Download Importancia del registro ante el SNICS. Caso: pseudocereal

Document related concepts

Pseudocereal wikipedia , lookup

Chenopodium berlandieri wikipedia , lookup

Huauzontle wikipedia , lookup

Transcript
El ININ hoy
LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO ANTE EL
SNICS. CASO: PSEUDOCEREAL OPOHUIRA
Por Eulogio de la Cruz Torres, Juan Manuel García Andrade
El 25 de febrero del 2011, el Sistema Nacional
de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)
–dependiente de la de SAGARPA- otorgó al
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
(ININ) el registro definitivo de una variedad de
pseudocereal, denominada Opohuira. Este logro
es fruto de investigaciones desarrolladas en el
departamento de Biología del ININ, en
colaboración con el Instituto de Biología de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), a través del Programa de
Aprovechamiento Integral de los Recursos
Naturales en Áreas Rurales de Subsistencia (PAIR,
A.C.) y con la Facultad de Biología de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
La variedad Opohuira, registrada como variedad
de uso común, corresponde a la especie
Chenopodium berlandieri subesp. nuttalliae,
conocida comúnmente como Chía roja,
pseudocereal nativo de México que constituye
un valioso recurso genético dado que, de acuerdo
con estudios realizados por el ININ, su valor
nutritivo es alto merced a su alto contenido de
proteínas, carbohidratos, minerales y fibra, según
se puede apreciar en la tabla 1.
A la chía roja Opohuira, así como al amaranto,
se les denomina pseudocereales, ya que sus
semillas poseen alto contenido harinoso apto para
la panificación; sin embargo, a diferencia de los
verdaderos cereales como maíz, trigo y arroz, que
pertenecen a las monocotiledóneas, los
pseudocereales pertenecen a las dicotiledóneas.
Los pseudocereales fueron cultivos básicos en
tiempos de los aztecas y de acuerdo con el códice
Mendoza, entre los tributos que se le pagaban al
emperador Moctezuma estaban las semillas de
pseudocereales conocidas como Huautli, que
comprendían semillas de Amaranthus spp y
Chenopodium spp. Los tributos de Huautli, de
acuerdo al referido códice, sumaban casi 7,000
Tabla 1. Valor nutritivo de cereales y pseudocereales
Fuente: Martínez (2005). *Contenido en 100 g de semilla
3 8 Contacto
Nuclear
de temporal, y en virtud de que es en estas
regiones donde prevalecen los más altos grados
de desnutrición (cerca del 40% de la población)
y de pobreza, es importante realizar investigación
tendiente a ofrecer a los campesinos alternativas
que brinden productos de alto valor nutritivo
como los pseudocereales, que permitan la
práctica de una agricultura sostenible (con bajo
suministro de insumos), provean de ingreso
adicional y que sean resistentes a condiciones
adversas.
Figura 1. Planta de Chía roja variedad Opohuira.
toneladas anuales, cantidad superada
únicamente por los tres cultivos básicos: maíz,
frijol y chile (Hunziker, 1952). Los pseudocereales
fueron importantes no sólo en la vida
socioeconómica sino también en las prácticas
religiosas de las culturas antiguas. Por esta razón
los conquistadores prohibieron su cultivo, lo cual,
aunado a la introducción de cultivos del viejo
mundo, contribuyó al gradual declive de los
mismos.
Sin embargo, en algunas áreas rurales aún se
cultivan los pseudocereales en asociación con
maíz, frijol y calabaza. La tradición, el aislamiento
y la necesidad de tener varios productos para
autoconsumo así como de diversificar las fuentes
de ingreso, son factores que contribuyeron a
preservar esta forma prehispánica de uso de la
tierra, que a la luz de las recientes
investigaciones constituye un ejemplo de manejo
sostenible de los recursos y una contribución a
la preservación de la diversidad.
Dado que en cerca del 70% de la superficie
agrícola de nuestro país prevalece la agricultura
Un aspecto importante en el estudio de los
recursos genéticos con potencial es su
caracterización morfológica, de comportamiento
agronómico y nutricional. Esta información una
vez compilada debe usarse para registrar al
germoplasma, protegerlo contra la bio-piratería
y establecer las bases para posteriores programas
de mejoramiento y aprovechamiento. Se
presenta a continuación el registro de las
variedades de uso común de chía roja Opohuira
ante el Sistema Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas (SNICS).
OPOHUIRA
Variedad de Chía roja de uso común con registro
definitivo SNICS (CHE-001-231110).
La caracterización morfológica de la chía roja
establece que es una planta herbácea de porte
erecto con un tallo de color rojo, el cual es
prominente y anguloso, con estrías y sin axilas
pigmentadas. El color de las estrías del tallo
presenta variación, dado que en algunos casos
exhiben un color púrpura y en otros, la coloración
es verde, detectándose también estrías de color
amarillo (figura 1).
El tallo presenta ramificación y sus ramas pueden
salir oblicuamente del tallo principal o en algunos
casos pueden emerger de la base con cierta
curvatura. El número de ramas primarias oscila
entre 32 y 41. Las hojas presentan polimorfismo,
son lanceoladas y rómbicas con borde dentado,
Contacto Nuclear 3 9
generalmente de 3 a 12 dientes, existiendo
colectas en cuyas hojas se presentan pocos
dientes. El color de las hojas basales de la chía
roja para las parcelas estudiadas en este ejido
es en su mayoría verde, presentándose también
hojas de color rojo y púrpura.
Las panojas o inflorescencias son en general
amarantiformes, diferenciadas y terminales con
densidad intermedia, habiéndose también
encontrado plantas con panoja compacta. Antes
de la madurez, la inflorescencia presenta un
color rojo, cuando llega a su madurez el color
cambia a púrpura, aunque en algunos
ejemplares el color que presentaron antes de la
madurez se mantuvo hasta la cosecha. Los
valores relativos a las variables diámetro y espesor
de la semilla de chía roja oscilan de 1.5 a 1.7
mm para el caso del diámetro y de 0.9 a 1.0 mm
para el espesor. Con relación al peso de 100
semillas se puede observar que el valor oscila
entre 0.14 y 0.48 g. Respecto a la variable
densidad de semilla, los valores oscilaron
alrededor de 0.72 g/ml.
Referente al color de la semilla, éste es rojo
púrpura con distintas tonalidades según se
muestra en la figura 2.
El registro de esta variedad es importante porque
constituye la culminación de un prolongado
trabajo de caracterización y estudio de este
germoplasma nativo, realizado por diversas
instituciones como se mencionó al principio. Dado
que la chía roja Opohuira constituye el único
Chenopodium cuya parte comestible en
Mesoamérica es la semilla (el resto de los
quenopodios se consume como verdura, es decir
quelites) y en virtud de que la semilla carece de
saponinas, compuesto que confiere el sabor
amargo, la variedad Opohuira se puede
considerar como un valioso progenitor en trabajos
de mejoramiento tendientes a reducir el
contenido de saponinas en otros cultivares como
4 0 Contacto
Nuclear
Figura 2. Semilla de la variedad Opohuira (Chía roja)
el huazontle, e incluso mediante cruzas
interespecíficas entre otras especies como la
quinua. Sobre este aspecto y sobre el
mejoramiento de caracteres agronómicos
tendientes a reducir el porte y aumentar la
productividad, en el ININ se están obteniendo
avances significativos.
Cabe destacar que la denominación Opohuira,
se estableció con la finalidad de reconocer la
valiosa labor de los campesinos de las
comunidades de Opopeo, municipio de Villa
Escalante y Huiramangaro, municipio de
Pátzcuaro, ambas en el estado de Michoacán,
quienes han preservado por generaciones este
valioso plasma germinal. El registro de esta
variedad como de uso común, no se establece
con fines de lograrlo simplemente, sino que
constituye el referente para posteriores trabajos
de mejoramiento y permite preservar el
patrimonio fitogenético nacional.
Referencias
Martínez G. N. C. 2005. Caracterización física y bromatológica de
germoplasma de pseudocereales: Chenopodium berlandieri ssp. nuttalliae
y Amaranthus spp. Tesis de Licenciatura. Químico en Alimentos. Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM). Toluca, Estado de México. 78 p.