Download Acceso trabajo completo - Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER

Document related concepts

Sorghum halepense wikipedia , lookup

Transcript
Cita Bibliográfica:
Lallana, M. DEL C.; Lallana, V.H.; Billard, C.E. y J.H.I. Elizalde. 2002. “ Efecto del sombreado artificial
en el crecimiento de Eryngium horridum Malme "caraguatá"” . XI Reunión Latinoamericana, XXIV Reunión
Argentina y I Congreso Uruguayo de Fisiología Vegetal, 23 -25 de octubre de 2002, Punta del Este,
Uruguay. Actas ISBN 987-9192-88-5. Resumen p. 57 y Resumen ampliado 3 p. en CD-ROM (Archivo
3057.pdf).
Trabajo presentado en la sección 6. FISIOLOGÍA DE LA PLANTA ENTERA Y
COMUNIDADES. Versión compilada (Resumen + Resumen ampliado)
Efecto del sombreado artificial en el crecimiento de Eryngium
horridum Malme "caraguatá"
María LALLANA, Víctor LALLANA, Cristina BILLARD y José ELIZALDE.
Docentes-Investigadores. Cátedra Fisiología Vegetal. Facultad Ciencias Agropecuarias, UNER.
C.C. 24, E3100WAA Paraná, Entre Ríos. República Argentina. PID-UNER 2076
e-mail: [email protected]
Resumen:
El "caraguatá", maleza común en pastizales abiertos y menos abundante en montes cerrados de
Entre Ríos (Argentina), es perenne y se reproduce por semillas y por rizomas. El propósito de
este estudio preliminar es conocer el efecto del sombreado en el crecimiento de plantas de E.
horridum con el fin de mejorar el control. Se trabajó con plantas en macetas, que se colocaron
en condiciones de luz solar plena y otro lote igual bajo malla de media sombra que filtró el 80 %
de la luz incidente. El ensayo se realizó en otoño-invierno. Se determinó, área foliar, peso seco,
contenido de nitrógeno total en hojas y diámetro, longitud y biomasa de la parte subterránea en
tres muestreos. El área foliar de las plantas de sombra fue superior a las de luz, como así la
fitomasa aérea, que fue mayor en 22, 33 y 70 % en las de sombra, mientras que el área foliar
específica fue menor. El diámetro, la longitud y la biomasa de la fracción subterránea fue
mucho mayor en las plantas de luz. La relación fitomasa aérea/fitomasa subterránea fue de 6,1;
4 y 1,8 en sombra y 4,78; 0,79 y 0,56 en luz, lo que evidenció la diferencia de crecimiento. Bajo
condiciones de sombreado las plantas reducirían la acumulación de reservas en los rizomas, lo
que brindaría mejores posibilidades de control químico en áreas de monte.
Introducción
El "caraguatá" (Eryngium horridum) es una maleza muy abundante en los campos
naturales de la provincia de Entre Ríos. Es una especie perenne de hojas espinosas que se
reproduce por semillas y por rizomas. Se la encuentra formando grandes manchones, debido a
su forma de multiplicación, siendo capaz de producir en promedio 45.694 semillas por planta
y/o entre 3,7 y 5,8 brotes por planta (Elizalde et al., 1998). Se ha registrado una alta presencia
de esta maleza en pastizales abiertos, con pocos árboles o arbustos y se ha observado una baja
frecuencia en montes cerrados (Sabattini et al., 1991). Por otra parte el sobrepastoreo y la
quema de rastrojos y banquinas, es decir aquellas prácticas de manejo que despejan la superficie
del suelo, son condiciones que favorecen el rebrote y crecimiento de esta maleza (Sabattini et
al., 1989; Lallana et al., 1997).
Hay numerosos estudios en sistemas silvopastoriles, sobre la interacción entre los
árboles y el crecimiento de varias especies del estrato herbáceo, con particular énfasis en la
competencia por luz, agua y nutrientes, con resultados a veces contradictorios, probablemente
debido a las diversas condiciones bajo las cuales se realizaron los estudios (Cruz et al., 1999).
La presencia de un canopeo establecido modifica el ambiente térmico y lumínico en
relación a las condiciones que prevalecen en un suelo desnudo. Esta situación regula la
emergencia de semillas y plántulas de Galinsoga parviflora,al modificarse la relación rojo/rojo
lejano (R/RL) de la luz que llega a la base del canopeo (Kruk et al., 1997).
En el control de las malezas se está planteando cada vez con más fuerza la necesidad de
integrar técnicas. García et al. (1997) mostraron que, en el caso del Cynodon dactylon, es
posible detener el avance de esta especie mediante el agotamiento de las reservas a través del
cambio de hábito que provoca el sombreado, estableciéndose relaciones de fitomasa
aérea/fitomasa radicular, más favorables para la actividad de herbicidas sistémicos.
Esto nos llevó a pensar que el "caraguatá" podría modificar su crecimiento y
produccción bajo condiciones de sombreado, ya sea por árboles, arbustos o fuerte competencia
de la pastura en estadios juvveniles, lo que permitiría mejorar las posibilidades para su control.
Por otra parte no se encontraron antecedentes sobre su comportamiento bajo diferentes
condiciones de iluminación.
El propósito de este estudio preliminar es conocer el efecto del sombreado en el
crecimiento de plantas de Eryngium horridum.
Materiales y Métodos
Se partió de plantas obtenidas por semillas, sembradas el 5 de junio de 2000, en
invernáculo. Se transplantó una por maceta, de 15 litros de capacidad. Un lote de 10 plantas se
colocó en condiciones de luz solar plena y otro lote igual bajo una malla de media sombra de
color negro, que filtró el 80 % de la luz total incidente. Las plantas fueron regadas
periódicamente de acuerdo a las necesidades.
Se hicieron 5 mediciones del diámetro de cada planta, y del número de hojas. En abril,
junio y agosto de 2001 se cosecharon 3 plantas de cada lote (luz y sombra) determinándose
diámetro de planta, número de hojas, área foliar por el método de Lallana (1999), nitrógeno total
(método de Kjeldhal) en hojas, biomasa aérea y radicular, diámetro y longitud de rizomas, con
calibre. Se hicieron observaciones de estomas, tanto en el haz como en el envés, por la técnica
de improntas (D' Ambrogio, 1986).
Resultados y Discusión
En el Tabla 1 se presentan los valores promedios de las variables registradas sobre la
parte aérea de las plantas expuestas a la luz solar directa y bajo sombra. El diámetro de planta
siempre fue mayor en las de sombra. En el primer muestreo, el número de hojas fue levemente
superior en las de luz, pero, en muestreos posteriores, siempre mayor en las de sombra.
Tabla 1. Diámetro de planta, número de hojas, área foliar, peso seco de hojas, área foliar específica
(AFE) y nitrógeno total, en tres fechas, en plantas de luz y sombreadas (SOM)
Fecha
L
U
Z
18/04
19/06
23/08
Diám. de
planta (cm)
60 ± 20,4
49 ± 5,7
36 ± 2,3
S
O
M
18/04
19/06
23/08
81 ± 0,08
62,9 ± 5,9
49,2 ± 7,3
30 ± 5,5
32 ± 5,8
28 ± 2,0
Area Foliar
(cm2)
1199,85
1111,78
269,4
Peso seco
hojas (g)
6,5 ± 5,0
11,7 ± 6,3
4,42 ± 0,63
AFE
(cm2/g)
184,6
95,0
60,9
g N total
(hojas)
0,1059
0,8541
0,0654
27 ± 6,4
34 ± 7,9
42 ± 17,1
1199,85
1675,24
434,5
8,3 ± 4,2
17,4 ± 11,4
14,58 ± 12,6
144,6
96,3
29,8
0,1245
1,2093
0,1807
Nº de hojas
El contenido total de nitrógeno fue mayor en las hojas de sombra que en las de luz
(Tabla 1). Las improntas, tanto las de las hojas crecidas en luz, como las de sombra, presentaron
gran cantidad de estomas en el envés y muy pocos o ninguno en el haz. Se trataría de una hoja
hipostomática, coincidiendo con lo expresado por Cámpora (1985). Las hojas de luz en
promedio tuvieron 574±34 estomas por mm2 y en las de sombra 358±56 por mm2. En ambos
casos se encontraron irregularmente distribuidos, paralelos a las nervaduras. Se observaron más
nítidamente en las hojas de sombra, lo que podría atribuirse a un menor espesor en la cutícula de
estas hojas.
El área foliar y el peso seco de las hojas de sombra fue superior a las de luz, mientras
que el área foliar específica (área foliar/peso seco foliar) fue menor (Tabla 1). Estos resultados
concuerdan con lo expresado por Cruz et al (1999). Además, García et al.(1997), confirmaron
que en Cynodon dactylon el área foliar específica fue mayor en las hojas de sombra mostrando
así la existencia de una mayor superficie de absorción en esas condiciones, lo que junto a la
relación fitomasa aérea/fitomasa radicular determinan condiciones más favorables para la
actividad de los herbicidas sistémicos.
Tabla 2. Relación fitomasa aérea/ fitomasa radicular (FA/FR), peso seco total de raíces + rizoma (PST
R+r), Peso seco (PS), diámetro y longitud de rizoma y número de raíces, en tres fechas, de plantas de luz
y sombreadas (SOM).
L
U
Z
Fecha Relación
FA/FR
18/04
4,78
19/06
0,79
23/08
0,56
PST (g)
R+r
2,17 ± 1,55
14,7 ± 5,9
7,9 ± 4,1
PS rizoma
(g)
1,23 ± 0,7
1,13 ± 0,4
1,2 ± 0,6
Diám. de
rizoma (cm)
1,83 ± 0,29
2,37 ± 0,4
1,97 ± 0,15
Long. De
rizoma (cm)
1,63 ± 0,49
1,96 ± 0,7
1,67 ± 0,25
49 ± 21,07
49 ± 13,0
47 ± 6,24
S
O
M
18/04
19/06
23/08
1,36 ± 0,6
4,37 ± 1,53
8,03 ± 4,7
0,93 ± 0,6
0,35 ± 0,3
1,23 ± 0,3
1,6 ± 0,52
1,8 ± 0,16
2,07 ± 0,8
1,13 ± 0,11
0,75 ± 0,34
1,27 ± 0,3
24 ± 9
40 ± 15,5
31 ± 14,2
6,1
4,0
1,8
Nº raíces
En cuanto a la fracción subterránea, el diámetro, la longitud y la biomasa de rizomas
como así también el número de raíces fue mayor en las plantas crecidas en luz (Tabla 2). Estas
diferencias entre la parte aérea y subterránea se manifestaron también en la relación fitomasa
aérea/fitomasa radicular (rizoma + raíz), que en las plantas de sombra fue muy superior a las de
luz, demostrando que éstas últimas privilegiaron el crecimiento de la fracción subterránea,
asegurando así la perpetuación de la especie mediante el rebrote. Esto es similar a lo expresado
por García et al. (1997), que obtuvieron para Cynodon, una relación muy alta en sombra
respecto a la de luz.
Según Cruz et al. (1999) el sombreado de más del 50 % de la irradiancia fotosintética
tendría efectos muy perjudiciales sobre la perennidad de las especies forrajeras, especialmente
bajo defoliación. Este efecto del sombreado podría ser una de las razones por la que esta especie
no prospera en montes cerrados o con presencia de gran número de especies arbustivas, es decir
con mucha sombra.
Conclusiones
Se puede concluir que Eryngium horridum modifica su crecimiento en condición de
sombreado aumentando la fracción aérea en detrimento de la subterránea. Esto brindaría
posibilidades de un mejor control químico, al presentar una mayor área foliar y por otra parte
disminuiría su capacidad de rebrote, al reducirse en forma importante las reservas de la fracción
subterránea.
Referencia bibliográficas
- Cruz, P et al., (1999). Annals of Arid Zone 38(3 & 4): 335-361.
-
Cámpora, FL (1985). Observaciones sobre la biología de Eryngium horridum "cardilla",
"caraguatá". Tesis de Grado. Fac. de Agronomía, Univ. de la República. Uruguay. 94 p.
- D'Ambrogio, A (1986). Manual de Técnicas de Histología Vegetal. Hemisferio Sur S.A. 83
p.
- Elizalde, J. et al., (1998). Rev. Científica Agropecuaria, 2: 21-28.
- García, M. et al., (1997). Actas XIII Congreso Latinoamericano de Malezas. Tomo I.
Buenos Aires, Argentina. p. 211-216.
- Kruk, B. et al., (1997). Actas XIII Congreso Latinoamericano de Malezas. Tomo II. Buenos
Aires, Argentina. p. 76-84.
- Lallana, VH et al., (1997). Biología y control de “caraguatá” (Eryngium paniculatum).
Gacetilla de Divulgación Técnica. Sistema de Proyecto de Extensión – UNER. 16 p.
- Lallana, VH (1999). Medición del área foliar mediante escaner y software idrisi. Rev.
FAVE 13(1): 27-33.
- Sabattini, R. et al., (1989). Gaceta Agronómica, 9 (50): 257-265.
- Sabattini, R. et al., (1991). Gaceta Agronómica, 9 (63): 364-365.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>