Download Guía de clase sobre sujeto y objeto (Giammatteo 2013)

Document related concepts

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Sujeto elíptico wikipedia , lookup

Transcript
La relación de predicación
La relación que se establece entre los dos
constituyentes esenciales de la oración, el SN
sujeto y el SV, cuyo núcleo concuerda con él,
se conoce como predicación.
La cuestión del sujeto
El verbo asume un doble papel, por un lado, como
categoría léxica se desempeña como núcleo
del SV, soporte del predicado, por otro, aloja
en su desinencia a la flexión, categoría
funcional que instaura mediante la
concordancia y la temporalización la relación
predicativa
Dra. Mabel Giammatteo
- UBA -
Demonte (2002: 123):
Existe pues una asimetría esencial entre
ambos constituyentes de la oración.
Según ya lo había señalado Bello (1874:
§729), una oración puede carecer de sujeto,
pero no de predicado, ya que “si no lo tiene
expreso, hay siempre alguno que puede
fácilmente suplirse”.
La EA de un predicado especifica los
argumentos de ese predicado y
establece las “posiciones sintácticas”
(externas, internas y oblicuas) en las
que se sitúan (las “funciones
gramaticales que desempeñan, si se
prefiere)
La noción de agentividad
Williams (1981):
Existe una diferencia entre el argumento
externo o sujeto, que por su relación
estructural prominente es el que mantiene
con el verbo la relación de predicación, y los
argumentos internos o complementos
verbales, que permanecen dentro del SV.
SE trata de una noción prototípica respecto
de la cual se puede hablar de grados de
desviación. Los rasgos que la definen son:
a)
b)
c)
d)
e)
Intención
Control consciente sobre la acción
Origen
Causa o iniciador del proceso
Autonomía
1
Las fuerzas
La animacidad
Normalmente actúan como causas que originan
procesos o estados, pero que carecen de
intención o control.
Incluyen fuerzas de la naturaleza, máquinas,
objetos o herramientas, que pueden originar un
estado o proceso
Los rasgos a) y b) suponen agentes
‘animados’ e incluso en algunos casos,
también ‘humanos’.
Luis aceptó la propuesta. ?El perro aceptó
el entrenamiento.
Luis bebe agua. El perro bebe agua. *La
pelota bebe agua.
Luis rodó colina abajo. El perro rodó colina
abajo. La pelota rodó colina abajo
1.
2.
3.
1.
2.
El coche destrozó la valla
La piedra rompió la ventana
Debido a su falta de autonomía algunos autores
prefieren tratarlas como instrumentos
3.
Uno de estos cuchillos terminó con la vida del
vagabundo
La noción de Tema-Paciente
¿Agente o Causa?
Juan asustó a Luisa
Cf. La tormenta asustó a Luisa
Juan puede ser considerado Agente o
Causa según el grado de voluntariedad que
se le adjudique
Conclusión: El rasgo que no puede faltar es
→
el de iniciador u origen del proceso→
posición prominente del agente-causa
Tipo y grado de afección según el V
El carpintero construyó la silla (Obj. efectuado)
2.
Luis pintó la silla (Obj. afectado)
3.
Juan entregó la silla a Luis (Obj. trasladado)
4.
Nos quedamos mirando la silla
5.
Vimos una silla apoyada en la pared
Solo 1), 2) y 3) se ven afectados por la acción.
Además, marcan su punto final y expresan su
límite→ Paciente
4) Y 5) responden a la noción de Obj. no afectado
→ Tema. Es el O típico cuando el Suj es un
Exp. como en 5)
1.
También se trata de una noción prototípica,
respecto de la cual puede haber desvíos.
Sus rasgos típicos son (Dowty: 1991):
Padece cambio de estado o lugar
Es afectado por otro participante
Punto final de la acción
Carece de autonomía (no existe
independientemente del evento)
Papeles temáticos y configuración
sintáctica
El argumento externo recibe su papel
temático composicionalmente de la
asociación del V y el argumento interno:
1. Juan se rompió una pierna
2. La taza se rompió
3. *La taza se rompió la pierna
El argumento interno solo recibe su papel
temático del V
2
Algunas preguntas
¿Podemos omitir los sujetos? ¿Por qué?
¿Y los objetos? ¿Son omisibles también?
¿En qué condiciones?
¿ Tienen sujeto las oraciones impersonales?
¿ A qué condicionamientos están “sujetos”
los sujetos pacientes de las oraciones
pasivas?
¿Qué sucede con el se y la estructura
argumental? ¿Todos los se absorben
argumentos? ¿Se puede funcionar como
sujeto ?
Sujetos Nulos
En principio, la omisión del sujeto implicaría
una violación del principio de proyección
por el que toda pieza léxica debe estar
debidamente saturada en cualquier nivel
representacional. Sin embargo oraciones como
Llevó su arte al interior del país son
perfectamente legítimas, al menos en lenguas
como el español.
Explicaciones
A)
“Pronombre elidido”
a) Alguna gente piensa que pro es inteligente
b) Alguna gente piensa que ella es inteligente
No es posible llegar a a) desde b) a pesar de la
concordancia.
→ El antecedente de pro es un elemento
pronominal, pero no necesariamente elidido
ni definido.
B) Sujeto tácito: El sujeto es un elemento
que permanece en la mente del hablante o se
obtiene del discurso previo.
Según Bosque y G. Rexach (2009) en una
concepción formal de la gramática no es
posible aceptar que el sujeto (o cualquier
otro constituyente definitorio) no forme parte
de la oración.
pro
C) Sujeto Flexivo (Fernández Ramírez: 1951).
El sujeto no es un elemento léxico, sino los
rasgos de persona de la flexión verbal.
Para B &GR “la desinencia verbal no puede
ser la responsible de la interpretación del
sujeto no expreso, puesto que es compatible
con él”
a. Ellos bailaron hasta el amanecer
b. Bailaron hasta el amanecer.
CATEGORÍA VACÍA O NULA→
→ elemento
no audible (vacío de rasgos fonológicos)
pero estructuralmente necesario.
Se legitima en la proyección de flexión o en
SConc-S.
El contenido se recupera a partir del
discurso precedente (1), subsiguiente (2), o
extraoracional (3):
3
1.
2.
3.
María tiene mucho que aprender,
aunque pro no lo crea.
Aunque pro no lo crea, María tiene
mucho que aprender
pro irán mañana a las tres
En 1) y 2) María es el antecedente o
referente de pro, pero un SD no puede
ser el sujeto de una oración de la que
no forma parte.
Lo que se elide en las O de “sujeto tácito” es
un pronombre.
El pronombre ocupa la posición de Esp del SF,
a la que se desplaza desde adentro del SV.
El contenido de pro es variable y depende de
los rasgos del verbo núcleo, que se cotejarán
mediante los procesos de concordancia
núcleo-especificador→ pro es una variable
pronominal que puede asumir cualquier
valor de nº o persona.
En síntesis
pro no puede ser focalizado ← carece de
rasgos fonológicos
Vino él, no ella – Vino ∅, no ella
Los sujetos nulos argumentales pueden recibir
interpretación indefinida (= alguien)
Llaman a la puerta
El parámetro del sujeto nulo
a) Algunas lenguas, como el español, permiten la
omisión del sujeto:
Son felices/ *Are happy/ *Sont hereux
b)Las lenguas que permiten a) tampoco exigen
sujetos expletivos para los verbos meteorológicos e
impersonales
Llueve/ *rains/ *pleut
Estas diferencias se explican por el efecto del
denominado PARÁMETRO DEL SUJETO NULO.
Su existencia se relaciona con las propiedades
morfosintácticas de la flexión, que puede ser
FUERTE o DÉBIL
Los sujetos no expresos deben ser
compatibles con el principio de proyección.
pro- permite que este principio se respete
pro es un pronombre nulo, no elidido,
cuyos rasgos gramaticales concuerdan con
los de la flexión como un caso de
concordancia núcleo-especificador
Efectos del parámetro del sujeto nulo
1) Perlmutter (1971) observó que las lenguas de sujeto
nulo no tienen el EFECTO COMP-Huella
(generalización de Permutter):
En ingl no se puede extraer un SQ sujeto de una
subordinada encabezada por un comp
Whoi did you say hi wrote this book?
*Whoi did you say that hi wrote this book?
Which booki did you say that he wrote hi?
¿Quiéni dijiste que proi escribió ese libro hi?
2) Las lenguas de sujeto nulo permiten la INVERSIÓN
LIBRE u opcional sujeto-verbo
John has telephoned/ *Has telephoned John
Juan ha telefoneado/ Ha telefoneado Juan
4
La inversión se trató de explicar
por un movimiento de descenso
del sujeto, pero esta estructura
no es legítima porque la h
mandaría al elemento desplazado.
Según Rizzi (1997) la inserción de
un pronombre nulo en el Esp del
SF legitima la estructura
La solución alternativa es la
hipótesis del sujeto interno al SV. El
sujeto se genera en el Esp del SV y
pro, en el Esp de SF. Al desplazarse
el V a F para cotejar sus rasgos se
obtiene el orden V-S
Pronombres nulos expletivos
Parece que Luis llegará tarde (It seems…)
Sucedió que la casa se derrumbó
Conviene que leas el libro
Es necesario que Luis llegue a tiempo
Es obvio que no tienes ganas
Hay dos mesas en el jardín
Todas las O anteriores tienen un SC o SD
en posición posverbal y la posición
preverbal está vacía (Cf. ingl., p.ej.)
Cuando el sujeto de la O incrustada es pl. el V no
concuerda
*Tus primos parecen que vinieron
Cuando el V incrustado carece de sujeto explícito, la
concordancia se determina por un pronombre nulo
Parece que prosg vino/ Parece que propl vinieron
Podría pensarse en el Scomp como sujeto. Sin embargo
esto tiene serias restricciones o es directamente imposible,
por lo que más bien se piensa que se trata de una posición
de tópico
*Que Juan llegó tarde parece
?Que termines la tarea es necesario
Cf. Traduire un poème c’est trahir son auteur/*Traduir un
poème est trahir son auteur
Que me lo digas prueba que estás equivocado
Sujeto posverbal y marca de caso
¿Cómo recibe caso un sujeto posverbal?
Rizzi propone un mecanismo de
TRANSMISIÓN DEL CASO por el que el
pronombre nulo le transmite el caso al sujeto
posverbal coindizado con él con el que forma
una cadena <pro1 ….Juan1>
Se trata de predicados monádicos que toman un
solo argumento proposicional. Estos verbos no
aceptan un SD como sujeto
*Esto parece que Luis llegará tarde
En español existe un pronombre nulo (pro)
expletivo con rasgos de 3ra pers.
Se suele plantear que el SD se genera como sujeto
de parecer y luego desciende. Sin embargo no
todos los ejs. permiten dicha alternancia
Parece que Luis está cansado. < Luis parece
cansado >
Sucedió que la casa se derrumbó <*La casa
sucedió que se derrumbó
Semejanza con haber
*Habían dos mesas (variación dialectal)
¿Hay dos mesas? Sí, las hay→ COD
Dos mesas hay preparadas → interpretación
focal
Comparación con V meteorológicos
*Hacen sol y calor (No hay concordancia)
*Sol hace (No permiten posición preverbal no
marcada)
5
En las lenguas de sujeto no nulo, la posición de
sujeto la ocupa un pro expletivo, que no satura
ningún argumento y carece de contenido
semántico
It snowed/ It seems that he left/There are two tables
Los pronombres explícitos del español poseen
contenido semántico, a menudo enfático o
contrastivo y no pueden funcionar como
expletivos→ en español el pronombre expletivo
es nulo: pro expletivo que ocupa el Esp del SF de
los V impersonales
pro expl parece que Luis llegará tarde
pro expl hace sol
¿Hay pronombres expletivos de objeto?
Ejs.: armarla, pasarla/lo bien; arreglárselas
para; no tenerlas todas consigo.
Se trata de expresiones lexicalizadas, no
siempre presentes (pasar bien en
Uruguay), sin referente claro.
No ocupan posiciones argumentales en la
configuración sintáctica: “los sintagmas
verbales a los que corresponden se
insertarían directamente como tales en los
nudos correspondientes.” (B & G.R: 2009)
El principio de proyección en el Minimismo
Una expresión de categoría F (T/Conc) posee un
rasgo-PPE, que debe ser cotejado
explícitamente por una expresión de categoría SD
Cuando el rasgo es fuerte se implementa
morfológicamente mediante un pronombre nulo
expletivo, como en ingl; cuando es débil, como
en español, el cotejo se realiza en el núcleo
verbal, de forma no visible.
La satisfacción del PPE y las necesidades del
cotejo de rasgos son los factores que atraen un
sujeto léxico (interno al SV) al Esp de F
pro expl es una forma
-sin contenido léxico
-sin rasgos fonológicos
-con rasgos morfológicos [3ra pers] [neutro]
La especificación de 3ra persona es por
defecto, sin contenido referencial →
marca de impersonalidad o de “no
persona”
Principio de proyección
extendido
La presencia de pro expletivo no se sigue
de criterios de saturación argumental, sino
de requisitos sintácticos→
PRINCIPIO DE PROYECCIÓN
EXTENDIDO (PPE) (Chomsky 1982): todas
las oraciones tienen sujeto
En términos categoriales, el principio se
entiende como que el Esp del SF debe
estar siempre ocupado, ya sea por una
expresión realizada fonológicamente o por
una categoría vacía.
Sujetos no nominativos
El requisito categorial derivado del PPE que
exige que el Esp de F esté siempre ocupado
permite explicar los casos de verbos
meteorológicos y otros verbos impersonales
que se predican de un argumento espaciotemporal (Soriano y Táboas Baylín: 1753)
Ahora/Aquí llueve/ nieva
En verano/Aquí está nublado/ hace calor a
menudo/todas las tardes.
6
En Canarias, no puedes llevar un abrigo de
piel → La presencia del locativo favorece la
interpretación genérica de la O en 2da pers
Los argentinos son/sois/ somos cordiales
En Argentina son/sois/ somos cordiales
El diario dice que hubo un asalto express
En el diario dice que hubo un asalto
express
Aquí viajan mucho a Europa
(=Los de aquí)
Viajar: v. de movimiento
En todos estos casos se considera que “estos
verbos describen un evento que se predica,
en realidad, de un argumento espaciotemporal” (Fernández Soriano y Táboas
Baylín: 1745)
Algunos de estos verbos, también toleran la
presencia de un dativo:
Nos anocheció en la carretera
SEventivo: Causa o Suceso
Fernández Soriano (1999) adopta para
estas construcciones el análisis de Harley
(1995) que dota de contenido al núcleo
superior Sv y lo denomina SEventivo.
Según estos planteos, no solo en los
verbos del tipo Causa el Esp debe estar
ocupado, sino también en el de los verbos
de Suceso. Con este tipo de verbos, el Esp
“es llenado por un argumento locativo (o
dativo) en algunos casos”.
Más ejemplos
Ya se hizo tarde
Ahora se vino la noche
Aquí huele a quemado
Basta/ sobra con eso
Llovió todo el viaje
Va bien
Dieron las dos
Aquí hace chuy/frío
Se nos hizo tarde
Se nos vino la noche
Me huele a quemado
Me basta/sobra con eso
Nos llovió todo el viaje
Me va bien
Y nos dieron… la una y las
dos y las tres. (J. Sabina)
Me hace chuy/*Me hace
frío
*Aquí me hace tuy
7
El caso de hacer de transcurso
Hacertemp se diferencia de los verbos de
transcurso típicos – pasar, transcurrir porque el argumento temporal que lo
acompaña, no adquiere, como con ellos,
propiedades de codificación propias del
sujeto: caso nominativo y concordancia.
Hacertemp se comporta como un verbo
liviano que necesita reanalizarse con el
argumento Viatemp - temporal interno .
para adquirir el significado de ‘movimiento
temporal o transcurso’
No considerar la particularidad del
señalamiento temporal de hacer, lleva a
García Fernández (1999: 3171) a sostener
que “...la interpretación temporal de las
formas de hacer no se corresponde con la
morfología”. Pero, si se toma en cuenta su
sentido retrospectivo, la interpretación
puede ajustarse a la morfología sin
inconvenientes: con hacer el transcurso es
considerado por el hablante
retrospectivamente, desde el momento de la
emisión, señalado por el presente de hacer,
hasta el tiempo del Evento, en pasado.
Para estudiar las diferencias entre ambos esquemas
se consideraron seis características:
I. Alteración del orden de los constituyentes
oracionales.
II. Funcionamiento como complemento de
preposición.
III. Posibilidad de omisión del constituyente con
hacertemp.
IV.Orden interno entre hacertemp y el complemento
temporal.
V. Pregunta a la que responden y elementos
necesariamente incluidos en la respuesta
VI. Posibilidad de variación en el tiempo de hacertemp
y correlación con el tiempo del Evento
Verbos de Transcurso
Prospectivos’ -transcurrir y pasar - realizan un
señalamiento temporal hacia adelante, desde T1 (anterior)
hasta T2, (posterior) y resultan compatibles tanto con
modificadores de Origen como con los de Meta -.
Transcurrieron dos días desde que se marchó hasta que volvió.
Retrospectivos’ - hacertemp y cumplir - su señalamiento
temporal se dirige de T2 (posterior) a T1 (anterior). La
correlación temporal que originan es inversa y expresión de
una Meta con hasta queda bloqueada – Hace dos días que se
marchó (*hasta que volvió). Por esta razón, como sucede en
las fórmulas iniciales de los cuentos, en presente, estos
verbos resultan compatibles con otro verbo en pasado
Hace mucho vivía/vivió aquí una princesa…
Hacertemp constituye un esquema particular, al que Porto
Dapena (1983:487) ha calificado de “construcción especial,
exclusiva (o prácticamente exclusiva) del verbo hacer...” y
que, para Martínez García, constituye “una estructura
especial dentro de las subordinadas temporales durativas”
(1996: 41).
Hacertemp conforma un esquema impersonal en tercera persona
singular al que se une un complemento temporal, que se
reanaliza con el verbo para significar ‘transcurso’.
Esta estructura presenta dos posibilidades de construcción
Tipo I: hacetemp sin que
a. Hace dos horas salieron para el aeropuerto.
Tipo II: hacetemp más que
b. Hace dos horas que salieron para el aeropuerto.
Tipo I, sin que
Ej. Hace dos horas salieron para el aeropuerto.
Entonces/ recientemente salieron para el aeropuerto
Forma una estructura semi-gramaticalizada en la que
los constituyentes no aceptan permutación interna ni
pueden usarse independientemente en respuesta a una
pregunta. Además, hacertemp está preferentemente en
presente.
El comportamiento unitario de los constituyentes y su
equivalencia funcional con un adverbio, por el que
pueden conmutarse, hace posible que esta construcción
pueda subordinarse al verbo del Evento sin nexo
alguno, lo cual no es posible en español para ninguna
otra estructura incluida que contenga un sintagma
verbal finito en indicativo.
En posición final o como un inciso intercalado funciona
como adjunto y, en el inicio, como un adverbio de
marco (Kovacci:1999), en una posición a la que
Cinque (1999) calificó como “topic-like”.
8
Tipo II
Ej. (Ahora) hace dos horas que salieron para el
aeropuerto
Transcurrieron dos horas desde que salieron para
el aeropuerto.
Se postula una estructura predicativa
compleja:
- La capa léxica (=SV) representado por el verbo
liviano hacer que, para adquirir el significado de
‘transcurso o movimiento temporal’, se reanaliza
con su temporal interno, junto con el cual, toma
como complemento a la predicación del Evento→el
Evento se subordina al Transcurso.
Sobre el núcleo interno, se agrega una
capa externa (Sv o Seventivo),
resultado de la fusión del núcleo interno
con un verbo fonéticamente nulo
interpretable como “suceder”, en cuyo
especificador se puede ubicar un
temporal externo que ocupa la
posición canónica de sujeto, aunque sin
manifestar concordancia ni caso
nominativo.
Hoy hace dos años que se murió
La explicación anterior coincide con la
génesis que Porto Dapena otorga a la
construcción, en la que, en un principio, la
expresión temporal inicial “debió de
constituir el sujeto” (1983: 489).
La incorporación de un argumento
temporal externo como sujeto preverbal,
solo es posible en la construcción con que,
lo que refuerza la hipótesis de la naturaleza
adverbial del Tipo I, que rechaza esta
posibilidad.
Aspectos pragmático-discursivos
El análisis de un corpus de textos dados
demostró que, como las dos construcciones
con hacertemp difieren en el relieve que
otorgan a la ocurrencia del evento y al
transcurso, los hablantes las utilizan para
indicar diferentes perspectivas
comunicativas en la presentación de los
hechos en su discurso.
Con el Tipo I, se destaca la ‘ocurrencia’ del
Evento’, de modo que la oración tiene sentido
eventivo. La construcción con hacertemp solo
añade una circunstancia que puntualiza el
momento de esa ocurrencia.
En el Tipo II, la construcción con hacertemp es
realzada por la anteposición obligatoria y la
imposibilidad de omisión; en tanto que el Evento,
en vez de predicación principal es una estructura
incluida relegada al segundo plano de la
perspectiva oracional. Como consecuencia de que
se destaque el Transcurso, en este caso, la oración
tiene sentido continuativo (=‘transcursivo’)
9
La selección del Tipo I, con el evento como
predicación principal, depende de dos parámetros:
el hecho que el hablante introduce debe ser
‘nuevo’ en el discurso
su mención, por lo general, suele tener sentido
contrastivo, ya que el suceso se presenta como
produciendo un ‘quiebre temporal’ entre un
‘antes’ y un ‘después’.
En este caso, entonces, el suceso no debe haber
sido mencionado antes en el discurso y debe
aparecer en un entorno contrastivo, señalado por
oposiciones de tiempos verbales, adverbios y
conjunciones adversativas y consecutivas.
La selección del tipo II, que realza el
transcurso, también involucra dos parámetros:
que el hecho ya haya sido mencionado o sea
conocido por el receptor, y
que el hablante quiera destacar la continuidad
del evento o de sus consecuencias.
En este caso, se reconocen elementos léxicos
que remiten al suceso por repetición de un ítem
o de un sinónimo, y su mención genera un
entorno continuativo, manifestado por el verbo,
o por elementos contextuales que manifiestan
valores tales como perduración, repetición,
progresión o intensificación.
¿Y la omisión del CD?
En español también es posible omitir el CD
Ya comimos.
Juan pinta
La omisión del CD nuevamente presenta un problema para
el principio de proyección.
No podemos plantear que estos verbos se han vuelto
intransitivos ya que conservan el significado de cuando se
usan con CD. Además una oración como la siguiente
resulta interpretable:
Ha estado comiendo, pero no sé qué (Int. Ind. Truncada)
a diferencia de:
*Ha estado sonriendo, pero no sé qué.
Hace cincuenta años apostamos al progreso
de la ciencia médica. Hoy somos uno de
los pocos centros médicos Argentinos (sic)
afianzados en la metodología de avanzada;
el trasplante cardíaco. (DR,VI,p.22) (T I,6)
Hace 18 años, la idea de Bill Gates...puso en
jaque a IBM...Grandes como una usina,
las supercomputadoras ataban a los
usuarios. Las PCs, en cambio, permitieron el
tratamiento independiente de los datos,
...(DR, XXV, p.4) (T I, 28).
Los dos tenían la fantasía de trabajar juntos antes
de ser pareja...Hace 5 años que se
enamoraron y...parecen, a simple vista, una
buena dupla. (DR, III, p.16) (T II,9)
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que
se nos acabaron las ganas de hablar..... (Nos han
dado la tierra de Rulfo).
Tritryst. Hace ya mucho tiempo que nos llegó de
Rusia el primer Tetris. Es increíble como este
sensacional juego fue rediseñado tantas veces y
es asombroso ver que siempre queda una
posibilidad más para divertirnos con este juego de
ingenio (DR, XXXV, p. 14) (T II,11)
¿Es posible postular objetos nulos de
categoría pro?
Ya comimos pro
La adopción irrestricta de pro para el CD
llevaría a proponer su validez en cualquier caso
*Pepe solucionó
*Ayer preparé
*Pedro tiene
10
A diferencia de los sujetos nulos no
expletivos que hacen referencia a una
entidad concreta contextualmente
determinada, los objetos nulos parecen ser
no determinados o indefinidos.
Pepe comió → V trans en uso absoluto o
con CD implícito
Pepe comió, aunque nada especial
*Pepe lo comió, aunque nada especial
pro indefinido en posición de Obj
¿Compraste café? Sí, compré (Sí, *lo compré)
Enviaron regalos, pero a mí no me enviaron
pro indefinido recupera su contenido de un
antecedente, como en del francés o catalán y ne
del italiano
Avez vous mangé de la viande? Oui, j’en a mangé
Ellos habían traído dinero, pero yo no había traído
proindef
Ellos habían traído el dinero, pero yo no lo había
traído → OD definido
En ambos casos el pronombre y su antecedente
concuerdan en el rasgo [definitud]
Sujetos nulos sin flexión verbal
En las construcciones de infinitivo no solo es
posible, sino que en la mayoría de los casos
es obligatorio, omitir el Suj preverbal
1.
2.
a.Pedro insiste en tocar el piano
b.*Pedro insiste en él tocar el piano
a.Tocar el piano por la noche me relaja
b.*Tocar yo el piano por la noche me relaja
Aceptan OD implícito los verbos:
De ingestión: beber, comer, fumar
ii)
De movimiento: bailar, caminar, correr
iii)
De proceso intelectivo: estudiar, leer, pensar
iv)
De realización presentados como actividades
habituales: pintar, componer, examinar
Estos V poseen objetos cognados, inferibles a partir
de la raíz verbal→ el Obj implícito es derivable a
partir del significado léxico del V. Se trata de
argumentos implícitos inherentes, que se
caracterizan por ser no definidos
La interpretación cognada permite interpretar los
pronombres cuantitativos neutros: Hoy comí mucho
i)
Interpretación de argumentos implícitos
Genérica: Juan siempre es amable
Anafórica: Le pedí un favor y fue muy amable
Déíctica: Vive lejos
Gramatical: El dinero no hace proarb feliz
Money doesn’t make one/ people happy
Rizzi postula que en las O genéricas de las lenguas
que admiten el pronombre nulo de sujeto existe
un pro de Obj genérico o arbitrario
PRO
Las oraciones con sujeto expreso (1b y 2b) son
agramaticales a pesar de que satisfacen el PP
Los infinitivos de 1 a) y 2 a) tienen sujeto tácito
representado por una categoría vacía: PRO. A
diferencia de pro, PRO no tiene rasgos de
concordancia explícitos. pro además es
referencial, mientras que PRO recibe sus rasgos
de un antecedente (inf controlados) o de un
operador (inf arbitrarios)
PRO no tiene rasgos fonológicos, pero tiene
rasgos morfológicos.
11
Los infinitivos son categorías verbales defectivas
que no pueden tener sujeto léxico porque no
poseen flexión que asigne caso nominativo a un
SD.
Los infinitivos pueden tener sujetos posverbales:
Pedro insiste en tocar él mismo el piano
a) en subordinadas adverbiales:
Al llegar el médico, nos tranquilizamos
B) En oraciones independientes exclamativas o
interrogativas: ¿Subirme yo? Ni loco
¡Llegar él tarde! Imposible
PRO no controlado
No es bueno fumar
En estos casos PRO tiene referencia
GENÉRICA
Yo no soy partidario de cambiar al
entrenador del equipo
Se trata de un caso de PRO
ARBITRARIO O INDETERMINADO. No
está controlado y aporta el contenido
inespecífico de un cuantificador existencial
La teoría de control
La referencia de PRO está determinada por
otro elemento oracional.
Maríai le prometió regresari pronto
María lei permitió regresari pronto
V. de control de sujeto: prometer, desear,
intentar
V. de control de objeto: permitir, pedir,
rogar.
Control doble: Juani invitó a Maríaj a cenarij
En síntesis
PRO es un pronombre sin rasgos
fonológicos pero con rasgos morfológicos
abstractos (gº y nº) que recibe una
interpretación temática. Su referencia se
obtiene de contexto previo a través de
generalizaciones en las que intervienen las
clases semánticas de predicados (voluntad
frente a influencia) y también recursos
sintácticos.
Principio de localidad
El control de PRO está sometido a
principios de localidad más estrictos que
los de los otros pronombres:
Juani dice que Maríaj cree que proi/ proj lo
sabe
Juan dice que Maríaj cree PROj saberlo
12