Download El Orden de los constituyentes en la lengua Indígena Yaruro

Document related concepts

Idioma yaruro wikipedia , lookup

Tipología lingüística wikipedia , lookup

Verbo intransitivo wikipedia , lookup

Idioma trumaí wikipedia , lookup

Alineamiento morfosintáctico wikipedia , lookup

Transcript
El Orden de los constituyentes en la lengua Indígena Yaruro
Ana Carolina, Sánchez*
Yandira, Guerreiro **
José, Álvarez***
RESUMEN
El Yaruro es una de las lenguas indígenas habladas en el suroeste de Venezuela
por cerca de 7.000 personas. Este trabajo tiene como propósito describir uno
de los rasgos más importantes de esta lengua, como lo es el orden de los
constituyentes en la oración simple. La investigación es de tipo descriptiva para
la que se elicitaron alrededor de 100 oraciones en diferentes tiempos verbales,
con verbos transitivos e intransitivos. Se entrevistaron hablantes residenciados
en las cercanías del río Capanaparo, Municipio Achaguas, Estado Apure en
Venezuela. El análisis de los datos permitió llegar a la conclusión que el Yaruro
tiene un orden rígido de los constituyentes de la oración simple con verbo
transitivo del tipo SOV. Por otro lado, también se concluyó que el Yaruro es una
lengua con verbo en posición final en el caso de oraciones simples con verbos
intransitivos.
Palabras Clave: orden de constituyentes, lenguas indígenas, Yaruro.
Recibido: 10/02/15 Aceptado:21/09/15
*Lcda. en Educación. Profesora Ttular de la Universidad del Zulia. e-mail: [email protected]
** Lcda. en Educación. Profesora Titular de la Universidad del Zulia. e-mail: [email protected]
*** Lcdo. en Letras y Filosofía. Profesor Titular emérito de la Universidad del Zulia. e-mail: [email protected]
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Development considerations of historical relations
between Colombia and Venezuela andcurrent status
Ana Carolina, Sánchez*
Yandira, Guerreiro **
José, Álvarez***
ABSTRACT
The Yaruro is one of the indigenous languages spoken in southwestern Venezuela
for about 7,000 people. This paper aims to describe one of the most important
features of a language: the constituents order in a main clause. The research
is descriptive; around 100 sentences were elicited in different tenses, with
transitive and intransitive verbs. Native speakers living near the Capanaparo
River, Municipio Achaguas, Apure State in Venezuela were interviewed. The
analysis of the data allowed concluding that the Yaruro has a rigid SVO order of
the constituents of the main clause with a transitive verb. On the other hand, it
was also concluded that the Yaruro is a language with the verb in final position
in the case of main clauses with intransitive verbs.
Keywords: constituent order, indigenous languages, Yaruro
Introducción
El estudio de las lenguas indígenas
representa un contacto innegable
con el conocimiento de poblaciones
que son acervo cultural de nuestro
país. Ahora bien, constituye éste,
también, un reto para los analistas,
lo que al final termina en una gran
satisfacción. Esta investigación,
además de lograr ese contacto
con nuestras raíces y el agrado por
el estudio de lenguas tan ricas e
interesantes, tiene como propósito
aportar datos en cuanto a la
morfosintaxis básica de la lengua
Yaruro, dialecto indígena hablado por
7.000 personas aproximadamente,
ubicadas en el Estado Apure, al
sur-oeste de Venezuela, aunque
podemos encontrar algunos pocos
hablantes en el Estado Bolívar, al sureste de Venezuela, y en la Comisaría
del Arauca en Colombia. Esta lengua
es considerada independiente ya
que no se ha demostrado su filiación
lingüística con ninguna otra lengua
indígena. Cabe recordar, que ésta
es una comunidad que ha ido
desapareciendo y su gente se ha
mezclado con los criollos, dejando a
un lado su forma de expresión oral.
El objetivo de este trabajo es describir
el orden básico de los constituyentes
de la oración simple en Yaruro, tanto
en oraciones con verbos transitivos
como intransitivos.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
40 El Orden de los constituyentes en la lengua Indígena Yaruro
Metodología
La presente investigación es de tipo
descriptivo en el área de la sintaxis
y la morfosintaxis. Se hicieron
elicitaciones por el alrededor de
100 de oraciones simples con el
propósito de determinar el orden
de los constituyentes en la oración
simple con verbos transitivos e
intransitivos, en diferentes tiempos,
y con un vocabulario familiar al
grupo indígena, relacionado con su
contexto cotidiano. Se utilizaron
tres hablantes nativos como
informantes, los cuales habitan en
las cercanías del río Capanaparo,
Municipio Achaguas, del Estado
Apure en Venezuela.
Se hizo uso intensivo de
computadoras portátiles para la
recolección de los datos, así como
para la elaboración y examen
de diversas bases de datos,
análisis preliminares, chequeo
de transcripciones y textos,
específicamente, se privilegió el uso
del software lingüístico conocido
como Toolbox.
Fundamentación Teórica
El Orden de los Constituyentes en la
Oración Simple
Como es sabido, en una lengua el
discurso es transmitido a través
de cláusulas que corresponden
a la expresión lingüística de las
proposiciones, que vienen a ser
los conceptos que se manejan y
combinan mentalmente.
Las proposiciones consisten en
entidades y una propiedad o
relación, así como las cláusulas
consisten de nombres y un elemento
predicativo (básicamente, un verbo).
Estas partes de las proposiciones
no tienen un orden determinado
en el cual ocurran, y es por eso
que en la expresión lingüística
podemos encontrar lenguas donde
los nombres y el verbo aparecen
en distinto orden, e incluso, se
presentan diferencias de orden
dentro de una misma lengua.
Básicamente, los lingüistas han
observado que las personas colocan
el verbo (V) de una cláusula bien
sea al principio, en el medio o al
final, o simplemente en cualquier
lugar. Por otro lado, tenemos que,
en cuanto a los nombres, siempre se
ha hecho una clara distinción entre
las funciones de sujeto (S) y objeto
(O), por lo que resultan seis posibles
órdenes de los constituyentes de
una cláusula que tenga un sujeto, un
objeto y un verbo. Estos son: SOV,
SVO, VSO, VOS, OSV y OVS.
Establecer el orden de los
constituyentes de la cláusula de
una lengua es un punto de inicio
importante para cualquier estudio
lingüístico.
Greenberg (1963), fue uno de los
pioneros en observar el potencial
del orden de los constituyentes (OC)
en investigaciones tipológicas, de
hecho identificó patrones en el OC
de unas 30 lenguas y descubrió que
se presentan ciertas correlaciones
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Sánchez, Ana Carolina / Guerreiro, Yandira / Álvarez, José
41
dentro de las lenguas de un mismo orden, lo que expresó en sus ampliamente
conocidos Universales, aunque no llegó a explicar por qué sucedían dichas
correlaciones. A continuación, podemos observar una muestra de las
correlaciones que se pueden presentar dentro de las lenguas con orden VO y
lenguas con orden OV:
Aunque se observa acá sólo unos universales, es importante decir que
Greenberg estableció 45 universales
Tabla 1. Resumen de los universales de Greenberg
(tomado del apéndice 2 de Greenberg 1963).
¿CÓMO DETERMINAR EL ORDEN BÁSICO DE LOS CONSTITUYENTES?
El orden que más prevalece para la distribución del sujeto, el verbo y el objeto
en una cláusula, es el que llamamos Orden Básico de los Constituyentes (OBC),
el cual se puede determinar fácilmente en algunas lenguas. Observe el siguiente
ejemplo del inglés, tomado de Whaley (1997):
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
42 El Orden de los constituyentes en la lengua Indígena Yaruro
(1)a. Beans, I hate / (Las caraotas, Yo
odio)
b. Believe you me / (Cree tú a mí)
c. Seymour sliced the salami /
(Seymour rebanó el salami)
Existen diferentes razones para decir
que el OBC en inglés es el de (1c), sin
tomar en cuenta la fuerte intuición
del hablante nativo. En (1a) está una
diferencia de entonación, hay una
pausa después de beans, recurso
que se utiliza en el discurso para
hacer contraste, por ejemplo. De
hecho, en una situación sin contexto
(1a) sonaría rara. Además, muchos
hablantes nativos la consideran no
gramatical. El caso de (1b) es un
modismo y es raro que ese orden
(VSO) pueda ocurrir. Finalmente,
ya que (1c) es la única oración que
no presenta “inconvenientes” al
hablante, a diferencia de las dos
anteriores, ésta es la que identifica
el OBC. Así, el OBC en inglés es SVO
y es considerado rígido, aunque si
se puedan presentar otros órdenes
dentro de situaciones o para fines
especiales.
Ahora bien, no siempre es fácil
determinar el OBC en una lengua,
sobre todo si tomamos en cuenta
que algunas no tienen un OBC
estricto donde los constituyentes
pueden aparecer en cualquier orden,
como lo es el griego antiguo donde
se pueden encontrar diferentes
OBC, a saber: SOV, VSO, VOS, OSV y
OVS; sin embargo, no hay confusión
en la comunicación porque las frases
nominales tienen marcadores de
caso. Se dice que estas lenguas
tienen un OBC flexible.
Para determinar el OBC de una
lengua, es importante tomar en
cuenta los siguientes parámetros:
Frecuencia: Si al analizar datos de una
lengua, un orden de constituyentes
se presenta en una proporción
considerablemente mayor que otro,
se podría considerar este mayor
como el orden básico. Whaley
(1997), explica que al encontrar un
70% de casos con el mismo orden,
aun cuando se puedan presentar
otros en proporciones menores, ese
70% determinará el orden básico.
Marca: Como se observa en (1a), se
puede encontrar un OC diferente
en ciertas cláusulas, que sean
desiguales por la entonación. Así,
las cláusulas que necesiten una
entonación especialmente intensa al
principio, como lo es el caso de (1a),
se diría que es una oración marcada,
mientras que en (1c) se requiere
sólo una entonación neutral, y
se consideraría no marcada. Las
cláusulas no marcadas pueden
determinar el orden básico de los
constituyentes de una lengua.
Contextos
pragmáticamente
neutros: Cuando se investiga acerca
del OBC es importante usar cláusulas
en las que el informante no necesite
destacar algún constituyente en
particular, sino usar oraciones
que sean más neutras en ese
respecto. Payne (1997), refiere
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Sánchez, Ana Carolina / Guerreiro, Yandira / Álvarez, José
que el problema, tal vez, está en
saber cuáles serían entonces esas
oraciones neutras, por lo que
recomienda no incluir cláusulas de
los siguientes tipos:
1. Cláusulas Dependientes
2. Cláusulas al Inicio de Párrafo
3. Cláusulas que Introduzcan
Participantes
4. Preguntas
5. Cláusulas Negativas
6. Cláusulas Claramente de Contraste
Así, Payne indica que cualquier otra
cláusula que no pertenezca a los
tipos mencionados anteriormente,
que contenga un verbo transitivo
con sus dos frases nominales plenas,
y éstas mantengan un orden,
entonces se puede determinar el
orden básico de los constituyentes.
Lenguas
con
orden
constituyentes rígido
de
Existen lenguas con OBC rígido,
ya que no permiten un cambio
arbitrario del orden de los
constituyentes sin que el hablante
tenga motivos especiales, como se
citó anteriormente en (1a) y (1b).
Lenguas con orden
constituyentes flexible
de
los
Las lenguas con OBC flexible o
libre son aquellas en las que otros
principios distintos a las relaciones
gramaticales son los que gobiernan
el orden de los nombres en una
cláusula. En estas lenguas puede
ocurrir más de un orden sin que sean
43
usados en contextos específicos. Por
ejemplo en el hebreo bíblico Givón
(1984), reporta que el orden de
las frases nominales con respecto
al verbo está determinado por
factores pragmáticos. En general, la
información indefinida nueva ocurre
de forma pre verbal, mientras que
la información definida dada ocurre
postverbal.
De acuerdo a las observaciones
hechas, podemos decir que el
yukpa es una lengua del tipo SOV
o con verbo en posición final en el
caso de los intransitivos. Para esta
determinación, se tomó en cuenta
la frecuencia en la que ocurría este
orden de constituyentes en cláusulas
principales la cual correspondió al
100%, es decir, todas las oraciones
elicitadas, con ambos informantes,
presentaron el mismo orden de
constituyentes, tanto en oraciones
con verbos transitivos como con
intransitivos.
A pesar de que se trataron de
obtener cláusulas con otros órdenes,
estas parecieron incorrectas a los
informantes, entonces órdenes
como SVO, OVS, OSV, VSO, VOS y VS
resultaron agramaticales.
Oraciones simples con verbos
transitivos en yaruro
Las oraciones simples con verbos
transitivos en Yaruro presentan un
orden básico de constituyentes SVO.
A continuación podemos ver algunos
ejemplos:
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
44 El Orden de los constituyentes en la lengua Indígena Yaruro
(1) [Òîjudi]S [pòne]V [pjuè]O
El hombre sembrar maíz
El hombre siembra maíz
(2) [Dyòdè pumêrê]S [jurâne]V [chjampe]O
Este Yaruro comer arepa
Este Yaruro comió arepa
(3) [Bojudi]S [jarâ]V [ui]O
El niño agua beber
El niño bebió agua
Oraciones simples con verbos intransitivos en yaruro
Al igual que con los verbos transitivos, los verbos intransitivos en Yaruro
ocupan una posición final en cláusulas principales. Así tenemos, por ejemplo:
(4) [Bojudi]S [moânde]V
niño
dormir
El niño está durmiendo
(5)[Juandi]S [ngôndònârâ]V
Juan llegar
Juan llegó
(6) [Boni]S [aèîrîkjiane]V
La muchacha reirse
La muchacha se ríe
Conclusiones
*El Yaruro tiene un orden rígido de los constituyentes de la oración simple con
verbo transitivo del tipo SVO.
*El Yaruro es una lengua con verbo en posición final en el caso de oraciones
simples con verbos intransitivos.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
Sánchez, Ana Carolina / Guerreiro, Yandira / Álvarez, José
45
Referencias Bibliográficas
Almenar, Elizabeth & Gisela Jackson. (1988). Ensayo gramatical y
antropolingüístico de la lengua Yaruro. Tesis de Grado. Caracas: UCV.
Comrie, Bernard. (1989). Language Universals and Linguistic Typology: Syntax
and Morphology. 2nd ed. Oxford: Blackwell Publishers.
Croft, William. (1990). Typology and Universals. Cambridge: Cambridge
University Press.
Dixon, R. M. W. & Aikhenvald, A. Y. (2000). Changing Valency: Case Studies in
Transitivity. Cambridge: Cambridge University Press.
Foley, William A., Van Valin, Robert D., Jr. (1984). Functional Syntax and
Universal Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Givón, Talmy. (2001). Syntax. An Introduction. Volúmenes I y II. Amsterdam:
John Benjamins Publishing Company
Mitrani, Philippe (1988). Los Pume (Yaruro). En: W. Coppens (ed.), Los aborígenes
de Venezuela, vol. III. Etnología contemporánea II: 147-213. Caracas.
Mosonyi, Esteban E. (1966a). Los Yaruro de Guachara: ensayo de planificación
indigenista integral. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Mosonyi, Esteban E. (1966b). Morfología del verbo Yaruro. Estudio de los
sufijos personales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Mosonyi, Esteban E. (1987). La revitalización lingüística y la realidad venezolana.
AI 47/4: 653-661.
Mosonyi, Esteban E., Jorge C. Mosonyi & Jorge Ramón García (2000). Yaruro
(Pumé). En: E.E. Mosonyi & J.C. Mosonyi, Manual de lenguas indígenas de
Venezuela, Tomo II: 544-593. Caracas: Fundación Bigott.
Mosonyi, Esteban Emilio & Jorge Mosonyi (2000). Manual de Lenguas Indígenas
de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.
Obregón Muñoz, Hugo & Jorge Díaz Pozo. (1981). Léxico Yaruro-español,
español-Yaruro. Caracas: Ministerio de Educación.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016
46 Ana Carolina Sánchez / Yandira Guerreiro / José Álvarez
Obregón Muñoz, Hugo, Jorge Díaz Pozo & Cleto Castillo. (1979). Los cantos
ceremoniales de los Yaruros. Antropológica, 52: 3-38.
Obregón Muñoz, Hugo, Jorge Díaz Pozo & Cleto Castillo. (1984). Textos
Yaruros. Maracay: Instituto Universitario Pedagógico de Maracay.
Obregón Muñoz, Hugo. (1981). En torno al alfabeto de las lenguas indígenas
de Venezuela a propósito de la reducción del pumé a la escritura. RLEE 1: 2546.
Obregón Muñoz, Hugo. (1982). Las vocales nasales del Yaruro (pumé), examen
preliminar. RLEE 2: 35-79.
Obregón Muñoz, Hugo. 1988. Sobre el status fonológico de las vocales nasales
del Yaruro. En: Actas del VI Congreso Internacional de la ALFAL, Phoenix
(1981): 901-911. México, D.F.: UNAM.
Obregón Muñoz, Hugo. (1989). Morfología yarura. Maracay: Instituto
Universitario Pedagógico Experimental de Maracay.
Orobitg Canal, Gemma. (1996). Les Indiens Pumé et leurs rêves: ethnographie
d’un groupe des plaines vénézuéliennes. Thèse de doctorat. París: EHESS.
Payne, Thomas. (1997). Describing morphosyntax: A guide for field linguists.
Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Shopen, Timothy (ed.) (1985). Language typology and syntactic description
(Vol. I: Clause Structure; Vol. II: Complex constructions, Vol. III: Grammatical
categories and the lexicon). Cambridge: cambridge University Press.
Song, Jae Jung (2001). Linguistic Typology. Morphology and Syntax. Harlow
(Essex): Pearson.
Whaley, Lindsay J. (1997). Introduction to typology. The unity and diversity of
languages. Londres: SAGE.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 27 Enero - Junio 2016