Download (Nº 9 (2)) - Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Agropecuaria 9(2): 195-200 (2005)
Misceláneas
En este nuevo título en la sección Misceláneas se dan a conocer los resúmenes
de las tesis de estudios de postgrado realizados por docentes de la FCA cubriendo el
período 1970-2004. Los trabajos se organizan cronológicamente indicando autor,
título académico, entidad que otorgó el título, fecha de defensa de la tesis, jurado,
título de la tesis y el resumen. La información fue recopilada por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, mediante una encuesta
a los docentes, particularmente aquellos que habían recibido becas de la UNER para
sus estudios de postgrado. Un grupo de docentes han completado sus estudios de
postgrado a través del financiamiento extra UNER, algunos incluidos en este listado.
Resúmenes de Tesis de especializaciones, maestrías y doctorados
Autor: Jorge Alfredo VICENTIN
Título académico: Magíster Scientiae
Entidad que otorgó el título: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de la
Plata - Balcarce.
Fecha de defensa: 27 de octubre de 1994.
Jurado: Daniel Rearte, Francisco Santini, Juan Carlos Elizalde.
TÍTULO: EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ZEOLITA EN BOVINOS
SOBRE LA DINÁMICA Y SITIOS DE DIGESTIÓN DE LA FRACCIÓN
NITROGENADA
Resumen
NO PRESENTO.
Autor: Isabel Beatriz TRUFFER
Título académico: Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y
Técnica.
Entidad que otorgó el título: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de
Entre Ríos.
Fecha de defensa: 13 de marzo de 1998.
Jurado: Roberto Giulidori, Marnevich, Néstor Dominguez
TÍTULO: ANALISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA AGROPECUARIA
DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SEGÚN EL CNA88
Resumen
En la provincia de Entre Ríos se ha calculado, en trabajos previos, para cada una de las 37
zona Agroecológica Económicas, la superficie sobre la cual una explotación tipo logra el
resultado económico que permita la retribución de todos los factores de ¡a producción,
excluida la tierra. A esta se la denominó Unidad Económica de Rentabilidad en Equilibrio
Misceláneas
(UEREE). La misma contempla las diferentes aptitudes ambientales productivas y
económicas de cada zona. Por este motivo se la tomó para la construcción de una
metodología de análisis de la información censal cuyos estratos tienen como punto de
referencia a la UEREE. Este fue el primer objetivo del trabajo realizado. La concreción del
mismo implicó la digitalización de las zonas a fin de calcular la superficie ocupada por cada
una de ellas y la elaboración de un modelo matemático que permitió sintetizar los estratos
para cada departamento.
El segundo objetivo fue aplicar la metodología generada al análisis de la información censal,
para lo cual se tomó el CNA 88, el último realizado en el país. Se seleccionaron las
variables: distribución, uso, forma de tenencia, maquinarias, mano de obra y formas de
gestión. Las mismas fueron analizadas a nivel provincial y departamental.
Autor: Sandra Liliana PONCE
Título académico: Magíster en Tecnología de la Educación.
Entidad que otorgó el título: Universidad Nacional de Salamanca (España).
Fecha de defensa: 26 de noviembre de 1999.
Jurado: Ángela Barrón, María José Rodríguez Conde, Ana García –Valcárcel (Universidad
de Salamanca)
TÍTULO: LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD
DE LA INFOMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Resumen
Aunque siempre ha existido la idea de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
diferentes materias mediante la utilización de las tecnologías de punta que van surgiendo y
desarrollándose, es en la actualidad donde toma más fuerza esta idea y más recursos se
destinan a este fin.
Las denominadas “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” y su
aplicación en el ambiente educativo, se han convertido durante los últimos años, en uno de
los principales temas de debate, organización de seminarios y congresos, publicaciones
científicas, etc., interés que actualmente se ve incrementado con la difusión de Internet y su
popularización.
En este sentido, las instituciones universitarias con acceso a Internet, hoy tienen la
posibilidad de explotar los servicios que ésta provee, utilizándolos como soporte de apoyo
para potenciar lo comunicación y el intercambio de información, convirtiéndolos en
experiencias más interesantes y funcionales.
Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías, incluyendo la infraestructura de
comunicaciones que ofrece Internet, constituyen un excelente recurso como complemento
de la labor docente del profesor universitario a la vez que se convierten en una herramienta
de expresión significativa en nuestro tiempo y un vehículo para la creación de nuevos
entornos para la comunicación. Pero para ello es necesario contar con docentes actualizados
y con ganas de cambiar.
A partir de estas ideas, este trabajo pretende impulsar la reflexión sobre el uso y las
posibilidades de utilización de las nuevas tecnologías y sus efectos en todos los órdenes de
lo cultura universitaria. Con este objetivo, este trabajo fue organizado como a continuación
detallo.
En la primera parte, la atención se centro en el análisis de las características que las nuevas
tecnologías han impuesto a la información, en el marco de una sociedad que con diferentes
nombres (“sociedad informatizada”, “aldea global”, “sociedad digital”, “sociedad de la
196
RCA. Rev. cient. agropecu. 9(2) 195-200 (2005)
información”...), hoy asiste a una transformación que afecta de manera revolucionaria la
conducta y forma de pensar y crear de los individuos. A través de varios capítulos se
describen también las nuevas formas de presentar, organizar y compartir la información, a
través del uso de la tecnología multimedia, los formatos hipermediales y la irrupción de las
redes.
En la segunda parte, se abordan los cambios que la “sociedad de la información” y las
nuevas tecnologías han provocado en el contexto de la docencia, la investigación y la
gestión dentro de la Universidad,
Por último, en la tercera parte, se realiza una propuesta que puede enmarcares bajo los
lineamientos de mejora de la calidad de la enseñanza universitaria, hoy tema central de
discusión en el ámbito universitario argentino, en la que utilizando los variados servicios
que ofrece la Red se propone la creación de un entorno de capacitación e intercambio
destinado o los docentes de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Autor: Oscar Rodolfo VALENTINUZ
Título académico: Doctor en Filosofía
Entidad que otorgó el título: University of Guelph, Canadá
Fecha de defensa: 26 de agosto de 2002.
Jurado: Greg Edneades, Terry Daynard, Matthiss Tollenaar
TÍTULO: LEAF SENESCENCE AND PROFILE OF EXPANDED LEA ÁREA IN
MAIZE (ZEA MAYS L.)
Resumen
Leaf senescence is a major factor affecting light interception and dry matter accumulation
during the grain-fihling period. Reduced leaf senescence has been associated with maize
yield genetic improvement. The objectives of this study were i) to quantify maize
senescence in temis of visual and functional symptoms in older and newer hybrids, and ji) to
examine the area-per-leaf profile in maize plants grown under a range of environments,
agronomic practices and hybrids. Greater green leaf area throughout the grain-fihling period
in newer compared to older hybrids was the result of a greater leaf area index at silking and
a delayed onset of visual leaf senescence. In addition, functional symptoms of leaf
senescence (i.e., a decline in carbon exchange rate, stomatal conductance and chlorophyll
fluorescence) were apparent in leaves that stayed green during later phases of the grain
filling period. A bell-shape function proved to be a robust mean of quantifying the vertical
leaf area distribution in maize. Variations due to year, nitrogen, plant density, hybrid, and
row spacing on total leaf area could be quantified by measuring their effects on the area and
position of the largest leaf. Overall, this study suggests that further advances iii maize yield
improvement will likely occur by combining ‘stay green’ with the maintenance of high
photosynthesis through the season rather than extending green leaf area duration per se.
Furthermore, the study demonstrates that the profile of area per leaf profile of maize is
conservative trait that could be exploited to make more rapid and precise estimations of both
leaf area and senescence.
Autor: Julio César MEDVESCIGH
Título académico: Magister en Ciencias Agropecuarias
Entidad que otorgó el título: Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional
de Córdoba
RCA. Rev. cient. agropecu. 9(2) 195-200 (2005)
197
Misceláneas
Fecha de defensa: 03 de agosto de 2004.
Jurado: Olga T. Del Longo, Azucena Ridao, Mario Costa
TÍTULO: GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y CRECIMIENTO DE PLANTAS DE
LOLIUM MULTIFLORUM LAM. INFECTADAS CON NEOTYPHODIUM OCCULTANS
(MOON, SCOTT ET CHRISTENSEN [STAT. ANAM.]) EVALUADAS EN
DIFERENTES CONDICIONES HIDRICAS
Resumen
El Lolium multtflorum Lam (raigrás anual) es un importante recurso forrajero en los
pastizales de la provincia de Entre Ríos. Las poblaciones naturales se encuentran altamente
infectadas con el hongo endófito Neotyphodium occultans, lo que indica un mejor
comportamiento de las plantas infectadas, respecto de las no infectadas frente a los factores
bióticos y abióticos que regulan su germinación y crecimiento.
El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de la infección endofítica sobre la Energía
Germinativa (EG), Poder Germinativo (PG) de las semillas y crecimiento de las plantas de
raigrás anual en condiciones de estrés hídrico (EH). Se sembraron semillas de la misma
población con 0 y 100 % de infección endofítica sobre dos sustratos, papel y arena, bajo
diferentes potenciales hídricos ( 0, -0,3, -0,5, -0,7, -0,9, -1,1, -1,5 y -2,4 MPa) generados
mediante soluciones de polietilenglicol 6000. El nivel de estrés hídrico fue el principal
factor que afectó la EG y el PG. La infección endofítica incrementó levemente la EG y el
PG de las semillas de raigrás anual a 0 MPa y bajo déficit hídrico moderados,
comportamiento que se observó mejor en sustrato arena.
El crecimiento inicial de las plantas se evaluó a los 57, 79, 100 y 124 días desde la siembra
en 240 plantas sobre 4 tratamientos, originados por la combinación factorial de 2 niveles de
infección (infectadas y no infectadas) y dos niveles de agua en el suelo (CC y EH). Las
variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), macollos por planta (n0), hojas/macollos
(n0), largo y ancho de la hoja expandida más joven (cm), peso seco de la biomasa aérea (g),
peso seco de la biomasa radicular (g), peso total de la planta (g), peso de los macollos (mg)
y porcentaje de raíz (%). Las plantas infectadas presentaron mayor altura y peso de macollos
y un menor número de macollos tanto en condiciones de CC como de EH. La infección
endofítica no afectó la acumulación de biomasa, pero produjo estrategias de crecimiento
diferentes dando plantas más altas, con macollos más grandes pero en menor número.
,
Autor: Octavio Pedro CAVIGLIA
Título académico: Doctor en Ciencias Agrarias
Entidad que otorgó el título: Unidad Integrada INTA-Balcarce, Universidad Nacional de
Mar del Plata.
Fecha de defensa: 27 de abril de 2005.
Jurado: Elias Fereres, Daniel Rodriguez, Victor Sadras
TÍTULO: INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL SUDESTE
BONAERENCE POR LA INCORPORACIÓN DEL DOBLE CULTIVO TRIGO-SOJA.
Resumen
La principal alternativa de Intensificación de la secuencia de cultivos en el sudeste
bonaerense (SE), orientada a mejorar la rentabilidad y el aprovechamiento de los recursos
del ambiente, es incorporar el doble cultivo trigo-soja (Triticum aestivum L. y Glycine max
(L.) Merr., respectivamente), ya sea en forma secuencial, i.e. sembrando la soja luego de la
198
RCA. Rev. cient. agropecu. 9(2) 195-200 (2005)
cosecha de trigo, o en intersiembra, i.e. sembrando la soja dentro del trigo en pie durante el
llenado de granos. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) evaluar la captura y
eficiencia en el uso del agua y de la radiación solar y la productividad por unidad de área y
tiempo de los cultivos individuales y dobles, así como de secuencias con diferente nivel de
Intensificación, i.e. número de cultivos por año, Ii) estudiar la determinación del
rendimiento en los componentes del doble cultivo en comparación con los cultivos
Individuales y iii) estudiar los vínculos entre las eficiencias de captura y de uso de los
recursos desde cultivos individuales hasta la secuencia de cultivos completa. El trabajo se
dividió en dos etapas i) una experimental, donde se evalúa la captura y eficiencia en el uso
de recursos y la determinación del rendimiento en los cultivos individuales y dobles durante
dos años consecutivos en Balcarce, Argentina (37,5º S) y II) otra de simulación para evaluar
los rendimientos de diferentes secuencias de cultivos con distintos niveles de
intensificación. La productividad de los recursos, agua y radiación, fue analizada como el
producto entre la proporción de recurso capturado por los cultivos y la eficiencia en el uso
de los recursos para producir material vegetal, i.e. WUE y RUE, respectivamente. Las
diferencias entre las alternativas de doble cultivo, secuencial y en intersiembra, fueron
mínimas. Tanto la productividad del agua como de la radiación en base anual, fue mayor en
los cultivos dobles que en los individuales, lo que se relacionó con una mayor captura de
recursos. El impacto del doble cultivo sobre la captura de recursos fue mayor para el agua
que la radiación lo que refleja la diferente naturaleza de los recursos, i.e. el agua puede
almacenarse en el suelo. Desde el nivel de cultivos Individuales hasta la secuencia de
cultivos completa las eficiencias de uso de agua y radiación estuvieron estrechamente
vinculadas. El rendimiento de la soja fue mayor en los cultivos dobles en intersiembra que
en los secuenciales pero no suficiente para mejorar el equivalente de uso de la tierra, i.e. la
superficie de tierra necesaria para producir con los cultivos individuales el mismo
rendimiento de los cultivos dobles en una unidad de superficie. Los resultados aquí
obtenidos demostraron que la intensificación de la secuencia de cultivos a través de la
incorporación del doble cultivo trigo-soja incrementó la productividad de los recursos y los
rendimientos por unidad de área y tiempo.
Autor: Víctor Hugo LALLANA
Título académico: Doctor en Ciencias Agrarias
Entidad que otorgó el título: Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de
Rosario
Fecha de defensa: 04 de agosto de 2005.
Jurado: Anna Peretti, Mario R. Sabbattini, Javier I. Vitta
TÍTULO: REPRODUCCION SEXUAL DE ERYNGIUM HORRIDUM MALME EN
PASTIZALES NATURALIZADOS DE ENTRE RÍOS
Resumen
El objetivo de este trabajo fue establecer si existen diferencias en la estrategia reproductiva
sexual de poblaciones de E. horridum “caraguatá” de distintos sitios de la provincia de Entre
Ríos, Argentina. En febrero de 2001 se realizó una selección de 12 sitios distanciados entre
42 y 100 km o más uno del otro, de donde se recolectaron muestras de semillas en un área
de 16 m2 y se registraron 15 variables poblacionales de E. horridum. Las semillas se
almacenaron en condiciones ambientales de laboratorio y en frío (4 ± 1 ºC). De siete de los
sitios estudiados se condujeron en laboratorio distintos ensayos de germinación: con
RCA. Rev. cient. agropecu. 9(2) 195-200 (2005)
199
Misceláneas
alternancia de temperatura 20-30 ºC y fotoperíodo de 8 h, a temperatura ambiente y
fotoperíodo natural, velocidad de germinación, conductividad eléctrica, envejecimiento
acelerado, viabilidad por tetrazolio y prueba de rayos X. En invernáculo se realizaron
ensayos de velocidad de emergencia y estand final de plántulas. Se emplearon diseños
completamente aleatorizados con 4 repeticiones de 50 semillas cada uno para los ensayos de
laboratorio y para los de invernáculo 3 repeticiones de 50 semillas. Se condujo un ensayo de
crecimiento en macetas de plantas originadas de semillas de 8 sitios para evaluar las
características morfológicas registrando mensualmente durante un año la altura y diámetro
de planta (cm), longitud y ancho de hojas (cm), número de hojas y de nuevos brotes por
planta y el peso seco final (g).
Las plantas de los distintos sitios presentaron diferencias en los porcentajes de floración de
acuerdo al tipo de ambiente y los menos disturbados presentaron los mayores porcentajes.
No existieron diferencias fenotípicas marcadas entre las plantas de E. horridum
correspondientes a los distintos sitios puestas a crecer bajo las mismas condiciones. La
especie privilegia la reproducción vegetativa. La tasa absoluta de crecimiento varió entre
0,11 y 0,13 g.d-1, excepto dos sitios que se diferenciaron significativamente con tasas de
0,22 g.d-1 y las plantas brotaron más tarde y en menor proporción. La germinación de los
distintos lotes de semillas mostró variabilidad espacial y un gradiente latitudinal N Æ S en
la provincia de Entre Ríos. Los lotes de semillas de cada sitio presentaron homogeneidad
fisiológica en respuesta a la germinación bajo condiciones de alternancia de temperatura
(natural ó 20 º-30 ºC en cámara) y fotoperíodo natural o de 8 horas, respectivamente. En la
mayoría de los sitios la germinación se ajustó a una función cuadrática que permitió predecir
la evolución temporal de la misma. La germinación máxima se alcanzó en los meses de
invierno (junio-julio). El almacenamiento en frío de las semillas de E. horridum permitió
mantener la calidad fisiológica de la mismas durante 17 meses. La prueba topográfica por
tetrazolio, el envejecimiento acelerado y los índices de velocidad de germinación y
emergencia y estand final fueron buenos indicadores de la calidad fisiológica de las semillas
de E. horridum.
H
200
RCA. Rev. cient. agropecu. 9(2) 195-200 (2005)