Una muestra de un producto "nativo ", ya "modernizado", y algunas de sus posibles
réplicas metropolitanas 52 :
4.8. Andrés Huesca y sus Costeños: La bamba (tradicional, grabado en 1940 en México por RCA).
4.9. Ritchie Valens: La bamba (tradicional, "arreglo y adaptado" en 1959 en Estados Unidos por Ritchie
Valens, nombre artístico de Richard Valenzuela).
4.10. Claus Ogerman y su orquesta: La bamba (tradicional, ¡pero firmado Claus Ogerman!).
El concepto de Vega puede ser aplicado por supuesto a fenómenos más contemporáneos, como el rock. En primer término, el saqueo de diferentes productos
pertenecientes a culturas sometidas, digo la "adopción". Luego, el agrupamiento
bajo un "nombre" o una etiqueta, "una vez cumplidos los requisitos indispensables", o una vez que el producto ha perdido todas sus posibilidades de ser
peligroso. Yentonces, el lanzamiento mundial:
4.11. Los Gatos: Seremos amigos (Litto Nebbia).
4.12. Dino & Montevideo Blues: Para hacer música, para hacer (Migue1 Livichich).
SIVéase Vega (1977), pp. 12 Y 13.
52La historia del caso "La bamba" es complejísima y llena de inesperados vericuetos, algunos de
los cuales he intentado mostrar en otro trabajo.
73
Revista Musical Chilena /
Coriún Aharonián
Con la posibilidad de encontrar grotescas situaciones de realimentación colonial:
4.13. Francis Bebey y orquesta: Lagos Festival (Francis Bebey).
Yaun la posibilidad, después de un tiempo, de invertir el significado sociopolítico
(ya visto en parte en 4.12), o al menos de modificarlo conscientemente:
4.14. Nationalteatern: Livet iir en fest (Nationalteatern).
4.15. Stormy Six: Piazza degli Affari (Umberto Fiori & Franco Fabbri).
Vega plantea un concepto complementario, que nos pone en guardia respecto a
algunos estudiosos ingenuos de años recientes, obstinados en la impaciente idea
de que la estructura y el mecanismo de la cultura han cambiado radicalmente en
nuestro siglo, aun cuando el capitalismo está todavía ahí. Refiriéndose a los
comienzos de la cultura burguesa, establece que "aunque no nos ha llegado en
notación sino un probable 5% del repertorio total calculable, bastan las cinco mil
versiones que se escribieron y conservaron para inferir la extraordinaria magnitud
de la corriente musical media en estos últimos mil años. /Cualquiera sea la idea
que nos formemos de ese volumen, es muy probable que haya sido mayor que el
de hoy, proporcionalmente, porque cada ciudad, cada capital, cada aldea, debía
crear antaño -y transmitir sin notación- buena parte de lo que consumía. Las
ediciones, los discos, la radiofonía, difunden gran parte de la creación urbana y
sustituyen hoy al creador de las ciudades y pueblos menores"53.
Vega ofrece también una idea del aspecto económico de la mesomúsica, el
cual no necesita explicación para los lectores de este trabajo puesto que ha sido
ampliamente tratado en años recientes, en especial por sociólogos.
Pero la inclusión en un ensayo musicológico de esa exposición del enorme
volumen económico de la mesomúsica, junto con el análisis de su incidencia
cotidiana en la vida de todos, de su peso educativo, de su utilidad como arma
política -tanto para los centros de poder como para las posibilidades de resistencia contra ellos-, es medida suficiente de la estatura histórica del aporte teórico
de Carlos Vega54, la transparente evidencia de su significación -desde 1965- en
tanto inevitable e ineludible punto de partida.
53yega (1979), p.
lO.
54A pesar de los intentos eurocentristas y norteamericanocentristas -es decir, coloniales a secas-
de silenciar su voz. A pesar de las pequeñas, mediocres, traiciones compatriotas.
74