Download Expansión del budismo en el mundo oriental

Document related concepts

Escuelas budistas wikipedia , lookup

Tierra Pura wikipedia , lookup

Budismo en Japón wikipedia , lookup

Sangha (budismo) wikipedia , lookup

Budismo tibetano wikipedia , lookup

Transcript
Expansión del budismo en el
mundo oriental
El budismo se extendió aceleradamente por toda la India.
Debido a grupos de misioneros enviados por el monarca Asoka,
la religión fue extendida tanto al sur de la India como por el
noroeste del subcontinente. Según escritos de la fase del
monarca Asoka, igualmente se mandaron grupos de misioneros a
recorrer el mar Mediterráneo, aunque sin alcanzar resultados
confortables.
La expansión asiática
El budismo se introdujo en Japón en el siglo VI d.C., en el
momento en que un monarca coreano buscó una alianza con el
monarca del clan Yamato. Para agradar a los japoneses, el
monarca coreano les obsequió con una estatua de Buda y algunas
escrituras sagradas budistas, que calificó como los mayores
tesoros que podía mandar. El Daibutsu (Gran Buda) de Kamakura
(Japón) fue producido en bronce en 1252, probablemente por Ono
Goroemon o Tanji Hisatomo (ambos maestros del bronce en aquel
tiempo). La estatua mide más de 10 metros y pesa más de 100
toneladas. La figura representa a Amitabha (en Japón adorado
con el nombre de Amida), en reposo y actitud calma.
Al monarca Asoka, a su hijo Mahinda y a su hija Sanghamitta se
les relaciona directamente con la conversión de Sri Lanka al
budismo. A partir del comienzo de su reinado, el budismo
Theravada se transformó en la religión oficial de este país.
Según la tradición, durante el reinado de Asoka las doctrinas
de la escuela Theravada habrían sido llevadas a Birmania desde
Sri Lanka, aunque no existe constancia de su presencia en este
país hasta el siglo V d.C. A lo largo del siglo VI, el budismo
Theravada se extendió desde Birmania hasta los territorios de
la actual Tailandia. La religión fue adoptada por los
tailandeses en el momento en que definitivamente se hubieron
asentado, desde el suroeste chino, en la zona tailandesa; esto
ocurrió entre los siglos XII y XIV. Con el florecimiento del
reino de Tailandia, el budismo Theravada fue adoptado como
religión oficial. A lo largo del siglo XIV la casa real de
Laos hizo lo mismo.
Tanto el budismo Mahayana como el hinduismo empezaron a
influenciar en el pueblo de Camboya a finales del siglo II
d.C. Mismo así, tras el siglo XIV y bajo la influencia
tailandesa, el budismo Theravada fue convirtiéndose de manera
gradual en la religión con mayor auge en Camboya.
Hacia el siglo I d.C. el budismo fue llevado a Asia central.
Desde allí, y durante ese mismo siglo, entró en China
siguiendo las rutas del comercio. A pesar de que sobrellevó la
disconformidad del confucianismo (lo que derivó en severas
persecuciones durante el año 446, en la fase 574-577 y en el
año 845), el budismo consiguió asegurarse e influenciar con
fuerza en la cultura china, adaptándose, a su vez, a las
tradiciones del país. El periodo de mayor influencia del
budismo chino concluyó con la gran persecución del año 845. A
pesar de esto, los conjuntos Zen (o Ch’an), enfocados a la
meditación (del sánscrito dhyana, ‘meditación’), y de la
Tierra Pura, que ponen mayor énfasis en la devoción,
continuaron siendo relevantes.
Desde China, el budismo continuó su expansión asiática. Las
autoridades del confucianismo se encontraban completamente en
disconformidad con que el budismo llegara a Vietnam, sin
embargo la influencia Mahayana se hacía sentir allí desde
tiempo atrás, alrededor del año 189. Según algunas
revelaciones, el budismo llegó por primera vez a Corea, desde
China, en el 372. Desde ese momento, y dada la fuerte
influencia que durante siglos tuvo China en ese país, Corea
fue convirtiéndose gradualmente.
El budismo fue llevado a Japón desde Corea. A pesar de que los
japoneses ya tenían conocimiento de esta religión, el 552 d.C.
se celebra el año de su introducción oficial en el país. En el
594, el regente Shotoku Taishi la manifestó religión oficial
de Japón.
El budismo llegó al Tíbet a comienzos del siglo VII d.C. por
influencia de las esposas extranjeras del monarca. A mediados
del siglo próximo, había adquirido una fuerza bastante
significativa dentro de la cultura tibetana. Un personaje que
tuvo gran protagonismo en el avance del budismo tibetano fue
el monje hindú Padma Sambhava, que había acudido al Tíbet en
el 747. Su destacado interés era expandir el budismo tántrico,
rama que se transformó en la más fuerte dentro del Tíbet.
Tanto los budistas chinos como los hindúes competían por la
influencia de su religión en el Tíbet, hasta que a fines del
siglo VIII los chinos fueron derrotados y desterrados del
país.
El budismo Theravada es, desde el siglo XIV d.C., la religión
mayoritaria en Laos. Tal suceso deriva del casamiento que tuvo
lugar en aquel tiempo entre el príncipe Fa Ngum, autor del
Estado laosiano, con una princesa del reino jemer de Angkor,
devota fiel al budismo. Cada poblado tuvo en la antigüedad su
templo y la vida de la población giraba en torno al almanaque
budista.
Siete siglos después, los budistas tibetanos habían adoptado
la idea de que los abades de los grandes monasterios eran
reencarnación de célebres bodhisattvas. A raíz de esto, el
destacado de los abades se hizo conocido como Dalái-lama.
Desde mediados del siglo XVII hasta 1950, año en que China
conquistó el Tíbet, los Dalái-lama dirigieron el Tíbet como
una teocracia.
Nuevos grupos y escuelas
Tanto en China como en Japón y en toda Asia occidental se
desarrollaron y realizaron relevantes formaciones budistas,
entre las cuales las más prominentes fueron el Zen (o Ch’an) y
el de la Tierra Pura (o Amidismo).
La escuela Zen practica la meditación como camino para conocer
intuitivamente y de manera inmediata la naturaleza interior de
Buda. Fue fundada por el monje hindú Bodhidharma, que llegó a
China en el año 520. Otorga una especial relevancia al
entrenamiento personal en lo que significa la iluminación, más
que al aspecto doctrinal o al estudio de las escrituras.
En lugar de meditar, la doctrina de la Tierra Pura recalcaba
la fe y la devoción hacia Amitabha o Buda de la Luz Infinita,
lo que implicaba el revivir en un paraíso eterno conocido como
la Tierra Pura. Más que ser el trofeo por la piedad y bondad
de los hombres, el revivir en este paraíso occidental dependía
de la gracia y del poder de Amitabha. Los devotos mostraban su
devoción a Amitabha por medio de la inacabable repetición de
la frase ‘Homenaje a Buda Amitabha’. El simple acto de recitar
estas palabras de manera sincera podía ser suficiente para
respaldar la entrada en la Tierra Pura.
Una relevante secta japonesa del budismo Mahayana es la del
budismo Nichiren, que recibe este nombre en honor de quien la
fundó en el siglo XIII. La secta Nichiren creía que en el
Sutra del Loto se encontraba la esencia de las instrucciones
de Buda. Su contenido puede ser resumido en la frase ‘Homenaje
al Sutra del Loto, con cuya simple repetición los devotos
podían conquistar la iluminación.