Download Condiciones ambientales que afectan la calidad de

Document related concepts

Passiflora quadrangularis wikipedia , lookup

Passiflora nitida wikipedia , lookup

Passiflora tarminiana wikipedia , lookup

Passiflora vitifolia wikipedia , lookup

Passiflora edulis wikipedia , lookup

Transcript
Condiciones ambientales que afectan
crecimiento, desarrollo y calidad de las
pasifloráceas
Gerhard Fischer
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá
[email protected]
Introducción
 Las frutas de pasión originaron en los bordes de los bosques húmedos de los
valles bajos tropicales, donde las temperaturas medias se encuentran entre los
20 a 30ºC, con
humedades atmosféricas y precipitaciones altas y bien
distribuidas.
 Este ambiente no parece ser el óptimo para un
crecimiento y una producción favorable.
 Las pasifloráceas comerciales están bien distribuidas en los trópicos a
diferentes altitudes y en zonas subtropicales con temperaturas más calientes
o más frescas, dependiendo de las exigencias de cada especie.
 Existe una cierta confusión en la literatura internacional recomendando por un
lado zonas cálidas tropicales, y por otro zonas frías subtropicales para estas
especies.
 Debido a que se hablan solamente de “passion fruit”, refiriéndose en muchos
casos a la gulupa (purple passionfruit, Passiflora edulis Sims.), y también en
algunos a la granadilla (P. ligularis Juss.) o a la maracuyá (P. edulis f. flavicarpa
Deg.), surgen diferencias en las recomendaciones agroecológicas.
Introducción
 Las pasifloráceas comestibles crecen dentro de un
rango climático entre los trópicos calientes hasta
los fríos (latitud 0 hasta 35º), siendo posible su
cultivo entre el nivel del mar hasta 3.200 msnm.
 Las variaciones en las condiciones climáticas,
en muchos casos, son responsables para las
variaciones de la producción.
 Todas las pasifloráceas requieren una humedad
moderada, pero varían en su tolerancia a las
temperaturas frescas y tienen en común que
solamente pueden ser cultivadas comercialmente
en sitios libre de heladas.
 La producción de las pasifloráceas está confinada
a ciertas épocas del año, con cambios en la
fructificación por los cambios en la temperatura,
fotoperiodo, radiación solar o precipitación,
con mucho interrelación entre estos factores
(Menzel y Simpson, 1994).
 El efecto de las condiciones ambientales depende
del estado fenológico de la planta
Temperatura
 Las regiones productoras de pasifloráceas cerca al ecuador presentan
condiciones isotérmicas y la temperatura media depende de la altura
sobre el nivel del mar, además en el transcurso del año se presentan
pocos cambios en la radiación.
 En zonas con veranos calientes la longitud del cultivo es menor y las
plantas son muy susceptibles a las heladas con daños severos a -2ºC.
 En regiones frías, se recomienda la siembra en laderas, con
plantaciones no tan densas para que pase bien el viento.
Temperatura en granadilla
 La granadilla se comporta muy bien en temperaturas que oscilan entre
los 16 y 24ºC con un óptimo entre 16 y 18ºC.
 Oscilaciones de temperatura demasiado fuertes entre el día y la noche
contribuyen al cuarteamiento en frutos ya desarrollados.
 La aparición y severidad de la enfermedad denominada secadera es
mucho más grave en sitios <1.600 msnm y temperaturas promedio
superiores a 20°C (Castro, 2001).
 Temperaturas inferiores a los 18°C ofrecen condiciones para una
mayor durabilidad de la planta, pero con un crecimiento lento y baja
producción.
 Temperaturas <10-12°C disminuyen la
fecundación e incrementan los abortos
florales además, ocasionan
cuarteamiento de los frutos nuevos
(Rivera et al., 2002).
El rajado de la granadilla

Rivera et al. (2002) reportan que el
cuarteamiento
de
frutos
de
granadillas ha sido asociado con
estrés físico y cambios bruscos
de temperatura.

En el rajado más profundo de la
corteza
también
pueden
ser
involucradas
deficiencias
de
aquellos nutrientes que tienen que
ver con la formación de estructuras
de las membranas celulares

Estos son principalmente Ca y
algunos transportadores como K y
B, en sus diferentes interacciones
en los procesos metabólicos
(Azcón-Bieto y Talón, 2000)
Las condiciones ecológicas
y el rajado del fruto
 Golpes del sol y arosetamiento de la piel
disminuyen resistencia del fruto contra rupturas
 Alto contraste entre temperaturas diurnas y
nocturnas
 Alta humedad relativa impide la transpiración
causando una alta presión en el interior del fruto
 En épocas secas se endurece la epidermis y,
después de alta humedad en el suelo, los frutos
pueden romper en las partes más débiles de la piel
 Frutos con deficiencia de calcio son más
susceptibles al rajado y duran menos en
almacenamiento
 Control con el óptimo suministro de calcio, boro,
potasio y magnesio (evitar exceso de
nitrógeno) y administrar el riego constante, pero
moderadamente, además, selección de variedades
más tolerantes a esta adversidad
“Risa de la bruja” en curuba
Temperatura
en gulupa
 Temperaturas óptimas para el cultivo alrededor de
15 a 20°C (Jiménez et al., 2009).
 Las
temperaturas diurnas/nocturnas bajas 15/10°C reducen el
crecimiento, mientras temperaturas diurnas/nocturnas altas 30/25°C
disminuyen la producción de flores.
 A 30/25ºC (día/noche) cuajaron pocos frutos, con ovarios pequeños con
menos óvulos (Utsunomiya (1992).
 El peso de frutos fue más alto a 20/15ºC, debido al incremento del grosor
de la cáscara.
 En Viamão, Brasil (30ºS) una temperatura mínima de 14 a 22ºC y una
máxima entre 21 y 30ºC fue importante para garantizar un cuajamiento
adecuado de la gulupa.
 Para el crecimiento de hojas de gulupa en Nambour, Australia, las
temperaturas en la época fría (14ºC) fueron suficientes, mientras la
floración y el cuajamiento se redujeron mucho a esta temperatura
(Menzel y Simpson, 1994).
Temperatura en gulupa
• El desarrollo de la yema floral en gulupa se inhibe en épocas veraniegas
con temperatura media superiores a los 25ºC.
• De Australia, Menzel y Simpson (1994) reportaron un bajo cuajamiento
de frutos en días calientes y secos con temperaturas máximas pasando
los 36ºC.
•A
18ºC se encontraron menos semillas y frutos más pequeños
comparados con 24ºC (probablemente por la reducida germinación de
polen a la menor temperatura).
• La fotosíntesis en hojas de gulupa es óptima a temperaturas del aire
entre 22 y y 33ºC (Menzel y Simpson, 1994).
• En general, temperaturas bajas del suelo afectan la floración y
rangos edáficos entre 20 y 30ºC la favorecen.
Temperatura en maracuyá
•
El maracuyá crece y se desarrolla bien en climas cálidos, tropicales y subtropicales.
•
En climas más templados su crecimiento todavía es normal, pero se retarda
el inicio de la producción.
•
•
El crecimiento óptimo se realiza entre 24 y 28ºC.
Con temperaturas promedias por encima de este rango, el crecimiento
vegetativo de la planta es acelerado, pero disminuye su producción debido a
que altas temperaturas deshidratan el líquido estigmático,
imposibilitando la fecundación de la s flores (Chacón, 1995).
Temperatura en curuba
•
En curuba, la temperatura promedio de desarrollo se encuentra entre los
13 y 16ºC en las zonas altas de Colombia (Campos, 2001). , siendo las
temperaturas más bajas perjudiciales por la presencia de heladas
•
El National Research Council (1989) reporta de líneas de Passiflora
mollissima que pueden aguantar temperaturas de -5ºC por poco
tiempo.
La radiación solar en pasifloráceas
•
•
•
•
•
La radiación solar, por su función en la fotosíntesis, además de
influir sobre el tamaño y calidad de los frutos, es importante en la
coloración y en el contenido de los sólidos solubles de ellos
Además, la luminosidad fomenta la diferenciación de primordios
florales y la floración
Las pasifloráceas son
susceptibles a cambios
en la radiación solar.
El potencial del rendimiento se disminuye por una reducción de
la radiación por debajo de la plena, también por periodos cortos,
p.e. en solo una semana por mes.
Esto parece ser una interacción entre la temperatura y la radiación,
que afecta drásticamente la floración con temperaturas altas y
una radiación baja (Menzel y Simpson, 1994).
La radiación solar en pasifloráceas
• Los golpes de sol en los frutos se ven favorecidos cuando no hay hojas
cubriéndolos p.e. después de podas severas y cuando hay épocas de
sequía prolongadas.
• Se manifiesta como manchas de color marrón oscuro, ubicadas en la
parte expuesta al sol (y fuente de entrada de patógenos).
• Se controla preventivamente, en no realizar podas severas cuando los
frutos estén próximos a la cosecha; deben removerse los frutos
afectados para reducir fuentes de inóculo.
• Los frutos pasifloráceas son muy susceptibles al golpe del sol cuando se
han desprendido de la planta
• P.e. de Nueva Zelanda se reporta recoger los frutos maduros que han
caído al suelo, dos a tres veces por día para evitar el golpe del sol.
• Sin embargo, con poco brillo solar es suficiente recogerlos dos a tres
veces por semana.
• Este golpe del sol en los frutos caídos ocurre
• poco en el sistema de emparrado (Sale, 1987).
Prevención del golpe del sol en granadilla
• Regular el follaje mediante deshojes moderados, realizados
periódicamente garantizando sombrío por hojas sobre el fruto
• No retirar los vestigios florales de la corona presentes sobre el
fruto
• Reorientar, acomodar o distribuir las ramas sobre las estructura
del cultivo, ya que estas reducen la exposición directa de los
frutos
Fuente: Rivera et al., 2002
• Suministrar riego en épocas secas
• Mantener una buena fertilización,
especialmente en Calcio
La radiación solar en pasifloráceas
• Las granadillas requieren buenas condiciones de luminosidad para
aumentar su tasa fotosintética, en zonas con mucha nubosidad los frutos
toman una coloración parda.
• Zonas con un promedio de 8 horas de brillo solar por día son las mas
adecuadas para su cultivo (Castro, 2001).
• Las pasifloráceas necesitan 10 a 11 h luz por día. La formación de flores
es inhibida con menos de 8 h luz por día (Didier, 2001).
• Watson
y Bowers (1965) sugirieron que el maracuyá reacciona
fotoperiódicamente ya que días cortos de 8 h previnieron a las ramas
en no producir flores, y tampoco en Hawai (21ºN) se produjeron flores
bajo una longitud natural de 11 h o menos.
• Menzel y Simpson (1994) interpretan estos
resultados por una falta de inducción floral
debido a una insuficiente radiación solar o
temperatura.
La radiación solar en pasifloráceas
• En
gulupa, los cambios en la radiación solar influyen en la
productividad; los días nublados reducen el crecimiento y el número
de botones florales y apertura de las flores.
• Menzel
et al. (1986) observaron rendimientos bajos en periodos
después de baja radiación solar.
• Esta respuesta a una baja radiación solar es una posible explicación
por la reportada abscisión de flores.
• El
incremento en la densidad de
plantas
conlleva
a
un
sombreamiento entre las ramas,
reduciendo el rendimiento de plantas
individuales,
sin
embargo
la
producción por hectárea puede
incrementar (Menzel y Simpson,
1994).
Captación de luz y relación
fuente-vertedero en Curuba
 En Curuba existe un sistema de conducción nuevo, llamado de
"media agua" (o mantel) que consiste sencillamente en un tramo de
emparrado con una inclinación de 45o, aproximadamente
 Dejando 90 frutos por m2
de área del mantel, se
obtiene
la
mayor
producción en Anolaima
(Cundinamarca; con alta
presencia de neblina) en
las variedades 'Tin-Tin' y
'Ruizquín'
Captación de luz y relación
fuente-vertedero en Curuba
 El sistema permite una mejor
captación de la luz por las hojas,
siendo más adecuado para lugares con
menores horas brillo solar.
 Sin embargo, usando el mismo sistema
en sitios de mayor irradiación, como por
ejemplo
cerca
de
La
Vega
(Cundinamarca), se pueden dejar entre
100 y 150 frutos por m2 del mantel en
la variedad 'Momix' con producciones
tan altas que alcanzan las 40 ton/haaño produciendo 2,5 ciclos anualmente
(Quintero, 2004).
La altitud en las pasifloráceas
• El maracuyá es “más tropical” en su requerimiento, exhibiendo más
vigor y un rango más amplio en su adaptabilidad.
• En Colombia, el maracuyá amarillo se encuentra cultivado
comercialmente desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm.
• Es muy importante resaltar el buen comportamiento del cultivo en la
zona marginal de la franja cafetera, o sea por debajo de los 1.350
msnm en los departamentos de Caldas-Quindío y Risaralda (Chacón,
1995).
La altitud en las pasifloráceas
• En Colombia la producción de gulupa esta entre los 1.400 y los
2.200 msnm ya que a alturas mayores la producción inicia más tarde
y el tamaño de la fruta es menor.
• En gulupa, la vida económica en elevaciones de unos 800 msnm es
de 3 a 4 años, mientras en altitudes de 1.200 a 1.500 msnm las
plantas producen razonablemente durante 8 años (Nakasone y Paull,
1998).
La altitud en las pasifloráceas
• La granadilla prospera bien en clima frío moderado con altitudes entre
1.600 y 2.200 msnm, siendo el óptimo a los 1.800 msnm (Bernal,
1994), puede producir hasta 8 años con rendimiento satisfactorios
(Lüdders, 2003).
• La granadilla crece en altitudes medias, sin embargo no aguantaría
temperaturas por debajo de -1ºC.
• La curuba se adapta bien a zonas
tropicales y subtropicales, y en Colombia
a altitudes entre 1.800 y 3.200 msnm
(Campos, 2001).
• En general, la curuba es adaptada a
condiciones más frescas que las edulis.
• En las zonas andinas puede crecer hasta
3.400 msnm, p.e. en Cuzco, y por corto
tiempo tolera temperaturas hasta -5ºC
(National Research Council, 1989).
Over Quintero †
Caracterización de las principales alteraciones
climáticas con el aumento de la altitud en
Colombia (entre 1.500 y 3.000 msnm)
Factor climático
Alteración
Efecto sobre la calidad del fruto
Temperatura
Disminuye 0.6°C / 100 m 1, 6
Desarrollo y maduración
retardados
Lluvia
Disminuye a partir de 1.3001.500 msnm 2, 6
Frutos más pequeños (sin
riego)
Presión parcial
de gases
CO2, N2, O2, H2O disminuyen 3 Fomenta durabilidad en
almacenamiento
Radiación
Luz-UV, visible, -IR
incrementan 4
Más coloración con peligro
de quemaduras
Intensidad viento
Incrementa 5
Pérdida de humedad;
cicatrices por roces
En general, los frutos en las zonas altas tienen una cutícula más gruesa
Fuentes: 1Boshell, 1982; 2Lauer, 1986; 3Brinkjans, 1992; 4Barceló et al., 1992; 5Vareshi, 1980; 6Fischer, 1995.
El agua en las pasifloráceas
 En las especies pasifloráceas, que presentan
un
crecimiento
indeterminado,
la
precipitación debe estar bien repartida
durante todos los meses, especialmente
donde no hay facilidad para el suministro con
riego adicional.
 Las pasifloráceas requieren una precipitación
ien repartida de unos 1.500 mm por año
Didier, 2001).
 Cuando falta el agua en fases críticas, como
brotación de yemas florales, fecundación,
cuajamiento y llenado, los frutos se quedan
pequeños o se caen.
 El estado de mayor demanda de agua por el
fruto es durante su llenado.
 Un suministro equilibrado de agua asegura un
contenido adecuado de carbohidratos y
ácidos en el fruto y menor velocidad de
degradación
durante
las
fases
de
poscosecha.
 Las
pasifloráceas, especialmente la
gulupa, son susceptibles a la pudrición
radical (evitar encharcamiento).
El agua en las pasifloráceas
• Durante el periodo de floración, la lluvia debe ser mínima,
ya que cuando el polen se moja, se revienta y pierde
su función.
• En los climas húmedos y lluviosos se puede presentar un
cuajamiento pobre y ablandamiento de la corteza del frutos
(Rivera et al., 2002).
• La lluvia durante la apertura floral puede tener efectos
perjudiciales sobre cuajamiento de frutos pasifloráceas.
• En Japón se encontró que la gulupa durante un clima lluvioso
redujo el cuajado de frutos a menos del 50% debido a que los
granos de polen se revientan en contacto con el agua
(Ishihata et al., 1984).
• En granadilla, la adecuada precipitación debe ser >1500 mm
(1.500 a 2.500 mm) al año, bien repartida con un
requerimiento promedio de 4 mm de agua por planta al día.
• Si no se cuenta con sistema de riego es importante hacer
coincidir la prefloración con el máximo de lluvias para poder
obtener mayores rendimientos (Castro, 2001).
El agua en las pasifloráceas
 El maracuyá ha sido cultivado exitosamente en Hawai con una
precipitación de 1000 a 1.500 mm/año y un riego suplementario
durante épocas secas (Nakasone y Paull, 1998),
 Esta misma cantidad, bien repartida, recomienda Campos (2001)
para la curuba.
La humedad relativa de
aire en pasifloráceas
 60-80% H.R. es adecuada para la mayoría de los frutales garantizando una
óptima transpiración (translocación de los nutrientes y fotosíntesis)
 Sin embargo, la granadilla prospera bien a una HR alrededor del 75% (Bernal,
1994); una del 80-85% H.R. favorece la viabilidad del polen y la
receptividad de los pistilos.
Alta H.R. (>90%) dificulta:
•Transpiración
•Aspersión de agroquímicos
•Transferencia de polen
•Vuelo de abejas
 Baja H.R. (<40%) + vientos calurosos causan marchitez de flores,
deshidratación, cese de fotosíntesis y muerte de los brotes tiernos
 En gulupa, los granos de polen sobre el estigma se reventaron en contacto
con el agua (durante tiempo lluvioso).
 La tolerancia a la alta humedad atmosférica es regular por lo que aumenta la
susceptibilidad a enfermedades foliares y de frutos.
La sequía en las pasifloráceas
No toleran épocas secas marcadas sin un riego suplementario.
 Poca tolerancia a la sequía debido a sus raíces fibrosas superficiales, lo
que puede resultar en poca inducción floral y en caída de frutos, hasta
la defoliación de la planta.
Una reducida producción de frutos de las especies pasifloráceas en
condiciones de un estrés hídrico, se atribuye más a una reducida
iniciación de botones florales que a una abscisión prematura de flores o
frutos.
Staveley (2000) recomienda en gulupa (injertada
sobre el patrón clonal Passiflora caerulea) que el
potencial hídrico del suelo no debe exceder -0,02
MPa durante los periodos críticos de la
diferenciación floral y el cuajamiento del fruto.
La sequía en las pasifloráceas
Plantas de granadilla, sujetos a un estrés hídrico hasta 70 kPa
disminuyeron notablemente el área foliar, el número de hojas por planta,
el crecimiento longitudinal de ramas y la relación parte aérea/raíz de las
plantas (Casierra-Posada y Roa, 2007).
El volumen de raíces se incrementó bajo condiciones de estrés hídrico con
miras a una mayor posibilidad de toma de agua reduciendo la superficie foliar
para reducir la tasa de transpiración.
Cuando los híbridos gulupa x maracuyá son sujetos a un estrés hídrico, el
potencial hídrico foliar se recupera dentro de un día después de un riego,
mientras el crecimiento foliar inicia dentro de unos 4 días y la fotosíntesis
en unos 6 días (Menzel y Simpson, 1994).
La sequía en las pasifloráceas
En el híbrido gulupa x maracuyá ‘E23’ a diferentes humedades del suelo
Menzel et al. (1986) encontraron, que:
El crecimiento vegetativo fue afectado por el estrés hídrico, igualmente la
iniciación floral que no ocurrió en el tratamiento de estrés más severo.
Parece que el botón floral en desarrollo adquiere una cierta resistencia a la
desecación del suelo, mientras el tamaño de la flor se reduce con la severidad
del estrés hídrico, pero no llevó a una abscisión prematura.
Mientras durante un estrés hídrico las raíces mantienen más tiempo su
crecimiento, las ramas laterales se alargan menos
El viento en las pasifloráceas
Los vientos secos con temperaturas altas
producen aumentos en las tasas de
transpiración, desecación de los brotes
tiernos y disminución de los índices de
crecimiento (Rivera et al., 2002).
 También puede ocasionar daños mecánicos
a
las
flores,
pudiendo
desecar
prematuramente el estigma y el estilo,
reduciendo el desarrollo del tubo polínico
y la germinación del polen.
Mientras Bernal (1994) para la granadilla
recomienda buena aireación y zonas de
buena ventilación para facilitar la
polinización (Bernal, 1994), Rivera et al.
(2002) mencionan que en ambientes en
calma se obtiene un mejor cuajamiento
de los frutos.
El viento en las pasifloráceas
Los cultivos no son favorecidos por vientos fuertes ya que causan
desecamiento de las plantas, roce de los frutos entre ellos, con ramas y la
construcción, además pueden llegar a tumbar el emparrado, en casos extremos
La velocidad del viento debe ser menor a 20 km/h.
En zonas con vientos fuertes se pueden ubicar barreras rompevientos con
especies arbóreas a una distancia mínima entre árboles
Los vientos excesivos en el cultivo de la granadilla afectan en forma indirecta el
proceso de floración, ya que las especies encargadas de esta labor, abejas y
abejorros, se desplazan mejor en ambientes con poco viento.
Los suelos en las pasifloráceas
Ambientalmente, por su disposición fisiológica de ser una
enredadera trepadora, permite buena conservación del
suelo al evitar el contacto directo de los rayos solares y evitar el
impacto erosivo de la lluvia.
Las pasifloráceas pueden tolerar un rango amplio de tipos de
suelo.
Las plantas son altamente susceptibles a un pobre drenaje y
encharcamiento, además a suelos arcillosos pesados.
Las características físicas del suelo influyen directamente en el
desarrollo del cultivo, algunas de las cuales se manifiestan como
limitantes: pendiente, profundidad efectiva, perfil del suelo,
textura, estructura y drenaje natural (Rivera et al., 2002).
El ph del suelo puede oscilar entre 5,5 a 7,5; maracuyá aguanta
un pH hasta 8,0 (Chacón,1995).
Favorables son suelos francos arenosos
(Morley-Bunker, 1999).
Deben tener un perfil A con un espesor entre
30 y 40 cm (Castro, 2001)
Los suelos en maracuyá
El maracuyá requiere de suelos ricos en M.O., fértiles, profundos y
con buen drenaje; el pH puede oscilar entre 5,5 y 8.
En suelos, el exceso de humedad favorece el desarrollo de
enfermedades radicales, como la pudrición seca del cuello de raíz,
causada por el hongo Fusarium sp. la cual es el limitante 100% del
cultivo.
Suelos de textura arcillosa obligan a la construcción de drenajes
superficiales, que impidan la acumulación de aguas lluvias o de riego
en el cuello de la raíz.
Suelos de textura franca con buena capacidad
de retención de agua favorecen el cultivo.
La salinidad afecta la germinación a partir de
ECw = 4,43 dS/m, el maracuyá se considera
moderadamente tolerante a la salinidad
(Loureiro et al., 2002).
Los suelos en granadilla
La granadilla requiere suelos profundos, fértiles y con buena aireación.
Los mejores suelos para esta especie son los francos (mejor los arenosos que
los arcillosos) con capacidad de retener humedad, aireados, no inundables y
con buen contenido de M.O..
El pH debe estar entre 5,5 y 7,5 con óptimo de 6, pH inferiores afectan los
costos de producción por aplicación de correctivos (Castro, 2001).
Estos suelos deben tener un perfil A con un espesor entre 30 y 40 cm
(profundidad efectiva >30 cm), por lo que el sistema radical de la granadilla
se desempeña bien en los primeros 20 cm de profundidad (Rivera et al., 2002),
y el drenaje superior a 25 cm (Garcés y Saldarriaga, s.f.)
Los suelos en gulupa
La gulupa se desarrolla en diferentes tipos de suelos, sin embargo, se
prefieren suelos que no son compactos o mal drenados, con
texturas arenosas pues en estos se presenta buen desarrollo y
crecimiento del sistema radical.
Los pH aconsejables deben estar entre 6,5 a 7,5 (>5,5).
Es necesario buenas condiciones de drenaje, altos contenidos de
M.O. y baja presencia de sales (Morton, 1987) sin embargo Lekeu
(2001) clasifica la gulupa como tolerante a la salinidad.
El CO2 y otros gases en las pasifloráceas
 El CO2 Se incorpora a la atmósfera a través de la respiración y
la combustión, en un 0,035 % en volumen del aire
 La demanda diaria de las plantas cultivadas son unos 150-220
kg CO2/ha
 El viento y las turbulencias del aire
suministroconstante desde la atmósfera
garantizan
un
 Con el incremento de la altitud la presión parcial de CO2 se
reduce
 Otros gases que producen plantas (p.e.
rábano, marigol,...) intercaladas (alelopatía)
 El etileno de plantas en descomposición o
de
maquinaria
(tractores)
fomenta
maduración de los frutos, hasta caídad de
hojas
 Gases, como emisiones de la industria
cercana
Fuentes de
emisión y
efecto de
sustancias
dañinas
importantes
sobre la
planta
(tomado de
Horn, 1996)
Sustancia
Valor límite
Fuente
Daños a plantas
Dióxido de sulfuro (SO2)
0,2 mg m-3
Combustión de sustancias
fósiles orgánicas
Cauterización, blanqueamiento,
manchas y enrollamiento foliar
Gases nitrosos (NOx)
5 mg NO2 m-3
Fábricas de ácidos, motores
de combustión
Manchas cloróticas, bordes pardonegros de las hojas
Amoniaco (NH3)
20 mg m-3
Fábricas de fertilizantes,
fincas grandes con
producción animal
Pardeamiento o ennegrecimiento de
partes verdes
Acido sulfhídrico (H2S)
10 mg m-3
Refinerías, fábricas de
celulosa
Marchitamiento, manchas cloróticas
Flúor, Fluorhídrico (F2, HF)
15 µL L-1
Industria metalúrgica,
ladrilleros
Necrosis del borde foliar, daños de la
epidermis foliar
Cloro (Cl2)
2 mg m-3
Fábricas de fertilizantes,
industria metálica
Necrosis del borde foliar, daños a
cloroplastos
Acido clorhídrico (HCl)
4 mg m-3
Fábricas de fertilizantes,
metalúrgicas y ladrilleras
Daños a la cutícula
Monóxido de carbón (CO)
0,5 %
Combustión incompleta
Amarillamiento, abscisión foliar,
estancamiento de crecimiento,
formación de ramas laterales
Ozono (O3)
0,1 mg m-3
Incidencia de la radiación UV
sobre sustancias que
contienen O2
Vitrificación de partes verdes, necrosis
de la epidermis
Humo de alquitrán y del
asfalto (contienen etileno)
Refinerías, fábricas de
pinturas
Deformación, encorchamiento de la
epidermis, amarillamiento, caída foliar
Combustibles (contienen
etileno)
Refinerías, bombas de
gasolina, motores de
combustión
Deformación, abscisión foliar, clorosis,
Polvos de calcio y de
cemento (CaCO3/ Ca(OH)2)
Canteras, fábricas de
cemento, caleras
Falta de luz, cauterización de la
epidermis