Download El descubrimiento de exoplanetas cuestiona algunas hipótesis de la

Document related concepts

Planeta extrasolar wikipedia , lookup

Upsilon Andromedae wikipedia , lookup

Exoplanetología wikipedia , lookup

Sistema planetario wikipedia , lookup

HR 8799 e wikipedia , lookup

Transcript
16
Tribuna Complutense
23 de marzo de 2010
Ciencia
la investigadora magdalena hernán obispo imparte una conferencia dentro del foro complutense
El descubrimiento de exoplanetas cuestiona
algunas hipótesis de la astronomía
uDe la tesis doctoral
de Magdalena Hernán
Obispo, investigadora del
Departamento de Astrofísica, se
ha derivado el descubrimiento
de un nuevo planeta extrasolar,
asociado a una estrella más
pequeña y más fría que el Sol.
E
s un misterio la
existencia de planetas
gaseosos masivos cerca
de su estrella
La mayor parte de los manuales
de astronomía presentan un esquema de formación planetaria
que se ajusta perfectamente al Sistema Solar. Entre las características de nuestro sistema planetario
está el hecho de que los materiales
más ligeros se alejaron del Sol
dando lugar a planetas gigantes
gaseosos como Júpiter y Saturno,
y los materiales más pesados se
quedaron cerca de nuestra estrella
formando planetas rocosos como
Mercurio, Venus, Marte y la propia Tierra. El esquema sigue una
lógica que se pensaba universal y
que debería ser compartida con
el resto de sistemas planetarios
del universo. Y así se creía hasta
que en 1995 se comenzaron a descubrir planetas ajenos a nuestro
Sistema Solar.
Desde esa fecha se han descubierto 430 exoplanetas, quince
sólo en lo que va de 2010, y muchos de ellos han invalidado la
hipótesis que se creía común a
la formación de los planetas. Por
poner sólo un ejemplo, un importante número de exoplanetas descubiertos son gigantes gasesosos
L
a teoría de formación
planetaria que se elaboró
para el Sistema Solar no es
válida para otros sistemas
j. de miguel
Jaime Fernández
Magdalena Hernán Obispo en un momento de su didáctica conferencia
calientes que están muy cercanos de que hubiera vida más allá de culo mínimo de una de las esquia su estrella, justo lo contrario nuestro planeta.
nas de nuestra galaxia. Teniendo
de lo que ocurre en el Sistema
La investigadora explicó que en cuenta que en el universo hay
Solar. De hecho todavía no se ha los más de 400 exoplanetas des- miles de millones de galaxias se
descubierto ningún otro sistema cubiertos están en las cercanías de puede comprender lo limitado de
planetario que tenga las mismas nuestro Sistema Solar. Para que el nuestro conocimiento.
características que el nuestro. La público asistente comprendiera el
investigadora Magdalena Hernán rango mínimo de nuestra observa- Métodos indirectos
Obispo, quien ha encontrado uno ción se proyectó una diapositiva Hernán Obispo también dejó
de esos planetas extrasolares, en la que los cuatro centenares de claro que los telescopios no
aclara que el hecho de que no planetas se encuentran en un cír- son adecuados para descubrir
hayamos hallado todavía uno
similar al nuestro no quiere decir
que no exista, simplemente que
con la tecnología actual no somos
El planeta descubierto por el grupo de
BD+20 1790. La letra “b” añadida
capaces de detectarlo.
investigación al que pertenece Magdetrás indica que el planeta es el
Hernán Obispo impartió una
dalena Hernán Obispo es un gigante
segundo objeto asociado a ese sistema
didáctica conferencia en la que
gaseoso, con seis veces más masa
planetario, después de la estrella. En
presentó la investigación que
que Júpiter y está muy cerca de su
cuanto a por qué no se les pone nompermitió descubrir el planeta
estrella, mucho más cerca que ningún
bres, el profesor Cornide asegura que
BD+20 1790 b, y en la que replaneta del Sistema Solar al Sol. Tarda,
habría que empezar por los billones de
pasó además la historia de la
por tanto, solo unos pocos días en dar
estrellas de nuestra galaxia y no habría
astronomía desde las reflexiones
la vuelta a su estrella, que se llama
nombres para todas.
de Epicuro, 300 años antes de
nuestra era, sobre la posibilidad
El planeta BD+20 1790b
nuevos planetas, ya que son muy
pequeños y no son luminosos;
un pensamiento que ya expresó
Giordano Bruno en el siglo XVI.
Para descubrir los planetas hay
que utilizar, por tanto, métodos
indirectos. Los dos más utilizados son los de velocidad radial
y tránsito. El primero de ellos
aporta datos como la distancia a
la estrella y el tiempo que tarda
en dar una vuelta, mientras el
método del tránsito permite conocer datos tan relevantes como
la densidad y la composición de
la atmósfera.
El descubrimiento de gigantes
gasesosos cercanos a su estrella
abre una serie de preguntas:
¿cómo se pueden formar esos planetas al mismo tiempo que otros
que son rocosos?, ¿los planetas
gasesosos muy calientes cercanos
a su estrella se evaporarán en las
fases iniciales de formación de un
sistema planetario?, ¿contó nuestro Sistema Solar con un planeta
de este tipo? Sean cuales sean las
respuestas a todas estas preguntas, lo interesante será que habrá
que elaborar nuevas teorías que
sean capaces de explicar la formación de esos sistemas planetarios,
pero también del Sistema Solar.
El profesor Manuel Cornide
reconoció las limitaciones de los
métodos actuales y deseó que en
un futuro cercano se puedan estudiar estrellas de otras galaxias,
ya que al fin y al cabo “en la astronomía las estrellas son como
las células, los elementos básicos
de las galaxias”.
Presentación del consorcio de computación cuántica
J. F.
QUITEMAD es el nombre del consorcio
científico, coordinado por la UCM, especializado en computación y criptografía
cuántica. Formado por cinco grupo de
investigación madrileños, y seleccionado
por la Comunidad de Madrid, en su convocatoria de ayudas para la realización de
programas de actividades de I+D de 2009,
ha sido presentado de manera oficial el día
12 de marzo en el Instituto de España. Uno
de los objetivos de este consorcio es situar
a Madrid como ciudad de referencia en temas como la computación, la criptografía
y la simulación cuánticas.
El coordinador principal del consorcio,
Miguel Ángel Martín-Delgado, del grupo
complutense de Información y Computación Cuánticas de la Facultad de Físicas,
recordó los objetivos de QUITEMAD en su
presentación y al mismo tiempo insistió en
que invertir en ciencia en tiempos de crisis
es una oportunidad. Utilizó para ello una
reflexión de JFK: “cuando se lee en chino la
palabra crisis está compuesta por dos caracteres, uno significa peligro y otro representa
oportunidad”. Martín-Delgado apostó por
los científicos como baluartes para salir de
la crisis, ya que son capaces de “resolver
problemas y generar conocimiento”.
En el consorcio están involucrados,
además de la UCM, el CSIC, la Universidad
Carlos III y la Politécnica de Madrid. En
representación de todas estas instituciones
intervino Carlos Balaguer, vicerrector de
Investigación de la Carlos III, quien recordó la importancia de este tipo de “macrogrupos” que permiten estrechar lazos entre
los investigadores para poder seguir con
sus trabajos, encontrar más financiación y
estabilidad, de tal manera que den mejores
resultados a nivel internacional.
Ignacio Cirac y Nicolas Grisin
La importancia de la colaboración entre
grupos también fue una de las características destacadas por Jorge Sainz, subdirector general de Investigación de la
Consejería de Educación de la Comunidad
de Madrid. Aparte de otros académicos
y representantes de empresas como Te-
lefónica, la presentación oficial de QUITEMAD contó con la presencia de dos
de los mayores expertos en computación
cuántica, Nicolas Grisin e Ignacio Cirac.
Grisin habló del futuro de la comunicación cuántica, explicando algunas propiedades peculiares del universo cuántico
y las enormes posibilidades que plantean
los simuladores cuánticos. Cirac explicó
que esos simuladores serán los sustitutos
ideales hasta que se pueda construir un
ordenador cuántico, algo que no está cerca
de ocurrir. Hasta ahora se han fabricado
ordenadores con 8qbits, tan grandes como
la sala del Instituto de España donde se hizo
la presentación, y para que sean eficientes
se necesitarán al menos un millón de qbits.