Download La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones

Document related concepts

Mosaico cultural (Canadá) wikipedia , lookup

Aliyá desde la Confederación de Estados Independientes en los años '90 wikipedia , lookup

Extrema derecha wikipedia , lookup

Partido Democrático de la Izquierda wikipedia , lookup

Frente Nacional (Gran Bretaña) wikipedia , lookup

Transcript
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 71
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
71-90
La izquierda europea frente a las nuevas
inmigraciones. Perspectivas etnográficas
sobre el caso italiano1
Davide Però
University of Oxford. COMPAS (Centre on Migration, Policy and Society)
58 Banbury Road, Oxford. OX2 6QS
[email protected]
Data de recepció: octubre del 2004
Data d’acceptació definitiva: maig del 2005
Resumen
La «nueva inmigración» de personas que escapan de la pobreza y la opresión en busca de
mejores condiciones de vida en Europa, constituye un fenómeno importante y muy debatido. No obstante, dado que la incorporación de inmigrantes no sucede en un ambiente
social homogéneo, sino en uno caracterizado por la heterogeneidad, las divisiones y los
conflictos, resulta indispensable estudiar las diversas respuestas que dicho ambiente ofrece
a la inmigración. Mientras que un considerable número de estudios académicos se ha dedicado al análisis de instituciones políticas y a las actitudes de la derecha, se sabe poco sobre
la manera en que el flanco igualitario del espectro político, comúnmente conocido como la
«izquierda», ha reaccionado frente a la inmigración. El presente artículo analiza a la izquierda en términos de la retórica oficial de partido, los discursos y prácticas de su base política, así como de las políticas públicas y la sociedad civil, tomando a Boloña, ciudad de tradición izquierdista, como caso de estudio etnográfico. El artículo argumenta que, en su
forma de encuadrar a los inmigrantes, la corriente principal de la izquierda se ha movido
desde un reduccionismo socioeconómico hacia uno de carácter etnocultural y enfatiza
cómo esta actitud se caracteriza por un «multiculturalismo no integrador», es decir, por
una política que no logra «integrar» el reconocimiento etnocultural con la justicia material y que, en parte debido a dicha carencia, contribuye escasamente a la «integración» de
los inmigrantes.
Palabras clave: multiculturalismo, clase, inmigración, izquierda, Europa, etnografía.
Resum. L’esquerra europea enfront de les noves immigracions. Perspectives etnogràfiques sobre
el cas italià
La «nova immigració» de persones que fugen de la pobresa i l’opressió cap a la recerca de
condicions de vida millors a Europa, constitueix un important i molt debatut fenomen.
Amb tot, atès que la incorporació d’immigrants no té lloc en un ambient social homogeni, sinó en un ambient caracteritzat per l’heterogeneïtat, les divisions i els conflictes, esdevé
1. Las ideas expresadas en el presente artículo se han visto beneficiadas por los valiosos comentarios de Dorothy Zinn y de Elisabetta Zontini, a quienes agradezco su colaboración. Gracias también a Juana Schlenker por su traducción del texto inglés.
DAG 45 001-198
72
31/5/06
16:58
Página 72
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
indispensable estudiar les diferents respostes que aquest ambient ofereix a la immigració.
Mentre un nombre considerable d’estudis acadèmics s’han dedicat a fer l’anàlisi d’institucions públiques i a les actituds de la dreta, no se sap gairebé res sobre la manera com el
cantó igualitari de l’espectre polític, conegut familiarment com l’«esquerra», ha reaccionat
enfront de la immigració. Aquest article analitza l’esquerra en termes de la retòrica oficial
del partit, els discursos i les pràctiques de la seva base política, com també de les polítiques
públiques i la societat civil, prenent el cas de Bolonya, ciutat tradicionalment d’esquerres,
com a exemple d’estudi etnogràfic. L’article argumenta que, en la seva manera d’emmarcar
els immigrants, el corrent principal de l’esquerra s’ha mogut des d’un reduccionisme socioeconòmic cap a un de caràcter etnocultural i emfasitza com aquesta actitud es caracteritza
per un «multiculturalisme no integrador», és a dir, per una política que no aconsegueix
«integrar» el reconeixement etnocultural amb la justícia material i que, en part a causa d’aquesta mancança, contribueix poc a la «integració» dels immigrants.
Paraules clau: multiculturalisme, classe, immigració, esquerra, Europa, etnografia.
Résumé. La gauche et les nouvelles immigrations en Europe: le cas Italien
Les «nouvelles immigrations» des peuples fuyant la pauvreté et l’oppression, à la recherche
de conditions de vie meilleures en Europe, constituent un phénomène important et très
débattu. Cependant, parce que l’insertion des immigrés n’a pas lieu dans un milieu social
homogène mais dans un milieu hétérogène caractérisé pas des divisions et des conflits, il est
important de prendre en compte la variété de réponses à l’immigration qu’offre un tel
contexte. Alors que les institutions politiques et la droite politique ont été l’objet de nombreuses études, on sait moins de quelle façon le côté égalitaire de l’éventail politique, communément appelé la «gauche», répond à l’immigration. Dans cet article, la gauche est examinée dans ses rhétoriques officielles, les discours et les pratiques de sa base politique, les
politiques publiques et la société civile, prenant Bologne, une ville Italienne de gauche,
comme une étude de cas ethnographique. Cet article soutient que dans la façon dont il
perçoit les immigrants, le courant principal de la gauche a évolué d’un réductionnisme
socio-économique à un réductionnisme ethnoculturel, et souligne la façon dont la gauche
est actuellement caractérisée par ce que j’appelle «le multiculturalisme non assimilant»,
c'est-à-dire, une politique qui n’allie pas la reconnaissance ethnoculturelle à la justice matérielle, et qui, en partie à cause de cet échec, contribue peu à l’assimilation des immigrés.
Mots clé : multiculturalisme, classe, immigration, gauche, Europe, ethnographie.
Abstract. The left and the new immigrations in Europe: the Italian case
The «new immigrations» of people fleeing poverty and oppression in search of better life
conditions in Europe constitute an important and much debated phenomenon. However,
since the incorporation of immigrants does not take place in a homogeneous social environment but in one characterized by heterogeneity, divisions, and conflict, it becomes
important to consider the variety of responses to immigration that such environment provides. Whereas considerable scholarship has gone into the analysis of political institutions
and the political Right we know less about how the egalitarian side of the political spectrum,
commonly referred to as the «Left», has been responding to immigration. In this article
the Left is examined in terms of official party rhetoric, grassroots discourses and practices,
public policies and civil society, taking the Italian Left-wing city of Bologna as ethnographic case study. The article argues that in its framing of immigrants the mainstream
Left has moved from socio-economic to ethno-cultural reductionism and highlights how
it is currently characterised by what I call «non-integrating multiculturalism», i.e. a politics
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 73
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 73
that fails to «integrate» ethno-cultural recognition with material justice and that, partly
because of such failure, contributes little to the «integration» of immigrants.
Key words: multiculturalism, class, immigration, Left, Europe, ethnography.
Sumario
Del socialismo al postsocialismo
La izquierda y la inmigración
en la era socialista
La izquierda y la inmigración
en la era postsocialista
Carencias retóricas
Conclusiones
Bibliografía
«Es difícil discutir sobre políticas de identidad, multiculturalismo, “otredad” y “diferencia” haciendo abstracción de circunstancias materiales y de un proyecto político».
David Harvey (1993, p. 41)
La migración y el multiculturalismo constituyen un contexto crucial para reflexionar sobre los cambios sociales, culturales y políticos que Europa ha
experimentado en años recientes. Mientras que un considerable número de
estudios académicos se ha dedicado al análisis de instituciones políticas
(Shore, 1997, 2000; Shore and Black, 1994) y de la derecha (Stolcke, 1995;
Shore, 1997; Colmes, 2000), es poco lo que se sabe sobre la manera como el
flanco igualitario del espectro político, comúnmente conocido como la «izquierda» (Bobbio, 1999)2, ha reaccionado frente a la inmigración.
Con respecto a la derecha, Verena Stolcke (1995) ha sugerido que, en el
contexto de la migración y el multiculturalismo, el discurso excluyente ha pasado del racismo (exclusión en base a diferencias raciales y biológicas) al fundamentalismo cultural (exclusión en base a una supuesta incompatibilidad cultural)3. De esta forma, los inmigrantes de regiones pobres del mundo son
considerados indeseables y detestables, no por su supuesta inferioridad bioló2. Norberto Bobbio (1999) encuentra en la igualdad el principal rasgo distintivo de la izquierda. La principal constante que ha diferenciado este movimiento histórico de su contraparte ha sido el esfuerzo por remover los obstáculos (de clase, género, etnicidad, etc.) que impiden que hombres y mujeres sean iguales (1999, p. 73). En este artículo, exploraré la izquierda
por medio del análisis de sus dimensiones de partido, administrativas y de sociedad civil,
en el contexto de la migración y el multiculturalismo.
3. Basándose en la etnografía realizada en Estados Unidos, Ong (1996) ha argumentado que
la cultura no ha reemplazado a la raza en las construcciones excluyentes, sino que se ha
desarrollado al lado de ésta.
DAG 45 001-198
74
31/5/06
16:58
Página 74
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
gica, sino porque encarnan culturas irreconciliablemente diferentes que, por
tanto, suponen una amenaza formidable contra la integridad cultural de las
supuestamente homogéneas comunidades nacionales de Europa. Douglas Holmes (2000) ha mostrado de manera veraz, a través de una etnografía basada
en distintos sitios de Europa, cómo la antiinmigración, junto con la oposición
a la europeización y a la apresurada reestructuración capitalista, constituyen
elementos cruciales en la batalla «antiilustración» de la derecha radical en defensa de las supuestamente originales y auténticas comunidades étnicas, culturas,
identidades y tradiciones del continente. Con respecto a la Unión Europea,
Cris Shore (1997, 2000) ha llamado la atención sobre cómo los esfuerzos por
desarrollar una identidad europea implican la creación de un «otro» distinto de Europa. Este proceso de «otredad» se lleva a cabo a través del fortalecimiento de fronteras físicas y simbólicas, de la tecnología política de ciudadanía
y por medio de la divulgación de una idea de Europa entendida como una
«región con rasgos propios y límites definidos, que se distingue de otras por
motivos de raza, religión, lenguaje y hábitat» (2000, p. 62). Shore ha descrito este proceso de la siguiente manera:
[…] la creación de la «identidad europea», como es representada en el discurso de la Unión Europea, implica un grado de exclusión del Otro. La formación de la identidad…es básicamente un proceso dualista que implica escisión
y fusión a medida que nuevas fronteras son creadas para distinguir categorías
de «nosotros» y «ellos». La «identidad europea» tiende a cobrar sentido sólo
cuando es contrastada con aquello que no es europeo. Mientras que Europa
se consolida y converge, y mientras que las barreras entre los Estados-nación
europeos son eliminadas, las fronteras que separan Europa de sus «Otros» del
Tercer Mundo se han intensificado y el Islam (particularmente el «fundamentalismo») ha reemplazado al comunismo como el punto de referencia clave
para definir los límites de la civilización europea (2000, p. 63, traducción al
castellano del autor).
Todo ello indica que Europa occidental está impregnada de un discurso
etnonacionalista hegemónico que, tanto en su versión aliberal y anti-Unión
Europea (derecha) como en su versión neoliberal y europeista (UE), prescribe la congruencia de cultura, comunidad y territorio y considera a los inmigrantes como forasteros, o incluso como extranjeros disfuncionales. En otras
palabras, tanto los aparatos estatales pro-Unión Europea como las organizaciones etnonacionalistas anti-Unión Europea parecen coincidir considerablemente en su falta de disposición en considerar a los inmigrantes como parte
de sus respectivas «comunidades imaginadas» (Anderson, 1983; Chavez, 1990;
Carter, 1996).
El objetivo general de este artículo consiste en aportar perspectivas etnográficas sobre la manera en que la corriente principal de la izquierda europea ha
construido la cuestión de la inmigración, destacando cómo dichas construcciones han cambiado en el pasado reciente y cómo se relacionan con las correspondientes a otras fuerzas políticas e instituciones mencionadas anteriormente.
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 75
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 75
Este ensayo abordará, entre otras, las siguientes preguntas: ¿qué nos dice
el análisis etnográfico de los discursos y las prácticas de la corriente principal de
la izquierda sobre su tratamiento de la diferencia etnocultural? ¿Cómo están
siendo categorizados los inmigrantes por estos discursos y prácticas? ¿Tales
categorizaciones, desafían o refuerzan los límites de inclusión/exclusión que
están siendo establecidos por los estados y la Unión Europea? ¿Cómo se relaciona la reciente retórica de reconocimiento de la diferencia etnocultural de la
izquierda con su compromiso tradicional frente a la justicia social y económica? ¿Cómo han cambiado las construcciones izquierdistas de los inmigrantes
desde la «era socialista»?4.
Los puntos de vista expuestos en este artículo se basan en material etnográfico recogido en Boloña, la tradicional ciudad modelo de la izquierda italiana,
durante la segunda mitad de la década de 1990. El ensayo argumenta que la
principal corriente de la izquierda contemporánea en Europa se caracteriza por
lo que yo denomino un «multiculturalismo no integrador», esto es, una política que favorece el reconocimiento de diferencias etnoculturales y de sincretismo
(al menos en un nivel retórico), pero que no logra «integrarse» o interactuar
con iniciativas en otros campos, como aquéllos que se refieren a la igualdad
socioeconómica y de género. En parte debido a dicha carencia, esta política
de la izquierda está además contribuyendo escasamente a la «integración» de los
inmigrantes.
Con el fin de explicar la forma en que la principal corriente de la izquierda
construye la cuestión de la migración y el multiculturalismo en la Europa contemporánea, este ensayo se estructura de la manera siguiente: primero, expone las principales transformaciones que la principal corriente de la izquierda
europea ha experimentado en el pasado reciente. Después, ofrece una breve
descripción de cómo la izquierda socialista de la década de 1970 ha construido la imagen de los inmigrantes. A continuación, presenta el caso de estudio
etnográfico referente a la construcción de la inmigración por parte de la izquierda contemporánea postsocialista. Dicho estudio incluye el análisis del discurso oficial sobre inmigrantes y multiculturalismo del Partido Democrático de
la izquierda (PDS-DS; heredero del Partido Comunista Italiano, o PCI), para
después compararlo con su más amplia retórica oficial, con los discursos de los
militantes que constituyen su base política, con las políticas públicas de la administración de Boloña y con aquella parte de la «sociedad civil» que ha colaborado con dicha administración en la creación y aplicación de tales políticas y
que forma parte de su séquito, y, finalmente, con los puntos de vista de los
inmigrantes. Las conclusiones del ensayo proponen inferencias teóricas sobre la
izquierda europea contemporánea, dentro del contexto de la migración, explicando su posición con respecto a la derecha y las instituciones europeas.
4. Al abordar dichas preguntas, este ensayo ayudará a revivir una importante tradición en la
antropología europeista, que, en el caso italiano, fue particularmente fuerte hasta la caída del
muro de Berlín; se trata del estudio de culturas políticas, particularmente de la izquierda
(Kertzer, 1980; Pratt, 1986; Shore, 1990; Li Causi, 1993).
DAG 45 001-198
76
31/5/06
16:58
Página 76
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
Del socialismo al postsocialismo
En el libro Destra e Sinistra, Norberto Bobbio (1999) encuentra en la igualdad (eguaglianza) el principal rasgo distintivo de la izquierda. La constante
principal que ha diferenciado este movimiento histórico de su contraparte ha
sido el esfuerzo por remover los obstáculos (de clase, género, etnicidad, etc.)
que impiden que hombres y mujeres sean iguales (1999, p. 73)5. Esta definición amplia y relativa de la izquierda es útil para los objetivos de este ensayo,
pues tiene la virtud de acomodar variaciones históricas y geográficas, al menos
en el contexto europeo.
La transformación más significativa que la izquierda ha experimentado
recientemente en Europa occidental es el giro «postsocialista», es decir, el proceso de distanciamiento del discurso socialista que se inició a comienzos de
los ochenta (Meiksins Word, 1998) y que, después del colapso del comunismo en 1989, se aceleró exponencialmente. Este cambio ha sido particularmente notable en Italia, donde el partido comunista más grande de Europa
occidental —el Partido Comunista Italiano o PCI— dio por terminada su
experiencia socialista y comenzó una nueva —postsocialista—, con la creación del Partido Democrático de la izquierda (o PDS-DS). El PDS-DS pretendía representar de una mejor forma la pluralidad de exigencias igualitarias
de los nuevos actores de la sociedad italiana. Sin embargo, las transformaciones de la izquierda no se limitaron simplemente a Italia; el Reino Unido, por
citar un ejemplo, vivió una transición similar (aunque acaso menos radical),
simbolizada de manera clara en la decisión del Partido Laborista de eliminar
de su constitución la cláusula cuarta (que establecía el compromiso del partido
con la propiedad colectiva) y de convertirse en el Nuevo Laborismo (New
Labour).
Este giro «postsocialista», que Ellen Meiksins Wood (1998) ha descrito
como «la retirada de la cuestión de clase», ha coincidido con un creciente interés de la izquierda en cuestiones de identidad, diferencia cultural, ciudadanía,
democracia y reforma institucional, racionalidad económica y eficiencia, como
algunas de las principales vías para alcanzar mayor desarrollo y justicia social (al
menos esto es lo que la izquierda ha proclamado reiteradamente).
La izquierda y la inmigración en la era socialista
Antes de examinar la relación de la izquierda con la inmigración en la era «postsocialista», es importante considerar la construcción socialista de la inmigración. Durante la era socialista, la izquierda construyó la idea de los inmigrantes básicamente en términos de clase. Esta construcción, de un lado, explicaba
la emigración como el resultado de las dinámicas y de los intereses explotadores capitalistas y, del otro, implicaba el agrupamiento de inmigrantes y de cla5. Escapa a los objetivos de este artículo discutir el intenso debate que el libro de Bobbio ha
generado (al respecto, ver las referencias contenidas en la edición de 1999, aquí citada).
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 77
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 77
ses trabajadoras locales en la misma categoría: el proletariado (que se enfrentaba
a la burguesía). Al considerar la idea de clase como la principal forma de división social, la izquierda incorporó a los inmigrantes, junto con el proletariado local, en la lucha contra las elites económicas explotadoras. En el caso italiano, este tipo de construcción incluyente puede apreciarse en la manera en
que el PCI entendió la emigración masiva de italianos pobres del sur al norte
industrializado. Como ilustra la siguiente cita tomada de una publicación
popular del PCI: «La emigración ha representado no sólo una elección económica, sino también política de la clase dominante, que, con el fin de derrotar el movimiento obrero y campesino, optó por el éxodo forzado y rechazó
tanto la reforma y transformación de la agricultura, como el desarrollo industrial del sur»6. Estos discursos eran incluyentes en la medida en que incorporaban a los meridionales dentro de la misma categoría de las clases trabajadoras del norte, y al hacer esto desafiaban los difundidos discursos de la época
que consideraban a los emigrantes del sur etnoculturalmente diferentes y extranjeros, y por lo tanto excluibles (Però, 1999)7.
A pesar de que el discurso de la izquierda socialista sobre los inmigrantes era,
en general, igualitario e incluyente, tenía al menos dos limitaciones significativas. La primera era que dicho discurso no siempre se aplicaba en la práctica8, tanto en el campo de las políticas públicas como en el comportamiento
cotidiano de la base política. En el primer caso, dicha discrepancia quedaba
evidenciada en las políticas de seuil de tolérance (umbral de tolerancia) adoptadas
por las municipalidades comunistas francesas durante la década de 1970, las
cuales pretendían imponer una cuota máxima al número de inmigrantes en
sus territorios, con lo que se reforzaban las percepciones xenófobas de los inmigrantes como un problema (Grillo, 1985; Mac Master, 1990). En el segundo
caso, tal discrepancia podía ser apreciada en las actitudes a menudo hostiles
de varios sindicalistas en los países de Europa noroccidental, examinada en
Castles y Kosack (1985 [1973]), o en el comportamiento escasamente incluyente de varios partidarios del comunismo en la Boloña de la década de 1970
(Kertzer, 1980; Però, 2004). La segunda carencia se hizo patente en la incapacidad general de reconocer la diferencia etnocultural y las especificidades de
los inmigrantes, quienes eran concebidos de forma reduccionista como meros
sujetos económicos (Però, 1999a, 2004; Pratt, 2002). En otras palabras, la
izquierda se mostró incapaz de desarrollar un discurso de reconocimiento de
la diferencia cultural dentro del más amplio discurso de clase. Para resumir,
durante la era socialista la principal corriente de la izquierda actuó principalmente de acuerdo con un discurso de clase que generalmente incluyó a los
inmigrantes dentro de los actores clave del proyecto socialista de transformación
6. Grazzani en PCI (1976, p. 32; la traducción es mía).
7. Una buena explicación de las dinámicas de inclusión / exclusión de grupos de adentro /
grupos de afuera, en el contexto de la migración en Italia, se encuentra en Maher (1996).
8. Hoy en día, tal discrepancia entre retórica y práctica es sistemática, como he mostrado en
Però (2001) y como se hará evidente en lo que resta del ensayo.
DAG 45 001-198
78
31/5/06
16:58
Página 78
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
de la sociedad, pero fue incapaz de reconocer la importancia de otras dimensiones de desigualdad y diferencia (por ejemplo, etnicidad y género)9.
La izquierda y la inmigración en la era postsocialista
Italia resulta ser un país muy interesante para emprender una investigación
sobre la izquierda en el contexto de las migraciones, no sólo porque en este
país la transición hacia el «postsocialismo» ha sido bastante marcada (dado que
ha involucrado a un partido comunista en vez de uno socialista o laborista)10,
sino también porque esta transición coincidió con una gran corriente internacional de inmigración que convirtió a Italia en un país de inmigrantes después
de haber sido durante décadas uno de los países que enviaba más efectivos
nacionales a otras partes del mundo (King, 1993; Vasta, 1993; King y Andall,
1999).
La investigación etnográfica ha ignorado durante mucho tiempo el análisis de la izquierda y la inmigración11. Por una parte, la consolidada tradición
de investigación etnográfica en el «cinturón rojo» italiano culminó con el fin
del PCI (con la excepción parcial de Kertzer 1996, quien examinó los aspectos
simbólicos de la transición del PCI al PDS). Por otra parte, la etnografía emergente sobre la inmigración y el multiculturalismo en Italia se ha referido sólo
tangencialmente a la izquierda (Carter, 1997; Cole, 1997; Grillo y Pratt, 2002;
Maher, 1996; Zinn, 1994).
Inmigración y la retórica oficial de inclusión del PDS-DS: desatender, salvo
especificación de lo contrario
El primer paso para establecer el modo en que la principal corriente de la
izquierda italiana construye la cuestión de la migración consiste en examinar
la ideología oficial de su principal organización (el PDS-DS). Después de la
caída del muro de Berlín, el recién creado PDS-DS conservó un discurso oficial de inclusión con respecto a los inmigrantes, quienes estaban llegando a
Italia desde regiones pobres del mundo12 más que desde el sur del país. Sin
embargo, la base de su inclusión dejó de ser la solidaridad de clase. Las nuevas premisas de inclusión pasaron a ser las de un compromiso moral frente al
reconocimiento de diferencias culturales y el respeto del multiculturalismo.
De esta forma, la incorporación de inmigrantes se convirtió esencialmente en
un problema cultural. Esta actitud puede ser constatada, por ejemplo, en el
amplio número de documentos producidos sobre este tópico por la Administración izquierdista de Boloña durante la década de 1990, donde era común
encontrar manifestaciones como la siguiente: «La Municipalidad de Boloña
9.
10.
11.
12.
Para una discusión más amplia de la izquierda y la inmigración en el pasado, ver Però (2002).
Para una discusión sobre la transición, ver Ignazi (1992) y Kertzer (1996).
Algo similar sucede en otras disciplinas.
Ver King y Rybachzuk (1993); King Fielding y Black (1997).
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 79
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 79
cree que las diferencias son valores y recursos fundamentales a disposición de
la sociedad y que la humanidad, en vez de verse amenazada, se enriquece con
ellas» (Comune di Bologna, 1998).
Esta autorrepresentación optimista de la principal corriente de la izquierda como una fuerza incluyente y multicultural ha sido aceptada sin mayores
cuestionamientos durante un tiempo considerable e incluso ha disfrutado del
reconocimiento de algunos académicos (Orsini-Jones y Gattullo, 1996 y 2000;
Delle Donne, 1995). Pero, ¿hasta qué punto tal autorrepresentación puede
considerarse ceñida a la realidad? Considero que esta cuestión debe ser examinada dentro de un contexto más amplio que incluya la retórica oficial del
partido en asuntos más generales; los discursos cotidianos de los militantes que
constituyen su base política; las prácticas institucionales de sus administraciones locales; las actividades de las organizaciones de la llamada «sociedad civil»
(por ejemplo, las ONG) que habitualmente colaboran con la izquierda en la provisión de servicios relacionados con los inmigrantes; y las perspectivas de los
inmigrantes. El resto del presente artículo se dedicará a la consideración de
tales aspectos.
Carencias retóricas
Las autorrepresentaciones del PDS-DS con respecto a la inmigración y el multiculturalismo son «políticamente correctas» y favorables a la inclusión y al bienestar de los inmigrantes, así como al reconocimiento de su diferencia etnocultural. Sin embargo, parece que dicho compromiso incluyente desaparece
cuando no están siendo discutidos asuntos específicos de multiculturalismo y
migración.
Un importante vacío retórico puede encontrarse en el documento fundacional del nuevo partido, sus estatutos. De hecho, dichos estatutos no incluyen
referencia alguna a la nueva inmigración, a pesar de que a principios de la década de 1990 —como señala Cole (1997)— la inmigración era el tema de mayor
interés dentro del debate público italiano. Dicho silencio resulta aun más extraordinario si se tiene en cuenta que los estatutos estaban llamados a proclamar
el compromiso del partido con los intereses de los nuevos actores sociales (así
como su distanciamiento de la política de clase). ¿Significa esto que los inmigrantes no estaban siendo considerados como parte de los nuevos actores sociales? ¿Fueron excluidos deliberadamente? Aunque probablemente dicho silencio puede atribuirse más a un descuido que a una omisión malintencionada, ello
evidencia cómo el tema de la representación de los inmigrantes no ocupaba
un lugar prioritario dentro de la agenda del partido13. Una segunda carencia
retórica del PDS-DS ha sido su recurrente discusión de la inmigración y la criminalidad en conjunto (Dal Lago, 1999), de una manera muy similar a como
13. El olvido de los inmigrantes es visible en Bologna Futura (1989), una publicación del PCI
de Bolonia sobre sus iniciativas políticas a comienzos de los noventa.
DAG 45 001-198
80
31/5/06
16:58
Página 80
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
lo han abordado organizaciones políticas conservadoras y xenófobas (aunque
el lenguaje, el tono y el propósito de éstas últimas son mucho más alarmistas
y deliberadamente excluyentes). Así, parece que cuando la izquierda no está
representando de manera consciente su postura ideológica oficial en relación con
el multiculturalismo (donde se presenta a sí misma como políticamente correcta e incluyente), se caracteriza por una actitud menos incluyente.
Los discursos de la base política izquierdista sobre los inmigrantes
Esta sección pretende dar una idea sobre los discursos referentes a los inmigrantes que encontré entre militantes del PDS-DS. La situación con que me
encontré en este nivel es bastante ambivalente. De hecho, a parte de algunos
casos de militantes que actuaron inspirados por ideales de pluralismo cultural
y solidaridad frente a gente desaventajada y menos afortunada que había abandonado sus hogares y países en busca de mejores condiciones de vida, encontré diversos ejemplos de actitudes instrumentales y excluyentes. He aquí algunos de ellos.
El primer ejemplo se refiere a un discurso que encontré de manera recurrente entre las filas del PDS-DS en la década de 1990; aquél de la inclusión
explotadora. La inclusión explotadora caracteriza a los argumentos esgrimidos
por Mandolini14, un codirector de un centro social para ancianos en Boloña,
quien, después de haber sido un partisano, militó primero en el PCI y después en el PDS-DS. Durante una discusión con algunos de los ancianos del
centro, Mandolini defendió la inmigración contra quienes la consideraban un
fenómeno negativo que había generado mayores tensiones e inseguridad en la
ciudad. Su defensa, sin embargo, no parecía estar guiada por ideales de multiculturalismo o pluralismo etnocultural (del tipo que caracteriza a la retórica
oficial del partido: «los inmigrantes son un recurso valioso para el enriquecimiento cultural de la sociedad italiana»); tampoco parecía estar basada en la
solidaridad de clase o al menos humanitaria (del tipo «ellos son personas pobres
y víctimas explotadas por el capitalismo y el colonialismo a quienes nunca se
les dieron oportunidades para el desarrollo personal en sus países de origen y
cuyos intereses debemos defender si queremos crear una sociedad socialista o
al menos una sociedad más cohesionada y justa»); ni reflejaba el ideal libertario (del tipo «los seres humanos nacen libres y deberían tener derecho a viajar
y establecerse dondequiera que encuentren las oportunidades más adecuadas»).
Mandolini basó su defensa de la inmigración en un argumento utilitario que
no es muy diferente de aquél que puede encontrarse entre elites político-administrativas «moderadas» e incluso entre muchas elites económicas. Este dirigente argumentó que «los inmigrantes nos son útiles porque hacen los trabajos duros y sucios que nosotros ya no queremos hacer; ellos pagan nuestras
pensiones y contribuyen a nuestra economía, porque, de esta forma, los patro14. He usado pseudónimos para referirme a mis informantes.
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 81
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 81
nos no trasladan sus negocios fuera de Italia, donde la mano de obra es más
barata. ¡Así que tenemos que estar agradecidos a los inmigrantes!».
El segundo ejemplo de cómo la retórica oficial de inclusión y reconocimiento de la diferencia cultural de la principal corriente de izquierda a menudo encuentra escasa correspondencia en la vida cotidiana, se refiere a la exclusión de los inmigrantes de la comunidad moral y democrática. Este caso es
claramente ilustrado por los comentarios de la camarada Avventura (una activista de tiempo completo y edad mediana del PDS-DS, a quien conocí durante la campaña nacional electoral de 1996) sobre la cuestión de la concesión
del derecho al voto a los inmigrantes. Ella argumentó que sería un error otorgar a los inmigrantes el derecho al voto porque, en su opinión, ellos sufren de
una suerte de déficit democrático que ilustró de la manera siguiente:
Conozco un doctor chino que ha vivido en Italia durante muchos años; es
muy buen doctor y una persona extremadamente correcta […] pero en una
ocasión, durante una cena, discutimos sobre la Guerra del Golfo y él estaba a
favor de Saddam Hussein y en contra de Occidente. Entonces, ¿cómo vamos
a dar el derecho al voto a estas personas que no están acostumbradas a la democracia?
Esta actitud revela una similitud impactante con respecto a aquéllas que
caracterizan a la derecha y a las fuerzas xenófobas.
El tercer ejemplo de la discrepancia que comúnmente se da entre el discurso oficial y el discurso de la base política de la izquierda sobre los inmigrantes se refiere a una actitud de rechazo de la diversidad étnica que se da en
los sitios mismos de residencia de dicha base política. Este caso es ilustrado
por el siguiente relato sobre cómo un grupo local de activistas del PDS-DS
reaccionó frente a la decisión del Concejo Municipal de ubicar a un grupo de
gitanos refugiados de la ex-Yugoslavia en su distrito, mientras su situación era
«legalizada». Una mañana, a mediados de julio de 1995, un líder político local
del distrito en el que realicé buena parte de mi trabajo de campo me telefoneó para informarme que al día siguiente se produciría una reunión confidencial del partido en una sección (sezione) del distrito. La reunión había sido
convocada de manera sigilosa por el consigliere comunale (miembro del Consejo
Municipal) elegido en el distrito y por la mayoría de los líderes políticos del
mismo (quienes habían hecho posible la elección del consigliere y ante quienes
él debía responder de alguna forma). El propósito de la reunión era informar
oportunamente a los líderes locales del partido sobre la decisión del alcalde de
la ciudad de transferir en breve a un grupo de profughi-nomadi (gitanos refugiados de la ex-Yugoslavia) de la rivera del río Reno (donde habían estado
viviendo en condiciones infrahumanas) al velódromo situado en su distrito.
La reunión también buscaba obtener el apoyo activo de las filas del partido en
el distrito, pues era probable que la transferencia de los gitanos generara protestas, dados los difundidos sentimientos en su contra. De esta forma, las filas
del partido estaban siendo invitadas a preparar el terreno, contener el malu-
DAG 45 001-198
82
31/5/06
16:58
Página 82
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
more (‘malhumor’) de los ciudadanos y, fundamentalmente, hacer que la política se implementase sin contratiempos. «Desde un punto de vista humano y
social, no podemos ser nosotros [los del PDS-DS] quienes les echemos […]
la pregunta es quién se hará cargo de la vigilancia, ya que la gente [del barrio]
estará aterrada por los hurtos y robos a casas, una vez dejen sus viviendas en
las vacaciones de agosto», dijo el consigliere.
Las reacciones al discurso de apertura del consigliere variaron desde las críticas sosegadas y articuladas hasta las explosiones de rabia. Alguien se quejó de
que la política había sido adoptada sin consultar a la base del partido cuyo
apoyo ahora era buscado. Alguien más alegó que la verdadera identidad de los
refugiados no era la de profughi di guerra (‘refugiados de guerra’), como estaban
siendo presentados, sino la de zingari (‘gitanos’). Esta persona también argumentó que «técnicamente hablando», el Concejo no estaba en capacidad de
adelantar esta operación por su propia cuenta y que necesitaba ayuda extra,
pero de la protezione civile15 más que de las sezioni (‘secciones’) del partido.
Otro militante del partido señaló que ya era hora de que la administración del
Concejo fuese apoyada de manera adecuada por la Prefettura (la principal representante del Estado central en el territorio), «ya que el Concejo por sí solo no
puede hacerse cargo de todo el mundo que llega a Boloña». Esta persona agregó que la selección del tiempo y el lugar de la operación era infelice (‘desafortunada’), dado que estas personas eran gitanos que habían vivido durante varios
años en condiciones infrahumanas y a través de fuentes de subsistencia socialmente cuestionables; la ubicación era inapropiada, demasiado cerca de una
área local altamente poblada (literalmente bajo las ventanas de varios residentes y frente a sus propias puertas); y los residentes locales inevitablemente se
molestarían de ver gitanos por todas partes, junto con las sorpresas desagradables con que se encontrarían una vez regresasen de sus vacaciones a finales de
agosto.
Sin embargo, tales discursos, escasamente incluyentes, de control, vigilancia, seguridad, protección de desastres y antagonismo a la postre lucirían «suaves» en comparación con la reacción del militante del partido que llegó tarde
a la reunión. Apenas se dio cuenta del asunto que estaba siendo discutido, se
lanzó a una seguidilla de gritos y protestas furiosas del siguiente tipo: «¡¿Al
velódromo!?… ¡¿Estamos locos?!… ¡Déjenlos en las riberas del río donde
están!… ¡Ya tenemos a los extracomunitarios allí16, ya cumplimos con nuestro deber! [i.e. aceptar dicho centro en la localidad], […] ¡¿Enfrente de mi
casa?! ¡No lo puedo creer!»17. En resumen, los ejemplos presentados en esta
15. La unidad de intervención rápida del Estado italiano especializada en la confrontación de
emergencias públicas, como los desastres naturales y cosas del estilo.
16. En referencia al Centro de Primer Albergue (CPA) para inmigrantes, el cual he examinado en el contexto de políticas públicas locales en Però (1997).
17. Para un recuento completo de la reunión y posteriores discursos e iniciativas de la base política, ver Però (1999b). Para una etnografía detallada de la intervención de la política pública, ver Però (1999a).
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 83
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 83
sección han buscado dar una idea de los términos excluyentes en que la corriente principal de la izquierda considera y habla de los inmigrantes en contextos
cotidianos, y poner de relieve cómo el compromiso frente al reconocimiento de
la diferencia etnocultural es usualmente dejado de lado en la práctica.
Políticas públicas en práctica: la política de vivienda para inmigrantes
en Boloña durante los noventa
Mientras que la cuestión del reconocimiento etnocultural a menudo desaparece
de los discursos cotidianos de la base política del partido, está mucho más presente en las políticas de la Administración izquierdista de Boloña, aunque de
manera problemática, como se verá en esta sección. El esfuerzo político más
importante de la Administración izquierdista de Boloña en el contexto de la
inmigración se centró en el tema de la vivienda. Con el fin de enfrentar las
dificultades encontradas por los inmigrantes para acceder a la vivienda en Boloña18, la Administración, en vez de afirmar la distribución residencial de los
inmigrantes por toda la ciudad, decidió concentrarlos en conjuntos residenciales de acuerdo con criterios etnoculturales (marroquíes con marroquíes,
pakistaníes con pakistaníes, senegaleses con senegaleses y así sucesivamente).
Posteriormente, el objetivo del Concejo era convertir tales centros en «centros
comunitarios», cada uno de los cuales elegiría su propio líder de la comunidad étnica que actuaría como interlocutor frente al Concejo Municipal.
Desde la perspectiva del reconocimiento cultural, el mayor problema de
esta política consiste en haber establecido dichos centros en base a arreglos
excluyentes y que aumentaban la marginalidad de los inmigrantes, los cuales
incluían la muy pobre calidad de las edificaciones, muchas de las cuales eran casas
de hojalata; su ubicación marginal en sitios insalubres donde usualmente no
llegaba el transporte público, como distritos industriales o campos despoblados adyacentes a la perrera municipal; las condiciones poco higiénicas e inseguras de las edificaciones (que no cumplían con las regulaciones mínimas de
seguridad e higiene); el uso inadecuado y el abuso de dichas estructuras que
empeoraban aun más sus ya de por sí peligrosas condiciones de seguridad e
higiene (por ejemplo, se han dado casos de tuberculosis)19; el sesgo sexista en
la constitución de tales centros (por ejemplo, diez de los doce CPA (centros
de primer albergue) eran sólo para hombres, a pesar de que las mujeres representaban casi la mitad de la población inmigrante de la ciudad; ver Zontini,
2002); su mala administración (caracterizada por políticas administrativas contradictorias, paternalistas e incluso opresivas)20. En síntesis, el compromiso
oficial de la izquierda en Boloña frente al reconocimiento de la diferencia etno18. Una ciudad de aproximadamente 400.000 habitantes, cuya cantidad de apartamentos vacíos se estima en alrededor de 10.000.
19. Muchas de estas edificaciones tenían una fecha de expiración de dos años y estaban siendo usadas por casi una década.
20. Para un recuento detallado de la política de vivienda en Bolonia, ver Però (1997, 2001).
DAG 45 001-198
84
31/5/06
16:58
Página 84
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
cultural se tradujo en políticas que equipararon la diferencia con la provisión
de servicios de segunda clase que marginaron más a los inmigrantes, como el
caso de la provisión de vivienda ha puesto de manifiesto.
La «sociedad civil»
Dado que hoy en día los partidos políticos han perdido una considerable porción de su protagonismo social (por ejemplo, el número de sus militantes se
ha reducido, su presencia es menor en las relaciones sociales cotidianas y su
papel como medios de movilización es menos apreciado), un examen exhaustivo de la corriente principal de la izquierda debe incluir aquella parte de la
«sociedad civil» que hace parte de su séquito y que colabora de manera sistemática en la creación de políticas públicas y de prácticas de «gobierno». Mi
punto con respecto a la principal corriente de la «sociedad civil» izquierdista
en el contexto de la inmigración y el multiculturalismo es que ésta se caracteriza usualmente por una postura esencialista y escasamente participativa, similar a aquélla ilustrada en las páginas anteriores. En algunos casos, esta similitud
está relacionada con la posición de subordinación que la «sociedad civil» ocupa
frente a organizaciones e instituciones políticas formales. Éste parece ser el caso
particularmente en aquéllos regímenes de gobierno donde organizaciones pertenecientes a la sociedad civil son continuamente contratadas por las administraciones públicas para que presten servicios públicos en su nombre, a cambio de dinero y otros recursos.
Para ilustrar este punto, haré un breve recuento etnográfico de los hechos
que observé durante el trabajo de campo que realicé en 1995. A comienzos de
este año, el Concejo Municipal de Boloña, como parte de sus políticas de inmigración, contrató a una de las mayores ONG de la ciudad que operan en el
sector de inmigración y multiculturalismo, compuesta por izquierdistas políticamente comprometidos, para que realizara un proyecto de acción investigativa participativa (AIP).. El objetivo oficial era conducir una AIP en dos de
los principales centros de primer albergue (CPA), con el fin de facilitar el proceso de establecimiento de los inmigrantes que residían en ellos.
Sin embargo, muy pronto se hizo evidente que el proyecto era en realidad
un intento del Concejo (en colaboración con la ONG), por un lado, de reestablecer a un nivel «aceptable» las degeneradas condiciones de los centros y,
por el otro, de superar de una vez por todas la resistencia de los inmigrantes
en convertir los CPA en centros administrados por la comunidad misma. Como
se mencionó en la sección anterior, la política de la administración de izquierda había buscado resolver el problema de los inmigrantes sin vivienda alojando
a una considerable porción de los que eran legales (aproximadamente mil) en
estructuras residenciales muy baratas y precarias, de acuerdo con criterios étnicos21. Después de someter los centros a una administración autoritaria durante
21. Para una descripción más detallada del caso de los CPA y de la AIP, ver Però (1997).
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 85
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 85
algunos años, el Concejo decidió que los centros debían ser administrados por
la comunidad misma. Dado que esta decisión no fue bien recibida por los
inmigrantes, quienes la interpretaron como un signo de abandono y olvido,
el Concejo trató de imponer su política suspendiendo la provisión de asistencia (trabajadores sociales, guardias de seguridad, mantenimiento, recolección
de basuras y servicio telefónico), hasta que los inmigrantes reconsideraran su postura y comenzaran a organizarse como una «comunidad» con un líder que la
representase ante el Concejo. Aparte del cuestionable intento de establecer
la autoadministración por medio de una decisión tomada e impuesta desde
arriba, la tentativa de hacer cumplir dicha decisión por medio de la suspensión de asistencia no sólo fracasó, sino que resultó en una situación «explosiva»
caracterizada por el deterioro de las ya de por sí pobres condiciones de higiene y seguridad de los centros y por el empeoramiento general de un ambiente social degradado.
Al darse cuenta que la situación se había descontrolado y que se había vuelto políticamente peligrosa, el Concejo (cuyos miembros ya ni siquiera eran
reconocidos por los residentes de los CPA como interlocutores legítimos)
encontró en el proyecto de Acción Investigativa Participativa de la ONG arriba mencionada una forma alternativa de establecer su nueva política de autoadministración. Al aceptar implementar la política del Concejo, la ONG suscribió, reforzó y articuló la política de la administración de izquierda que la
anterior sección de este artículo ha descrito como superficial en el reconocimiento de la diferencia, escasamente participativa, esencialista y paternalista,
cuando no opresiva.
Queda claro que este breve recuento de la colaboración de la sociedad civil
con prácticas más bien excluyentes no puede considerarse como representativo del «tercer sector» en su conjunto, pues éste es heterogéneo (y muchos de sus
actores no se considerarían principalmente inspirados por valores de izquierda).
No obstante, la situación descrita en estas páginas no es infrecuente en procesos de gobierno cuando la provisión de servicios públicos es delegada a organizaciones sin ánimo de lucro. Al mostrar la subordinación de estos sectores
de la sociedad civil que participan en el gobierno frente a los partidos políticos
y las administraciones públicas, esta sección resalta no sólo la forma desafortunada en que se traducen en la práctica los compromisos oficiales con respecto al reconocimiento cultural, sino que también cuestiona las representaciones que reconocidos comentaristas han hecho de una «sociedad civil» italiana
virtuosa e independiente (Bagnasco, 1994, 2003).
Los puntos de vista de los inmigrantes
Un elemento final que debe ser tenido en cuenta en un análisis antropológico
de los discursos y de las prácticas de la izquierda en el contexto de la inmigración es el punto de vista de los inmigrantes mismos. Al tener que escoger de
manera general entre la derecha y la izquierda, la mayoría de los inmigrantes tiende a simpatizar más con ésta última, que es comparativamente menos hostil
DAG 45 001-198
86
31/5/06
16:58
Página 86
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
con ellos. Sin embargo, esta preferencia relativa por la izquierda no debe ser
entendida como un juicio totalmente positivo. Al contrario, durante mi trabajo de campo encontré diversos inmigrantes que se consideraban en la izquierda del espectro político, pero cuyas experiencias en Boloña los había desilusionado muchas veces, hasta el punto de reconsiderar su identidad y pertenencia
político-ideológicas.
En algunos casos, el vacío creado por la desilusión frente a la política «progresiva» parecía ser llenado por una creciente simpatía o apoyo a tendencias
radicales del islamismo. El caso de A. es ilustrativo en este aspecto. En diversas conversaciones, A. afirmó haber sido un seguidor del comunismo —aunque nunca realmente un activista— y reveló cómo le desagradaban la falta de
democracia y oportunidades que afligen a su país (y cómo esta situación constituía una de las razones para emigrar). A. explicó cómo en Boloña esperaba
encontrar tanto democracia como socialismo y cómo muy a su pesar no encontró ninguna de las dos cosas. Al contrario, en su experiencia, la izquierda y sus
políticas «progresivas» (especialmente en el campo de la vivienda) le resultaron opresivas y resaltó que ahora para él la única alternativa creíble al capitalismo y a la injusticia era el islamismo.
En otros casos, la desilusión con respecto a la izquierda condujo al cinismo político y al desencanto. Por ejemplo, B. que había participado como
voluntario en fiestas locales organizadas por el PDS-DS (feste dell'Unità), así
como en la oficina de inmigración de un sindicato, concluyó de manera decidida, a la luz de su experiencia de las contradicciones entre los principios y las
prácticas políticas de la izquierda, que «¡el socialismo en Boloña es una gilipollez!» («il socialismo a Bologna è una cazzata!»). Para B., ya no existía una diferencia sustancial entre la izquierda y la derecha.
Sobre la cuestión específica del reconocimiento cultural, al preguntar a
los inmigrantes si las iniciativas multiculturales del Concejo estaban reconociendo adecuadamente su identidad etnocultural, era común obtener
comentarios sarcásticos como respuesta. Criticaron particularmente las feste
a las que habían sido invitados a llevar o cocinar cuscús, pues consideraban
que éstas eran iniciativas más bien hipócritas y de escasa importancia, comparadas con intervenciones substanciales que necesitaban en áreas como la
vivienda.
Conclusiones
Al tratar de establecer la postura de la izquierda en relación con la inmigración y el multiculturalismo en el mapa de las culturas políticas europeas
contemporáneas, este artículo ha sugerido que, en aproximadamente tres décadas, la izquierda ha pasado de una retórica de inclusión y construcción de los
inmigrantes basada exclusivamente en la cuestión de clase y la igualdad socioeconómica, a una basada únicamente en la etnicidad y el reconocimiento
cultural. Este ensayo también ha resaltado como, al menos en Italia, tal retórica, de una parte, se ha reflejado escasamente en los discursos y en las prácticas
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 87
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 87
cotidianas de la base política y, de la otra, comúnmente se ha traducido en
políticas públicas que marginan a los inmigrantes.
En lo que se refiere a la corriente principal de la izquierda, nos encontramos
frente a una situación que describiría como un «multiculturalismo no integrador». Se trata de una política que en principio favorece el reconocimiento
de la diferencia etnocultural y que aprecia el sincretismo, pero que (aparte de
resultar escasamente aplicable en la práctica) no logra «integrarse» o combinarse con otras preocupaciones igualitarias, como la promoción de la justicia
socioeconómica. El «multiculturalismo no integrador» podría ser definido
alternativamente, usando la terminología de Avtar Brah (1996), como una
política que opera predominantemente a lo largo del eje de la diferenciación
etnocultural (con unas limitaciones bastante fuertes) y que escasamente se
combina, o se intersecta, con iniciativas igualitarias a lo largo de otros ejes de
diferenciación. He escogido esta expresión porque, mientras que reconoce la actitud positiva de la izquierda frente al multiculturalismo22, llama la atención
sobre su fracaso en «integrar» compromisos sobre los diversos frentes de la inigualdad y sobre su escasa contribución «integracionista» con respecto a los
inmigrantes.
El «multiculturalismo no integrador» no es una actitud casual, sino que
refleja el nuevo curso postsocialista seguido por la izquierda así como su actitud de acomodamiento, más que de oposición, a la transformación neoliberal
contemporánea de la sociedad. Esta transformación incluye el reducimiento
del Estado, los recortes en el gasto público, la subordinación de los poderes
políticos a los económicos, con la consecuente exclusión de la economía de la
esfera de la intervención política y la incapacidad de las elites políticas de trascender el ámbito nacional (Barman, 1998; Turner, 2003). El hecho de reconsiderar la postura de la izquierda frente a este escenario, tiene importantes
consecuencias sobre cómo interpretamos y representamos sus posiciones con respecto a la diferencia y la desigualdad. La actual retórica de reconocimiento
etnocultural de la principal corriente de la izquierda parece funcional, con el fin
de mantener una apariencia «progresiva» y «políticamente correcta» en tiempos
en que ha renunciado en gran medida a confrontar condiciones de superexplotación que afectan de manera continua a los inmigrantes y que —en parte
como resultado de tales cambios en las actitudes izquierdistas— cada vez más
parecen características «naturales», «normales» e «inevitables» de la sociedad
contemporánea. En este nuevo contexto, aquellas críticas (como las de la Nueva
Izquierda y los Estudios Culturales) que veían el mayor problema de la izquierda en la reducción de todas las diferencias y desigualdades a aquéllas de clase,
han dejado de ser relevantes. Puede que tales críticas hayan descrito de manera
acertada importantes sectores de la izquierda en el pasado, pero ya no son útiles
22. El multiculturalismo deber ser acá entendido como ha sido definido por Touraine (2000),
esto es, en un sentido incluyente, sincrético y pluralista, así como en contraste con el «multicomunitarismo» que propone el mantenimiento de diferentes culturas (concebidas de manera esencialista) separadas y ligadas a territorios específicos.
DAG 45 001-198
88
31/5/06
16:58
Página 88
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
para describir una izquierda que parece haber abandonado buena parte de su
compromiso con la justicia socioeconómica.
En conclusión, el material presentado en este artículo sugiere que la izquierda «postsocialista», al privilegiar las diferencias culturales a expensas de la justicia material, se ha visto envuelta, de un lado, en el reforzamiento del «etnicismo» (Brah, 1996) dominante o el «culturalismo» (Vertovec, 1996), que
enmarcan a los inmigrantes simplemente en términos etnoculturales y, del
otro, en la legitimación de los mecanismos, los límites y las representaciones
excluyentes que caracterizan tanto a los aparatos estatales de la «fortaleza Europea»23, como —de manera más brutal— a las organizaciones políticas de la
derecha.
Bibliografía
ANDERSON, B. (1983). Imagined Communities. Londres: Verso.
BAGNASCO, A. (1994). «La società civile entra in scena: associazionismo quali prospettive?». En GINSBORG, P. (ed.). Lo Stato dell’Italia. Milán: Il Saggiatore, p. 324-26.
BAUMAN, Z. (1998). Globalization. The Human Consequences. Cambridge: Polity.
— (1999). In Search of Politics. Cambridge: Polity.
BOBBIO, N. (1999) [1994]. Destra e sinistra. Ragioni e significati di una distinzione
politica. Roma: Donzelli.
BRAH, A. (1996). Cartographies of Diaspora. Contesting Identities. Londres: Routledge.
CARTER, D.M. (1997). States of Grace. Senegalese in Italy and the New European Immigration. Minneapolis: University of Minnesota Press.
CASTLES S.; KOSACK G. (1985) [1973]. Immigrant Workers and Class Structure in Western Europe. Oxford: Oxford University Press.
CHAVEZ, L. (1991). «Outside the imagined community: undocumented settlers and the
experiences of incorporation». American Ethnologist, vol. 18, p. 257-278.
COLE, J. (1997). The New Racism in Europe. A Sicilian Ethnography. Cambridge: Cambridge University Press.
COMUNE DI BOLOGNA. ISTITUZIONE SERVIZI IMMIGRAZIONE (1998). La Città Multietnica. <http://www2.comune.Bologna.it/bologna/immigra/intreng.htm>
DAL LAGO, A. (1999). Non-persone. L’esclusione dei migranti in una società globale.
Milán: Feltrinelli.
DELLE DONNE, M. (1995). «Difficulties of refugees towards integration: the Italian
case». En DELLE DONNE, M. (ed.). Avenues to Integration. Refugees in Contemporary Europe. Nápoles: Ipermedium.
GINSBORG, P. (2003). Italy and its Discontents. 1980-2001. Londres: Penguin.
GRILLO, R.D. (1985). Ideologies and Institutions in Urban France. Cambridge: Cambridge
University Press.
GRILLO, R.D.; PRATT, J.C. (eds.) (2002). The Politics of Recognising Difference. Multiculturalism Italian Style. Aldershot: Ashgate.
HOLMES, D.R. (2000). Integral Europe. Fast-Capitalism, Multiculturalism, Neofascism.
Princenton: Princenton University Press.
23. Es decir, una Europa que está cerrada y lejos del alcance de aquéllos del «afuera» pobre.
DAG 45 001-198
31/5/06
16:58
Página 89
La izquierda europea frente a las nuevas inmigraciones
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005 89
HARVEY, D. (1993). «Class Relations, Social Justice and the Politics of Difference».
En KEITH, M.; PILE, S. (eds.). Place and the Politics of Identity. Londres y Nueva York:
Routledge.
KERTZER, D.I. (1980). Comrades and Christians. Religion and political struggle in communist Italy. Cambridge: Cambridge University Press
— (1996). Politics and Symbols. The Italian Communist Party and the fall of communism. New Haven: Yale University Press.
KING, R. (1993). «Recent immigration to Italy: character, causes, and consequences».
GeoJournal, vol. 30, núm. 3, p. 283-92.
KING, R.; ANDALL, J. (1999). «The geography and sociology of recent immigration
to Italy». Modern Italy, vol. 2, núm. 2, p. 135-58.
KING, R.; FIELDING, A.; BLACK, R. (1997). «The International Migration Turnround
in Southern Europe». En KING, R.; BLACK, R. (eds.). Southern Europe and the New
Immigrations. Brighton: Sussex Academic Press, p. 1-25.
KING, R.; RYBACZUK, K. (1993). «Southern Europe and the international division of
labour from emigration to immigration». En KING, R. (ed.). The New Geography
of European Migrations. Londres: Belhaven, p. 173-206.
IGNAZI, P. (1992). Dal PCI al PDS. Bolonia: Il Mulino.
LI CAUSI, L. (1993). Il partito a noi ci ha dato! Antropologia politica di una sezione
comunista senese nel dopoguerra. Siena: Laboratorio EtnoAntropologico.
MAC MASTER, N. (1990). «The “seuil de tolerance”: the uses of a “scientific” racist
concept». En SILVERMAN, M. (ed.). Race, Discourse and Power in France. Aldershot: Avebury, p.14-28.
MAHER, V. (1996). «Immigration and Social Identities». En LUMLEY, R.; FORGACS, D.
(eds.). Italian Cultural Studies. Oxford: Oxford University Press, p. 160-177.
MEIKSINS WOOD, E. (1998) [1986]. The Retreat from Class. Londres: Verso.
ONG, A. (1996). «Cultural Citizenship as Subject-Making: Immigrants Negotiate
Racial and Cultural Boundaries in the United States». Contemporary Anthropology, vol. 37, núm. 5, p. 737-62.
ORSINI-JONES, M.; GATTULLO, F. (1996). «Visibility at a price? Black women in red
Bologna». Tuttitalia, vol. 14, p. 24-38.
— (2000). «Migrant women in Italy: national trends and local perspectives». En ANTHIAS, F.; LAZARIDIS, G. (eds.). Gender and Migration in Southern Europe. Oxford:
Berg, p. 125-44.
PARTITO COMUNISTA ITALIANO (1976). Almanacco PCI. Roma.
PARTITO COMUNISTA ITALIANO. FEDERAZIONE DI BOLOGNA (1989). Bologna Futura.
Milán: Franco Angeli.
PERÒ, D. (1997). «Immigrants and Politics in Left-wing Bologna: Results from Participatory Action Research». En KING, R.; BLACK, R. (eds.). Southern Europe and
the New Immigrations. Brighton: Sussex Academic Press, p. 158-181.
— (1999a). «The Politics of Identity in Left-wing Bologna. An Ethnographic Study
of the Discourses and Practices of the Italian Left in the Context of Migration».
Unpublished DPhil Thesis, University of Sussex.
— (1999b). «Next to the dog pound: institutional discourses and practices about
Rom Refugees in Left-wing Bologna». Modern Italy, vol. 4, núm. 2, p. 207-24.
— (2001). «Inclusionary rhetoric/exclusionary practice: an ethnographic critique of
the Italian Left in the context of migration». En KING, R. (ed.). The Mediterranean Passage. Migration and New Cultural Encounters in Southern Europe. Liverpool: Liverpool University Press, p. 162-85.
DAG 45 001-198
90
31/5/06
16:58
Página 90
Doc. Anàl. Geogr. 45, 2005
Davide Però
— (2002). «The Left and the Political Participation of Immigrants in Italy: The
Case of the Forum of Bologna». En GRILLO, R.D.; PRATT, J.C. (eds.). The Politics of Recognising Difference. Multiculturalism Italian Style. Aldershot: Ashgate,
p. 95-113.
— (2004) (en prensa). «The Left and the construction of immigrants in 1970s Italy».
En BULL, A.; GIORGIO, A. (eds.). Speaking Out and Silencing: Culture, Society and
Politics in Italy in the 1970s. Leeds: Northern Universities Press.
PRATT, J.C. (1986). The Walled City. Gottinghen: Herodot.
— (2002). «Political Unity and Cultural Diversity». En GRILLO, R.D.; PRATT, J.C.
(eds.). The Politics of Recognising Difference. Multiculturalism Italian Style. Aldershot: Ashgate, p. 25-39.
SHORE, C. (1990). Italian Communism: The Escape from Leninism. Londres: Pluto.
— (1997). «Ethnicity, Xenophobia and the Boundaries of Europe». International
Journal on Minority and Group Rights, vol. 4, núm. 3/4, p. 247-62.
— (2000). Building Europe. The Cultural Politics of the European Union. Londres:
Routledge.
SHORE, C.; BLACK, A. (1994). «”Citizens’ Europe” and the Construction of European Identity». En GODDARD, V.; LLOBERA, J.; SHORE, C. (eds.). The Anthropology
of Europe: Identities and Boundaries in Conflict. Oxford: Berg, p. 275-98.
STOLCKE, V. (1995). «Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion
in Europe». Current Anthropology, vol. 36, núm. 1, p. 1-24.
TURNER, T. (2003). «Class Projects, Social Consciousness, and the Contradictions of
“Globalization”». En FRIEDMAN, J. (ed.). Globalization, the State, and Violence.
Walnut Creek: Altamira, p. 35-66.
VERTOVEC, S. (1996). «Multiculturalism, Culturalism and Public Incorporation».
Ethnic and Racial Studies, vol. 19(1), p. 49-68.
ZINN, D.L. (1994). «The Senegale Immigrants in Bari: What Happens When the
Africans Peer Back». En BENMAYOR, R.; SKOTNES, A. (eds.). International Yearbook
of Oral Histories and Life Stories. Oxford: Oxford University Pres, p. 53-68.
ZONTINI, E. (2002). «Family formation in gendered migration: Moroccan and Filipino Women in Bologna». En KING, R. (ed.). The Mediterranean Passage. Migration and New Cultural Encounters in Southern Europe. Liverpool: Liverpool University Press, p. 231-257.